Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías
Área Académica de Química
Carrera: Lic. Química en Alimentos
Asignatura: Principios de Métodos Instrumentales y de Separación
Catedrático: Silvia Nieto Velázquez
Practica 8:
“DETERMINACIÓN DE ALCOHOL EN VINOS POR
CROMATOGRAFÍA DE GASES”
Semestre:3° Grupo: 2
Integrantes:
• López Bautista Brenda Erika
• Nolasco Arenas Noemí Ivonne
• Pérez Felipe Sandra
Fecha de entrega: 05 de noviembre de 2020
Introducción
La cromatografía de gases se puede aplicar a gases y cualquier compuesto que
pueda ser volatilizado o convertido en un derivado volátil; Esta tiene amplia aplicación,
en las industrias se enfoca principalmente a evaluar la pureza de los reactantes y
productos de reacción o bien a monitorear la secuencia de la reacción, para los
fabricantes de reactivos químicos su aplicación para la determinación de la pureza es
lo más importante.
En la investigación es un auxiliar indispensable para diversas técnicas de evaluación,
entre las principales están los estudios cinéticos, análisis de adsorción a temperatura
programada, determinación de áreas específicas por adsorción de gas y
determinación de isotermas de adsorción. En el campo también pueden ser aplicados,
principalmente en estudios de contaminantes del agua: insecticidas en agua,
pesticidas en aguas de lagos, lagunas, ríos; desechos industriales descargados en
ríos o lagunas.
Objetivos
Objetivo General:
Reconocer los parámetros más importantes que afectan la separación de especies
químicas por Cromatografía de gases y los parámetros cromatográficos clásicos y
calcular la eficiencia de una columna cromatográfica, el tiempo de retención y el área
bajo la curva.
Objetivos Específicos:
1. Conocer y utilizar el cromatógrafo de gases;
2. Realizar calibraciones a partir del análisis de soluciones patrón;
3. Determinar la concentración de un analito en muestras problema a partir de la
calibración efectuada previamente.
Desarrollo de la actividad práctica
Resultados
2. Construir las curvas de calibración siguientes: Área de etanol vs.
Concentración de etanol; Área de etanol/Área de 1-propanol vs. Concentración
de etanol;
3. Comparar las curvas de calibración obtenidas. Discutir las diferencias.
Una vez obtenidos los resultados pudimos analizar las curvas de calibración y
la obtención de la concentración de etanol en la segunda curva se puede notar
un resultado erróneo pues este fue de -10.20% debido a un
4. Indicar las características de la columna y explique el orden de elución.
En cromatografía de gases se usan dos tipos generales de columnas, las
empaquetadas, o de relleno y las tubulares abiertas, o capilares, la mayor parte de la
cromatografía de gases se ha realizado con columnas de relleno, Sin embargo, las
columnas de relleno serán sustituidas por las más eficaces y rápidas columnas
capilares. Las columnas cromatográficas varían en longitud desde menos de 2 hasta
50 m, o más. Se construyen de acero inoxidable, vidrio, sílice fundida, o Teflón. A fin
de poder colocarse en el interior de un termostato, normalmente se configuran como
helicoides con diámetros de 10 a 30 cm. En una sección posterior se encuentra una
discusión detallada acerca de las columnas, rellenos de columna y fases
estacionarias.
La elusión implica el transporte de una especie a través de una columna por adición
sucesiva de fase móvil (eluyente). Sucesivas adiciones de fase móvil hacen
descender las moléculas de analito por la columna en una serie de transferencias
entre la fase móvil y la fase estacionaria. Si al final de la columna se coloca un
dispositivo que responda a los cambios de composición de la fase móvil, es decir, a
la presencia de los distintos solutos (detector) se puede registrar un cromatograma,
gráfico que representa la respuesta del detector en función del tiempo de elución (o
volumen de eluyente añadido). La línea base del cromatograma corresponde a la
señal del detector en ausencia de compuestos eluidos, la aparición de un pico
representa la elución de un componente de la muestra. la separación se completa
cuando el cromatograma presenta tantos picos como compuestos formaban parte de
la mezcla objeto de análisis.
5. Reportar el contenido de etanol en las muestras de bebidas alcohólicas e
indicar si cumplen con el contenido reportado en el marbete.
La concentración en la muestra fue de 15.7% se obtuvo mediante la construcción de
la curva de calibración de las muestras estándares, se puede decir que este
porcentaje está dentro del rango establecido de graduación de los vinos (entre un 7 y
un 16% de alcohol por volumen).
Discusión
La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se
volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La evaluación se
produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de
cromatografía, la fase móvil no interactúa con las moléculas del analito; su única
función es la de transportar el analito a través de la columna. Además de ser la más
versátil de las técnicas de separación: es aplicable a cualquier mezcla soluble o volátil.
De hecho, las técnicas de separación suelen dividirse en dos grandes grupos:
cromatográficas y no cromatográficas. La elección de una técnica cromatográfica
concreta dependerá de la naturaleza y cantidad de la muestra, del objetivo de la
separación y de las limitaciones del tiempo y equipo asequible Puede hacerse una
primera distinción entre las técnicas cromatografías atendiendo a la integración
continua o no del sistema de detección. Así, la cromatografía no conlleva a un sistema
de detección, mientras que cualquier cromatógrafo de líquidos o gases lleva
incorporado dicho sistema siendo, por tanto, auténticos instrumentos. Es un método
muy adecuado para la identificación de alcoholes debido a que los componentes son
compuestos volátiles y de bajo peso molecular.
Conclusión
Se puede concluir que la formación de alcoholes superiores ocurre durante el proceso
de fermentación, por tanto, se deben tener en cuenta los factores que influyen en su
formación para así poder evitar grandes concentraciones de los mismos. Existen dos
métodos para la determinación de alcoholes superiores en bebidas alcohólicas, el
cromatográfico y el volumétrico. Sin embargo, la cromatografía de gases es la mejor
y más confiable vía para obtener la composición real de una mezcla estos datos
pueden ser de gran utilidad debido a que se pueden calcular diferentes propiedades
de la mezcla partiendo de las propiedades de cada componente y está además ofrece
mayor exactitud.
Bibliografía
Hobart H. Willard, Lynne L. Merrit, JR, Jhon A. Dean METODOS INSTRUMENTALES DE
ANALISIS
Vega, J. A. (2014). Determinación de alcoholes por cromatografía de gases. SlideShare.
https://es.slideshare.net/vegabner/determinacin-de-alcoholes-por-cromatografa-de-gases-41437838
Gomis Yagües, V. (2008). Tema 3. Cromatografía de gases. Técnicas Instrumentales en el Análisis
Industrial.
Quirós, M. B. (2006). Principios y aplicaciones de la cromatografía de gases (Vol. 10). Editorial
Universidad de Costa Rica.