ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
ANGIE VIVIANA ALFONSO CONTRERAS
DOCENTE:
ALVARO OROZCO
UNIVERSIDAD DE CUNDIMARCA
EXTENSIÓN FACATATIVÁ
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
GRUPO 401 N
1
CAPITULO 1 (QUÉ ES UNA ESTRATEGIA Y
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
entendemos la estrategia como un proceso innovador que integra en un Plan:
Objetivos, metas y políticas de la organización, en forma coherente y dotada de
los recursos necesarios para lograr el posicionamiento y la rentabilidad de la
organización.
Esto implica que la Organización debe tener sus factores de Liderazgo:
Misión, Visión y Objetivos y que haya desarrollado un alineamiento de todas las
áreas funcionales con un Plan maestro.
la estrategia está ligada a la Planificación, la cual apoya y complementa mediante
el direccionamiento estratégico, en virtud de que con el conjunto de acciones y
recursos asignados permite la ejecución y el logro de los objetivos planteados, con
participación de todos los niveles de la organización.
Presupone la formación de equipos de alto desempeño, para que haya un cambio
en la estructura organizativa, la cual debe seguir a la estrategia.
Es importante diferenciar las mejoras incrementales o eficiencias operativas que la
mayoría de las empresas realizan de las estrategias, las cuales son importantes y
pueden transitoriamente mejorar la rentabilidad de la empresa, pero no crean una
ventaja competitiva sostenible
2
Se puede decir que la estrategia:
- Es una buena forma de afrontar a la competencia
- Su diseño o elección es laborioso y que obliga a reflexionar tanto sobre nuestras
capacidades como sobre las de los demás y acerca del entorno y coyuntura en
que nos movemos.
- Que la estrategia tiene un valor espacial y temporal que es aquel para el que se
diseña.
- Que esto obliga a un proceso continuo de revisión y actualización de las
estrategias a desarrollar.
Buena estrategia + buena ejecución = buena dirección
ANALISIS
Muchas veces hemos oído hablar de que si no sabemos a dónde nos dirigimos,
cualquier camino es el adecuado. Sólo teniendo una estrategia que nos guíe
tomaremos decisiones realmente relevantes y que arrojen los resultados que
deseamos.
El proceso estratégico en la empresa funcionará si tenemos en cuenta,
principalmente, los siguientes cuatro elementos fundamentales:
- El intento estratégico
3
El intento estratégico tiene que ver con la ambición que tiene el negocio, lo que
quiere lograr en el mediano plazo. Son esos audaces, grandes y difíciles objetivos
que motivan y comprometen a la organización en esta ambición común.
- El foco de mercado
El foco de mercado representa el campo de batalla donde la empresa quiere
competir. Aquí debieran definirse las plazas, los segmentos de mercado, los
productos y/o servicios, los canales, en general, todo aquello que nos ponga las
fronteras donde pensamos enfocar nuestra actuación.
Es evidente que los límites de las industrias están siendo cada vez menos claros,
por lo que llegar a definiciones que reflejen más los clientes a los que vamos a
llegar y las necesidades que pensamos satisfacer son necesarias, mejor aún si
tienen un análisis de temporalidad incorporada.
- La propuesta de valor
La propuesta de valor está relacionada al elemento diferenciador de la empresa en
el mercado versus las ofertas de sus competidores. Se le considera una apuesta
“informada” porque no se puede ser bueno en todos los atributos que un cliente
busca en un proveedor de productos y/o servicios específicos. Hay que apostar
por el que sea atractivo, el que creamos que verdaderamente podemos hacerlo y
que sea de alguna manera singular.
Esto lleva a algunos analistas de estrategia a cuestionar la capacidad de
diferenciación de las estrategias, ya que es altamente probable que muchos
4
escojan el mismo atributo supuestamente “diferenciador”. Nuestra opinión es que,
en la creatividad de conjugar el foco, el atributo y las competencias
organizacionales reside la capacidad de diferenciación.
- Las actividades claves
Las actividades claves son las que nos van a permitir establecer cuan única y
superior será nuestra estrategia. Lamentablemente, es tal vez lo menos atractivo
en las definiciones estratégicas porque tiene que ver con la forma como
ejecutamos los procesos y actividades claves.
Para enfatizar el punto, les comento una anécdota: Trabajando con un cliente, nos
mencionó que ellos se diferenciaban por el nivel de servicio frente a sus
competidores.
CRITICA
No existe fórmula alguna que conduzca al éxito seguro; muchas empresas no han
logrado definir ni la mitad de las variables mencionadas, y aún continúan en el
mercado. Si es cierto que cuanto más claro se encuentren definidas estas
variables, mayor será la credibilidad organizacional de la empresa, mejor será la
operatividad de sus procesos productivos y de negocios, y más logrará orientarse
a objetivos específicos.
Particularmente, considero que el éxito depende de cómo logramos manipular este
extenso conjunto de variables; cómo logramos situar cada pieza en un tablero de
ajedrez de modo en que cada una cumpla su cometido del modo esperado.
5
Utilizando las enseñanzas de grandes maestros, teóricos y pragmáticos, considero
que una estrategia competitiva será aquella que logre manipular las diversas
variables descriptas y sea consistente en:
- Su conducción: cómo gestionar el comportamiento organizacional
- El modo de orientar la definición y el modelo de negocio a contextos de alta
complejidad: impedir el estancamiento y la insolencia de las buenas prácticas de
negocio.
- Administrar el funcionamiento de la estructura organizacional, la toma de
decisiones.
- Generar una adecuada interacción entre el modelo de gestión (gobierno y
procesos de negocios) y los sistemas de información, para lograr la
implementación efectiva de la estrategia y su retroalimentación.
- Gestionar efectivamente el cambio, identificando sus raíces, percibiendo su
sentido de urgencia y administrando conscientemente sus consecuencias.
Una estrategia será aquella que logre combinar estos aspectos con la totalidad de
las capacidades distintivas que posee la organización, es decir, aquello que
diferencia a la organización del resto y que no sólo es recurso, sino que es algo
difícil de imitar y no se agota. Sería, en términos simples, ir de los recursos
organizacionales (internos) al mercado (externo). Los gerentes no deben olvidar
que la gestión empresarial debe no sólo mantener un esquema metodológico
sólido y sistémico. Los managers efectivos pasan la mayoría de su tiempo en
6
equipo con otras personas, tanto sus pares como sus subordinados, charlan de
temas varios (relativos a la estrategia del negocio y otras cuestiones remotamente
asociadas), se cuestionan constantemente, inician grandes discusiones, bromean,
no intentan influenciar directamente el comportamiento de otros, trabajan largas
horas con mucho esfuerzo y dedicación. Este comportamiento asistemático, en
donde muchas de sus tareas no están estipuladas, resulta difícil de enmarcar,
pero, sin embargo, permiten la creación de valor dentro y fuera de la organización.
Mejorar continuamente los elementos que componen la cadena de valor de la
empresa no será una tarea sencilla, pero la interacción activa entre las principales
áreas funcionales (entiéndase producción, diseño y mejora de operaciones;
finanzas, contabilidad y auditoría; marketing, posicionamiento, comunicación,
producto, promoción y distribución; recursos humanos, capacitación y desarrollo),
facilitará este cometido.
PREGUNTAS
1. ¿Qué debe tener un líder para implementar una estrategia empresarial?
2. ¿Qué genera las decisiones estratégicas?
3. ¿Qué función cumplen los estrategas?
BIBLIOGRAFIA
• Administración Estratégica. (2012). 18th ed. MEXICO: Thompson,
Margaret A. Peteraf,John E. Gamble and A. J. Strickland III, published
by The McGraw-Hill Companies.