0% encontró este documento útil (0 votos)
975 vistas6 páginas

El Romanticismo y El Realismo en España

Este documento presenta evidencias de aprendizaje sobre el romanticismo y el realismo en España. Identifica características del realismo como la descripción detallada y los héroes comunes. Explica cómo la industrialización, el liberalismo y el nacionalismo influyeron en el romanticismo europeo. Explora la relación entre la realidad de una época y sus movimientos artísticos. Incluye ejemplos del teatro romántico español.

Cargado por

Alejo Arrieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
975 vistas6 páginas

El Romanticismo y El Realismo en España

Este documento presenta evidencias de aprendizaje sobre el romanticismo y el realismo en España. Identifica características del realismo como la descripción detallada y los héroes comunes. Explica cómo la industrialización, el liberalismo y el nacionalismo influyeron en el romanticismo europeo. Explora la relación entre la realidad de una época y sus movimientos artísticos. Incluye ejemplos del teatro romántico español.

Cargado por

Alejo Arrieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El romanticismo y el realismo en España.

Lengua Castellana.

Alejandro Arrieta león.

Instituto Técnico Superior Industrial.

Barrancabermeja-Santander.

10º 1.

2020.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1º. Identifica las características que pertenecen al Realismo

a. Exaltación de los valores nacionales


b. Descripción detallada de personajes y paisajes.
c. Rescate del folclor.
d. Defensa de la libertad individual.
e. Los héroes son individuos del común.

2º. Explica frente a cada concepto la forma como este influyó en la aparición del Romanticismo en
Europa:

a. Industrialización.

 L a industrialización influyo mucho en la aparición del romanticismo, en cuanto


los avances en transporte terrestre y marítimos que se dieron en esa época, pues
esto ayudo a los artistas románticos, para que pudieran difundir sus ideas por toda
Europa y entre ellos mismos reunirse para discutir sus ideas.

b. Liberalismo:

 Esta doctrina que defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, entre


finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando Europa vivía una época
revolucionaria en la economía, en la política e ideológicamente. El liberalismo
junto al romanticismo y el nacionalismo, confluyen en estallidos revolucionarios
ejerciendo una gran influencia hasta nuestros días.

c. Nacionalismo:

 En este influyo en las pretensiones culturales del nacionalismo romántico fueron


también centrales en el arte post-Ilustración y en la filosofía política. Con factor en
el sentimiento de pertenencia a una comunidad y en el derecho de los pueblos a
constituirse como naciones.

3º. Consulta y explica cuál es la relación entre la realidad política y social de una época y sus
movimientos artísticos.

 La relación que existe entre la realidad política y social de la época con los
distintos movimientos artísticos es muy directa, pues estos eran un reflejo de la
política y la visión que tenían las personas del mundo, y cada persona se identifica
con el de su preferencia.

Por ejemplo, El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito


fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los
aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época.

4º Elabora una tabla con los temas, personajes y contenidos propios del teatro romántico.
Temas La fatalidad El Amor, el Honor y la Muerte. El amor y la venganza
Honor y la Muerte.
Personajes Don Álvaro, Doña Leonor, Don Don Juan Tenorio de la mancha, Don Manrique, Leonor, Don
Carlos, Don Alfonso, Marqués de Doña Inés de Ulloa, Don Gonzalo Nuño y Azucena.
Calatrav de Ulloa, Don Gonzalo de Ulloa,
Don Luis Mejía…

Contenido Don Álvaro, un misterioso Basada en el amor real por doña El Trovador trata la historia
indiano recién llegado a Sevilla, Inés y el arrepentimiento y de un joven, Don Manrique,
mata accidentalmente al padre de salvación de su alma. que está enamorado de una
su amada, Leonor. El personaje pone de manifiesto la dama hermana de un noble
Años después, en Italia, don rebeldía, no se somete a regla, ni que se encuentra enfrentada
Carlos, hermano de Leonor, ley alguna, ni humana ni divina. por la trama sucesoria antes
muere en duelo con don Álvaro. También se evidencia su valor citada con el protector del
Este regresa a España e ingresa en con algo de inconsciencia, sus joven, además el noble al
un convento, que , casualmente, dotes para seducir y engañar a cual rinde pleitesía el
está cerca de la ermita a la que ser todo tipo de mujeres, sean de la hermano de la dama Guillén,
retiró su amada. Otro hermano de condición social que sean. es Don Nuño Conde de Luna,
Leonor, don Alfonso, lo descubre; este está enamorado de la
pero, antes, don Alfonso consigue Dama doña Leonor.
matar a su hermana. Desesperado,
don Álvaro se suicida en mitad de
la tormenta”.

5º. Consulta y explica: ¿En oposición a qué ideas y costumbres surgió el movimiento del
Romanticismo?:

 El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió en Alemania y


reino unido a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la
ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo
revolucionario es incuestionable.

6º. Escribe un texto breve en el cual describas de manera objetiva alguna tradición propia de tu
barrio o localidad.
 Una buena labor se tiene como tradición en los habitantes del barrio villa luisa,
donde todos los fines de año, se llevan a cabo varias actividades, como jornadas de
embellecimiento y limpieza en todos los entornos, para dar una buena cara a
propios y visitantes, también en este barrio las navidades son muy hermosas, pues
los habitantes de este barrio se toman muy enserio esta fecha tan especial, logrando
un entorno muy bello.

7º. Lee el siguiente texto y responde a las actividades.

“[...]Llegada la hora fatal entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del
sentenciado, y sus sucesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contrasta
singularmente con las jácaras y coplas populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes
componían, juntamente con las preces de la religión, el ruido de los patios y calabozos del
espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar mañana.

   En seguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe el reo, que vestido de una
túnica y un bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda por
ser el más útil y paciente, es el más despreciado, y la marcha fúnebre comienza.

   Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de
espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar con la vista el último dolor
del hombre.

 -¿Qué espera esta multitud? –diría un extranjero que desconociese las costumbres-. ¿Es un rey el
que va a pasar; ese ser coronado, que es todo un espectáculo para un pueblo? ¿Es un día solemne?
¿Es una pública festividad? ¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué curiosea esta nación?

   Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a un hombre.”


Mariano José Lara. Artículos de costumbres. Fragmento

8. En el texto anterior hace uso de la expresión la hora fatal para referirse a:


a. La situación que enfrenta un personaje en la historia, en este caso el momento de su muerte.
b. El juicio final, pues todos los seres humanos experimentan en algún momento de su existencia la
hora final.
c. La situación actual en la que se encuentra el autor de la obra.
d. El momento en el que se acaba la historia, la cual tiene un desenlace fatal.

9. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto anterior?
a. Un día de festividades cívicas.
b. Confusiones de un extranjero en un pueblo desconocido.
c. Un condenado a muerte.
d. Diálogos en un centro penitenciario.

Lee el texto y responde

El estudiante de Salamanca
Era más de media noche
antiguas historias cuentan,
cuando en sueño y en silencio
lóbrego envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen,        
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas,              
y pavorosas fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas:
En que tal vez la campana         
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca
a las brujas a su fiesta. 
José de Espronceda. Fragmento

10. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa la sensación de temor presente en el texto?
a. “Era más de media noche, antiguas historias cuentan”.
b. “Cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra”.
c. “Era la hora en que acaso temerosas voces suenan”.
d. “En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia suena”.

11. Los románticos encontraron en el verso el cauce más apropiado para expresarse sin trabas. Una
de las principales características de la poesía romántica es:
a. Intenta reflejar en sus obras la realidad que la rodea.
b. El narrador, por lo general, no está presente en el relato.
c. El lenguaje es sencillo, sin muchos adornos.
d. Se le da un valor preponderante al uso de la subjetividad.

12. Explica en qué consiste la ruptura entre el Romanticismo y el Realismo.

 Pues el realismo asume posiciones francas y menos subjetivas sobre los hechos
que describe en sus textos, en contraposición al romanticismo, el cual envuelve de
un velo místico y con mucho sentimiento a los actos que ocurren a través de la
historia, dando una connotación de fantasía y deseo a lo que está sucediendo.
13. según lo visto responde:
a. ¿Qué temas se tratan en el realismo español?

 Los temas que más se tratan son el énfasis en la realidad de la época, la crítica
social, Burguesía integrada y luego despreciada y en la realidad cotidiana.

b. ¿Cómo son representados por el escritor?:

 Son representados como personajes que actúan con libertad y dan razón de sus
acciones.

14. Lee el siguiente fragmento y responde


“Zalamero, en el seno de la confianza, declara que él ha llegado a ser hombre público… por pereza,
por pura inercia. “Dejándome ir, dice, me he visto hecho diputado. Nunca me gustó trabajar;
siempre tuve que buscar la compañía de los vagos, de los que están en la plaza pública, en el café,
azotando calles a las horas en que los hombres ocupados no aparecen por ninguna parte. ¿Qué había
de hacer? Me aficioné a la cosa pública; me vi metido en los negocios de los holgazanes, de los
desocupados, en elecciones. Fui elector, cazador de votos, como quien es jugador cuando supe
bastante me voté a mí propio. El progreso de mi ciencia consistió en ir buscando la influencia cada
vez más arriba. (…)
Alas, Leopoldo. Un candidato. Fragmento
a. Así como el realismo sigue la influencia positivista, ¿Cuál es el método que sigue el
personaje de la obra para llegar lejos dentro de la sociedad?:

 Este aprovecha a los más ignorantes para escalar en la sociedad.

b. https://www.monografias.com/trabajos99/realismo-y-romanticismo-como-movimientos-
literarios/realismo-y-romanticismo-como-movimientos-literarios.shtml
_________________________________________________________________________
________
c. ¿Por qué Clarín bautizaría con el nombre de Zalamero al personaje?:

 Porque era como un hombre sin preocupaciones o muy relajado y por su


comportamiento.

d. El texto anterior “Un candidato” es un buen ejemplo de esta intención de la literatura


realista
 Exaltar los sentimientos.
 Hablar sobre el método científico.
 Realizar crítica social.
 Rememorar el pasado nacional.

También podría gustarte