100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas9 páginas

Actividad #2 Reconocimiento Del Proceso

Este documento describe la clasificación de empresas en Colombia según su tamaño y normativa contable. Las empresas se clasifican como micro, pequeñas o medianas dependiendo de su número de empleados y activos totales. Colombia adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes con algunas modificaciones. Las pymes representan el 99,9% de las empresas en Colombia y contribuyen con el 80,8% del empleo.

Cargado por

andres garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas9 páginas

Actividad #2 Reconocimiento Del Proceso

Este documento describe la clasificación de empresas en Colombia según su tamaño y normativa contable. Las empresas se clasifican como micro, pequeñas o medianas dependiendo de su número de empleados y activos totales. Colombia adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes con algunas modificaciones. Las pymes representan el 99,9% de las empresas en Colombia y contribuyen con el 80,8% del empleo.

Cargado por

andres garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INGENIERIA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

ACTIVIDAD N° 4 – RECONOCIMIENTO DEL PROCESO NORMATIVO

INTEGRANTE:

JONNY ALEXANDER MARTINEZ CAICEDO

DOCENTE:

JUAN CARLOS URREA SARMIENTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

BOGOTÁ

2020

1
INTRODUCCIÓN

Las empresas en Colombia de clasifican por el número de empleados con los que cuenta

y/o por su total de activos que posee.

Con una clasificación se mejorará la información el sector empresarial colombiano, ya

que se adopta un criterio más claro y eficiente, que mejora insumos para la toma de

decisiones para la economía Colombiana. Además de ayudar a focalizar los programas

de beneficio de las pymes. También representa una mayor contundencia en el

fortalecimiento de estas empresas como motores de desarrollo económico.

2
OBJETIVOS

1. Identificar la clasificación de las empresas en Colombia y su porcentaje de

aporte a la economía.

2. Conocer las normas NIIF y su implementación en Colombia.

3. Entender la normativa y la legislación implementadas en Colombia sobre las

empresas Pymes.

4. ¿Cómo acreditar el tamaño de la empresa?

5. El decreto define que las personas jurídicas deberán acreditar el tamaño de la

empresa a través de una certificación de su representante legal, contador o

revisor fiscal si están obligadas a tenerlo.

6. Para las personas naturales, mediante certificació n expedida por estas. El

documento deberá registrar el valor de los ingresos por actividades

ordinarias al 31 de diciembre del añ o inmediatamente anterior, o aquellos

obtenidos durante el tiempo de su operació n

Microempresa:

La microempresa es aquella que cuenta con una planta de personal no superir a 10

empleados, sus activos totales por un valor inferios de quinientos –(SMMLV). (Salario

Minimo Mensual Vigente).

Pequeña Empresa:

Es la empresa que tiene una planta de personal mayor de 11 y hasta 50 empleados, sus

3
activos totales por un valor entre quinientos uno y menos de cinco mil –(SMMLV).

(Salario Minimo Mensual Vigente).

Mediana Empresa

La mediana empresa cuenta con una planta de personal de 51 y doscientos trabajadores,

sus activos totales por un valor de entre cinco mil uno y treinta mil –(SMMLV).

(Salario Minimo Mensual Vigente).

Decreto 957 de 2019 fija rangos en tres macrosectores de la economía: manufactura,

servicios y comercio.

El l 5 de diciembre de 2019 comenzó a regir el Decreto 957 del 5 de junio de 2019, a

través del cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estableció una nueva

clasificación respecto al tamaño empresarial, basada en el criterio único de ingresos por

actividades ordinarias.

La nueva disposición, desde el punto de vista del ministro de Comercio, Industria y

Turismo,  es más cercana a la realidad del tejido empresarial, ya que reconoce las

diferencias sectoriales y define rangos de clasificación para tres macrosectores

económicos: manufacturas, servicios y comercio.

Sector manufacturero

Microempresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

inferiores o iguales a 23.563 UVT.

4
Pequeña empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

superiores a 23.563 UVT e inferiores o iguales a 204.995 UVT.

Mediana empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

superiores a 204.995 UVT, e iguales o inferiores a 1.736.565 UVT.

Sector servicios

Microempresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

inferiores o iguales a 32.988 UVT.

Pequeña empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

superiores a 32.988 UVT e inferiores o iguales a 131.951 UVT.

CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS EN COLOMBIA PARA LA

APLICACIÓN DE LAS NIIF PLENAS, NIIF PYMES Y MICROEMPRESAS?

Para la clasificación de las empresas en Colombia se tiene en cuenta la combianación

del números de trabajadores y el valor de los activos totales, es importante aclarar que

prevalece el valor de los activos totales, para ellos se toma como base la Ley 905 de

2004 (Por medio de la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del

desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana):

Sector comercio

Microempresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

inferiores o iguales a 44.769 UVT.

Pequeña empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

superiores a 44.769 UVT e inferiores o iguales a 431.196 UVT.

Mediana empresa: aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean

superiores a 431.196 UVT e inferiores o iguales a 2.160.692 UVT.

5
.

Es obligatorio contar con el registro de los ingresos por actividades ordinarias anuales

de las empresas durante el proceso de inscripción y actualización en el RUES.

Para tener en cuenta

Las empresas que no clasifiquen en alguno de estos tres sectores deberán usar los

umbrales determinados para el macrosector de manufactura.

Para las empresas que tengan más de una actividad económica, el tamaño será definido

por aquella que reporte el mayor volumen de ingresos.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PRIMACÍA DE LAS NIIF SOBRE LAS NORMAS

FISCALES?

Los objetivos de la implementación de las NIIF para pymes, como modelo de lenguaje

de los negocios para la elaboración de los procesos de la información contable son:

 Implementar un leguaje universal

 Facilitar el acceso de las entidades a los mercados de capital tanto nacionales

como internacionales.

 Atraer a la inversión extranjera para el desarrollo del país, la creación de empleo

y mejorar la calidad de vida.

 Reducir el costo de capital productivo

 Incrementar la eficiencia del mercado

 Mejorar la transparencia, la comparabilidad y credibilidad y confianza en la

información financiera.

6
 Seguridad para los inversionistas

 Mayor flujo de capital basado en la información.

Así mismo debe existir autoridades que exijan la implmentación de NIIF, y están en su

orden o su equivalencia en cada unos de los paises:

1. El Presidente de la republica

2. El Miniesterio de Comercio, Industria y Comercio

3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público

4. Consejo Técnico de la Contaduria Publica

5. Superintendencia de sociedades

6. Junta Central de Contadores

¿CUÁL ES LA PROPORCIÓN ENTRE GRANDES EMPRESAS Y PYMES EN

SU PAÍS?

Según los datos de Confecámaras, que agrupa a todas las cámaras de comercio del país,

existen aproximadamente 1.500.000 micro, pequeñas y medianas empresas en el

Registro Único Empresarial -RUES-. Esta cifra incluye a personas naturales y a

personas jurídicas. Esta clasificación se realiza, por lo general, con base en el valor de

los activos reportados por las empresas.

Según la revista Dinero en una puplicación, las micro, pequeñas y medianas empresas

responden por 80,8% del empleo del país, según datos del Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo.

Las pymes representan el 99,9% del total de las empresas en Colombia, cerca de 1,6

millones de unidades empresariales. De ahí la relevancia de conocer las dificultades y

7
desafíos que enfrentan en el panorama económico tanto actual como futuro del país.

¿COLOMBIA ADOPTÓ LAS NIIF O ELABORÓ SUS PROPIAS NIIF?

En Colombia se ha expuesto las NIIF para pymes en el Decreto 3023 del 27 de

diciembre de 2013, como la particularidad de que se realizan agunas modificaciones y

otras eliminaciones, las cuales hacen dispendiosa su aplicación ya que se esta llevando

acabo en el proceso de adopción que están asindo varios paises.

Conclusiones

 Un aspecto muy importante sobre esta investigación es la gran participación que

tienen las micro empresas para la generación de empleo, ya que tiene una

participación de más del 80 %, esto en comparación de la multinacionales y las

grandes empresas, lo que le permite a Colombia ser generador de más

emprendimiento de micro empresas y así tener un mayor aporte a la economía y

mejor calidad de vida a su población.

 La importancia de la clasificación de las empresas es dada para ver el % de

aporte a la economía, y así saber tener una clasificación de números de

empleados y activos que presentan, ya que dependiendo de ello se rigen una

serie de normas, estatutos, y beneficios.

Bibliografía

Revista Dinero (10 de septiembre 2019 ), obtenido de

8
https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958

Vásquez, R. Ever, M. (2019). Contabilidad para PYMES  1a. Ed. Eco Ediciones.


Obtenido de http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?
il=9033&pg=3

Ley N° 1314 de 2009. Congreso de la República. Obtenido de


de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

Decreto N° 3022 de 2013. Industria de Cámara y Comercio.


Obtenido
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/2
7/DECRETO%203022%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf

Guajardo, C. G.(2018). Contabilidad Financiera. Ediciones McGraw-Hill


Interamericana. Obtenido de  http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=6251

Sociedades, S. d. (1 de Mayo de 2014). SUPERSOCIEDADES. Obtenido de


SUPERSOCIEDADES:
http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/INFORME%20SECTOR
%20RE AL%201000%20empresas%20SSyotras%20Mayo%207%202014.pdf

También podría gustarte