0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Caso Nicaragua VS Colombia

1) Colombia presentó su defensa ante la CIJ en el caso sobre presuntas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe iniciado por Nicaragua, argumentando que la Corte no es competente y que Nicaragua está tratando de lograr por vía judicial lo que no ha podido lograr diplomáticamente. 2) Posteriormente, Colombia pasó de la defensa a la ofensiva y presentó contrademandas contra Nicaragua por violar los derechos de pesca de los habitantes de San Andrés y expedir decretos contrarios al dere

Cargado por

Laury Cosma C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Caso Nicaragua VS Colombia

1) Colombia presentó su defensa ante la CIJ en el caso sobre presuntas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe iniciado por Nicaragua, argumentando que la Corte no es competente y que Nicaragua está tratando de lograr por vía judicial lo que no ha podido lograr diplomáticamente. 2) Posteriormente, Colombia pasó de la defensa a la ofensiva y presentó contrademandas contra Nicaragua por violar los derechos de pesca de los habitantes de San Andrés y expedir decretos contrarios al dere

Cargado por

Laury Cosma C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cancillería Colombia 30 septiembre/2015

El agente de los casos ante la CIJ, Carlos Gustavo Arrieta entregó un balance de la presentación de
Colombia en el caso denominado ‘’Presuntas violaciones de derechos soberanos y espacios
marítimos en el mar Caribe’’.

Colombia ha podido argumentar y ha podido demostrar más allá de cualquier duda que la Corte
no es competente para conocer el tema de la controversia por el supuesto incumplimiento que
aduce Nicaragua. Igualmente ha quedado absolutamente claro que ha sido un esfuerzo serio y
profesional de parte de un grupo de abogados que se ha venido adelantando durante dos años y
que por eso pudieron hacer una presentación a su juicio, absolutamente impecable. También ha
quedado claro que Nicaragua está tratando de fabricar un caso para tratar de lograr por la vía
judicial cosas que no ha podido lograr por ninguna otra vía diplomática como debería hacerlas.

Queda claro igualmente que Nicaragua está distorsionando muchas de las posiciones colombianas,
y está diciendo cosas que no son ciertas, ya que Colombia es un país que tiene que respetar su
procedimiento interno y Colombia eso es lo que ha venido haciendo. Colombia ha manifestado
igualmente como se lo dijo la Corte Constitucional que está dispuesto a buscar la implementación
del fallo a través de un tratado de manera tal que la posición colombiana quedó clara, firme, sin
dudas, y que salió muy bien de las audiencias. Nicaragua ataca las posiciones de Colombia, pero
ellos ya plantearon sus argumentos y sus argumentos a Colombia le parecen importantes, pero la
posición colombiana es una posición muy sólida, muy defensable además de que no ha habido un
incumplimiento por parte de Colombia de sus obligaciones internacionales.

Hay que tener fe que se está haciendo todo lo que razonablemente se puede hacer.

Colombia pasó de la defensa al ataque. CM& (16 noviembre/2017)

En la estrategia jurídica para defender su mar Caribe de las pretensiones de Nicaragua.

Como lo informó Manuel José Cepeda – Agente de Colombia ante La Haya, Colombia respondió,
Colombia ha respetado el Derecho Internacional y al revés es Nicaragua la que está hostigando a
los pescadores, les está impidiendo llegar a los bancos de pesca, donde siempre han pescado y por
lo tanto, es Nicaragua la que está violando el derecho internacional.

Colombia no se queda defendiéndose, sino que también Colombia ha contraatacado, así lo hizo
saber Jimmy Chamorro – Miembro de la Comisión asesora de Relaciones Exteriores.

Es algo muy importante desde el punto medioambiental, lo cual el mundo hoy tiene demasiada
conciencia, es un tema sensible. Durante varios meses Nicaragua intentó sin éxito que la CIJ no
admitiera la demanda de Colombia.

Es la primera vez que Colombia demanda a Nicaragua, ahora Nicaragua tiene que defenderse. En
2020 la Corte podría tomar una decisión definitiva sobre la nueva demanda de Colombia.
Cancillería Colombia Comunicado de prensa noviembre 15/2018

El Gobierno Nacional continúa defendiendo con firmeza ante la CIJ los derechos de Colombia en el
Mar Caribe y la integridad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En ese
sentido y en cumplimiento con el cronograma establecido por la CIJ, el gobierno presentó el 15 de
noviembre de 2018, 11 de la mañana hora de La Haya, 4 de la mañana hora de Colombia, la
dúplica en el proceso iniciado por Nicaragua sobre las supuestas violaciones de derechos
soberanos y espacios marítimos del mar Caribe. Este caso no afecta en ningún sentido la
integridad del territorio ni su delimitación. La Corte examina si Nicaragua tiene razón al sostener
que Colombia habría violado el derecho internacional con las operaciones de la Armada Nacional
en el mar Caribe realizadas con el objetivo de defender y proteger los derechos legítimos de
Colombia en el área a los habitantes del archipiélago y a la población raizal, así como con la
expedición del decreto que estableció la Zona Contigua Integral en el archipiélago.

La presentación del escrito de defensa de Colombia se da en cumplimiento de los plazos


establecidos por la Corte luego de que está se declara competente para el caso y precisara que las
partes debían presentar dos rondas de alegatos escritos, Memoria y Réplica para Nicaragua y
Contramemoria y Dúplica para Colombia. La dúplica que se presentó, es un documento en el cual
Colombia responde los alegatos planteados en la réplica que Nicaragua entregó a la Corte en mayo
de ese año. Para la elaboración de la dúplica el Ministerio de Relaciones Exteriores contó con la
colaboración de varios miembros de la comunidad raizal del archipiélago. Este grupo de trabajo
está compuesto por abogados, antropólogos e internacionalistas entre otros quienes han hecho
valiosos aportes.

Una parte importante de la defensa de Colombia en este caso, gira alrededor de temas como la
integridad del archipiélago, el derecho de todas las islas a tener una zona contigua, la importancia
de la presencia de Colombia en el mar Caribe en la lucha contra los delitos trasnacionales, la
salvaguarda de la vida en el mar y la protección del hábitat natural de la reserva de biosfera y área
marina protegida y los derechos históricos de pesca en la áreas marítimas aledañas al archipiélago
de San Andrés. En el marco de este proceso Colombia contrademando a Nicaragua, estas
contrademandas o demandas re convencionales fueron admitidas por la Corte en noviembre de
2017 por esta razón la Corte analizará las reclamaciones colombianas según las cuales:

1. Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago,
en particular de la comunidad raizal para acceder y explotar sus bancos de pesca
tradicionales.
2. Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los
puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe
buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia.

La dúplica presentada por Colombia es una oportunidad adicional para continuar con la exposición
de argumentos que demuestran que las acciones de Nicaragua no se ajustan al derecho
internacional y han violado los derechos de Colombia.

Colombia no ahorrará esfuerzo alguno para defender ante la Corte los derechos de los
colombianos, entre ellos, los de la población raizal y de todos los habitantes del archipiélago.
La Contramemoria es un documento en el cual Colombia responde, punto por punto y
argumento por argumento, el alegato planteado en la Memoria de Nicaragua entregó a la Corte.
CIJ se declaró competente en caso Colombia - Nicaragua | EL TIEMPO Televisión | Marzo
17/2016

La CIJ con sede en La Haya, se declaró competente para juzgar los dos casos que enfrentan a
Nicaragua y a Colombia por la delimitación marítima en el Caribe.

Para el primer caso que enfrenta a los países una demanda que Nicaragua interpuso contra
Colombia por una supuesta violación de las zonas marítimas nicaragüenses las cuales fueron
delimitadas por la misma CIJ en una sentencia el 19 de noviembre de 2012, la Corte se declaró
competente y procederá a juzgar el asunto.

En su solicitud Nicaragua expone sus términos – ‘’El diferendo tiene que ver sobre violaciones de
derechos soberanos y espacios marítimos de Nicaragua que le fueron reconocidos por parte de la
Corte en la decisión del 19 de noviembre de 2012 así como la amenaza de Colombia de recurrir a
la fuerza para cometer sus violaciones’’

Este proceso durará aproximadamente año y medio y servirá para definir si Colombia incurrió en
violaciones de las zonas marítimas pertenecientes a Nicaragua, y en caso tal, la reparación que
deba llevarse a cabo.

Sobre el segundo caso que tienen en disputa los gobiernos de Bogotá y Managua la CIJ rechazó la
objeción de Colombia y se declaró competente para atender el pedido de Nicaragua que solicitó
determinar la delimitación exacta de la plataforma continental extendida en el Caribe que
Colombia calcula en unos 75.000 km cuadrados y Nicaragua en más de 90.000 km cuadrados, sin
embargo, cabe aclarar que la Corte se mostró favorable a Colombia en una parte de la demanda a
Managua al afirmar que Colombia si cumple su obligación de no usar o amenazar con el uso de la
fuerza y de no violar las zonas marítimas nicaragüenses delimitadas por la Corte en 2012, contrario
a lo que alegaba el Gobierno de Daniel Ortega.

Cuáles son las diferentes consecuencias que trae la determinación de este alto tribunal de tener
jurisdicción en la disputa entre Nicaragua y Colombia.

Después de que la CIJ se declarara competente para estudiar demandas de Nicaragua contra
Colombia el paso siguiente es que el país de Nicaragua le pedirá al Tribunal Internacional trazar
una línea de frontera marítima entre los dos países, más allá de los límites establecidos en el fallo
del 2012, es decir, más allá de las 200 millas náuticas contadas desde la línea de base de la costa
nicaragüense, así mismo el gobierno de Daniel Ortega busca que La Haya exija a Colombia cumplir
la sentencia del año 2012 mediante la cual se le otorgaron derechos sobre las aguas del Caribe
cerca de las islas de San Andrés, esto quiere decir que si la Corte favorece a Nicaragua en este
aspecto, Nicaragua podría navegar, pescar, investigar, perseguir el crimen y explotar petróleo, gas
y otros recursos naturales no vivos de gran valor en su nueva plataforma continental.
Así mismo, Nicaragua a denunciado que Colombia ha violado en repetidas ocasiones sus derechos
en el mar Caribe y amenazado con el uso de la Fuerza. Los nicaragüenses consideran que desde
sus costas se extiende una plataforma continental que por sus características le da derechos sobre
el lecho marino más allá de las 200 millas que le corresponden.

¿Qué es el meridiano 82?

Una frontera marítima entre Colombia y Nicaragua que no ha sido claramente delimitada y
precisamente ha generado todas esas disputas territoriales.

El meridiano 82 fue establecido como una frontera marítima que demarca la extensión del
territorio del mar colombiano perteneciente al archipiélago de San Andrés y Providencia en un
acta de 1930 del Tratado Esguerra - Bárcenas firmado en 1928 con Nicaragua, se estableció que el
archipiélago de San Andrés no se extendería al occidente del meridiano 82. Este acuerdo fue
formalizado en junio de ese año señalando a dicho meridiano como el límite marítimo entre
Nicaragua y Colombia. Esta situación fue rechazada por el país centroamericano desde entonces
iniciaron las disputas. Es así como no se ha establecido claramente cuales son las delimitaciones
que marca el meridiano 82, este límite fronterizo carecía de una estabilidad jurídica consolidada
antes del fallo de la CIJ de La Haya en 2012 cuando el alto Tribunal decidió que el meridiano no
constituía una frontera marítima.

Colombia y Nicaragua mantienen una tensa relación debido a conflictos limítrofes desde hace casi
un siglo, los últimos 14 años ha sido un rifi rafe por zonas marítimas de especial importancia por su
riqueza en petróleo. Managua pide de nuevo que se amplié su frontera como sucedió en 2012 en
detrimento de la soberanía colombiana.

En 2012 tras un juicio de 11 años la Corte confirmó la soberanía de Bogotá sobre un grupo de islas,
pero otorgó a Nicaragua una amplia zona del Caribe bajo dominio colombiano, al año siguiente
Managua acusó a su vecino de incumplir este fallo y aunque Colombia aseguró que ya estaban
negociando entre ellos ese asunto, la nación Centroamericana recurrió a la Corte de nuevo. Desde
entonces nuestro país ha mantenido su defensa contra los reclamos sobre el territorio en el mar
Caribe y el representante de Bogotá Carlos Gustavo Arrieta Padilla incluso llegó a decir que
Nicaragua se hace la víctima y fabrica disputas donde no las hay.

El gobierno de Daniel Ortega solicitó a la CIJ que declare el rumbo exacto de la frontera marítima
en el Caribe con Colombia, por su parte Bogotá señala que el nuevo mapa marítimo debió ser
establecido a través de tratados bilaterales y no sentencias, además acusa a Nicaragua de tolerar
prácticas de pesca predatorias entorno al archipiélago y de tener ánimos expansionistas, un
señalamiento que también han hecho, Panamá, Jamaica y Costa Rica, precisamente desde San
José, la capital Costarricense las autoridades se han unido a Colombia para denunciar que la
administración de Managua ha realizado concesiones de explotación petrolera en áreas marítimas
que no le pertenecen, queda claro entonces que la mayor pelea está dada por los recursos no
renovables de la zona.

También podría gustarte