1.
La radio como medio de comunicación
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma
personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.
La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales.
Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado
de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo. Es un
medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los
mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser
menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de
comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un
presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que
es mayor la audiencia potencial de la radio.
2. Importancia de la radio
La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente
en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una
calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.Uno de
los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos
elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten
utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los
comerciales.
El Comercial De RadioEl comercial de radio no es más que una pieza publicitaria
preparada para ser escuchada por este medio. Es la extensión de la campaña
creada para ser colocada en la radio. El mismo necesita de imágenes que vayan
desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un
fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con
respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio.
9. Avances tecnológicos
Uno de los avances mas excitantes en nuestro días es la llegada de la
radiodifusión de Audio Digital o en ingles Digital Audio Broadcasting (DAB),
que provee la misma calidad del disco compacto a la recepción de la señal y
puede trabajar con satélites y transmisores terrestre convencionales. Este
mejorara notablemente la entrega de los servicios radiales a los oyentes,
mientras que el espectro radial podrá ser utilizado con mucho mas eficacia
incorporando cinco o seis servicios en FM en el mismo espacio que antes
ocupaba sólo uno. También mejorara la confiabilidad, ofreciendo una recepción
radial libre de interferencias a los oyentes al usar portátiles y radios para
vehículos. Otra innovación es el Sistema de Radio Data para vehículos o Radio
Data System (RDS). RDS es una señal de data inaudible emitida en FM, la cual
suma "inteligencia" a los equipos receptores en los que esta función se encuentre
disponible. A través de estos se emite entre otras cosas el nombre de la estación,
el de la pieza musical en el aire o cualquier otra información.
http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente
sinónimos)1 es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de
audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas
de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Historia
Artículo principal: Historia de la radio
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se
reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus
primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis
(Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en
España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas
electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el Físico alemán Heinrich
Hertz descubrió las radioondas. En 1895 el italiano Guillermo Marconi construyó el
primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. El
español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio
privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la
Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la
telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien
resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio,
al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y
llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.2
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en
Argentina.3 La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por
muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos)
perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de
1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a
emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los
radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos
sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de
frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma
comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de
mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo
suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una
pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los
siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo,
excepto para muy altas potencias o frecuencias.
Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive
debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir
en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de
kilómetros).
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de
la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital
(también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por
la radio.
[editar]
Radios de baja potencia
Artículo principal: Radio comunitaria
En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia,
constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a
la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor
cercanía de la radio con la comunidad.
[editar]
Radio por Internet
Artículo principal: Radio por Internet
Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por eso, muchas de las
grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la
primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de
hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá
aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.
wikipedia.com
http://periodismodesociales.blogspot.com/2007/08/la-historia-de-la-radio-en-
mxico.html
“LA HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO”
“LA HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO”
“Un magnifico recorrido a través del tiempo”
Por: Nathalia Moreno Pelayo
Antes de empezar con la historia de la radio y sus estupendos recorridos a lo largo
de la historia, necesitan saber una amplia definición de lo que se trata nuestro tema
el día de hoy; la radio.
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma
personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales por
lo que establece un contacto mas personal ya que ofrece al radio-escucha cierto
grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.
(cirt, 2007)
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente
los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser
menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.
Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un
mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios,
es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.
Este medio opera con base en la normatividad de la Dirección General de Radio
Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación.
La misión de la Dirección General es vigilar el cumplimiento de la Ley Federal de
Radio y Televisión y de la Ley Federal de Cinematografía para que se cumpla la
función social de los medios de comunicación, y se contribuya a la reafirmación de
los valores históricos, culturales, artísticos y sociales de los ciudadanos, así como a
su sano entretenimiento todo el tiempo. Existen en el México más de 1332 emisoras
de radio, 853 en Amplitud Modulada (AM) y 479 en Frecuencia Modulada (FM).
(SEGOB, 2007)
En México todas las estaciones comerciales de radio requieren una concesión por
parte de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Por su parte, las estaciones oficiales,
culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las
entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios, sólo
requieren un permiso de dicha Secretaría y actualmente están en operación 64
estaciones concesionadas a instituciones públicas, cuya programación está orientada
principalmente a la difusión cultural. (SEGOB, 2007)
Legalmente se necesitan de requisitos para poder operar y establecer una estación
de radio. Esto es bastante complejo para lo que nosotros nos imaginábamos. Pues
primero que nada ser ciudadano mexicano, llenar las solicitudes que sólo admita la
Secretaría de Comunicaciones y transportes y previamente lo haga del conocimiento
general por medio de una publicación en el Diario Oficial. Las estaciones de radio
deberán operar dentro de los parámetros autorizados en el Título de Concesión,
respetando la tolerancia permitida en la Norma Oficial Mexicana, tanto en la
frecuencia como en la potencia. (SEGOB, 2007)
Existe también el código de honor en la industria de la radio; este es un código bajo
el cual se rige la industria para evitar la difusión de cualquier material que pudiera
resultar ofensivo o inadecuado, de textos considerados como fraudulentos,
engañosos y obscenos, y de aquella publicidad que engañe o asiente falsedades. Así
mismo evita la competencia desleal entre los integrantes de ésta Industria. (cirt,
2007)
Todas aquellas programaciones trasmitidas en la radio que causen la corrupción del
lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones
maliciosas, palabras o imágenes , frases y escenas de doble sentido, apología de la
violencia o del crimen; se prohíbe, también, todo aquello que sea denigrante u
ofensivo para el culto cívico de los héroes y para las creencias religiosas, o
discriminatorio de las razas; al igual queda prohibido el empleo de recursos de baja
comicidad y sonidos ofensivos. Las Concesiones de radio se otorgan a aquellas
estaciones que son comerciales, mientras que los Permisos son para aquellas
estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que
establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y
servicios; es por eso que las estaciones permisionadas no pueden comercializar. La
Secretaría de Gobernación es la encargada de supervisar y
regular el material que se transmite tanto en radio como en televisión. Pero para
que seguir hablando de leyes y todo eso. Mejor empezamos con la verdadera historia
de la radio en México. (cirt, 2007)
La radio es el resultado de años de investigación y de la imaginación de diferentes
máquinas que surgieron unidos al entendimiento y desarrollo de la electricidad.
En 1876 Alexander Grahan Bell y su asistente, lograron transmitir la voz humana a
través de cables eléctricos. A partir del telégrafo y del teléfono, faltaba un corto
paso para la transmisión inalámbrica.
James Maxwell elabora una teoría sobre secretas ondas electromagnéticas que
viajarían a la velocidad de la luz. En 1888, un joven alemán, Heinrich Hertz,
demuestra esta teoría construyendo un aparato de laboratorio para generarlas y
detectarlas, así nacieron las ondas hertzianas. El italiano Guillermo Marconi tenía
veinte años y estaba al día del aporte de Hertz. Los incontables beneficios de la
radio y todo lo que de ella se ha derivado se deben directamente a la visión y
perseverancia de Guillermo Marconi, inventor y pionero de la comunicación global.
Sus experimentos tenían objetivos prácticos y comerciales inmediatos. Patentó el
telégrafo inalámbrico en 1897, en Inglaterra. Lo desarrolló cubriendo cada vez
mayores distancias. Su invento fue producto de un siglo de investigación científica y
solucionó la necesidad urgente de la comunicación a distancia. (Radiogrupo, 2007)
El 17 de Septiembre de 1902, Porfirio Díaz, entonces presidente de México, anunció
en el Congreso las primeras pruebas de telegrafía sin hilos en Veracruz. Durante los
siguientes cuatro años la dirección General de Telégrafos Nacionales instalaría
transmisores en diversas partes del país. Para 1911, la Red de Radio Nacional
contaba con nueve estaciones que aseguraban la comunicación con otras naciones
del Continente, número que iba a seguir creciendo en los próximos años.
En 1916 Alemania le regaló al Gobierno de Venustiano Carranza un radiotransmisor
telegráfico de 200,000 watts, que se instaló en el Bosque de Chapultepec; ésta
emisora fue conocida como la “Inalámbrica de Chapultepec”. El 31 de Octubre de
ese mismo año la
radiotelegrafía formaría parte ya de una constitución formulada por Carranza.
(Radiogrupo, 2007)
La noche del 27 de Septiembre de 1921 fue una fecha significativa para los inicios de
la radio en México. Pues fue cuando la cabina construida en la planta baja del
desaparecido Teatro ideal en la Ciudad de México, dio origen al primer programa
radiofónico. La estación era propiedad de los hermanos Pedro y Adolfo Gómez, así
como de Francisco Barra Villela. Pero fue desde unos años antes en 1919 que el
ingeniero Constantino de Tárnava, mejor conocido como el iniciador de la radio en
nuestro país, instala la primera estación experimental en la ciudad de Monterrey,
Nuevo León y años más tarde su proyecto radiofónico se fortalece al inaugurar la
emisora CYO, después XEH. En 1923 se inauguran las emisoras CYL denominada “El
universal Ilustrado, La casa del Radio” de la que eran propietarios el señor Raul
Azcarraga y Félix Palavicini. A partir de entonces, esta industria no ha dejado de
crecer y hoy se puede decir que, por el número de estaciones, la radiodifusión
mexicana se encuentra entre las primeras del mundo. Actualmente además, la
radiodifusión en AM y FM es recibida por el 95 % de los mexicanos. (Ávalos Paco,
2005)
El 21 de septiembre de 1921, los hermanos Gómez Fernández transmitieron dos
canciones mediante un pequeño transmisor De Forest, de 20 watts, desde el Teatro
Ideal. Ambos cantantes fueron escuchados claramente en el entonces inconcluso
Teatro Nacional que hoy es el Palacio de Bellas Artes. Dos semanas después, el 9 de
Octubre, el Ing. Constantino de Tárnava ya considerado el Padre de la Radiodifusión
en México realiza el primer programa en vivo en su estación, la TDN (Tárnava Notre
Dame). Un año después se funda la Liga Mexicana de Radioexperimentadores, con
Gregorio Solís Payán como Presidente.
Enero de 1922 fue un gran año puesto que el Presidente Álvaro Obregón impulsó a
todos los ciudadanos interesados a instalar estaciones de radio, con lo cual sentó las
bases para el inicio de la radiodifusión comercial. A finales de ese mismo año
comienza a transmitir la JH, primera emisora diseñada y construida en México por
José Ruiz de La Herrán. La
llamaban la estación experimental y cultural de la Secretaría de Guerra y Marina la
cual fue inaugurada oficialmente el 19 de Marzo de 1923, con una transmisión
musical a cargo de cantantes de la propia Secretaría. (Ávalos Paco, 2005)
Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, XEW, La Voz de la
América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria radiofónica por
su programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga
Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán, convirtiéndose en toda una
tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su
consolidación durante las décadas siguientes.A fines de la década de los cuarenta,
gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a
experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.).Cabe recalcar que Radio
Programas de México surgió como una nueva estructura radiofónica, al unirse el
primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los
señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez.
En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la
XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años después, en 1955,
el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la
capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en
sistema estereofónico. (cirt, 2007).
Los radio noticieros formaron gran parte de la cultura radiofónica en nuestro país,
pues gracias a ellos nos enterábamos de las noticias más importantes y relevantes de
nuestra cultura y sociedad. Cuando Guillermo Marconi comenzó a experimentar con
la radiotelegrafía inalámbrica se encontraba lejos de imaginar no sólo el alcance
tecnológico de su trabajo, sino las oposiciones políticas, culturales y sociales que
traería consigo. Es por eso que consideramos el significado social que se le ha dado a
la radio y del papel que han tenido en la distribución de una parte importante de
nuestra cultura mexicana, pues con todo y sus ventajas y limitaciones, hay que abrir
los ojos y pensar lo que ha hecho por nuestra sociedad. La radio se ha convertido en
una respuesta a los acontecimientos y cambios que sufrimos durante toda nuestra
historia. (Ávalos Paco, 2005)
El boom de los radionoticiarios comenzó en la primera mitad de la década de los
ochenta, el 90% de las estaciones del área metropolitana de la Ciudad de México,
transmitían noticias; 20 estaciones comerciales presentaban al auditorio noticiarios
cada hora con duración de tres a cinco minutos, mientras que la XEW, XEQ y XERED,
además de las estaciones culturales XEUN y XEEP, transmitían noticiarios en varios
horarios. Por su parte la XEB contaba con tres espacios informativos diarios; la XEQK
noticiarios cada media hora y la XERPM Radio Infantil una emisión diaria. En este
mismo periodo, la radio tuvo la oportunidad de explotar nuevamente las
características de comunicación de masas y sus características como medio de
comunicación. Lamentablemente, fue gracias al terremoto más devastador que ha
vivido México, el 19 de Septiembre de 1985 que tuvo una intensidad de casi 8.0
puntos. En cuanto a medios de comunicación se refiere, Televisa dejo de transmitir
por unas horas, debido a que uno de sus edificios que sostenía una antena cayó y los
periódicos no publicaron hasta la tarde o al día siguiente.
La influencia social de la información por radio quedó manifiesta, al convertirse en
el medio verdaderamente efectivo para ayudar a la población que permanecía en
desgracia. Es ahí como se marca aquella fecha triste para la capital del país, pero
decisiva para la radiodifusión nacional. La radio dejo de transmitir comerciales y
abrió sus espacios para informar detalladamente sobre las repercusiones del sismo y,
lo más importante, ofreció un servicio social muy valioso al organizar la recolección
de ropa, medicinas y comida para cada uno de los afectados. (Ávalos Paco, 2005)
Las emisoras nacionales más importantes en el campo de la educación y la cultura
son Radio Educación, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; y Radio
Universidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El nacimiento del periodismo
Una noticia es una acontecimiento que repercute en la sociedad, la existencia de los
espacios informativos supuestamente responden a dos razones. La primera satisfacer
un grupo de representantes necesitados de legitimación respecto al manejo que
hacían del medio, manteniendo informado al auditorio, es decir, con esto pretendían
que la radio
comercial prestara un servicio público. La segunda se refiere a motivos
exclusivamente mercantilistas, ya que dichos programas implican un costo adicional
para el anunciante. El radio periodismo de los setenta y principios de los ochenta,
pretendía utilizar un idioma propio y así dejar la profundidad y el análisis o reflexión
a la prensa escrita.
Mientras la música grabada era un elemento primordial junto con patrocinadores, los
grandes empresarios decidieron ofrecer servicios informativos dentro de sus
programaciones; estos eran los noticiarios. Un noticiario es un espacio donde se dan
a conocer los hechos más relevantes de interés nacional e internacional o, a través
de los distintos géneros periodísticos .En el caso del periodismo, se incorpora la
mesa redonda y los debates, además de aprovechar la inmediatez para transmitir
simultáneamente desde el lugar de los hechos y acontecimientos. Es así como los
primeros intentos de producir radio noticiarios se dieron en la década de los veinte,
cuando aparecieron estaciones que funcionaban como noticiarios radiales de algunos
periódicos como el mundo, el universal y excelsior.
Posteriormente, tanto la radio como el resto de la emisora “Radio Mundial”, el
ingeniero Félix F. Palvacini, se dio cuenta de la importancia de los “diarios al aire”,
comenzando sus transmisiones con duración de una hora, repitiéndose
inmediatamente. Contaba con dos ediciones matutinas, de 7 a 8 y de 8 a 9, por la
noche salía al aire de las 22 a las 23 horas. El formato del noticiario consistía en que
dos locutores daban lectura a los textos turnándose cada 15 minutos, después de
escuchas el sonido de una campaña, se mencionaba el santoral, posteriormente la
local, extranjera y cables. Él decía que una cuartilla y media era lo que
representaban dos minutos al aire y posteriormente se incluían notas sociales y
personales. Este noticiario radial duró al aire un año, dejó de escucharse cuando
Palavicini vendió la emisora a la cervecería modelo. (cirt, 2007)
Los radioescuchas evidentemente extrañaban informarse a través de la radio y fu
entonces que surgió en la XEW el “Noticiario Carta Blanca”, patrocinado por la
Cervecería Cuahutemo dedicada a difundir programas musicales, radionovelas y algo
de información.
A principios de los treinta, la XFX comenzó a transmitir cada hora pensamientos de
un
autor seleccionado previamente, considerándose un “periodico radiofónico
cultural”, mismo que en 1934 se convirtió en el “Noticiario general del periódico
XFX” que se transmitía todos los días. Después se decidió inaugurar el servicio de
información periodística de la estación XEW y fue cuando el 20 de Septiembre de
1935, surge “El Oído del Mundo”, idea original del gerente de la estación Emilio
Azcarraga.
Pero la intención era únicamente vender. En un momento dado, los que trabajaban
en la radio mexicana se dieron cuenta de que tal vez la programación era muy
superficial y hasta podría ser deshonesta. Sin embargo había intentos de utilizar la
radio de una manera diferente y más educativa. Las novelas matutinas y vespertinas,
los radio teatros nocturnos, hacían vivir nuevas experiencias a todo el auditorio. Este
fue un género que tomó característica natural en México y en donde se pueden
encontrar series que han sido verdaderos éxitos, tal es el caso de "Corona de
Lágrimas", "Anita de Montemar", "Chucho el Roto" y, sobre todas, "El Derecho de
Nacer", que sigue teniendo éxito aun después de que ha sido llevada a la pantalla. El
fenómeno de radio-tocadiscos, es lo que domina a la radio mexicana actual;
anuncios comerciales, una gran labor de difusión de discos y algunos tímidos intentos
en otras áreas.
En la década de los cuarenta, comenzó a transmitirse el “Noticiero Continental”,
que estaba integrado por Pedro Freís Santacruz, Ricardo Medina, Emilio De Ygartua,
Gonzalo Castellot y Jacobo Zabludovsky que se limitaban a leer las notas publicadas
en los diarios. Estos años fueron difíciles para la radio con emisiones como
“Noticiero Nescafé” y “Diario Relámpago del Aire”, que fueron los primeros intentos
de programas noticiosos mejor estructurados, con un lenguaje y un trabajo
periodístico propio. El que destacó fue Jacobo Zabludovsky con su noticiario
“Leyendo a Novedades”, transmitido todos los días a las 7:45 horas.
Llegaron los años cincuenta y surgió el más grande de los problemas; la televisión.
Un fenómeno que motivó a la radio a mantenerse en el gusto del público a través de
la programación musical, pues se le empezó a considerar como un medio de
comunicación individual y de compañía, es por eso que los programas hablados y de
noticias disminuyeron y los temas que abordaba se manejaban muy
superficialmente. Sin embargo a finales de la década, el 15 de Diciembre de 1959
nació el noticiario “Radio Mil -Carta
Blanca”, que posteriormente se llamo “Primera Plana”; contaba con dos emisiones
diarias y era conducido por Juan García Márquez y Silvestre Razo. La información
estaba constituida por las noticias principales del Excélsior, El Universal, Novedades,
La Prensa, El Heraldo y El Sol de México, además de contar con una sección
editorial. Radio Mil originó acuerdos con algunas estaciones norteamericanas para
transmitir acontecimientos como las sesiones de la ONU, los debates de los
candidatos a la presidencia de EUA: John F. Kennedy y R. Nixon, pero obviamente
traducidos al español. La información internacional comenzaba a tomar fuerza en la
ciudad de México, sin olvidar eventos de importancia nacional.
Tiempo después, en 1973, Radioprogramas de México con su noticiario “Monitor”
conducido en un principio por Mario Iván Martínez y posteriormente por José
Gutiérrez Vivó integró los espacios informativos de larga duración, se tomo la noticia
como su fuerza primordial.
Radio red, fue sin duda precursora de la radio hablada, su competencia tardo más o
menos diez años; esto significó que hasta 1984 se realizara un noticiario llamado “Al
Aire” con Pedro Ferríz de Con, pero no obtuvo el éxito deseado ya que no lograron
disminuir la audiencia de “Monitor”, y además dieron lugar a que la red avanzara y
siguiera creciendo.
En las sociedades contemporáneas, los medios de comunicación juegan un papel
crítico tanto en la difusión como en la producción de la cultura mexicana. Solamente
con decir que en los últimos años ha crecido notoriamente su importancia en este
sentido así como también se ha multiplicado la variedad de los propios medios y se
ha incrementado su alcance y accesibilidad para las grandes masas de población.
Actualmente México cuenta con una amplia y diversificada prensa escrita como
periódicos e infinidad de revistas, muchísimos canales de televisión abierta, por
cabe, pública y privada así como de numerosas estaciones de radio. No sólo eso si no
que también recientemente se han incorporado nuevas tecnologías comunicativas
como el Internet y la comunicación vía satélite. (cirt, 2007)
http://www.cirt.com.mx/cirt/radio.html
Historia de la
Radiodifusión
Mexicana
•1919. El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México.
•1921. El proyecto de Constantino de Tárnava se consolida al inaugurar la emisora
CYO, posteriormente identificada como XEH (octubre).•1923. Se inauguran las
emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La casa del Radio,” propiedad de los
señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB, hoy conocida con las siglas XEB.
•1930. XEW “La Voz de la América Latina desde México”, marca una nueva etapa en la
industria (18 de septiembre).•1939. González Camarena impacta al mundo al inventar
la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos•1940.
González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados
Unidos•1941. surge como una nueva estructura radiofónica Radio Programas de
México, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales•1946.
Se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. Se inaugura
oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: la XEIGC
(7 de septiembre, a las 20:30 horas).•1950. Se inaugura el primer canal comercial de
televisión en México y América Latina (31 de agosto), a través de la señal de la XHDF-
TV Canal 4, de la familia O’Farrill•1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia
Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta. La XHGC Canal 5 del ingeniero
González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.•1952. Don Federico Obregón
Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM.•1955. El señor Guillermo Salas
Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM.
En este mismo año, se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa
Telesistema Mexicano.•1958. Telesistema adquiere, a través de su canal filial XEFBTV
de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. La grabación en
cinta de video permite la oportunidad de exportar programas, especialmente
telenovelas, a Latinoamérica y Estados Unidos. Canal 11, XEIPN inicia pruebas
transmitiendo dos horas por la mañana y dos por la tarde.•1959 Canal 11, XEIPN,
dependiente del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de
manera oficial (2 de marzo).•1963. Se realiza la primera transmisión de televisión a
color a través del Canal 5, con el programa “Paraíso Infantil” (8 de febrero). México se
convierte en el cuarto país en contar con televisión a color, después de Estados Unidos,
Japón y Canadá•1965. Se inicia formalmente la televisión educativa en México, con la
Telesecundaria.•1966. México ingresa a la Organización Internacional de
Comunicaciones por Satélite (INTELSAT).•1967. Se otorga la concesión del Canal 13 a
la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por el industrial
radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras Organización
Radio Centro ( 24 de junio).•1968. México incursiona por primera vez en la era de las
comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la
XIX Olimpiada México 68. Canal 13 da inicio oficial de sus transmisiones (1 de
septiembre).•1969. A partir de este año, se establece una conexión internacional a
través del satélite INTELSAT III.•1970. En los años 70’s la UNESCO informaba que en
México existían 278 aparatos de radio por cada mil habitantes. México cuenta ya con
65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.•1971. Con F. Javier Sánchez
Campuzano a cargo de la división FM de Núcleo Radio Mil, se concreta la inquietud muy
especial de Guillermo Salas Peyró de impulsar la consolidación de la Frecuencia
Modulada que aún no era muy conocida por el público ni por los anunciantes.•1972.
Canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado (15 de marzo). Se crea la red
de cobertura nacional denominada Televisión Rural de México (29 de abril), que más
tarde se llamará Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano,
operadora de los canales 2, 4 y 5, como Televisión Independiente de México, accionista
mayoritaria del Canal 8, deciden fusionarse, creando el consorcio Televisión Vía Satélite
S.A. (Televisa), el 28 de noviembre.•1973. La radio celebraba su primer medio siglo
de vida en México, y ya contaba con 1,250,000 watts de potencia acumulada en 46
emisoras de la Ciudad de México . El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia
oficialmente sus actividades (8 de enero).
•1976. El consorcio Televisa funda el sistema Univisión•1977. Se crea, mediante
decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio
Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.•1981. El
presidente José López Portillo autoriza la ejecución del proyecto del satélite mexicano
(16 de octubre). Se crea la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC),
encargada de la producción y transmisión de programas educativos•1982. El Canal 22
del Distrito Federal inicia sus transmisiones (15 de abril), el en la frecuencia de UHF
bajo la administración del organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).
•1983. El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado
Instituto Mexicano de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los
canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez,
la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) y la red Televisión de la
República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el manejo de los recursos
del Estado en esa área (23 de marzo).•1985. En la Ciudad de México ya hay seis
millones de aparatos receptores de radio, tres radios en cada hogar y el tiempo
promedio de escucha de tres horas y media diarias. El Gobierno de la República da a
conocer que en adelante, el Instituto Mexicano de Televisión asumirá para fines de
identificación institucional y comercial el nombre de Imevisión (29 de abril). Asimismo,
anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la Ciudad de México, la del Canal 7. Se
colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y
II.•1991. Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM) obtiene la concesión para
operar Canal 40 del Distrito Federal.•1992. La Unidad de Televisión Educativa (UTE)
inicia la transmisión de la Telesecundaria y otros programas educativos a través del
sistema de satélites Morelos. Entre este año y el siguiente, se colocan otros dos
satélites, Solidaridad I y II, con los que ofrece servicios de telecomunicaciones a todo
el territorio nacional y a 23 países del contienen americano•1993. Sale al aire como
televisora cultural el Canal 22, XEIMT. Después de permanecer más de veinte años
bajo la administración del Estado, el Canal 13 pasa nuevamente al sector privado.
Junto con el 13 y su red nacional, son "desincorporados" el Canal 7 con sus repetidoras
en la república y el Canal 2 de Chihuahua. Para ello, el gobierno regulariza la situación
legal de los canales, pues muchos de ellos, tienen el estatuto de permisionados, lo cual
impide formalmente su venta. Crea, entonces, una serie de empresas paraestatales, la
más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los
canales que conforman las redes 13 y 7.•1994. Televisa anuncia su proyecto de iniciar
el servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como Direct to Home o
DTH, que permite la transmisión de señales de TV desde un satélite, con la ventaja de
operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de
150 canales•1995. Durante este año la radio vivió diversos ajustes en su estructura
empresarial, en sus contenidos y en sus estrategias de crecimiento, con el fin de
superar la crisis económica. Comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del
Distrito Federal.•1997. Año fundamental para la radio metropolitana y en general para
todos los habitantes de la Ciudad de México. Se vive el primer proceso de elección
directa de sus gobernantes, con la participación activa y responsable de los
radiodifusores.•1998. TV Azteca y CNI Canal 40 anuncian una “alianza estratégica”; se
denomina a Canal 40, Azteca 40 e inicia nueva programación•1999. A finales de los
años 90 y entrando el Siglo XXI, la radio se consolida como medio de comunicación por
excelencia en México. Ya desde hace años, la señal de AM llega a prácticamente todo el
territorio nacional y su penetración es de más del 90% de los hogares. La función
social de la radio se hace cada vez más patente en las miles de campañas, programas
y espacios dedicados a causas sociales, que los radiodifusores ofrecen de manera
gratuita a su auditorio.•2000. Desde las elecciones presidenciales, cuando el PAN
supera al régimen priísta que había prevalecido por más de 70 años en nuestro país, y
en todos los procesos electorales subsecuentes, la industria de la radiodifusión ha
cumplido un papel fundamental el desarrollo democrático de México, a través de la
cobertura informativa, los espacios abiertos a todos los actores y opiniones; y los
debates presidenciales que fueron transmitidos por prácticamente todas las estaciones
radiofónicas.•2003. Organizadas por la CIRT, en octubre comienzan a realizarse en la
Ciudad de México, las pruebas de los sistemas digitales para radiodifusión sonora
digital IBOC FM y EUREKA 14, a través de la estación XHFAJ-FM. A l mismo tiempo, se
realiza una demostración de IBOC-AM.•2004. Se inician las transmisiones de Televisión
Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como en
la zona fronteriza del norte del país.•2006. Tras una ruptura con CNI Canal 40, TV
Azteca asume la operación del canal y reinicia transmisiones, en lo que actualmente
conocemos como Proyecto 40.•2007. Finaliza el primer periodo trianual de las
transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT), con resultados que superaron
enormemente las expectativas: prácticamente se duplicó la cantidad de estaciones
transmitiendo en digital, en relación a las que la Industria se había comprometido.
•2008. La SCT abre el espectro para que las estaciones de AM puedan transitar a FM.
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en septiembre un acuerdo de la SCT,
mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio
que operan estaciones de Amplitud Modulada (AM), a efecto de que, como parte del
proceso de transición a la tecnología digital, puedan acceder a la Frecuencia Modulada
(FM).
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/historiarad.htm
Historia mínima de la radio mexicana(1920-1996)
Fernando Mejía Barquera
Definido como el medio masivo por excelencia --su cobertura, que alcanza
al 98 por ciento de la población del país, no la tiene ningún otro medio de
difusión-- la radio mexicana tiene ya una historia de más de 70 años. Siete
décadas en las que el impulso experimentador de los pioneros se
transformó en interés empresarial por parte de la generación de
radiodifusores que convirtió a esta actividad en industria a partir de los
años treinta. Siete décadas en las que el acto de sintonizar una fecuencia
--en los años veinte una verdadera hazaña sólo conseguible por iniciados a
través de pequeños receptores de galena-- se convirtió en sencillo acto
cotidiano, casi natural, practicado por millones de personas que acompañan
la jornada diaria con la música, las charlas o la información que la radio
ofrece.
En las siguientes notas se proporciona un panorama suscinto pero,
creemos, suficiente, del desarrollo de la industria de la radio en sus pimeros
75 años de vida. La obra de los pioneros que dieron el impulso incial a esta
actividad, la de los hombres que con gran visión comercial la transformaron
en una industria altamente lucrativa, la de quienes, desde el gobierno,
intentaron crear una radio al servicio de los proyectos estatales, y la de
quienes se esforzaron por vincular a este medio de comunicación con las
expresiones culturales o con las necesidades de alfabetización en
comunidades rurales, queda brevemente consignada aquí. Asimismo,
quedan registrados los desarrollos tecnológicos que la radio ha
experimentado a través de los años, entre otros el uso de la banda de
Frecuencia Modulada a partir de los años cincuenta, la conducción de las
señales radiofónicas a través de satélites, el uso de "subportadoras
múltiplex" en las emisoras de FM para proporcionar servicios adicionales al
de radiodifusión --por ejemplo, la transmisión de datos--, y el surgimiento
de la radio digital, considerada la radio del futuro. Como un complemento a
la información que en forma de breves fichas monotemáticas se ofrece en
el presente texto, se incluye, al final de él, un apéndice estadístico que
registra el incremento en el número de radiodifusoras entre 1921 y 1995.
1920-1922
PIONEROS: A diferencia de los primeros experimentos y transmisiones de
televisión, los cuales se concentran en la capital de la República, el trabajo
de los pioneros de la radio se lleva a cabo simultáneamente en diversos
lugares de México, a veces con apoyo gubernamental o respondiendo a
solicitud expresa de alguna dependencia del poder Ejecutivo, y en otras
por la iniciativa de particulares interesados en investigar sobre lo que en el
primer lustro de los años veinte se conoce como radiotelefonía o telefonía
inalámbrica.
Tantos y tan dispersos son en esa época los experimentos y transmisiones
radiofónicas que resulta difícil otorgar a alguien el título de "primer
radiodifusor de México". No obstante, existe el registro de varios de los
acontecimientos que contribuyeron a colocar las bases de una actividad
que habría de devenir, con el tiempo, en un imprescindible medio de
comunicación para la sociedad.
TRANSMISIONES EN CORDOBA: En agosto de 1921 el general Alvaro
Obregón, Presidente de la República, visita el estado de Veracruz, con
motivo del centenario de la firma de los Tratados de Córdoba mediante los
cuales se oficializa la independencia de México. Durante las fiestas
conmemorativas se llevan a cabo fiestas populares, desfiles militares y de
carros alegóricos, demostraciones de aviación, carreras de autos, funciones
de teatro y cine, conciertos y, por primera vez en México, transmisiones
radiofónicas.
DIRECCION DE TELEGRAFOS: En septiembre de 1921, para conmemorar la
Declaración de Independecnia de México, se instala en los predios aledaños
al sitio en que se construye el "Palacio Legislativo" (hoy la estructura se
conoce como Monumento a la Revolución) la Exposición Comercial
Internacional del Centenario. El día 27 de ese mes la Dirección General de
Telégrafos instala un aparato transmisor de radiotelefonía cuyas señales se
captan en algunos sitios de la ciudad como por ejemplo en Chapultepec
donde se localiza una estación inalámbrica propiedad del gobierno. Al
frente de la transmisión están los señores Agustín Flores, inspector de
Estaciones Radioeléctricas de la Dirección General de Telégrafos, y José D.
Valdovinos, trabajador de esa dependencia.
ADOLFO ENRIQUE GOMEZ FERNANDEZ: También el 27 de septiembre de
1921, por la noche, el joven Adolfo Enrique Gómez Fernández, de 26 años,
pone a funcionar, con la ayuda de su hermano Pedro, un transmisior de 20
watts de potencia. Los Gómez Fernández, que contaban con el patrocinio
del empresario Pedro Barra Villela para sus experimentos, instalan el
equipo, marca De Forest, en la planta baja del Teatro Ideal de la Ciudad de
México y transmiten desde ahí un breve programa radiofónico integrado por
dos canciones. Colaboran en esa emisión el tenor José Mojica, quien
interpreta Vorrei, de Paolo Tosti, y la niña María de los Angeles Gómez
Camacho, hija de Adolfo Enrique Gómez Fernández, que entona Tango
Negro, de Belisario de Jesús García. La emisora de los hermanos Gómez
Fernández se mantiene en el aire desde el 27 de septiembre de 1921 hasta
enero de 1922. En ese lapso transmite todos los sábados y domingos de las
20 a las 21 horas.
CONSTANTINO DE TARNAVA: El 27 de octubre de 1921, en Monterrey, Nuevo
León, el ingeniero Contantino de Tárnava Jr. inicia las tansmisiones
regulares de una emisora a la que llama TND: Tárnava Notre Dame. En el
programa inaugural participan la soprano María Ytirria, los pianistas Carlos
Pérez Maldonado, el tenor Aubrey Saint John Clerke y el declamador
Audoxio Villarreal. De Tárnava había comenzado sus experimentos
radiofónicos en 1919, pero es hasta dos años más tarde cuando logra
difundir con regularidad en el horario de las 23 a las 24 horas.
EL PROLIFICO 1922: Aparece en la inicipiente escena radiofónica, instalando
emisoras o realizando experimentos o fugaces transmisiones, un conjunto
de jóvenes que contribuye a dar gran impulso al nuevo medio de
comunicación. Como miembros de esa primera generación se encuentran,
entre otros, Jorge Peredo, quien transmite desde su casa en el barrio de
Mixcoac; Salvador Francisco Domenzáin, cuya emisora se localiza en
Azcapotzalco; Juan Buchannan, que coloca su equipo transmisor en la
colonia San Rafael; José Allen, por cierto, uno de los fundadores del Partido
Comunista Mexicano, que tramsmite desde la calle de La Soledad; así como
José de la Herrán, José Fernando Ramírez y Guillermo Garza Ramos, quienes
experimentan desde la calles del Relox (hoy República de Argentina). Varios
de ellos habrían de desarrollar en los años siguientes importantes carreras
en la industria radiofónica.
De manera simultánea a las transmisiones y experimentos efectuados en el
Distrito Federal, se realizan muchos más en diversos lugares del país:
Pachuca, Cuernavaca, Guadalajara (donde el señor Manuel Zepeda Castillo
transmite desde los altos del Teatro Degollado), Morelia (con don Tiburcio
Ponce que instala una emisora llamada "7 A Experimental"), San Luis
Potosí, Chihuahua y Ciudad Juárez, entre otras poblaciones.
Para ese momento la posibilidad de utilizar una frecuencia radiofónica es
prácticamente libre --no existe reglamentación al respecto-- y la
"retroalimentación" que reciben los pioneros es muy limitada. El número de
equipos receptores es mínimo --se trata de aparatos de galena o de
válvulas-- y en ocasiones quienes transmiten se enteran de hasta dónde
llegraon sus señales, o de la opinión que acerca de éstas tienen los
eventuales radioescuchas, días o semanas después de que se efectuaron,
ya sea por comentarios o cartas que se les hacen llegar. Se utiliza
fundamentalmente la banda de Amplitud Modulada (AM), aunque algunas
emisoras optan por la de Onda Corta (OC). LIGA NACIONAL DE RADIO:
Con la finalidad de intercambiar experiencias, programar seminarios y
conferencias e ir constituyéndose en un gremio estable, los aficionados a la
radio constituyen el 6 de julio de 1922, en el Colegio Francés de la Ciudad
de México, la Liga Nacional de Radio. Como presidente de la organización
es elegido el ingeniero Salvador F. Domenzáin.
1923RADIO EN LA CANCILLERIA: El 27 de enero el secretario de Relaciones
Exteriores, Alberto J. Pani, solicta al ingeniero Salvador F. Domenzáin, uno
de los aficionados a la radiodifusión más destacdos del momento, que
instale una "estación receptora y transmisora" en el edicio de la
dependencia.
LIGA CENTRAL MEXICANA DE RADIO: El 6 de marzo, la Liga Mexicana de
Radio (nombre que había adoptado la Liga Nacional de Radio unos meses
después de su fundación) se fusiona con el Centro de Ingenieros y el Club
Central Mexicano de Radio para formar la Liga Central Mexicana de Radio,
la segunda organización constituida por los radiodifusores mexicanos. Entre
sus dirigentes figuran Vicente Lombardo Toledano, Felipe Sierra, Francisco
C. Steffens, Salvador F. Domenzáin, Modesto Rolland y Manuel L. Stampa.
LA JH: EL 19 de marzo comienzan las transmisiones de la emisora JH,
instalada bajo los auspicios de la Secretaría de Guerra y Marina. El coronel
José Fernando Ramírez y el ingeniero José de la Herrán --cuyas iniciales son
elegidas para identificar a la estación-- dirigen la instalación y las
transmisiones. Entre marzo y noviembre de 1922, mes en que sale del aie,
la JH difunde todos los jueves, de las 20 a las 22 horas.
LA 1J: También en marzo inicia sus transmisiones en la Ciudad de México la
estación 1J, propiedad del señor Francisco C. Steffens. Opera en la banda de
onda corta, por lo que su sintonía resulta más fácil fuera del Distrito Federal
que en la propia capital de la la República. Transmite música clásica todos
los domingos.
EL UNIVERSAL-LA CASA DEL RADIO: El 8 de mayo inicia sus transmisiones la
estación que inicialmente lleva el nombre de "El Universal-La Casa del
Radio" y posteriormente es identificada con las siglas CYL. Meses antes, en
febrero, el señor Raúl Azcárraga, dueño de la tienda de artículos
electrónicos La Casa del Radio, había puesto a funcionar, emitiendo señales
de prueba desde el local de su negocio ubicado en Avenida Juárez número
62 en la Ciudad de México, un transmisor de 50 watts de potencia. A raíz
del éxito de esas transmisiones, Azcárraga y El Universal llegan al acuerdo
de operar conjuntamente la estación. El 8 de mayo el diario capitalino
informa en su primera plana lo siguiente: "A la usanza de los grandes
periódicos norteamericanos El Universal Ilustrado cuenta con una poderosa
estación transmisora de radiofonía, instalada en la capital de la República".
En la transmisión inaugural, que da comienzo a las 20.00 horas de ese 8 de
mayo, participan el célebre guitarrista español Andrés Segovia, el
compositor mexicano Manuel M. Ponce, el pianista Manuel Barajas y la diva
Celia Montalbán. El poeta estridentista Manuel Maples Arce lee su poema
Radio. El 18 de sptiembre de 1923 la emisora estrena una planta
transmisora de 500 watts. Transmite regulamente hasta 1928, año en que
desaparece. FERIA NACIONAL DEL RADIO: Del 16 al 30 de junio la Liga
Central Mexicana de Radio organiza en el Palacio de Minería de la Ciudad de
México la Primera Feria Nacional del Radio, evento inaugurado por el
presidente Alvaro Obregón en el que se exponen equipos transmisores y
aparatos receptores para los hogares. Durante la feria las emisoras
existentes en ese momento colocan stands para informar al público la
manera en que realizan sus transmisiones. El evento es sumamente exitoso
y constituye un importante impulso para la radio. Se trata de la segunda
exposición de su tipo en el mundo. El único antecedente de la feria
mexicana es la Exposición Panbritánica de Radiofonía efectuada en Londres
en octubre de 1922.
LA ESTACION DE "EL BUEN TONO": El 15 de septiembre se inaugura
oficialmente la estación de “El Buen Tono”, posteriormente conocida con las
siglas CYB y más tarde, en 1929, con el indicativo XEB (actualmente es la
decana de las radiodifusoras en operación). La emisora es instalada por la
fábrica de cigarrillos “El Buen Tono”, cuyo capital es de origen francés. El
coronel José Fernando Ramírez, el capitán Guillermo Garza Ramos y el
ingeniero José de la Herrán, quienes meses antes habían instalado la
emisora JH de la Secretaría de Guerra y Marina, son contratados por el
gerente de “El Buen Tono”, José J. Reynoso, también senador de la
República, para colocar el equipo técnico de la emisora y dirigir las
primeras transmisiones.
1924 IDENTIFICACION PARA LAS EMISORAS: El 6 de julio el diario El
Universal informa que la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones
celebrada en Berna, Suiza, ha asignado a los diversos países las siglas que
deben utilizar para identificar a las estaciones que prestan el servicio de
radiodifusión. Aunque México no envía delegación a dicha conferencia, le
son asignadas las siglas CYA a CZZ. De esta manera las estaciones que
existen en ese momento deben adaptar sus indicativos de llamada a esa
nomenclatura. Así, por ejemplo, la estación de El Universal-La Casa del
Radio se transforma en CYL y la de El Buen Tono en CYB. Igualmente la
emisora que el diario Excélsior había comenzado a operar el 19 de marzo
adopta las siglas de CYX.
RADIO EDUCACION: El 30 de noviembre sale al aire la emisora CZE, operada
por la Secretaría de Educación Pública. Su primera transmisión oficial es la
protesta del general Plutarco Elías Calles como Presidente de la República,
realizada el 1 de diciembre. Emite su señal en la frecuencia de los 560
kilohertz. En 1929, a sólo cinco años de su salida al aire, la emisora de la
SEP deja de transmitir. Vuelve a hacerlo hasta los primeros años de la
década de los treinta con las siglas XFX. 1925 MAS EMISORAS: Inician
operaciones la CYO, propiedad de los señores Arturo Martínez y Manuel
Zetina, la CYR, de Mazatlán, Sinaloa, propiedad de le empresa Rosseter y
Compañía, y la CYS, propiedad de la empresa General Electric. 1926 LEY
DE COMUNICACIONES ELECTRICAS: El 26 de abril, el gobierno del general
Plutarco Elías Calles expide la Ley de Comunicaciones Eléctricas que
reglamenta diversas actividades en este materia, entre ellas la
radiodifusión. En su artículo 12 la ley establece que las transmisiones
radiofónicas "no deben atentar contra la seguridad del Estado" ni atacar en
forma alguna "al gobierno constituido".1929 XE: La Conferencia
Internacional de Telecomunicaciones celebrada en Washington determina
nuevos indicativos de llamada para las estaciones que prestan esta clase
de servicios. A México, que en esta ocasión sí envía representantes a la
Conferencia, le son asignados las siglas XAA hasta XPZ. La Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) decide distribuir así esos
indicativos de llamada: XA, servicios de radiocomunicación para aeronaves;
XB, servicios generales; XD y XF, telegráficos; XC, servicio marítimos; y XE,
radiodifusión. Como consecuencia del ajuste, las radiodifusoras tienen que
cambiar nuevamente sus indicativos de llamada.
1930 RADIO NOTICIAS: El 5 de febrero comienza a operar el primer servicio
de noticias continuas por radio en México y probablemente en el mundo. Lo
proporciona la emisora Radio Mundial, XEN, propiedad del periodista y
miembro del Constituyente de 1917, Félix F. Palavicini, quien adquiere la
estación a principios de año. Radio Mundial había sido instalada en 1925,
con el indicativo CYS, por la empresa General Electric, la cual se encargó de
su operación durante cinco años. La estación transmite con el formato de
"radio noticias" hasta el final de ese año.
"LA VOZ DE LA AMERICA LATINA": El 18 de septiembre inicia sus
transmisiones la XEW, emisora que marca, a la vez, el final de un periodo y
el inicio de una nueva etapa en la historia de la radiodifusión mexicana.
Hasta antes de la W las emisoras eran instaladas con objetivos diversos por
sus dueños o patrocinadores. Había quienes veían a la radio como un medio
de esperimentación técnica, otros --los menos-- que la entendían como un
instrumento para la difusión de la educación y la cultura, y había también
quienes preveían su transformación en una industria altamente rentable,
pero no contaban ni con los recursos económicos ni, quizá, con la
capacidad empresarial para convertir a sus estaciones en negocios de
éxito. La W, en cambio, es pensada desde el inicio por su propietario, el
empresario tamaulipeco Emilio Azcárraga Vidaurreta, como un negocio,
como una institución cuyo objetivo, más que científico, cultural o educativo,
es económico. La W es la primera estación que desarrolla estrategias de
publicidad para incidir en las costumbres y pautas de consumo cotidiano de
la población, y la primera que entiende que para tener éxito económico la
radio tiene que convertirse en un referente cotidiano para las personas, es
decir, que la información, el entretenimiento y la compañía deben ser
buscados por la gente en la radio. Este era el gran secreto para atraer
anunciantes; los emprsarios debían entender que la radio sería en el futuro
el gran medio de información y de entretenimiento y que cualquier
producto o servicio que ellos desearan lanzar al mercado tenía que estar
apoyado por la publicidad radiofónica. A lo cual, la emisora adopta el lema
de "La voz de la América Latina desde México". Los estudios de la XEW se
encuentran en la calle 16 de septiembre número 23, en los altos del cine
Olimpia, también propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta. 1931 LA
XEFO: El 1 de enero se inauguran oficialmente las transmisiones de la
radiodifusora XEFO, inicialmente llamada XE-PNR, propiedad del Partido
Nacional Revolucionario (PNR). El discurso inaugural corre a cargo del
presidente Pascual Ortíz Rubio. Por su parte, el diputado Manuel Jasso,
secretario de Propaganda y Cultura del PNR, hace uso de la palabra para
fijar los objetivos de la nueva emisora: "La difusión de la doctrina del
partido, la información diaria de su gestión y la de los gobernantes; la
incoproración espiritual de las masas proletarias por medio del arte, de la
literatura y la música; la comprensión y solidaridad entre todos los
habitantes del país; en suma el registro minucioso de las palpitaciones
cotidianas de la vida nacional...". Durante más de 15 años, de manera muy
destacada en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, la XEFO cumple con
el objetivo de difundir y promover las políticas gubernamentales. En
octubre de 1947, el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés vende
esta emisora y su filial, la XEUZ de onda corta, al industrial radiofónico
Francisco Aguirre.
CONCESIONES Y ANUNCIOS: Ante el constante crecimiento de la
radiodifusión --existen en este año 31 estaciones en el país y se prevé un
crecimiento explosivo para el futuro--el gobierno de la República comienza
a emitir disposiciones legales para regular el funcionamiento de esta
actividad. En 1931 se sustituye el régimen de permisos, que operaba en los
años veinte, por el de concesiones, más acorde a una actividad de tipo
comercial que utiliza un bien del dominio de la nación, el espacio aéreo. Las
concesiones para explotar comercialmente una frecuencia radiofónica se
otorgan hasta por cincuenta años y con ello el gobierno espera estimular el
crecimiento de la radiodifsuión pues, se supone, los empresarios tendrán
mayor seguridad para invertir en esta actividad. Asimismo, se publica el 25
de septiembre en el Diario Oficial de la Federación el "Decreto que
establece el servicio de anuncios comerciales por radiodifusión en conexión
con la Red Telegráfica Nacional", cuyo objetivo es incrementar la inserción
de anuncios comerciales en la industria radiofónica. Mediante este servicio,
aquellas personas o empresas que deseen transmitir anuncios comerciales
a través de estaciones radiodifusoras ubicadas en lugares diferentes a los
de su residencia, pueden hacerlos llegar a ellas utilizando la red de
Telégrafos Nacionales. En las oficinas de telégrafos se cobra al usuario la
tarifa establecida por las radiodifusoras por la emisión de los anuncios. A
cambio de este servicio las estaciones pagan a Telégrafos Nacionales el 10
por ciento del importe total de los anuncios que se contraten por este
medio y se comprometen a hacer publicidad gratuita a los servicios de la
dependencia.
1933 PUBLICIDAD E IMPUESTOS: El "Reglamento del Capítulo VI del Libro V
de la Ley de Vías Generales de Comunicación", publicado en el Diario Oficial
el 10 de julio de 1933, establece en su artículo 17 que las estaciones
radiodifusoras pueden dedicar el 10 por ciento de su tiempo de transmisión
a difundir "propaganda comercial". En esa misma fecha se publica la Ley de
Impuestos a las Estaciones Radiodifusoras que establece un gravamen del
5 por ciento sobre los ingresos brutos de la estaciones comerciales.
TIEMPOS OFICIALES: Desde 1933 el Estado cuenta con tiempo de
transmisión en las emisoras comerciales para difundir masivamente sus
mensajes; estos espacios han estado y están previstos en la legislación. En
el Reglamento del Capítulo VI del Libro Quinto de la Ley de Vías Generales
de Comunicación publicado el 10 de julio de 1933, se establece que el
Estado tiene la facultad de transmitir a través de las estaciones
comerciales, de manera gratuita y con prioridad, todos aquellos mensajes
que el Ejecutivo o las secretarías de Estado consideren necesario difundir.
Esta disposición subsiste en el Reglamento de Estaciones Radiodifusoras
Comerciales, de Experimentación Científica y de Aficionados de 1942 y
permanece en la Ley Federal de Radio y Televisión, promulgada en 1960 y
actualmente vigente, en cuyo artículo 59 se lee: "La estaciones de radio y
televisión deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración
hasta de 30 minutos, dedicados a difundir temas educativos, culturales y
de orientación social. El Ejecutivo Federal señalará la dependencia que
deba proporcionar el material para el uso de dicho tiempo." Finalmente,
desde 1969, el Estado puede disponer diariamente del 12.5 por ciento del
tiempo de transmisión en cada una de las estaciones de radio y televisión,
según los términos del acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 1 de julio de ese año.
1937 RADIO ESTATAL: El 1 de enero inicia sus operaciones el Departamento
Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), organismo que tiene a su cargo el
diseño y la ejecución de la política de comunicación social del gobierno
mexicano. Entre las facultades otorgadas al DAPP están la de "dirigir y
administrar las estaciones radiodifusoras pertenecientes al Ejecutivo --con
excepción de las que dependen de la Secretaría de Guerra y Marina"-- y la
de "supervisar y reglamentar la propaganda y publicidad hecha por medio
de radiodifusoras comerciales y culturales establecidas en la República".
En 1937, el DAPP instala dos radiodifusoras, la XEDP, de amplitud
modulada, y la XEXA, de onda corta, que transmiten diariamente, de las
7.30 a las 23.00 horas, una programación integrada en su mayor parte por
emisiones producidas por secretarías y departamentos de Estado. Junto con
las emisoras del PNR (XEFO y XEUZ), y la de la Secretaría de Educación
Pública (XFX), el DAPP apoya la difusión de las políticas gubernamentales a
través de la radio durante el régimen cardenista. El DAPP desaparece
por disposición presidencial en diciembre de 1939. Sus emisoras quedan
adscritas a la Secretaría de Gobernación en donde se mantienen
funcionando con muy escaso apoyo económico hasta que desaparecen al
iniciarse el régimen de Miguel Alemán Valdés.
LA HORA NACIONAL: El 15 de enero de 1937 el Diario Oficial publica un
decreto presidencial --fechado el 30 de diciembre de 1936-- que dispone la
creación de un programa radiofónico semanal con cobertura nacional que
deberá ser transmitido en cadena por todas las estaciones del país con la
finalidad de que, a través de esa emisión, el gobierno de la República
informe a la población de sus actividades. Se decide que el programa se
llame La Hora Nacional. Su producción queda a cargo del Departamento
Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) a través de su emisora XEDP.
También bajo la coordinación del DAPP queda su difusión a través de una
cadena nacional constituida entonces por 93 estaciones. El primer
programa se difunde la noche del 25 de julio de 1937 desde los estudios de
la XEDP. Como primer director de La Hora Nacional se designa al señor
Agustín Arroyo Ch., también director del DAPP, quien permanece en el
cargo hasta el 30 de diciembre de 1939. Al desaparecer el DAPP, la
producción de La Hora Nacional pasa a ser responsabilidad de la Secretaría
de Gobernación. Entre 1940 y 1949, el programa tiene cuatro directores:
Leopoldo Samaniego (del 1 de enero de 1940 al 30 de diciembre de 1942);
Quintín Rueda Villagrán (del 1 de enero de 1943 al 1 de abril de 1944); José
Lelo de Larrea (del 1 de abril de 1944 al 1 de septiembre de 1945); y
Gregorio Castillo (del 1 de septiembre de 1945 al 7 de febrero de 1949).
Del 7 de febrero de 1949 y hasta el 6 de abril de 1951, el periodista
Roberto Blanco Moheno se hace cargo de la dirección del programa. Su
primera decisión es cambiarle nombre, formato y contenido. Lo transforma
en La Hora del Gobierno de la República Mexicana. A Blanco Moheno lo
sucede en el cargo Adolfo Fernández Bustamente quien dirige la emisión
del 1 de abril de 1951 al 1 de abril de 1953. El escritor Baltazar
Dromundo asume la dirección el 1 de abril de 1953 y permanece en ella
hasta el 23 de noviembre de 1955. Devuelve al programa el nombre de La
Hora Nacional y con el apoyo de la XEW consigue que la emisión
gubernamental se escuche en Centroamérica. A Dromundo lo sustituye
Guillermina Llanch, quien permanece al frente del programa desde el 23 de
noviembre de 1955 hasta el 8 de febrero de 1959. A su renuncia asume el
cargo José Gabriel Martínez quien dirige el programa desde febrero de 1959
hasta marzo de 1966 cuando su hijo, el señor Ramón Martínez, es
nombrado director de La Hora Nacional. Ramón Martínez ejerce el cargo
hasta el año de 1977. En ese periodo el programa cambia su nombre por el
de La Hora de México. Al crearse la Dirección General de Radio,
Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, en 1977, la
producción de La Hora de México queda a cargo de esta dependencia, la
cual ya no designa director para el programa sino a una persona
responsable de producirlo. De 1977 a 1983, la producción queda a cargo
sucesivamente de Roberto Calleja (1977-1980), Leonardo Otero (1981),
Javier Pachir (1982), Jorge Haro (1982) y Diana Constable (1983). A
partir de 1983, la producción del programa, nuevamente llamado La Hora
Nacional, corre a cargo del Instituto Mexicano de la Radio, creado en marzo
de ese año. Se le considera como el programa que más ha durado al aire en
la historia de la radiodifusión mundial.
ORGANIZACION DE RADIODIFUSORES: El 23 de febrero se constituye en la
Ciudad de México la Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifrusoras
(AMER), organización que agrupa a radiodifusores de diversos lugares de la
República. El 11 de junio esta naciente organización gremial se transforma
en Asociación Mexicana de Radiodifusoras Comerciales (AMERC), que
agrupa a 20 estaciones del país divididas del siguiente modo: 10 del
Distrito Federal, 2 de Veracruz, 2 de Tamaulipas y una por cada una de los
siguientes estados: Puebla, Durango, Monterrey, León, Guadalajara y San
Luis Potosí. Su objetivo es "defender los intereses comunes de los
radiodifusores y hacer frente común en todos los casos en que puedan
resultar afectadas sus actividades". En 1939, para cumplir con lo dispuesto
por el gobierno desde 1936 a través de la Ley de Cámaras de Comercio e
Industria en el sentido de que todos los industriales deben estar adscritos a
un cámara empresarial, la AMERC ingresa a la Cámara de Transportes y
Comunicaciones en donde constituye la Sección Radio.
RADIO UNIVERSITARIA: El 14 de junio inicia sus transmisiones la primera
radiodifusora universitaria de México: XEUN, Radio UNAM. Sus operaciones
iniciales se limitan a una programación de cuatro horas diarias. Un año más
tarde, el 28 de junio de 1938, sale al aire la radiodifusora de la Universidad
de San Luis Potosí, también transmitiendo cuatro horas al día. Alejandro
Gómez Arias es el primer director de Radio UNAM. 1941 LA
CIR: Se promulga la nueva Ley de Cámaras de Comercio e Industria que
autoriza la creación de cámaras especializadas. De esta manera, el 14 de
diciembre de 1941 se aprueba la consitución de la Cámara Nacional de la
Industria de la Radiodifusión (CIR) por parte de la Secretaría de Economía
Nacional. La CIR queda formalmente integrada el 2 de enero de 1942 al
firmarse su acta constitutiva. Emilio Azcárraga Vidaurreta, propietario de las
estaciones XEW y XEQ, es elegido primer presidente de la organización.
RADIO PROGRAMAS DE MEXICO: Los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y
Clemente Serna Martínez se asocian para formar la empresa Radio
Programas de México (RPM), entidad fundamental en el desarrollo de la
industria de la radiodifusión en México. RPM --que inicia sus operaciones
formalmente el 31 de mayo de 1941-- es la primera empresa en explotar
comercialmente la grabación de programas radiofónicos en cinta magnética
y discos de acetato. Utilizando estos recursos, RPM graba los programas
más importantes de la XEW y la XEQ (esta última fundada en octubre de
1938) y los vende tanto en México, a las estaciones de provincia, como en
el extranjero. Con esta forma de operación, RPM obtiene en los años
cuarenta grandes beneficios económicos. En 1944, por ejemplo, a sólo tres
años de su fundación, sus ganancias han aumentado en 300 por ciento y
controla las cuentas publicitarias de 130 compañías. De igual manera, más
de la mitad de las estaciones de la República se han afiliado a RPM con el
fin de contar con los programas superestelares de la Q y la W que las
pequeñas estaciones de provincia no están en posibilidades de producir. Al
amparo de los servicios ofrecidos por Radio Programas de México se crea la
Cadena Azul, la primera cadena radiofónica que existe en México. En 1941,
año de su creación, cuenta con 6 afiliadas, en 1945 el número es ya de 78,
en 1948 suma 82 y en 1950 cuenta con 92. A mediados de los años
sesenta, Emilio Azcárraga Vidaurreta se retira de Radio Progamas de México
quedando el negocio en manos de Clemente Serna Martínez.
CADENAS RADIOFONICAS: A partir de la creación de Radio Programas de
México y su Cadena Azul, la organización en cadenas adquiere predominio
en la industria de la radio. Las grandes estaciones, preferentemente las
ubicadas en el Distrito Federal, ofrecen a las emisoras pequeñas un tipo de
programación que éstas, por su modestia de recursos económicos, no
pueden producir, así como servicios especiales (por ejemplo, asesorías
sobre aspectos técnicos y de mercadotecnia) a cambio de afiliarse a una
cadena encabezada por aquéllas. Unas y otras se benefician: las
radiodifusoras pequeñas pueden ofrecer mejores programas y cobrar tarifas
más altas en sus espacios publicitarios al contar con emisiones de interés y
las grandes emisoras pueden ofrecer a los anunciantes mayor cobertura en
la difusión de los mensajes publicitarios (no vale lo mismo, obviamente, un
anuncio que habrá de oírse solo en una ciudad, que uno que puede
escucharse en varias localidades). Así, las cadenas radiofónicas
proliferan en los años cuarenta y cincuenta. En la década de los cuarenta,
por ejemplo, se forman la Cadena Radio Continental, encabezada por las
estaciones XEQR y XERQ y formada por 25 afiliadas al iniciar sus labores;
Radiodifusoras Unidas Mexicanas, S.A. (RUMSA) con 10 emisoras en el norte
del país, Jalisco y Veracruz; Radiodifusoras Asociadas S.A. (RASA), con
afiliadas especialmente en Michoacán y el Bajío; Cadena Radio Mil,
encabezada por la emisora XEOY, inaugurada en febrero de 1941, con 36
afiliadas; Radio Cadena Nacional, encabezada por XERCN, del D.F.; Radio
Central Radiofónica, con 7 estaciones en el D.F., Puebla, Morelos, Hidalgo y
el Estado de México, encabezadas por XENK, Radio 620, del
D.F. 1942 REGLAMENTO DE RADIO: Se promulga el
Reglamento de Estaciones Radiodifusoras Comerciales, de Experimentación
Científica y de Aficionados que, entre otras disposiciones, establece que
cada anuncio comercial debe durar como máximo dos minutos y que por
cada anuncio difundido debe intercalarse un número musical o de otra
índole; reitera la prohibición de difunfir "franca o veladamente" asuntos de
caráter político o religioso, así como ataques de "cualquier tipo" al
gobierno. El reglamento, asimismo, autoriza la publicidad grabada y
permite las transmisiones en idiomas extranjeros, siempre y cuando fueran
autorizadas por la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas. 1952 FRECUENCIA MODULADA: En mayo de 1952
comienza sus operaciones formales la estación XHFM, Radio Joya, del
Distrito Federal, primera en México que transmite utilizando la banda de
Frecuencia Modulada (FM), que va de los 88 a los 108 megahertz. El señor
Federico Obregón Cruces, propietario de la emisora, solicita en el año de
1946 concesión para transmitir, la cual se le concede el 28 de diciembre de
1948 asignándosele la frecuencia de 94.1 megahertz. Comienza a
transmitir señales de prueba en 1949. La transmisión de señales
radiofónicas en FM fue experimentada por primera vez en Estados Unidos
por el señor Edwin Armstrong y se empezó a utilizar como banda comercial,
en ese país, a partir de los años cuarenta. En México, a la instalación de
XHFM, Radio Joya, sigue la de varias emisoras más en la década de los
cincuenta: XEOY FM, del Distrito Federal, pertenciente e la organización
Radio Mil, en agosto de 1957; XEQ FM, también del D.F., en ese mismo año;
XET FM, de Monterrey, Nuevo León, igualmente en 1957; y XERPM FM,
también de la capital del país, en 1959. En 1960, inicia sus operaciones la
XHMLS FM, de Matamoros, Tamaulipas. En los años sesenta la
ocupación de la banda de FM en México se incrementa, aunque de manera
lenta: al finalizar la década sólo existen 49 emisoras de FM en la República.
El escaso crecimiento se debe fundamentalmente a que en esos años no
existe un número considerable de aparatos receptores que cuenten con el
dispositivo necesario para captar las señales de FM, lo que hace a esta
banda poco atractiva para los anunciantes. Durante los años setenta la
radio de FM crece considerablemente, pero su consolidación se produce
hasta la década de los ochenta. Las estaciones de FM tienen la
particularidad de que sus indicativos de llamada deben incluir las letras XH
--igual que las de televisión--, regla de la que escapan algunas emisoras,
como XEW FM, XEQ FM o XERPM FM a las que como un reconocimiento a la
tradición de sus antecesoras en la banda de AM se les permite usar las
mismas siglas. 1954-1960 ESTACIONES DISQUERAS:
Durante el segundo lustro de los cincuenta se consolida una nueva forma
de operación en la radio. En los primeros 30 años de existencia de este
medio en el país, la operación radiofónica se basa en la producción de
programas, primero en vivo y más tarde, a partir de los años cuarenta,
combinando las emisiones en directo con los programas grabados. La
difusión de discos con grabaciones musicales era solo complementaria.
En los años cincuenta, sin embargo, la producción de programas va
disminuyendo y la presencia de grabaciones musicales en el tiempo de
transmisión va en incremento. Ello sucede, sobre todo, en las emisoras
pequeñas, o relativamente pequeñas, las cuales argumentan que no
poseen los recursos suficientes para producir rogramas. Rápidamente se
descubre que la conversión de las radiodifusoras en disqueras --es decir,
ejecutantes de discos-- es un buen recurso para abatir gastos de operación,
pues resulta mucho más barato reproducir una grabación musical que
contratar una orquesta o un cantante con su correspondiente
acompañamiento musical. Y por ese camino deciden transitar las emisoras,
incluyendo a las grandes. Al finalizar la década la mayoría de las estaciones
se han convertido en disqueras y la producción pasa a ser el complemento
de una programación basada en la emisión de números musicales. El
llamado sistema California, esquema consistente en la sucesión de números
musicales grabados seguidos por la emisión de anuncios comerciales y la
presentación por parte del locutor de otros números musicales, se convierte
en la forma predominante de operar una estación de radio. CADENAS Y
ESLABONES: Otro elemento distintivo del segundo lustro de los cincuenta
en el desarrollo de la industria radiofónica es el crecimiento en el número
de cadenas, así como la aparición de nuevas formas de operación por parte
de éstas. En 1954, por ejemplo, se constituye la Cadena Radio Tricolor,
encabezada por la XEBZ, del Distrito Federal --que en 1957 se tranforma en
XERPM--, propiedad de Radio Programas de México, a la cual se afilian 30
radiodifusoras de diversos lugares del país. Ese mismo año se crea la
Cadena Vespertina RCN, con 40 estaciones afiliadas. Más tarde, en 1956, se
constituyen la Cadena de Radio Independiente (CRISA), con 25 afiliadas, y
la RED México, que incluye tres estaciones en el Distrito Federal (XEB, XEPH
y XEMX) y 23 afiliadas en provincia. Al crecimiento de las
cadenas corresponde una modificación de sus formas de operación. Si
inicialmente la organización en cadenas tenía como objetivo fundamental
que las estaciones grandes pudieran distribuir sus programas entre las
estaciones pequeñas, al finalizar la década de los cincuenta esa finalidad
cambia. Las emisoras se unen básicamente para ofrecer al anunciante
opciones más atractivas para la difusión de sus mensajes. Las cadenas les
ofrecen la posibilidad de difundir nacional o regionalmente su publicidad.
Con el tiempo, algunos concesionarios de radiodifusoras pequeñas
encuentran cómodo y atractivo ceder la operación y administración de sus
estaciones a las cadenas --limitándose ellos a recibir los beneficios de la
explotación de la emisora-- con lo cual éstas adquieren enorme poder
politico y económico. Incluso, las cadenas llegan a a adquirir de manera
parcial o íntegra emisoras en distintos lugares de la República. Se crean así
las grandes organizaciones radiofónicas que, en adelante, habrán de
controlar a la industria radiofónica. 1960 MARCO LEGAL: El
Diario Oficial de la Federación publica el 19 de enero la Ley Federal de
Radio y Televisión, ordenamie la televisión como medios de interés público
y el establecimiento del régimen de concesiones y permisos a que están
sujetos ambos medios. Según la ley pueden existir estaciones
concesionadas, las cuales están facultadas para transmitir anuncios
comerciales, y estaciones permisionadas cuya administración se
encomienda a entidades no lucrativas que, por lo tanto, no pueden hacer
uso comercial de las frecuencias de radio y TV. 1961 LEY DE IMPUESTOS:
El 29 de diciembre se publica en el Diario Oficial la Ley del Impuesto a las
Empresas que Explotan Estaciones de Radio y Televisión. El texto de esta
ley establece un gravamen de 5 por ciento sobre los ingresos brutos de las
empresas de radio y televisión; sin embargo éstas, a través de su cámara
industrial, negocian con la Secretaría de Hacienda y consiguen que el
impuesto les sea reducido considerablemente para quedar en una tasa de
1.25 por ciento sobre ingresos brutos. El impuesto aparece de 1961 a 1978
en la Ley de Ingresos que el Ejecutivo envía al Congreso de la Unión, hasta
que en diciembre de 1979 ya no aparece en la iniciativa correspondiente
sin que Hacienda explique la causa de ello.1965 RADIO CULTURAL
CAMPESINA: Se inician las transmisiones de XEYT, en la población de
Teocelo, Veracruz. Se trata de una emisora de carácter cultural, pero que, a
diferencia de las que se han instalado hasta ese momento, no es operada
por una entidad estatal o por una universidad, sino por un organismo
creado por la propia comunidad del lugar: el Centro de Promoción Social y
Cultural A.C. de Teocelo. Ese mismo año se crea en Huayacocotla,
Veracruz, la estación XEJN que inicialmente opera con la categoría de
escuela radiofónica y posteriormente se transforma en emisora de onda
corta. Su forma de operación consiste en la emisión, a través de la banda
de onda corta, de cursos de alfabetización que son captados por aparatos
receptores colocados en lugares específicos dentro de la comunidad o en
poblaciones cercanas, a donde acuden grupos de campesinos adultos que
desean aprender a leer y escribir. La señal radiofóica alfabetizadora se
complementa con una cartilla impresa y se apoya en el trabajo de
coordinadores miembros de la comunidad, los cuales atienden las dudas
que puedan surgir entre los alumnos. El primer antecedente de este
tipo de escuelas se encuentra en la emisora XEUNT, también de onda corta,
que funcionó en la sierra Tarahumara en 1955.
1968 XEEP, RADIO EDUCACION: Regresa al aire, ahora
con las siglas XEEP, Radio Educación, la emisora dependiente de la
Secretaría de Educación Pública. Como ya se describió en estas notas,
Radio Educación había iniciado sus operaciones en 1924 con las siglas CZE.
En 1929, a sólo cinco años de su salida al aire, la emisora de la SEP deja de
transmitir. Vuelve a hacerlo hasta los primeros años de la década de los
treinta con las siglas XFX. Durante el régimen cardenista, la XFX vive una
época de gran actividad apoyando el proyecto de Educación Socialista
impulsado por el gobierno. En 1940, la estación de la SEP vuelve a salir del
aire. Luego, avanzado ya el régimen avilacamachista, reanuda sus
transmisiones por un corto periodo para volver a interrumpirlas con la
llegada del presidente Miguel Alemán Valdés.
En 1960, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se crea la
Unidad de Grabación de la SEP, ubicada en la calle de Gabriel
Mancera, departamento central de un proyecto destinado a apoyar
la enseñanza de los maestros rurales a través de la producción de
materiales audiovisuales. Esa Unidad de Grabación sería el gérmen
del que más tarde surgiría la emisora XEEP, Radio Educación. En
1967 la emisora de la SEP sale nuevamente al aire, ya con las
siglas XEEP, después de varios lustros de ausencia. Lo hace, sin
embargo, en condiciones muy difíciles. En las primeras
transmisiones, efectuadas desde ese momento en la frecuencia de
1060 kilohertz, se utiliza un equipo de mil watts de potencia y una
antena improvisada, lo cual provoca fallas que tienen como
resultado la descompostura del transmisor. Así, la emisora tiene
que esperar otro año para reiniciar sus transmisiones. En 1968,
XEEP, Radio Educación, vuelve al cuadrante nuevamente en
condiciones adversas, con equipo deficiente, escasez de personal y
serias dificultades de sintonía. Transmite en horario discontinuo
--de las 7 de la mañana a las 2 de la tarde y de las 6 de la tarde a
las 10 de la noche-- algo que era común en los años veinte, pero
casi increíble en los sesenta. En 1971, la transmisión es de 1 a 4
de la tarde y de 7 a 10 de la noche, de lunes a viernes. A partir de
1972, durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, las cosas
cambian para Radio Educación. Se construye una planta
transmisora, con su respectiva antena, en un paraje ubicado a la
altura del kilómetro 12 de la carretera México-Puebla. Ahí se
monta un transmisor de 50 mil watts, lo que permite a XEEP ir
aumentando poco a poco su potencia, primero a 10 mil watts,
luego a 20 mil y finalmente a 50 mil con lo que deja de ser un
"fantasma" en el cuadrante. Asimismo, se construye el edificio
situado en la esquina de Angel Urraza y Adolfo Prieto, colonia Del
Valle, donde acualmente se localiza la emisora, el cual sustituye a
las estrechas instalaciones de las calles de Circunvalación y
Tabiqueros desde donde transmitía. El 22 de noviembre de
1978, la SEP expide un documento llamado Acuerdo 21 que define
a Radio Educación como un organismo desconcentrado de esa
secretaría, lo que le otorga el mismo rango y la misma situación
jurídica que el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto
Politécnico Nacional o el Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Deja de ser sólo una emisora que se conoce como "Radio
Educación" y pasa a ser un organismo público entre cuyos
objetivos se encuentra la operación de la frecuencia denominada
XEEP, pero que podrá operar otras frecuencias y ayudar al
cumplimiento de los objetivos que en materia de radio fijan a la
SEP diversos ordenamientos legales. 1969 12.5 %
DE "TIEMPO FISCAL": El 1 de julio, después de seis meses de
negociaciones entre los representantes de la Cámara Nacional de
la Industria de la Radiodifusión (CIR) y la Secretaría de Hacienda,
el presidente Díaz Ordaz emite un decreto que autoriza pagar de la
siguiente manera el "Impuesto sobre el importe de los pagos que
se efectúen por los servicios prestados por empresas que
funcionen al amparo de concesiones federales para el uso de
bienes del dominio de la nación": las empresas concesionarias de
radio y televisión pondrán a disposición del Estado el 12.5 % de su
tiempo diario de transmisión para que éste haga uso de él de
acuerdo con sus propios fines.1970 IMPULSO A LA FM: A finales de
la década de los sesenta la radio de Frecuencia Modulada no ha
logrado consolidarse debido, principalmente, al escaso número de
aparatos receptores dotados del dispositivo para captar esa banda
y al precio relativamente alto de éstos en comparación con los de
la banda normal, lo cual provoca que los anunciantes no
manifiesten mucho interés por promover sus productos en las
todavía escasas emisoras de FM. Para dar impulso a la radio de
FM se crea en mayo de 1970 la Asociación de Radiodifusores de FM
que de inmediato entra en contacto con fabricantes de receptores
de radio para solicitarles que hagan un esfuerzo por abaratar los
precios de los receptores de FM con el fin de el sistema se
popularice, y con los publicistas y anunciantes para pedirles que
apoyen a las estaciones de esta banda con la inserción de spots en
ellas. Al frente de la asociación están los señores Francisco
Sánchez Campuzano, de Estereomil, Joaquín Vargas, de Estéreo
Rey, Salvador Arreguín Jr., de Radio Imagen, y Mario Vargas,
representando a XEW FM.
DE CIR A CIRT: La Cámara Nacional de la Industria de Radiodifusión decide
transformar su estructura interna y su denominación. Se formaliza la
pertenencia a esa organización de los concesionarios de canales de
televisión que, aunque en los hechos participaban ya en las actividades de
la CIR, no habían ingresado de manera oficial. En consecuencia, la
organización gremial cambia su nombre a Cámara Nacional de la Industria
de la Radio y la Televisión (CIRT).
1973 REGLAMENTO DE RADIO Y TV: El día 4 de abril el Diario Oficial de la
Federación publica el "Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión"
en donde se precisan las atribuciones de la Secretaría de Gobernación
como encargada de vigilar que los contenidos de las transmisiones de
ambos medios se ajusten a lo estipulado por la legislación. Asimismo, el
reglamento establece que las estaciones de radio pueden dedicar el 40 por
ciento de su tiempo total de programación a la emisión de anuncios
publicitarios.
1977 DIRECCION DE RTC: Se crea, mediante decreto publicado en el Diario
Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio Televisión y
Cinematografía (en adelante conocida como RTC), dependiente de la
Secretaría de Gobernación. Su tarea fundamental es vigilar que la
normatividad aplicable a la radio, la TV y el cine, dentro del ámbito que
corresponde a esa secretaría (por ejemplo, la vigilancia sobre los
contenidos), se cumpla. 1979RADIO COMERCIAL ESTATAL: En febrero de
1979, el Estado mexicano inaugura una nueva forma de participación en la
actividad radiofónica al adquirir tres emisoras comerciales e incorporarlas
al sector de radiodifusión estatal. Este proceso se origina cuando en 1976 el
Grupo Radio Fórmula entra en dificultades financieras y fiscales. Para cubrir
sus adeudos decide vender las siete emisoras que opera: XEDF, XERH,
XESM. XEMP, XERPM, XEB y XEDF-FM. Originalmente se piensa venderlas a
tres grupos radiofónicos distintos para evitar la concentración de las
emisoras en una sola entidad, sin embargo sólo tres de ellas, XEMP, XERPM
y XEB, se separan de Radio Fórmula en diciembre de 1978 pasando a ser
propiedad del Gobierno Federal. En febrero de 1979, se hace público que
por acuerdo de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de
Hacienda y Crédito Público, las tres emisoras mencionadas han pasado a la
propiedad del Estado y serán adscritas a la Secretaría de Gobernación cuya
Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía se encargará de su
operación. De esta manera, el Estado pasa a ser titular de las acciones
de tres sociedades anónimas concesionarias de otras tantas radiodifusoras:
Compañía Nacional de Radiodifusión, S.A., concesionaria de XEB; Vocero
Mexicano S.A., de XERPM; y Radio Visión Mexicana, de XEMP. Para operar
las emisoras de manera coordinada, la Dirección de Radio, Televisión y
Cinematografía de la Secretaría de Gobernación decide constituir el Grupo
RTC-Radio. Estas emisoras serían la base sobre la que en 1983 se
constituiría el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
RADIO INDIGENISTA: El Instituto Nacional Indigenista (INI) instala en Tlapa
de Comonfort, Guerrero, la estación XEZV, "La voz de la montaña" como
inicio de un ambicioso proyecto que tiene el objetivo de emplear a la radio
"como un medio para apoyar los programas de trabajo (del INI) en las
regiones interétnicas de nuestro país". La radio, considera el INI, "puede
convertirse en un vehículo educativo e impulsor del desarrollo social,
económico, político y cultural de los pueblos". A la instalación de la XEZV
sigue XETLA, "La voz de la Mixteca", en Tlaxiaco, Oaxaca (1982); XETAR,
"La voz de la Sierra Tarahumara, en Wachochi, Chihuahua (1982); XEPET,
"La voz de los mayas", en Peto, Yucatán (1982); XEPUR, "La voz de los
purépechas", en Cherán, Michoacán (1982); y XEVFS, "La voz de la frontera
sur", en Las Margaritas, Chiapas (1987).
1983INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO: El 24 de marzo la Secretaría de
Gobernación convoca a los medios de información a una conferencia de
prensa en la que da a conocer "la decisión gubernamental de reestructurar
los recursos de comunicación social del Estado" mediante la creación de un
"dispositivo de coordinación" denominado Sistema de Comunicación Social
del Gobierno Federal que estará constituido por tres institutos: uno de
radio, uno de televisión y otro de cinematografía. El objetivo gubernamental
es agrupar los recursos del Estado en el campo de la comunicación social
en tres entidades que tengan el estatuto de "organismos públicos
descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propios". De esta
manera surgen el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Instituto
Mexicano de Televisión (IMEVISION) y el Instituto Mexicano de
Cinematografía, (IMCINE) creados a través de sendos decretos expedidos el
23 de marzo de 1983 y publicados en el Diario Oficial de la Federación dos
días después, el 25 de marzo de ese año.
En el caso de la radio, pasan a formar parte del IMER las empresas
Compañía Nacional de Radiodifusión, concesionaria de la emisora
XEB; Vocero Mexicano, S.A., concesionaria de XERPM; Radio Visión
Mexicana, S.A., concesionaria de XEMP, emisoras que, como se
indicó antes, formaban parte del Grupo Radio Fórmula y pasaron a
ser propiedad del Estado y adscritos al Grupo RTC-Radio a
principios de 1979, así como la Productora Nacional de Radio
(PRONAR); la emisora XHOF-FM, que hasta el momento de la
creación del instituto había sido operada por el Departamento del
Distrito Federal; y la Promotora Radiofónica del Balsas, que
operaba desde noviembre de 1976 la estación XELAC en Lázaro
Cárdenas, Michoacán y era también parte del Grupo RTC-Radio.
1985 EXPLOSION DE LA FM: La radio de FM supera a la de AM en cuanto a
número de radioescuchas en la capital de la República, según datos de la
agencia especializada en medición de audiencias INRA. En 1980 la
preferencia por la radio de AM es de 77 por ciento, mientras que la
inclinación a escuchar radio de FM es apenas de 23 por ciento; pero en
1985, la radio de AM capta el 35.1 por ciento de la audiencia --es decir, su
público se había reducido a la mitad-- en tanto la audiencia de FM aumenta
a 64.9 por ciento. Esto se debe a que las emisoras de FM pueden transmitir
en estereofonía (es decir, difundiendo dos señales simultáneas a través de
dos canales --izquierdo y derecho), lo cual hace que el público aficionado a
oír música en la radio prefiera esta banda. La irrupción en el mercado de
aparatos receptores de nueva tecnología (modulares, walkman, "estéreos"
para automóviles, etcétera) dotados de un fino sonido, fortalece la
preferencia por esa banda. La tendencia a preferir la banda de FM en las
zonas urbanas se consolida en los siguientes años, lo cual ocasiona que,
ante la pérdida de auditorio, la radio de AM tenga que fortalecer su
producción de programas "hablados" para atraer a la parte del auditorio
que busca en la radio opciones diferentes a las musicales. Gracias a ello las
distancias se reducen, aunque la preferencia por la FM continúa. Para 1990
la radio de AM capta el 44.5 por ciento de la audiencia, mientras que la de
FM mantiene su predominio con el 55.5 por ciento. En 1996 la proporción es
de 62.6 por ciento en favor de la FM contra 37.4 para la radio de AM.
1986 RADIO POR SATELITE: Dos cadenas radiofónicas --la Organización
Radio Centro y el Grupo Acir-- solicitan a la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes el alquiler de traspondedores en el sistema de satélites
Morelos, cuyos dos artefactos han sido colocados en órbita en 1985, para
poder realizar por esa vía sus transmisiones de alcance nacional. Para
1988, otros grupos radiofónicos trasmiten también vía satélite:
Organización Impulsora de Radio S.A. (OIR), Radiodifusoras Asociadas S.A.
(RASA), Radio Central, Fórmula Melódica Mexicana (más adelante MVS
Radio), Grupo Radio Mil, Radiodifusores Asociados de Innovación y
Organización (RADIO) y Radio Programas de México (RPM). 1990 PASO A
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS: Durante el sexenio 1989-1994 se da un gran
impulso a las nuevas tecnologías en radio y televisión. El gobierno emite
diversas disposiciones juridicas para facilitar el acceso de las empresas
mexicanas a los más recientes avances tecnológicos en esta materia. La
estereofonía en AM, el uso de "subportadoras múltiplex" en FM, la radio
digital por suscripción, y la Radiodifusión Sonora Digital (RSD, más conocida
como DAB por su sigla en inglés: Digital Audio Broadcasting), son algunas
de esas recnologías.
ESTEREOFONIA EN AM: El 18 de septiembre la SCT y la Cámara de la
Industria de Radio y Televisión (CIRT), suscribien un "acuerdo de
concertación" para incorporar el sistema estereofónico a las estaciones de
amplitud modulada. A través de este acuerdo, la SCT ofrece proporcionar
"asesoría normativa y técnica" a las radiodifusoras privadas interesadas en
acceder a la transmisión estereofónica. La CIRT, por su parte, se
compromete a "promover entre sus agremiados la instalación y operación
del sistema estereofónico y a instarlos a que lo usen a la brevedad con el
fin de que esta tecnología se generalice en poco tiempo". Hasta ese
momento, únicamente la estación XEOY, Radio Mil, transmite señales
estereofónicas a través de la banda de AM en nuestro país (lo hacía desde
1980). El 24 de septiembre de 1990, seis días después de firmarse el
acuerdo, el Diario Oficial de la Federación publica las normas técnicas que
deberán observar las emisoras que deseen transmitir en estreofonía. A
pesar del entusiasmo que despierta inicialmente la firma del acuerdo entre
los radiodifsusores y el gobierno para impulsar el desarollo de la
estereofonía en AM, la adopción de este sistema por parte de las
radiodifusoras no tiene la celeridad que se esperaba. Al concluir el año de
1994 sólo 44 de las más de 700 radiodifusoras de AM que existen en el país
han solicitado a la SCT el permiso necesario para transmitir en estéreo. El
desinterés de los radiodifusores por esta tecnología tiene como causa
principal el escaso número de aparatos receptores dotados del dispositivo
necesario para captar señales estereofónicas que existe tanto en los
hogares como en el mercado mexicano de aparatos electrodomésticos.
SUBPORTADORAS EN FM: También el 24 de septiembre, el Diario Oficial
publica las disposiciones aplicables al uso de subportadoras múltiplex por
parte de las estaciones de FM. Las emisoras de esta banda en México
utilizan canales de transmisión sumamente amplios en comparación con las
de AM. Mientras éstas emplean canales de 10 kilohertz, las de FM usan
canales de 0.2 megahertz, es decir, 200 kilohertz. A ello se debe que en
estas emisoras puedan funcionar, además de la "portadora principal de
audio", varias "subportadoras" capaces de conducir otras señales dentro de
ese mismo canal. Las subportadoras múltiplex se definen como "aquellas
que se utilizan para estereofonía o para otras emisiones o servicios
especiales". Estos servicios pueden ser datos a baja velocidad, correo
electrónico, música continua, localización de personas y otros. Una emisora
de FM puede transmitir en estéreo y utilizar, al mismo tiempo, una
subportadora múltiplex para prestar esta clase de servicios, todo ello
dentro del mismo canal de 0.2 megahertz que tiene asignado. Obviamente,
la prestación de estos servicios abre a los radiodifusores nuevas
perspectivas comerciales, de ahí su interés en obtener la autorización
gubernamental para hacerlo. En las normas publicadas por la SCT el 24
de septiembre de 1990 en relación al uso de las subportadoras múltiplex,
se establecen, entre otras, las siguientes disposiciones: 1) Por cada
subportadora múltiplex que una estación de FM decida utilizar con fines
comerciales, deberá destinar otra al Estado "para los propósitos que sean
determinados por la SCT"; 2) Podrán establecerse negocios en sociedad
entre el concesionario y otro particular para prestar servicios a través de las
subportadoras múltiplex. Es decir, la SCT podrá autorizar a una persona o a
una empresa para que, aun cuando no sea concesionaria de una estación
de FM, pueda prestar servicios mediante la subportadora siempre y cuando
se asocie con el concesionario y celebre un convenio para tal efecto.
Aunque en el primer lustro de los años noventa el uso de las subportadoras
múltiplex en FM no había proliferado, sí existían ejemplos de cómo su
empleo puede proporcionar resultados favorables a las emisoras. Uno de
ellos es el de la empresa Miltel XXI, S.A. de C.mpresas y organizaciones. En
diciembre de 1992, Miltel XXI tenía una red de 5 mil puntos receptores en el
país y prestaba el servicio a toda la República vía satélite.
1991RADIO DIGITAL POR SUSCRIPCION: En noviembre de 1991 comienza
sus transmisiones Multiradio Digital, primer sistema de radio digital por
suscripción que opera en México. Multiradio Digital es una empresa filial de
la televisora de paga Multivisión. En este servicio el abonado recibe en su
casa, a través de una antena y un decodificador sumnistrados por la
empresa, señales de radio con calidad digital, esto es con un sonido similar
al disco compacto. Ofrece 20 canales de audio con música continua y sin
locución. Cada canal se especializa en un tipo de música: rock, country,
música clásica, jazz, boleros, salsa, etcétera. Aunque Multiradio Digital
opera inicialmente sólo en el Distito Federal, se extiende en 1992 a
Monterrey y en 1993 a Guadalajara.
1992-1996 DAB ¿RADIO DEL FUTURO?: En el segundo lustro de los ochenta
comienza a desarrollarse en el mundo una nueva tecnología denominada
Radiodifusión Sonora Digital, mejor conocida como DAB sigla de su
denominación en inglés: Digital Audio Broadcasting. Se trata de
radiodifusión, es decir radio abierta, gratuita; a diferencia de la radio digital
por suscripción. La Radiodifusión Sonora Digital, o DAB, tiene las
siguientes características básicas: a) calidad de sonido similar a la del
compact disc; b) señal resistente a las distorsiones y desvanecimientos que
suelen producirse en las transmisiones de AM y FM; c) cada canal de DAB
tiene un ancho de banda menor al que ocupa uno de FM; d) puede operar
tanto a través de antenas terrestres como mediante transmisiones vía
satélite, y puede difundirse a receptores fijos o móviles. La tecnología
DAB comenzó a ser desarrollada en 1987 por el consorcio europeo Eureka
147 integrado por 18 empresas de Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda.
El sistema DAB creado por este consorcio, debido a lo cual lleva también el
nombre de Eureka 147, tiene los siguientes fundamentos técnicos: en un
ancho de banda de 1.5 megahertz pueden caber 6 canales estereofónicos,
lo cual significa que un solo transmisor instalado en esa frecuencia puede
enviar señales de 6 emisoras. El potencial de este sistema de radiodifusión
digital puede apreciarse a la luz de las resoluciones que en 1992 tomó la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a través de la Conferencia
Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones celebrada en Málaga-
Torremolinos, España, y de acuerdo con las cuales, el segmento de 1452 a
1492 megahertz fue designado para que en él se realicen las transmisiones
de DAB en la Región 2 que incluye a los países de América y el Caribe. Si se
considera que en un espacio de 1.5 megahertz cabe un bloque de 6
emisoras de DAB y que deben dejarse .15 megahertz (150 kilohertz) entre
cada uno de esos bloques para evitar interferencias, tendríamos que en los
40 megahetrz contenidos en el rango de 1452 a 1492 megahertz asignado
por la UIT cabrían 24 bloques de 6 estaciones, es decir 144 emisoras en
total. Por lo tanto, mientras que en la banda de AM, que va de los 535 a los
1605 kilohertz, caben un poco más de 30 estaciones, y en la de FM, que
abarca de los 88 a los 108 megahertz, hay lugar para 25 emisoras, en el
segmento asignado a la DAB pueden operar casi un centenar y medio, lo
cual muestra la enorme potencialidad de esta tecnología. De manera
paralela al proyecto europeo Eureka 147 --y de hecho en contraposición con
él--, Estados Unidos comienza a desarrollar, a principios de los noventa,
otros sistemas de radiodifusón sonora digital, los cuales se agrupan bajo el
nombre genérico de "In band on Channel" ("En banda, en canal") más
conocidos por su sigla: IBOC. La característica fundamental de estos
sistemas es que no utilizan el segmento de 1452 a 1492 megahertz
asignado por la UIT para la radio sonora digital, sino que tienen el objetivo
de lograr transmisiones de ese tipo utilizando las frecuencias normales de
AM y FM, es decir que mediante procedimientos de compresión de señales
puedan realizarse transmisiones digitales, con sonido similar al compact
disc. Por lo tanto, una diferencia fundamental entre ambos sistemas es que
mientras el Eureka 147 requiere de un nuevo "parque" de aparatos
receptores dotado del dispositivo para captar el rango de 1452 a 1492
megahertz, los sistemas IBOC aspiran a transmitir el sonido digital a través
de las emisoras de AM y FM ya existentes. La decisión estadunidense
de desarrollar sus propios sistemas de radiodifusión digital se debe no sólo
a la habitual disputa económico-tecnológica con Europa, sino a un hecho de
carácter político-estratégico vinculado con "la seguridad norteamericana".
En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones celebrada en 1992 en
Málaga-Torremolinos, España --conocida como CAMR-92--, en la cual, como
ya se indicó, la UIT determinó asignar el segmento de 1452 a 1492
megahertz --que forma parte de la llamada Banda L-- para las
transmisiones de DAB, la delegación de Estados Unidos expresó un total
desacuerdo con la decisión y manifestó que, a su juicio, el segmento más
adecuado para la prestación de ese servicio sería el de 2310 a 2360
megahertz. La causa del desacuerdo estadunidense fue que el sistema de
defensa militar estadunidense a través de las telecomunicaciones se ubica
precisamente en la Banda L, por lo cual costaría mucho trabajo a ese país
desplazar tan compleja red de sistemas a otra región del espectro
radioeléctrico para colocar en su lugar las transmisiones de radio digital. De
ahí que en la propia CAMR-92 la delegación de Estados Unidos solicitó
formalmente que se le permitiera utilizar el segmento de 2310 a 2360
megahertz para el servicio de DAB. Cuando empiezan a conocerse las
primeras noticias sobre la radiodifusión sonora digital, los radiodifusores
mexicanos agrupados en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y
televisión (CIRT), se entusiasman por las posibilidades de esta tecnología
que ha llegado a denominarse "la radio del futuro". En especial sienten
atracción por el sistema Eureka 147, al grado de que en 1992, la CIRT inicia
un estrecho acercamiento con ese consorcio europeo e incluso solicita su
ingreso a él como "socio B", es decir con representación en el consejo
directivo aunque si derecho a voto. Asimismo, la CIRT promueve en
coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la
realización de experimentos de DAB en México. Entre el 26 de abril y el 7
de mayo de 1993 se llevan a cabo en la Ciudad de México pruebas del
sistema Eureka 147 con el auspicio de la CIRT y la Asociación de
Radiodifusores de Canadá, país interesado en usar ese sistema, las cuales
son exitosas. Hasta ese momento parecía que los radiodifusores mexicanos
impulsarían decididamente el sistema europeo de radiodifusión digital. Sin
embargo, en ese mismo año logra consolidarse dentro del gremio una
fuerte oposición al Eureka 147 promovida especialmente por los
radiodifusores del norte del país que frena el entusiasta impulso inicial que
dio la CIRT a este sistema. La oposición de los radiodifusores de la frontera
norte se fundamenta en que, a su juicio, sería un gran problema para la
radiodifusión fronteriza la existencia de un sistema como el Eureka 147 que
no puede ser utilizado en Estados Unidos, pues una gran parte del auditorio
y del mercado publicitario de las emisoras mexicanas ubicadas en esa zona
se localiza en la parte sur del territorio estadunidense. En octubre de
1993, la CIRT toma la decisión de no asumir ningún compromiso con los
sistemas de DAB existentes. En su Asamblea General de ese año, la cámara
de los radiodifusores mexicanos determina que en relación a la DAB seguirá
"de cerca los desarrollos de esta tecnología sin tomar en la actualidad una
decisión definitiva sobre ninguno de los dos sistemas, esperando que para
los próximos dos años ya existan datos concretos que permitan a México
fijar su posición sobre la radiodifusión sonora digital". En 1996 la CIRT
no toma aún ninguna decisión acerca del sistema de DAB que apoyará. En
contraste, el sistema Eureka 147 ha iniciado ya operaciones cotidianas en
varios países de Europa. En Inglaterra, la BBC inició transmisiones el 27 de
septiembre de 1995; el mismo día, en Estocolmo, Suecia, se comenzó a
transmitir una programación de radio digital, y el 7 de octubre del mismo
año, en Baviera, Alemania, las señales digitales empezaron a transmitirse
como programación continua.
GRUPOS RADIOFONICOS: Para su administración y fundamentalmente para
la comercialización de sus espacios, las radiodifusoras mexicanas se
organizan, en su gran mayoría, en grupos que de manera directa, como
concesionarios, o indirecta, como representantes, se ocupan de operarlas.
Esta forma de organización radiofónica, que tiene su origen en los años
cuarenta con la constitución de las cadenas, ha dado lugar a la formación
de poderosos grupos que controlan a la mayor parte de las estaciones
comerciales del país. Los más importantes de estos grupos son: Radiorama
S.A.; ACIR (Asociación de Concesionarios Independientes de Radio); CIMA-
SOMER (Radiocima S.A.- Sociedad Mexicana de Radio S.A.); OIR/GRC
(Organización Impulsora de Radio S.A./Grupo Radio Centro); Radio S.A.;
RASA (Radiodifusoras Asociadas S.A.); Promosat (Promosat de México S.A.);
Firmesa (Funcionamiento Integro de Radiodifusoras Mexicanas Enlazadas,
S.A.); FMM (Fómula Melódica Mexicana S.A., filial de MVS Radio); CMR
(Corporación Mexicana de Radiodifusión); MEO (Multimedios Estrellas de
Oro); Pradsa (Profesionales en Radiodifusión); Megaradio; ORF
(Organización Radio Fórmula); Recisa (Representaciones Comerciales
Integrales S.A.); RCN (Radio Cadena Nacional); Difusa (Difusoras Unidas
Independientes S.A.); IMER (Instituto Mexicano de la Radio); Radiópolis
(División Radio del grupo Televisa); RCM (Radio Centro Monterrey, Ciudad
Juárez y El Paso); NRM (núcleo Radio Mil). CRISIS Y ALIANZAS: Desde finales
de 1991 comenzaron a manifestarse en México visos de una situación difícil
en la industria radiofónica. En 1989 y 1990, la radio captó el 14 por ciento
del gasto publicitario total en el país; el porcentaje se redujo a 13 por ciento
en los años de 1991 y 1992, disminuyó al 11 por ciento en 1993, se
incrementó al 12 por ciento en 1993 para volver a descender al 9 por ciento
en 1995 (en 1996 repuntó levemente para alcanzar el 10 por ciento).
Esta situación originó que a partir de 1993 se diera una fuerte disputa
comercial entre los diversos grupos radiofónicos por captar el mayor
porcentaje posible de la inversión publicitaria dirigida a este medio. La
disputa se manifestó inicialmente en el cambio de formato de varias
emisoras que buscaban con ello atraer anunciantes mediante una
programación que ya había mostrado ser atractiva en otras emisoras. La
"música grupera", la "música moderna en español" y la "radio hablada",
esta último en el caso de las estaciones de AM, fueron los géneros a los que
en mayor medida se recurrió dentro de esos cambios de formato. Otro
efecto que tuvo la difícil situación económica en la que penetró la industria
radiofónica como consecuencia de la caída en la captación de inversión
publicitaria fue la formación de alianzas comerciales entre grupos
radiofónicos. Estas alianzas tuvieron el objetivo de ofrecer a los
anunciantes paquetes publicitarios conformados por spots que pudieran ser
transmisitidos por un número mayor de estaciones y, por lo tanto,
estuvieran en posibilidad de llegar a más personas; es decir que, por
ejemplo, un grupo que tuviera tres estaciones podría establecer una alianza
comercial con otro que tuviera cuatro emisoras, para así ofrecer un paquete
publicitario que incluyera la difusión de anuncios comerciales a través de
siete radiodifusoras. En este tipo de alianzas no hubo fusión de capitales ni
compraventa de acciones. Finalmente, existieron a partir de 1994-1995
algunas operaciones de compraventa de radiodifusoras, o bien de fusiones
de capital, en las que intervinieron varios de los grupos radiofónicos más
importantes del país. En el terreno de las alianzas comerciales pueden
citarse la registrada en marzo de 1993 entre los grupos Crystal, Cima y
Somer (Sociedad Mexicana de Radio) que conformó una atractiva cadena
de 113 estaciones en las cuales insertar su publicidad (en 1995, el grupo
Crystal decidió retirarse de esta alianza); la realizada entre Frecuencia
Modulada Mexicana (filial del consorcio MVS Multivisión) y el grupo Imagen
Comunicación en Radio, concretada también en 1993, y que incluyó a cinco
emisoras del Distrito Federal; y la entablada, igualmente en 1993, entre el
Núcleo Radio Mil y ARTSA (Agentes de Radio y Televisión) con el fin de
formar un grupo de 10 emisoras en el Distrito Federal para comercializar
conjuntamente sus espacios publicitarios (la alianza duró hasta 1994).
También en 1993 se concretó un acuerdo mediante el cual el grupo RASA
(Radiodifusoras Unidas S.A.) adquiere la facultad de operar y administrar
Radio 620 del Distrito Federal, una de las pocas emisoras que permanecían
sin estar afiliadas a una cadena o grupo radiofónico (en 1994, Radio 620 es
adquirida por RASA). En octubre de 1996, el grupo Radiópolis, filial de
Televisa, y la cadena RASA, firman una alianza estratégica --sin inversión ni
compra de acciones-- para difundir y comercializar programación producida
por Radiópolis a través de las más de 70 emisoras de RASA. Entre las
fusiones y ventas de acciones, destacan las siguientes. En 1993, el grupo
Radiópolis adquiere las seis estaciones que el grupo ARTSA poseía en
Jalisco. En 1994, el Núcleo Radio Mil, del Distrito Federal, vende dos de sus
emisoras al Grupo Radiorama. El 28 de marzo de 1995 el grupo Núcleo
Radio Mil y la emisora Stéreo Cien deciden fusionarse. También en 1995, el
grupo ARTSA decide arrendar sus tres emisoras en el Distrito Federal al
grupo ACIR, y ese mismo año la cadena RASA adquiere la estación XEN del
Distrito Federal. Por último, destaca la adquisición de Radiodifusión RED por
parte del Grupo Radio Centro, operación iniciada en 1994 y concluida en
enero de 1996. ESTADISTICAS RADIOFONICASElaborar una estadística
precisa acerca del crecimiento cuantitativo de la radio mexicana presenta
algunas dificultades. La primera es que las dos entidades que capturan y
procesan este tipo de información --la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la
Televisión (CIRT)-- casi nunca ofrecen datos coincidentes en relación a
cuántos canales en operación existen en la República mexicana. Otro
problema consiste en la metodología para levantar la información, en la
forma en que ésta se presenta para su consulta y aun en los intereses o
inclinaciones gremiales o políticas de cada entidad. Así, por ejemplo, la CIRT
no incluye en sus estadísticas a las estaciones permisionadas, pues se
ocupa de "la industria de la radio y la televisión", integrada, como se sabe,
por estaciones concesionadas. Sus estadísticas son, por lo tanto, parciales.
La SCT, por su parte, incluye en su información estadística las concesiones
y los permisos que ha otorgado, sin importar si las estaciones
correspondientes han entrado ya en operación. Por otra parte, esta
dependencia cambia generalmente de sexenio en sexenio la forma de
presentar su información, lo cual dificulta el seguimiento detallado de la
evolución cuantitativa de la radio y la televisión mexicanas, pues han
existido épocas en las que esta dependencia, como puede verse en los
siguientes cuadros, ha incluido en sus registros a las estaciones
concesionadas y a las "culturales", en otras elabora clasificaciones a partir
de canales concesionados y permisionados (incluyendo en estos a los
culturales, pero sin precisar cuántos son), etcétera. A pesar de ello,
creemos que el conjunto de cuadros que a continuación se ofrece logra
proporcionar una idea general del crecimiento de la radio en México.
HISTORIA DE LA RADIO EN MEXICO BIBLIOGRAFIA BASICAAlva de la Selva, Alma Rosa, Radio e
ideología, ed. El Caballito Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, La industria de la
radio y la televisión en México, ed. CIRT, México, 1991, pp. 200.
Fernández Christlieb, Fátima, Los medios de difusión masiva en México, ed. Juan Pablos, México,
1982, pp. 332.
--- La radio mexicana; centro y regiones, ed. Juan Pablos, México, 1991, pp. 192.
González Ana María, Entre mass media te veas, ed CNCA, colección Periodismo Cultural, México,
1994, pp. 218. Maria y Campos, Armando de, El teatro del aire, ed. Botas, México, 1937, pp
240. Mejía Barquera Fernando, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado
mexicano, ed. Fundación Manuel Buendía, México, 1989.
---- "Radio digital y televisión de alta definición en México" en Intermedios, número 5, diciembre de
1992, ed. Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de
Gobernación, México, pp. 36-47. Mejía Prieto, Jorge, Historia de la Radio y la T.V. en México, ed.
Editores Asociados, colección México Vivo, México, 1972, pp 324.
Ortiz Garza, José Luis, La guerra de las ondas, ed. Planeta, colección Espejo de México, México,
1992, pp. 280.
Rebeil Corella, Ma. Antonieta; Alva de la Selva, Alma Rosa; Rodríguez Zárate, Ignacio, Perfiles del
cuadrante; experiencias de la radio, ed. Trillas, México, 1989, pp. 316.
Robledo, Jaime, "Radiodifusión Sonora Digital, en La radio número 2, verano de 1996, ed.
Asociación de Radiodifsuores del Distrito Federal, p.p. 73-82.
Romo, Cristina, La otra radio; voces débiles, voces de esperanza, coedición Fundación Manuel
Buendía-Instituto Mexicano de la Radio, México, 1990, pp. 198.
Solís Leree,Beatriz, "Breve diagnóstico de la radiodifusión metropolitana", en Revista Mexicana de
Comunicación número 42, noviembre de 1995-enero de 1996, ed. Fundación Manuel Buendía, p.p.
9-13
Sosa Plata, Gabriel, "Grupos, cadenas y alianzas estratégicas en la radio", en Revista Mexicana de
Comunicación número 45,agosto-octubre de 1996, ed. Fundación Manuel Buendía, p.p. 24-28.
--- "El incierto futuro de la radio sonora digital en México", en Revista Mexicana Comunicación
número 33, enero-marzo de 1994, ed. Fundación Manuel Buendía p.p. 34-37.
--- "Radio sonora digital, un recorrido por el mundo", en Revista Mexicana de Comunicación
número 36, octubre-noviembre de 1994, ed. Fundación Manuel Buendía, p.p. 28-33
Mejía Barquera, Fernando, "Historia mínima de la radio mexicana", en Foro
Mexicano de Historia de los Medios, Fundación Manuel Buendía, México,
julio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/historiar
ad.htm. Fecha de consulta: 24 de marzo de 2008)
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/repaso.htm
Repaso histórico al periodismo sobre radio en
México
Gabriel Sosa Plata
Periodista y académico universitario. Autor de diversos artículos
y ensayos especializados en medios de comunicación
Es indudable que, a diferencia de años anteriores, los medios,
sobre todo impresos, han ensanchado sus márgenes de libertad
de expresión. Y esto no se debe a una actitud democrática
nacida de la noche a la mañana, sino a un acto de
responsabilidad ante lectores y audiencias cada vez más
exigentes de una mayor y más completa información, en un
contexto político y social muy distinto al de hace algunos años.
También es indudable que la apertura de casi todo tipo de temas
en los medios se ha debido a un factor económico: los periódicos
sin lectores y los medios electrónicos sin audiencias tienen
menos anunciantes; así que sólo la prensa, la radio y la
televisión, que cuentan con calidad de información, son los que
ganan público y con ello los recursos de la publicidad.
Sin embargo, los retos son aún importantes y uno de ellos se
relaciona con el propio quehacer de los medios de comunicación.
El analizar y discutir seriamente la situación de prensa, radio y
televisión en los mismos medios no ha sido, salvo en el caso de
la prensa, una práctica común.
Factores que van desde compromisos de un medio de
comunicación con otro (ya sea por pertenecer a un mismo
empresario o por tener acuerdos comerciales) hasta la
solidaridad gremial o empresarial y la propia autocensura, han
sido determinantes para que la difusión de noticias y análisis
sobre el acontecer de los medios no tenga el mismo trato que
cualquier otra información periodística.
Otro factor se debe a que tradicionalmente los directivos, sobre
todo de emisoras de radio y televisión, consideran que su propia
labor no es de interés para sus auditorios.
A pesar de las limitaciones de la propia radio y televisión, hoy la
prensa diaria, semanal y mensual tiene más espacios abocados
al análisis y discusión acerca de los medios, aunque
preferentemente con temas relacionados con la televisión, el
cine, las nuevas tecnologías (como Internet) y en menor medida
la radio, a la cual siempre se le ha considerado como un medio
de menor importancia.
El periodismo sobre radio, aún así, tiene -a pesar de sus
inconsistencias- una rica historia de más de 70 años, cuya
herencia hemerográfica permite al investigador de los medios, y
a los estudiantes de comunicación, conocer la importancia
cultural, social y económica que ha tenido este medio de
comunicación en distintas épocas del México contemporáneo. La
trascendencia del medio ha requerido y requiere, sin embargo,
de más espacios periodísticos.
Primeras columnas y publicacionesUna de las primeras columnas
especializadas sobre radio fue publicada en el periódico El
Nacional allá por los años treinta. Se llamó "Radiofonía", cuyo
autor nunca publicaba su nombre, pero todo hace suponer que
era Armando de María y Campos, introductor de los teleteatros
en México, en la emisora XEFO.1 Desde entonces se consideraba
la importancia del periodismo radiofónico. De acuerdo con
"Radiofonía" del 3 de enero de 1939:
Bajo excelentes auspicios se inicia el año radiofónico mexicano.
Poco a poco, los programas de nuestras estaciones se han ido
mejorando y de ello debe sentirse satisfecha la prensa, ya que
se preocupa de orientar, criticar y aun exigir un poco de buen
gusto y de cultura en la formación de los programas que se
lanzan al aire y que son escuchados fuera del país. Falta mucho
por hacer por todo lo que vendrá cuando personas capacitadas y
mejor preparadas que las que ahora detentan las direcciones
artísticas de las estaciones comerciales sean substituidas por
elementos que, por lo menos, sepan lo que es la radio.2
Otro escritor muy connotado que con frecuencia trató el tema de
la radio fue Salvador Novo a través de sus columnas "La semana
pasada", que apareció sin firma en la revista Hoy, entre 1937 y
1943, y "En la semana pasada", publicada desde 1943 en
Mañana.3
La que al parecer fue la primera publicación especializada sobre
la radio se llamó Radiolandia y se distribuyó por primera vez en
1938. Parte de la valiosa colección de esta importante revista
dirigida por Juan Antonio Montaño Pérez, hoy fundamental para
comprender la trascendencia social y cultural de la radio entre
los años treinta y sesenta, la resguarda la Hemeroteca Nacional.
Revisar el contenido de Radiolandia es no sólo un deleite de la
vista y el oído, sino también una experiencia enriquecedora por
los útiles datos que ahí se consignan y que dan un claro
panorama de cómo se concebía a este medio de comunicación
en una ciudad que ya daba muestras del impresionante
crecimiento que tendría en los años venideros. Para muestra un
botón. El editorial del 16 de agosto de 1957 consignó, entre
otros aspectos, lo siguiente:
Hay muchas manifestaciones de la radiodifusión que no tienen
ninguna compatibilidad con las funciones propias de la hora del
día en que el público desarrolla ciertas actividades.Se cita como
ejemplo el caso de que entre diez y doce horas del día se están
difundiendo canciones rancheras, comedias sentimentales o
música de baile, lo que se considera completamente impropio,
en vista de que esas son las horas de que las gentes (sic) se
encuentran en sus casas, sus oficinas, sus talleres, etcétera,
dedicadas a las actividades que les son necesarias en sus
oficios, carreras, profesiones, etcétera.A esas horas no está el
ánimo de nadie para poner atención en nimiedades eróticas ni
en tonterías rancheras ni, menos aún, en bailables absurdos,
como los que ahora imperan en nuestro medio citadino.En esos
tiempos se requieren actividades de la radiodifusión que estén
más en concordancia con los hechos que deben corresponder.
Así, por ejemplo, para las horas de la mañana se necesitan
informaciones relacionadas con la vida capitalina en los órdenes
económico, político, social e internacional relacionadas con los
acontecimientos mundiales […]Poca es la gente que oye en
altas horas de la noche, porque la ciudad de México todavía no
tiene la misma vida nocturna de las grandes capitales
mundiales. Esto es raro porque la población de la misma ciudad
en que vivimos, ahora va en camino de cinco millones de
habitantes.
Después de dar una serie de recomendaciones concluye:
Y, sobre todo, muchas personas dicen y piden clamorosamente
que no se canten mañanitas a las doce del día, a las tres de la
tarde, las cuatro o seis de la tarde, porque eso resulta simple y
llanamente ridículo, pues las mañanitas, de acuerdo con su
nombre, son para la madrugada. Ojalá que las cosas de la radio
se arreglaran en el sentido en que se pide por la opinión
capitalina.4
Posteriormente nace Boletín Radiofónico, cuyo actual editor,
Isaac Mendiola Luna, se empeña en mantener la publicación
especializada de mayor antigüedad en México. Esta revista tuvo
su aparición, en una primera época, entre 1947 y 1949. En
febrero de 1954 resurge y desde entonces da a conocer, a partir
de su peculiar estilo informativo (semejante a las secciones de
Sociales), parte del acontecer de la radio fundamentalmente
concesionada, aunque con información muy útil en el campo de
la investigación, en particular durante el periodo que va de los
años cincuenta a los setenta.
A su vez, la revista de la Cámara Nacional de la Industria de
Radio y Televisión, Antena, desde 1971 continúa apareciendo
con valiosa información sobre todo relativa al quehacer de los
empresarios de la radiodifusión, aunque afectada por la
periodicidad.
Mayor ofertaEs hasta fines de los años ochenta, ya en un México
políticamente distinto, que nacieron otro tipo de publicaciones
sobre medios, más consistentes y con fines no sólo informativos
o de comentario, sino de aportación académica.
Destaca la revista Connotaciones, dirigida por Miguel Ángel
Granados Chapa, la cual se convirtió, a principios de los ochenta,
en la primera publicación que abordó a los medios, entre ellos a
la radio, de manera científica, gracias a las aportaciones de los
integrantes de la Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación (AMIC).
Con un enfoque similar aparece en México, bajo los auspicios de
la Universidad Autónoma Metropolitana, la revista cuatrimestral
Comunicación y Cultura, donde hay documentadas
investigaciones sobre la radio, fundamentalmente en los países
de América Latina.
Luego vino la Revista Mexicana de Comunicación que desde su
aparición, en 1988, no ha dejado de abrir sus espacios a los
trabajos referentes a la radio, desde un enfoque teórico,
analítico y descriptivo.
Un año después, en 1989, apareció el primer número de Cross
Fade, también dedicada fundamentalmente a la radio, pero de
escasa circulación y vida efímera.
En noviembre de 1990 nació, con un formato similar a Teleguía,
Radio Tips, que llegó a publicar alrededor de 20 números. A
mediados de 1992 dejó de aparecer.
En 1991 surgió, por iniciativa de Radio, Televisión y
Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación, la revista
Intermedios, en cuya efímera vida de dos años, publicó algunos
-muy pocos- ensayos sobre la radio.
En 1994 salió a la circulación la revista Media Comunicación, de
Gilberto Meza, que en sus páginas ha dado espacio a la
información sobre radio, al igual que lo ha hecho el Semanario
Etcétera, desde su surgimiento en 1993. Etcétera se convirtió al
final del año 2000 en una publicación mensual con información
dedicada exclusivamente a los medios de comunicación.
En la primavera de 1996 nació El Universo de la Radio,
patrocinada por la entonces llamada Asociación de
Radiodifusores del Distrito Federal. Con amplia información,
excelente calidad de papel y contenidos bien documentados, El
Universo de la Radio vino a cubrir un importante vacío para
quienes gustan de tal medio, pero por la burocracia empresarial
-que también existe- dejó de publicarse al año siguiente.
En 1997 se publicó también, con un formato similar al de Radio
Tips, la revista La programación de la radio, la cual no subsistió
ni siquiera un año.
En mayo de 1998 nació Voces en el Aire, bajo la dirección de la
nieta del fundador de Radiolandia: Martha Yolanda Montaño.
Después de casi dos años y medio de vida, Voces en el Aire se
ha convertido en uno de los principales escaparates para
quienes desean estar al tanto del acontecer de la radio, sobre
todo de la Ciudad de México.
El 15 de septiembre del 2000 salió el ejemplar número uno del
periódico Zócalo, bajo la dirección general de Carlos Padilla Ríos.
El objetivo de la nueva publicación, según destaca su editorial,
es "contribuir a la transformación de nuestro oficio (el
periodístico), a través del examen cotidiano de los propios
medios".
En este recuento no podrían faltar las columnas y secciones
sobre radio que, desde finales de los años ochenta y hasta casi
su desaparición en 1998, incluyó, principalmente, el periódico El
Nacional en su sección de Espectáculos. Ahí escribieron, entre
otros, Arturo Trejo Villafuerte, Miguel Ángel Pineda Muñoz, Ivette
Sosa Salinas, Héctor León Diez y la muy querida Bertha
Zacatecas, quien a través de sus entrevistas a veteranos de la
radio recuperó parte importante de la historia viva de este
medio de comunicación.
Sobresaliente fue la labor realizada, primero en El Nacional y
luego en Excelsior, por Joaquín Gutiérrez Niño, uno de los
columnistas de la radio más destacados, y Fernando Mejía
Barquera quien, a través de sus diferentes artículos y ensayos
publicados en El Nacional, abordó -como hasta ahora- el tema de
la radio con profundidad y conocimiento amplio. Mejía Barquera
escribió para el suplemento Política de dicho diario, entre 1989 y
1992; en el suplemento Dominical, de 1990 a 1994, y en la
sección Espectáculos, de 1992 a 1996. Posteriormente escribió
para el periódico La Crónica de Hoy entre 1996 y 1998.
Del 28 de marzo al 29 septiembre de 1998, El Nacional, por
iniciativa del periodista José Luis Martínez, publicó el que al
parecer fue el primer suplemento especializado en el análisis de
los medios de comunicación y que denominó precisamente
Medios, en el cual tampoco se dejó de analizar a la radio. Ahí
también colaboró Mejía Barquera, junto con otros investigadores
destacados como Octavio Islas y Ernesto Villanueva.
En la misma década de los noventa, El Universal abrió a la radio
un espacio en su sección de espectáculos, a través de la
columna "Radioscopio", a cargo del reconocido productor y ex
director artístico de emisoras como Estéreo 97.7, Ramiro Garza.
Algo similar hicieron las revistas Impacto, con la columna de
Héctor G. de la Plata, publicada entre 1991 y 1992, y Macrópolis,
en la que Jesús Estrada, entonces productor de Radio Educación,
analizó el tema.
En la prensa diariaSi bien hoy se cuenta con más espacios
abocados al análisis de los medios, éstos son aún insuficientes
para seguir el actuar de las más de mil 350 estaciones de radio
en el país.
Salvo la columna que actualmente tiene Claudia Segura en el
suplemento dominical Primera Fila del periódico Reforma, no hay
espacios permanentes en la prensa diaria escrita donde se trate
el tema. Ocasionalmente lo hacen Florence Toussaint en Proceso,
Fernando Mejía Barquera en Milenio Diario, Alma Rosa Alva de la
Selva y Rosario Reyes en El Financiero y más recientemente
Elvira García en la sección Cultura de El Universal.
Hay publicaciones como el mismo periódico El Financiero, las
revistas Adcebra y Neo, donde se publican, pero también de
manera ocasional, trabajos sobre el desarrollo de negocios y
audiencias de la radio y que son muy útiles, sobre todo para la
investigación.
En cuanto a la difusión de información y crítica sobre la radio
desde la misma radio sólo hay dos experiencias: una, de la
emisora Ondas del Lago, que desde su creación en noviembre de
1995 y hasta septiembre de 2000 transmitió el programa
Radiometría; la otra, de Radio Noticias, que desde hace más de
un año transmite el programa Cuadrante con la participación de
integrantes de la Asociación Mexicana de Creadores e
Investigadores de la Radio (AMCIR).
A lo largo de la historia han existido otros programas que han
abordado, en lo general, el tema de los medios de comunicación,
incluida por supuesto a la radio. Una de las primeras series la
transmitió Radio UNAM y se llamó No se pierda el próximo…, la
cual inició transmisiones en 1979. Esta serie estuvo a cargo de
Fernando Curiel.
Posteriormente, en junio de 1987, la investigadora Florence
Toussaint abrió otra serie en Radio UNAM: Bitácora de
comunicación, en donde semanalmente se abordaban uno o dos
temas relevantes de la comunicación y los medios.
A su vez, la Coordinación de Comunicación de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a fines de 1988
comenzó a producir Foro abierto, programa en el que
académicos de la institución analizaban temas relativos no sólo
a los medios y la comunicación, sino también a su labor
profesional como docentes.
En 1989, Radio Educación decidió abordar los medios de
comunicación a través de la serie El fin justifica a los medios,
que hace unos días celebró su décimoprimer aniversario.5
Desinterés hacia el tema¿Por qué esa indiferencia o desinterés
hacia la radio? Varias son las razones:
La primera es que se trata de una tecnología antigua y con
audiencias menores que las de la televisión, razón por la cual se
considera como un medio con menor impacto e
informativamente de poco interés para las audiencias y lectores.
Asimismo, la indiscutible influencia de la televisión y la novedosa
incorporación de tecnologías han hecho más atractivo a este
medio de comunicación, sobre todo desde la prensa escrita.
Un segundo factor, sin duda el más delicado, se refiere a los
intereses encontrados, tal como se comentó inicialmente. Si se
hace una radiografía actual sobre el sistema de propiedad de los
medios comparada con una de hace tan sólo 10 años, se
observa que ahora hay más medios de comunicación y una
oferta cultural más amplia, pero el número de propietarios de las
instalaciones, periódicos y concesionarios de medios
electrónicos de comunicación es menor.
Hoy se presenta en México un fenómeno similar al de naciones
fuertemente desarrolladas como Estados Unidos, Alemania o
Francia: la formación de grandes grupos de comunicación
multimedia que lo mismo tienen periódicos, que revistas,
empresas de edición de libros, concesiones de radio y televisión
abiertas, sistemas de televisión por cable y de televisión directa
al hogar, servicios de telefonía celular y de transmisión de
mensajes por radiolocalizadores, Internet, producción de cine y
de video, entre otras tecnologías. Y todo ello, a pesar de la
existencia también en muchas partes del mundo de organismos
antimonopolio y reguladores de la sana competencia. Así,
publicar una crítica sobre la estructura de la radio sería algo
imposible, por obvias razones, en la revista Antena. También
inusual sería escribir un artículo que cuestione el otorgamiento
de concesiones en revistas como Boletín Radiofónico-TV y Voces
en el Aire, la cual ha vivido prácticamente desde sus inicios de la
publicidad de los grupos radiofónicos beneficiados
históricamente por los gobiernos posrevolucionarios.
Tema obligado Para quienes ejercen el periodismo, la
responsabilidad no sólo estriba en informar lo que acontece o
difundir aquello que afecta a las personas o grupos a fin de
incidir en su solución, sino también en hacer una constante
autocrítica sobre este quehacer en una época en la que los
medios de comunicación han adquirido una notable importancia.
Hoy los medios establecen en muchas ocasiones la agenda del
país, influyen, son protagonistas y a la vez intermediarios en los
asuntos públicos. Asimismo, son determinantes en la difusión y
creación de productos culturales, las actitudes cívicas y hasta en
la forma como se concibe el mundo.
Como apunta Raúl Trejo Delarbre:
Los medios son, además, herramientas insustituibles para
apuntalar la democracia, plasmar el pluralismo y propiciar la
creatividad de la gente en el mundo contemporáneo. El espacio
público que las sociedades han cimentado, aunque a veces les
resulta un tanto ajeno, es fundamentalmente el que constituyen
los medios de comunicación.6
Por eso es que hoy el periodismo sobre medios y en particular de
la radio requiere de más analistas e investigadores, pero
también de mayor número de espacios donde dar a conocer sus
trabajos. Además de Revista Mexicana de Comunicación, Voces
en el Aire, Media Comunicación, Zócalo y Etcétera, hay
secciones en la prensa diaria donde se podría dar cabida a
artículos, notas, reportajes y entrevistas sobre el acontecer
radiofónico.
La radio es un medio de comunicación vivo, influyente y con una
enorme incidencia social y cultural. Como se sabe, en
prácticamente todos los hogares de México hay al menos un
receptor de radio abierta y su cobertura abarca al 98 por ciento
de la población en toda la República Mexicana. Asimismo, con la
existencia de más de mil 369 emisoras (851 de AM, 502 de FM y
16 de onda corta)7, es fuente de sostenimiento para miles de
familias e impulsora del desarrollo económico local a través de la
difusión de publicidad comercial.
La escasa investigación periodística sobre radio es un hecho
lamentable porque se pierde información muy valiosa para la
toma de decisiones a fin de definir un mejor futuro para este
medio, mejorar contenidos, buscar nuevos formatos
radiofónicos, contribuir a estrechar la comunicación humana,
mejorar las condiciones de vida, contribuir a la protección del
medio ambiente y preservar parte de la memoria cultural de
México.
Buscar alternativas para que los trabajos periodísticos y de
investigación de la radio -muchos de ellos realizados por los
egresados de las licenciaturas en comunicación y periodismo-
sean difundidos más ampliamente es, pues, una necesidad en
esta época de vorágine mediática.
NOTAS1) Mejía Barquera, Fernando, "Medios y críticos", columna Radio y TV, en El
Nacional, Suplemento Dominical, 14 de marzo de 1993, p. 27.2) Columna
"Radiofonía", en El Nacional, 3 de enero de 1939, p. 4.3) Mejía Barquera, op. cit.
También se recomienda la consulta del escrito "Salvador Novo y los medios",
publicado por Mejía Barquera en El Nacional, suplemento Dominical, 23 y 30 de
enero de 1994. 4) Editorial "Hay que sistematizar las actividades de la
radiodifusión", en Radiolandia, núm. 597, 16 de agosto de 1957, p. 3.5) Cfr. el
artículo de quien esto escribe: "Señales de comunicación al aire", en Revista
Mexicana de Comunicación, núm. 59, agosto-septiembre de 1999.6) Trejo Delarbre,
Raúl, "¿Por qué una revista sobre medios de comunicación?", en Etcétera, núm. 400,
28 septiembre 2000, p. 10.7) Datos de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (sct), disponibles en Internet: http://www.sct.gob.mx