MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Según el artículo 141 del código civil de (1984) nos estipula que la
manifestación de voluntad puede expresada tácita. Es expresa cuando
su formula oralmente, por escrito o por cualquier otro medio directo. Es
tácita, cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia. No puede
considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige
declaración expresa o cuando al agente formula reserva o declaración
en contrario.
Según el artículo 1076 del código civil de (1936) nos estipula que la
manifestación de la voluntad puede consistir en la expresión positiva o
tácita, o en la ejecución de un hecho material. Puede resultar también de
la presunción de la ley en los casos en que esta lo disponga
expresamente.
Ningún acto puede tener el carácter de voluntario sin un hecho exterior en que
la voluntad se manifiesta. El derecho no es psicología, no es investigación
agnóstica en el campo de la conciencia. El derecho fundamentalmente mira
hacia al lado externo, hacia la conducta exteriorizada del agente. Por eso
indispensable detenerse en la manifestación de voluntad en cuanto generadora
del acto jurídico.
Según Bibiloni..(1929):Expresa que se suprime el articulo 913 por que
los hechos voluntarios son acontecimientos realizados , y es por
consiguiente de su esencia que haya un acto exterior por el cual la
voluntad se manifiesta, como lo dice el articulo suprimido ,los hechos
voluntarios no son propósitos sino realidades ejecutadas.
“La bondad del principio es indiscutible”
Según Staudinger..(1912): Nos dice es correcto que efectivamente
cualquier negocio jurídico necesita una declaración de voluntad , es decir
que la declaración de voluntad constituye un factor esencial del negocio
jurídico. El negocio jurídico no es la declaración de voluntad como tal ,
sino el hecho mismo en su totalidad , que crea el efecto jurídico y que
contiene una declaración de voluntad como elemento esencial .
Según Staudinger..(1912):Agrega que el orden jurídico no puede atribuir
importancia a la determinación de la voluntad, como acto siquico
interno , mientras que no se haya revelado de un modo reconocible en el
mundo del comercio jurídico .El acto de hacerlo reconocible se efectua
mediante una determinada conducta exteriorizada del agente. Tal
conducta se puede manifestarse en diferente forma para que merezca
consideración, solamente que debe inducir a la conclusión acerca de la
voluntad cuando se la juzgue según los principios usuales en el
comercio.
MANERAS DE MANIFESTARSE LA VOLUNTAD
Según el artículo 141 del código civil de (1984): Nos manifiesta acerca
de como se manifiesta la voluntad de obligarse, es la de una expresión
(positiva o tácita) de la voluntad o la ejecución de un hecho material,
consumado o simplemente comenzado. Este último es obvio constituye
la mejor demostración de la voluntad de crear un efecto jurídico.
En cuanto a la expresión de voluntad puede ser positiva o tácita de un lado, o
puede ser inducida por una presunción de la ley, de otro lado.
MANIFESTACIÓN EXPRESA
Según Savigny..(1987):Nos dice que la expresión positiva puede manifestarse
verbalmente , por escrito o por signos inequívocos con referencia a
determinados objetos , mas propio de hablar de expresión positiva , es hablar
de manifestación expresa.
La manifestación de voluntad tiene por objeto directo tal manifestación, sea en
sentido positivo o negativo, a diferencia de la manifestación tácita, en que la
conducta de la parte no se dirige directamente a crear una situación de
derecho, pero esta se induce de aquella (Chironi y Abello)
Según Crome..(1912): “Denomina a la declaración expresa, voluntad directa , y
a la tácita , voluntad indirecta”.
La expresión verbal o escrita, la demostración de la voluntad es relativamente
fácil de constatar, tratándose de la expresión por medio de signos lo es menos,
por lo que se exige que ellos sean inequívocos con referencia a determinados
objetos.
EJEMPLO: De un contrato que se perfecciona generalmente sin
palabras ni escrito, por la simple manera de proceder; un transeúnte
detiene un taxi al paso alzando el brazo, abre la puerta y penetra en el
vínculo, diciendo simplemente el punto a donde quiere ir.
El hecho de estar dedicado al con el conductor al servicio público, es una oferta
de conducir a todo individuo del publico que lo desee, a cualquier punto dentro
del radio de su demarcación. por el precio marcado en la tarifa, y la llamada del
transeúnte equivale a la aceptación del pago de los derechos de tarifa por sus
servicios.
Lo mismo ocurre cuando un consumidor entra en una tienda, toma un articulo
que tiene el precio marcado, pone el precio sobre el mostrador y se marcha
llevándose el objeto.
MANIFESTACIÓN TÁCITA
La expresión tácita resulta de aquellos actos por los cuales se puede conocer
con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exige
una expresión positiva o cuando haya una protesta o declaración expresa en
contrario.
Según el artículo 1333 del código nacional prescribe: Si el negocio fuese de
aquellos en que no se acostumbra la aceptación expresa, o cuando el oferente
la hubiera dispensado, se reputará concluido el contrato, si la oferta no fue
rehusada sin dilación.
Según el articulo1381del código civil de (1984): Nos estipula que la
manifestación tácita se presenta cuando en razón de una declaración anterior,
por circunstancias que se conectan a ella, cabe considerar que el agente ha
tenido una voluntad en determinado sentido.
Casos de esta manifestación tácita se encuentran alojados en los artículos
750,751,inc.2,111,1301,1302.1303,1552.
La manifestación de voluntad en este caso resulta resulta inductible
inmediatamente de algún acto que tal responde a una finalidad distinta, pero
que, según la experiencia y el concepto general, indica tal manifestación de
voluntad, relativamente a un asunto determinado. Así considérese el caso del
acreedor, que después del vencimiento de una deuda hipoteca recibe nuevos
intereses mutuarios; lo que significaría prorroga de la hipoteca; o el caso de
una devolución de un documento justificativo de un crédito del acreedor al
deudor, lo que significaría un pactum de nom petendo.
Según Savigny..(1987):Dice que admitir una manifestación tácita implica
siempre un juicio verdadero sobre un acto determinado , teniendo en
cuenta las circunstancias accesorias; juicio que ocupa aquí el mismo
lugar que para la manifestación expresa(lo que el código llama
manifestación positiva ) la interpretación de los términos empleados
.Frecuentemente , el acto no basta por si solo para establecer la
manifestación de voluntad; es necesario todavía el concurso de otras
circunstancias exteriores, pero aun entonces que se esta autorizado
para deducir de hecho solo la existencia de la voluntad , esta presunción
puede destruirse por otras circunstancias. De ordinario, dichas
circunstancias tienen un carácter desde todo punto de vista individual,
que procede de la naturaleza propia de cada especie; también algunas
veces presentan un carácter mas general y pueden referirse a reglas.
Así toda declaración tácita se invalida ante una declaración expresa
contraria, que se llama protesta o reserva.
VOLUNTAD PRESUMIDA POR LA LEY
La expresión de voluntad puede resultar también de presunción de la ley en los
casos en que determinativamente lo disponga.
Según Savigny..(1987): Califico a esta manifestación de ficticia , a
diferencia de la manifestación real de la voluntad .En verdad , que
entonces no existe manifestación alguna de voluntad. La ley crea la
situación jurídica, aplicando las reglas supletorias. Por lo mismo, aquella
ha de estar contemplada en estas, o sea, como establece el articulo
1076, se requiere que la ley 2lo disponga expresamente”. La concepción
del código peca, porque sostiene la ficción de la existencia de una
voluntad donde no la hay, doblegándose ante la teoría de la voluntad.
Según Staudinger..(1912): Escribe que hay casos en los cuales la ley
misma dice cual debe ser la consecuencia cuando alguien que puede
crear un efecto jurídico, mediante una determinada declaración de
voluntad , no formula tal declaración. Pero no se puede hablar siempre
de una declaración de voluntad. Cuando el heredero , a quien ha pasado
la herencia, en virtud de la ley, con el derecho de no aceptaría
(art.1942), deje pasar el plazo señalado para la no aceptación , sin
formular una declaración , tal silencio no constituye ninguna declaración
de voluntad, tampoco una tácita; tampoco resultaría ,por ejemplo, una
declaración tácita de voluntad , cuando un padre no impugne la
legitimidad de su hijo.
Ejemplos de declaración presumida legalmente se encuentran en nuestro
código en los artículos.216,1112,1192,1245,1246,1250,1400,y 1507(ver
arts.179,1162,1231,1232,1238,1553,C.C1984).
EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Según el artículo 142 del código civil de (1984): El silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
significado.
Según el artículo 1077del código civil de (1936): El silencio opuesto a actos o a
una interrogación, no se considera como una manifestación de voluntad
conforme al acto o ala inte mogacion, sino en los casos en que existía
obligación de explicarse.
EL SILENCIO
El silencio puede en ciertas circunstancias ser considerado como manifestación
de voluntad. El código se inspira en este punto Enel argentino (art.919), para el
cual, sin efecto, el silencio debe reputarse, como manifestación de voluntad de
obligarse; lo que también ha sido aceptado por Perozzio.Esta suposición esta
hoy superada. No hay en este caso manifestación de voluntad. Hay una
obligación legal, que se impone como consecuencia del silencio y se explica
por principios de utilidad social.
Según Popesco..(1930):La manifestación tácita de la voluntad es la que
resulta circunstancialmente de la actitud de aquel de que depende el
nacimiento de una relación de derecho; pero el silencio, al contrario , es
la ausencia de toda voluntad misma tácita ; pues de otro modo seria
hacer del derecho , a base del dogma de la voluntad , nada menos que
una ciencia adivinatoria .
En principio , no existe norma jurídica que establezca . qui tacet, consentiré
videtur.Por eso solo en casos especiales , el silencio puede comprometer la
voluntad. Se reputa que esto ocurre cuando la ley impone a la parte la
obligación de explicarse , por ejemplo , la confesión ficticia , o también por las
relaciones de familia(Ejm los arts. 301y 303 del código ) (arts.363 y 364 ,C.C
1984) , o en fin , a causa de una relación entre el silencio actual y
declaraciones precedentes.
En todos los casos excepcionales el mismo silencio prueba la voluntad, del
mismo modo que el acto positivo en los actos ordinarios de las manifestaciones
de voluntad tácita. Así, según las mismas razones el silencio deja de producir
este efecto, desde luego, cuando es el resultado de la violencia o del error. En
tales casos no seria cuestionable la protesta, pues ella consiste siempre en una
declaración expresa, exclusiva del simple silencio.
INCAPACIDAD RELATIVA DE UNA DE LAS PARTES
Según el artículo 226 del código civil de (1984): La incapacidad de una de las
partes no puede ser invocada por la otra en su propio beneficio, salvo cuando
es indivisible el objeto del derecho de la obligación común.
Según el artículo 1078 del código civil de (1936): La incapacidad de una de las
partes no puede ser invocada por la otra en su propio beneficio, salvo cuando
fuese indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.
Es norma inconcusa que, adoleciendo un negocio jurídico de una causa de
nulidad, solo la puede invocar la parte a la que beneficia, se trata, en tales
casos, de nulidades relativas, pues tratándose de absolutas, el acto es ineficaz
de pleno derecho. La regla del articulo no se aplica, así, únicamente al caso de
incapacidad como causa de nulidad relativa (vicios en el consentimiento,
simulación, fraude). Mas la expresada regla la absoluta acarrea la nulidad lapso
jure del acto, y por tanto falta la hipótesis a la que se aplique la determinación
legal.
El código incurre en efecto cuando en el art.1078(art.226,C.C1984) habla
meramente de la incapacidad , como si se debiera comprender que aun para la
absoluta aquel rige .Por lo demás , no obstante corrige el defecto del
dispositivo, al distinguir entre capacidad absoluta y relativa (art.1123,inc1 y
art1125,inc1) (atrs.219,inc2 y 221,inc1.C.C 1984), sancionando que la primera
importa nulidad lapso jure (art.1124)(art.220,C.C1984) y la segunda nulidad
que solo puede ser demandada por las personas en cuyo beneficio la ha
establecido la ley (art.1126) (art.222C.C1984).
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS
LA REPRESENTACION: CONCEPTO
El negocio jurídico puede ser realizado directamente por la persona a quien el
mismo concierne, o por otra que obre en nombre de aquel. Se presenta
entonces el instituto de la representación .El código nacional no trata de este
instituto como lo hacen los códigos alemán (art.164 s.s), suizo (art.32 s.s)
soviético (art.38 s.s) polaco(art.93 s.s) chino (art.103 s.s ).El código nacional
repara en el contrato de mandato (art.1627 y ss) (art.1790 y ss C.C 1984) y en
el de gestión de negocios (art.1656 y ss (art.1950 y ss C.C 1984).Pero la
representación rebasa el contenido de mandato , ya que este tiene un origen
simplemente contractual y aquella puede derivar de una determinación legal
( tutela) o judiciaria (sindico en caso de falencias , curador para sucesión
vacante ). L agestión de negocios importa un caso de representación peculiar:
ella deriva originariamente de la voluntad del representante (del gestor).
TEORIA QUE EXPLICAN LA REPRESENTACION
TEORIA DE LA FICCIÓN
Según Capitant..(1904): La representación es una ficción , en virtud de la cual
el representado se considera que manifiesta su voluntad por intermedio de un
representante .El representante no es, de esta manera, sino el vehículo de la
voluntad del representado.Qui mandat , ipse fecisse videtur.Es fácil descubrir el
punto débil de este análisis .Cuando el poder del representante surge de la ley ,
es imposible pretender que el representante manifieste la voluntad del incapaz ,
ya que este , el incapaz , puede estar totalmente privado de ella.
TEORIA DE LA REPRESENTACION
Según Ruggiero..(1929):La representación se analiza jurídicamente dentro de
la situación real y completa de la personalidad del representante a la del
representador ; es la voluntad del representante , que participa directa y
realmente en la formación del contrato, la que produce sus efectos en el
patrimonio del representado .Esta teoría explica en la mejor forma el
mecanismo de la representación en lo que concierne al rol de la voluntad del
representante.
TEORIA DE LA COOPERACIÓN
Según Crome..(1912): L a construcción de esta relación (de representación) es
discutida .Se ha concebido como si se tratase solo del representante , y su
acción dentro del orden jurídico la única a considerar como la determinación del
negocio .Esta concepción apoyase en el derecho romano , sobre la
representación del padre de familia respecto a sus esclavos e hijos.
UNILATERALIDAD DEL ACTO REPRESENTATIVO
En la representación en general, la aceptación del representado no es
necesaria para que el acto practicado por el representante tenga validez. Tal
aceptación solo es necesaria cuando se trata de una representación
convencional , de un mandato .Y sola declaración por la que se designa
representante , desde que llega a conocimiento de este o de tercero , es
valedera ; ella podrá generar determinadas consecuencias: las significaciones ,
las declaraciones dirigidas al representante , serán validas .
REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
a) L a representación verdadera supone la participación de determinada
voluntad propia del representante. El simple mensajero muntius, que solo
trasmite la voluntad de otro, sin aportar nada, no es un representante. El
contrato entonces debe estimarse como celebrado directamente entre las
partes.
b) Para que haya representación se requiere que existe contemplativo domini.
El representante así, como el tercero, deben haber contratado en la inteligencia
de que el contrato debía producir sus efectos en relación a la persona
representada. Como se ha dicho muy gráficamente, el representante se
presenta en la operación jurídica como un punto de transito y no como un punto
final, de la imputación jurídica.
c)La representación, como se ha dicho antes, puede proceder de un mandato
legal, de una decisión jurídica o puede tener un origen convencional.
En todo caso, el acto no es valido sino en tanto el representante haya obrado
dentro del límite de su competencia.
REPRESENTACION ANÓMALA
El acto practicado por el representante excediéndose en sus facultades para
las que esta autorizado, es en principio para el representado res inter alios
acta, salvo caso de ratificación por el representado. El representante que ha
obrado sin poder o excediéndose de sus facultades, responde frente a la otra
parte, o sea en cuanto puede quedar obligado a ejecutar la obligación o a
responder por daños y perjuicios, a elección del tercero. En el caso de
ratificación por el representado, repetimos que el acto verificado por la
representante resulta valido.
EXTINCION DE LA REPRESENTACION
La representación termina con la relación jurídica que la he establecido o de
que deriva. Tratándose de la representación voluntaria, como ella es instituida
fundamentalmente en interés del dominus , en vista de la relación de confianza
que debe existir de este para el agente , resultaría inicuo el no permitirse al
primero poner fin a la representacion cuando tal confianza hace esfumado. Por
eso , por declaración unilateral del representado cesa la representacion.
LA INTERPRTACION
El código no contiene disposición alguna sobre la interpretación del negocio
jurídico. En el anteproyecto se consignaba la disposición siguiente “ En la
interpretación se atenderá más a su intención que al sentido literal del
lenguaje”.
CONCEPTO
Interpretar significa, como se sabe, encontrar sentido a algo. Se interpreta un
negocio jurídico en cuanto es susceptible de entenderse en determinado
sentido.
INTERPRETACION JUDICIAL
La interpretación puede ser autentica, pero lo que interesa verdaderamente , en
cuanto requiere ciertas reglas para guiar y asegurar la certeza de la labor
interpretativa , es la interpretación judicial. El juez , lo primero que tiene que
considerar es a que categoría jurídica pertenece el negocio, pues no hay
interpretación de negocio jurídico sino en función de lo que factum significa en
conexión a la norma jurídica. Por esta tipificación y afiliación del negocio dentro
de una cierta estructura legal, el juez esta aptitud de atribuir al negocio jurídico
los efectos descendentes del carácter que corresponda al negocio , así las
partes no hayan sobre este punto dicho ni previsto nada: es decir , que
reclaman aquí su jurisdicción la reglas supletorias.
INTERPRETACION AUTÉNTICA
Danz..(1926): Es cierto que las reglas de interpretación tal como lo
subraya se dirigen en primer termino al juez, es decir, la proporcionan
preceptos para su actividad juzgadora.
Mas, reclaman su validez también, fuera de caso de un litigio, para las partes
misma y para los terceros que no son afectados por la declaración que requiere
ser interpretada. Naturalmente la parte misma puede declarar después, que
quiere efectuar una especie de interpretación autentica de su declaración de
voluntad. Cuando la persona que esta afectada por la declaración de sus
intereses jurídicos.
EL CRITERIO INTERPRETATIVO
Por lo demás, las pertinentes consideraciones sobre la interpretación, no deben
entenderse que se contraigan únicamente a declaración por medio del
lenguaje.
Según Staudinger..(1912): La regla de interpretación general no solo se refiere
a las declaraciones de voluntad cuyo medio de expresión es el lenguaje
hablado o escrito, sino a cualquier clase de declaración de voluntad, esto es ,
también a la indirecta, o sea a la conducta manifestada por hechos. No solo
palabras, sino también toda clase de actos (en el sentido mas amplio de la
palabra), están sujetos a la interpretación.