0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

Educación Inicial Del Conafe

El programa de Educación Inicial del Conafe tiene como objetivo brindar atención a comunidades rurales e indígenas con alto grado de marginación a través de la orientación a madres, padres y cuidadores para promover el desarrollo integral de niños de 0 a 4 años. El programa se implementa en 8 fases que incluyen diagnóstico, planeación, formación, sesiones, comunicación, seguimiento, participación comunitaria y evaluación. Se enfoca en los derechos de los niños y el desarrollo de su arquitectura cerebral mediante inter

Cargado por

Pepe Torrecillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

Educación Inicial Del Conafe

El programa de Educación Inicial del Conafe tiene como objetivo brindar atención a comunidades rurales e indígenas con alto grado de marginación a través de la orientación a madres, padres y cuidadores para promover el desarrollo integral de niños de 0 a 4 años. El programa se implementa en 8 fases que incluyen diagnóstico, planeación, formación, sesiones, comunicación, seguimiento, participación comunitaria y evaluación. Se enfoca en los derechos de los niños y el desarrollo de su arquitectura cerebral mediante inter

Cargado por

Pepe Torrecillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Educación Inicial del Conafe.

Decir quién soy.

Cuento:

Hay una tribu, y esto es real, en el norte de África. Es costumbre que cuando alguien comete un
hecho muy grave, por ejemplo matar a otro miembro de la tribu, se hace una junta, una reunión de
todos los jefes de la tribu. Si lo encuentran culpable lo condenan a muerte. Lo maravilloso es que la
condena significa hacerle una marca con tinta en el hombro. Es una marca rara, que en la tribu es
el símbolo de la muerte. A partir de ese día el condenado es alojado en una carpa a unos diez
metros de los otros, nada más. Nadie lo toca, nadie le hace nada, si quiere comer, come, si quiere
beber, bebe, nadie le dirige la palabra, nadie habla con él, está muerto. Dos meses después de la
condena, el reo muere, muere sin que nadie le haya tocado un pelo. Y no muere porque le pase
algo especial, ni porque la marca sea venenosa, muere sólo porque cree que se tiene que morir. En
esa cultura el condenado está convencido que se va a morir, y por supuesto se muere, literalmente,
se muere. Es una marca rara, que en la tribu es el símbolo de la muerte.

Objetivo general

Brindar atención a comunidades rurales e indígenas con muy alto o alto grado de marginación y/o
rezago social, a través de la orientación a mamás, papás y cuidadores, con el fin de enriquecer las
prácticas de crianza que promueva el desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a cuatro
años de edad.

Objetivos específicos

Fortalecer el desarrollo integral de los niños menores de cuatro años de edad.

1. Propiciar una cultura a favor de la primera infancia mediante la participación de la familia


y la comunidad en el cuidado y la educación de los niños.

2. Promover en las mujeres embarazadas el autocuidado y el establecimiento de vínculos


afectivos con el bebé en gestación.

3. Impulsar la participación de los hombres en la crianza de los infantes.

4. Propiciar condiciones que favorezcan la transición de los niños de educación inicial a la


educación básica.

¿Cómo se trabaja?

Estructura educativa
Coordinadora de
zona
Coordinadora
Academica Estatal
Supervisora de
Coord. Formación
Módulo

Promotora
Educativa
Fases:

Fase de diagnóstico

Fase de planeación

Fase de formación

Fase de sesiones

Fase de comunicación

Fase de seguimiento y asesoría

Fase de participación comunitaria

Fase de evaluación

¿Qué la distingue?

Enfoque de derechos. Privilegiar el interés superior del niño y de la niña.


Neurociencias. Promover la interacción significativa evitando la estimulación y los ambientes
tóxicos.

https://www.youtube.com/watch?v=apzXGEbZht0&feature=emb_logo

Las investigaciones muestran que las interacciones del adulto con el bebé son lo que define su
arquitectura cerebral a través del efecto "servicio y retomo" basado en la analogía del juego de
tenis o voleibol. El 'servicio y retorno' sucede cuando el cerebro del bebé hace esfuerzos para
comunicarse con sus papás y mamás (balbuceos, el prellanto, expresiones faciales, movimiento de
ojos, o lenguaje de señas) y sus papás y mamás están capacitados para entender esta
comunicación y responder pronta y efectivamente. Los bebés requieren de constantes
interacciones durante el día ya que estas son las que permiten el desarrollo de la arquitectura
cerebral y tienen un efecto en todo lo que sucede en el cerebro desde la generación de
neurotransmisores hasta el desarrollo de la estructura física y conexiones entre neuronas».
Lessons Learned by a Basic Scientist: How to Succeed in Business (of the Policy World) without
really trying PAT LEVITT, PH.D. Annette Schaffer Eskind Chair and Director, Vanderbilt Kennedy
Center for Research on Human Development, Vanderbilt University. Member, National Scientific
Colmen on the Developing Child). 7

Prácticas, pautas y creencias de crianza.


T
ra
n
ció
m lD
sfo
Ve
p
C
g
R
fi

Estructura sesión:

BIENVENIDA: CUENTO, CANCIONES CON MOVIMIENTO, RONDA.

REFLEXIÓN DE LA CRIANZA/ JUEGO LIBRE

JUEGO ADULTO-NIÑO/NIÑA

REFLEXIÓN DE LA CRIANZA Y CIERRE.

Como conceptualizamos a niños y niñas es como los/las tratamos, si creemos que son un
depositario de conocimientos así los educaremos desde una mirada altanera y al margen de la
empatía, pero cuando vemos que son y pueden ser junto con nosotros los adultos desde una
mirada de respeto, dignidad, igualdad y además desde su derecho a participar en su propio
desarrollo y aprendizaje, es cuando su mundo y el nuestro empieza a cambiar sembrando y
cultivando un presente más feliz y saludable para todos y todas.

También podría gustarte