DENUNCIAMOS INJUSTICIA E IMPUNIDAD
En el 2020, “Año Contra el Feminicidio e Infanticidio”
Aprovechando la cuarentena y la Ley 1173, liberan feminicidas
Las Familias de víctimas de Feminicidio, el Observatorio para Exigibilidad de los
Derechos de las Mujeres, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, articulaciones,
colectivos de mujeres, movimientos feministas, activistas, defensoras y defensores de
derechos, denunciamos públicamente y expresamos nuestra indignación ante
hechos de IMPUNIDAD y flagrante violación de la Ley 348 y la Ley 1173 por parte de
jueces que aprovechando la cuarentena por la emergencia sanitaria del COVID 19, han
llevado adelante audiencias virtuales, sorprendiendo a los familiares de las víctimas,
liberando a feminicidas con sentencia y a otros con detención preventiva, y para sorpresa
de la ciudadanía muchos de ellos actualmente se encuentran en las calles, esto sin duda,
muestra como la INJUSTICIA y la IMPUNIDAD prevalecen en el Sistema Judicial de
Bolivia.
Los colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres observamos
con preocupación los actuados judiciales que dejaron libres a varios feminicidas que
actuaron con premeditación y alevosía, hechos que fueron denunciados ante diferentes
instancias creadas por el Estado (La Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la
Retardación en la Atención y Resolución de Casos de Feminicidio y el Servicio
Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización) y ante la Presidenta del Estado
Plurinacional. No obstante, sucedió lo que temíamos, que algunos jueces incumplieran las
leyes, y ante la demanda de los agresores, procedieron a dar “detención domiciliaria
con derecho al trabajo”, lo que significa libertad para ellos y una burla para los familiares
de las víctimas, e IMPUNIDAD en los procesos de feminicidio en Bolivia.
Relación de casos de esta denuncia pública:
Caso 1) Jaime Pimentel Marca de 40 años, fue sentenciado a 30 años de cárcel sin
derecho a indulto en marzo de 2019, después de haber confesado que asesinó a su
concubina, Pamela Viviana Mamani Cala de 29 años. La sentencia fue ejecutoriada el 31
de marzo del mismo año y el condenado debía cumplir su sentencia en el penal de
Mocoví de Trinidad. Jaime Pimentel, fue beneficiado con medidas sustitutivas tras
una audiencia de cesación a la detención, celebrada el pasado 19 de junio de la
presente gestión.
La jueza Claudia Teresa Bascope Chávez, en suplencia legal en el Juzgado de Reyes
(Beni), dispuso la libertad del sentenciado, sin custodios, fianza ni fiadores, y sin dar
ninguna medida de protección a los hijos y la familia de la víctima, solo con la condición
de firmar una vez por semana en los libros de la Fiscalía.
Caso 2) Franklin Q. F. acusado del feminicidio de su concubina María Grisel C. Poveda,
acaecido en fecha 22 de diciembre de 2019 en la ciudad de El Alto, guardaba detención
preventiva en el penal de San Pedro por seis meses mientras dure el proceso. Pero el
vocal Willy Arias Aguilar Juez Segundo en lo Penal de La Paz, haciendo caso omiso
de las dos sentencias anteriores, extrañamente le otorgó medidas sustitutivas a la
detención preventiva y fue liberado el pasado 20 de mayo de la presente gestión.
La Policía al realizar el levantamiento legal del cadáver, encontró que la misma fue
golpeada y estrangulada, presuntamente por su pareja, Franklin Q. F., de 35 años.
Según la autopsia, la causa de su muerte fue asfixia mecánica por estrangulamiento
manual, constricción cervical externa, anoxia cerebral, poli contusiones en todo el cuerpo,
se presume que luego de la agresión el hombre intentó llevarla al hospital, pero al verla
sin signos vitales huyó abandonando el cuerpo dentro del motorizado.
El caso fue tipificado como feminicidio 1. Los familiares de la víctima testificaron que ella
“era víctima de violencia por su concubino”. La familia se encuentra muy afectada por esta
decisión del Tribunal 2do en lo Penal.
Caso 3) Peter Sojka dueño de una cadena tiendas de comida en la ciudad de La
Paz esposo de Sonia Blanco de 38 años de edad, madre de dos hijos, que el pasado 18
de octubre de 2018, apareció colgada en el baño de su domicilio, aparentemente la mujer
se habría suicidado, pero los familiares de la víctima señalan que la difunta presentaba un
TEC Traumatismo Encéfalo Craneal y signos de violencia que no fueron tomados en
cuenta en la investigación, ni los antecedentes de violencia denunciados. Desde
entonces, la familia ha peregrinado en busca de justicia ante las instancias
correspondientes sin haber logrado la apertura de una investigación que permita
establecer la verdad histórica de los hechos.
De acuerdo a versiones de la familia, el poder económico que ostenta el sindicado, habría
obstaculizado la apertura del proceso investigativo, más al contrario, aprovechando la
cuarentena logro que el caso sea cerrado. Asimismo, la familia denuncia que los dos
hijos de la finada, se encuentran bajo la custodia del padre, quien no deja que la familia
1
Según el Coronel Juan Carlos Alarcón, comandante de la Policía de El Alto, publicado en periódico Opinión
de fecha 22 dic 2019
de la víctima los vea, la Ley 348, establece que los hijos de la víctima deben pasar a
cargo de su familia.
Caso 4) Javier Valdez Mayta, un ex policía sentenciado a 30 años por matar a su
pareja, es favorecido con detención domiciliaria el 27 de febrero de 2020. Un
informe del IDIF asegura “que no es un peligro para la sociedad”. Valdez solo
estuvo recluido dos años y cuatro meses en el penal de El Abra de Cochabamba,
La victima responde al nombre de Martha Quispe Mamani de 48 años y madre de 4 hijos,
exitosa comerciante de insumos eléctricos, el 21 de septiembre de 2017 perdió la vida
con un tiro de arma de fuego en la cabeza y por este delito el Tribunal de Sentencia 6to
en lo Penal, condenó al policía Valdez Mayta a 30 años de cárcel en penal de El Abra,
tras ser hallado culpable del feminicidio de su expareja. Los familiares de la víctima en
esa ocasión denunciaron amenazas por parte de los parientes del sentenciado quienes
amenazaron a la jueza y abogadas.
Después de dos años y cuatro meses en el penal de El Abra, su defensa se valió del
Informe del IDIF, con esa consideración el Tribunal de Sentencia 6to en lo Penal, el
mismo que determinó su condena el 2018, lo liberó. La familia teme por su seguridad, ya
que fueron amenazados reiteradas veces por el sentenciado. La abogada de la familia de
la víctima, apeló la decisión ese mismo día y se espera el pronunciamiento del Ministerio
Público.
Caso 5) Félix Peña C., el “Choko Burguer”, acusado por el feminicidio de su esposa
Janett Jhoselin Aguilar, ocurrido el 13 de marzo de 2018, fue beneficiado con detención
domiciliaria con derecho al trabajo en febrero de la presente gestión.
Janett Jhoselin Aguilar Avendaño de 43 años estaba muy ilusionada porque 11 días
después, el 24 de marzo, ella y Félix Peña.C., más conocido como Choko Burguer, su
esposo ante las leyes, iban a casarse en la iglesia Católica de Pacata (la pareja convivía
25 años desde sus 18 años tenían 4 hijos. Ya estaba todo listo, había encargado su
vestido de novia y el traje del novio, ese 13 de marzo, debía pagar los arreglos florales,
las invitaciones, recuerdos, el grupo musical para la fiesta, el salón, la comida, la limosina,
tenía todo cubierto.
Según la versión del sindicado, ese día, salieron de la vivienda a las 7:45, Tras dejar a los
niños en el establecimiento educativo, la pareja había decidido ir a la casa de San Jacinto
para limpiarla y prepararla para albergar a los invitados que llegarían del interior. Después
de efectuar algunas tareas juntos Jhossy le habría pedido que fuera a comprar la
cerámica para el inmueble de la Av. Circunvalación lugar de residencia de la familia. Al
retornar a la finca se habría encontrado con la puerta abierta y su esposa en el piso, por lo
que llamo a sus familiares y espero 20 minutos a que llegaran y recién con la ayuda de
ellos, la llevaron hasta el hospital Salomón Klein, donde los médicos comprobaron que ya
no tenía signos vitales, la Policía llegó al centro hospitalario y abrió una investigación por
asesinato y robo agravado. Posteriormente, el 20 de julio de 2018., el “Choco Buguer” fue
imputado por la Fiscalía por el delito de feminicidio toda vez que encontraron en el
vehículo de su propiedad, mediante pruebas de quimioluminiscencia o luminol, rastros de
sangre que dieron positivo a sangre humana y por las contradicciones en que incurrió el
acusado en las audiencias. Pese a todo lo mencionado, el acusado se ha sido
beneficiado con una detención domiciliaria con derecho al trabajo.
Caso 6) Ever Rodriguez M., el 21 de abril de 2018, le quito la vida a su enamorada
Roxana Vela Herbas (embarazada), delito por el cual, fue sentenciado a seis años de
cárcel por “homicidio culposo” en lugar de feminicidio y ahora se beneficia con
detención domiciliaria.
Según la Abogada de la víctima, una semana antes del feminicidio, Ever Rodríguez,
intentó obligarla a abortar obligándole a tomar pastillas abortivas. La victima mandó
mensajes de texto a sus amistades, y contó lo sucedido, horas después fue hospitalizada,
los médicos lograron salvarla a ella y al bebé. La familia de Ever pidio al médico que
atendió a Roxana para que le den de alta. Días después, él la buscó en su casa y le dice
que irían al trópico. Ya en la carretera a Sacaba, comienzan a discutir él le sujeta por el
cuello hasta matarla, luego va a un río, donde bota el cuerpo. La causa del feminicidio fue
que Ever vio que Roxana no abortaría por lo que decidió matarla.
La Fiscal, en el tiempo de investigación logró colectar 32 pruebas, mismas que fueron
presentadas ante el pleno del Tribunal de Sentencia. Sin embargo, la declaración de los
testigos, y las pruebas presentadas no solo, no fueron valoradas por los jueces, sino
que le cambiaron la tipificación. Familiares denuncian un "favorecimiento de parte
de los jueces hacia el feminicida.
Caso 7) Emidgio I. G. está acusado de matar a su esposa Marlene Bascopé con 20
puñaladas, en mayo de 2019 y salió de la cárcel con medidas sustitutivas, en febrero
de la presente gestión
Marlene Bascopé, de 40 años, fue encontrada sin vida por su hija menor, una niña de 12
años el 30 de mayo de 2019. Los vecinos de la OTB Martín Cárdenas, donde ocurrió el
feminicidio, dijeron que la niña entró a su casa a almorzar y salió a la calle llorando a
gritos porque había encontrado a su madre tendida en el patio de la vivienda, desangrada.
Una vecina dijo que habían escuchado a la pareja discutir en la mañana, por lo que el
primer sospechoso del crimen fue el marido, quien fue detenido con fines investigativos.
Bascopé dejó en la orfandad a dos hijas de 12 y 16 años, quienes quedaron bajo la tutela
de sus tíos. Al presente, el sindicado fue favorecido con medidas sustitutivas y se
encuentra en libertad.
Caso 8) Adalid F. D., acusado del feminicidio de Rosmery Zurita en el municipio de Toco
en 2015. Fue beneficiado con medidas sustitutivas a dos años y 9 meses de
detención, en febrero de la presente gestión.
Adalid F.D. buscado por la justicia desde 2015 por el feminicidio de Rosmery Zurita
Escóbar, ocurrido en Toco Cliza, estaba en Argentina y fue extraditado por ese país el 18
de junio de 2017 y llevado al penal de El Abra de Cochabamba. De acuerdo a informes
policiales, Adalid Hernando D.T, de 37 años, mantenía una relación extramatrimonial, el 3
de junio ella fue violada y asesinada a golpes, sus restos fueron hallados en un lote baldío
de Toco Cliza. Las investigaciones identificaron como autor del feminicidio a Adalid
Hernando D.T. La mujer dejó dos menores huérfanos.
Caso 9) El militar Víctor Alberto C. acusado del feminicidio de Zulmah Vargas en el año
2018, quien era la secretaria del expresidente Evo Morales, estaba detenido en la
carceleta de Arani pero tras la apelación fue beneficiado con detención domiciliaria
en febrero de la presente gestión, la misma que deberá cumplir en un cuartel militar
en Villa Tunari, mientras ejerce sus funciones en las FF.AA.
Zulmah Vargas, de 29 años, era abogada y trabajó durante cuatro años en la Unidad de
Gestión Presidencial. Desde el 20 de octubre de 2018, integró el grupo que se encargó de
los preparativos de una inauguración efectuada en Villa Tunari por el vicepresidente
Álvaro García Linera. El equipo de trabajo se quedó en un hotel y unos testigos vieron
viva a Zulmah, por última vez, en compañía del capitán Víctor Alberto C. La mujer fue
hallada sin vida en el río San Mateo.
El militar dio cuatro versiones distintas sobre lo ocurrido e incluso incurrió en
contradicciones durante la reconstrucción del hecho. La autopsia confirmó que Zulmah
sufrió golpes en la cabeza antes de desaparecer en el río.
Germán Vargas, padre de la difunta aseguró que “su hija no solo no sabía nadar, sino que
tenía miedo a la corrientes de agua y hasta temblaba. “No sé si la obligó o la convenció de
entrar a este río, pero mi hija fue golpeada antes de que la corriente la arrastrara por 15
kilómetros y hay pruebas suficientes”. La investigación ya concluyó, y para la Fiscalía no
existen dudas sobre lo sucedido. Sin embargo, los jueces le impusieron al militar medidas
sustitutivas, una fianza de 35.000 bolivianos, la firma del libro de control del Ministerio
Público cada dos semanas, arraigo y otras. Según el señor Vargas, la familia cuenta con
abogados del Servicio Plurinacional Departamental de Ayuda a la Víctima (Sepdavi),
quienes junto a la Fiscalía, apelaron porque creen que es injusta la decisión. La pena por
feminicidio es de 30 años.
Otros casos en total impunidad
Además de estos, existen otros casos de feminicidio que fueron favorecidos por el
sistema judicial gracias a una serie de manipulaciones en los procesos judiciales y
actualmente se encuentran en libertad: entre ellos David Viscarra que fue acusado por la
muerte de su pareja Maria Isabel Pillco, fue favorecido por los jueces José Luis Quiroga
e Ivan Perales, quienes le dieron libertad en el año 2017, separando las pruebas
fundamentales que lo incriminaban. El caso fue apelado y las audiencias están
suspendidas por la pandemia.
Caso de Verónica Quintana, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el año 2013 en el
cerro Laura Marka de Llojeta, después de 7 años de buscar justicia se da una sentencia
mínima, los implicados apelaron y aún está libres nunca fueron detenidos.
Caso de Mónica Candelaria Guachalla Larico, de 27 años, quien tenía ocho meses de
embarazo, fue asesinada por encargo de Michael Illimori Daza, quien mantenía una
relación extramatrimonial con la joven, contrató a un sicario para deshacerse de ella, el 23
de julio de 2014 el cadáver de la víctima fue abandonado en Huajchilla, municipio de
Mecapaca, al sur de La Paz, el autor intelectual a la fecha se encuentra prófugo.
Caso de Daniela Tapia Iturri, retardación y negligencia en el proceso judicial del
feminicidio de Daniela. A más de año y medio del feminicidio de Daniela Tapia Iturri la
fiscalía no concluye la fase de investigación. Por un lado, los resultados de la necropsia
dependen de la firma de un convenio con el Ministerio Público de Santa Cruz y, por el
otro, el imputado sigue prófugo, denunció Edwin Tapia, padre de la víctima.
Daniela murió el 15 de diciembre de 2017 "luego de ser aislada en una habitación y ser
sometida a inexplicables tratamientos con enfermeras privadas", su padre que no tiene
dudas que "fue envenenada". "Las investigaciones no han prosperado, el caso de Daniela
es una muestra de que la realidad es distinta a lo que anuncian las autoridades”.
Las familias de las víctimas son constantemente re victimizadas, pese a su dolor,
ellas deben estar alertas constantemente e invertir tiempo y recursos lo cual para muchas
es insostenible, ya que se enfrentan a un sistema judicial manipulado por las influencias y
la corrupción, es así que en muchos casos al menor descuido logran libertad los
agresores, sin importar la sentencia. Su peregrinar por lograr justicia no termina.
FRENTE A ESTOS HECHOS DE INJUSTICIA E IMPUNIDAD:
ALZAMOS NUESTRA VOZ y EXPRESAMOS NUESTRA INDIGNACIÓN, por la
flagrante violación del derecho a la justicia de las víctimas de feminicidio. .
MANIFESTAMOS NUESTRA PREOCUPACIÓN, al ver como los acusados y
procesados de feminicidio se están beneficiando con la aplicación de la Ley de
Abreviación Procesal Penal, Ley 1173, que establece que la detención preventiva
debe tener una duración máxima de seis meses, situación ya observada por las
familias de las víctimas hacia las autoridades de gobierno.
DENUNCIAMOS EL NO CUMPLIMIENTO DE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (LEY 348), que
determina que los sentenciados por los delitos de feminicidios no pueden apelar la
sentencia y no tienen derecho al indulto. En este sentido, concluimos que la Ley 348,
está siendo transgredida por los operadores de justicia, con lo cual no garantiza como
prevé la protección y reparación a las víctimas de violencia
RECORDARLE A LA PRESIDENTA DE ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y
AUTORIDADES GUBERNAMENTALES, ante el clamor por justicia de las familias de
las víctimas, el pasado 14 de enero del presente año, se declaró el AÑO 2020 COMO
EL AÑO DE LA LUCHA CONTRA LOS FEMINICIDIOS E INFANTICIDIOS, por lo que
se comprometió de forma pública a implementar políticas para luchar contra la
violencia, y condenar a los culpables, hecho que hasta ahora está siendo incumplido.
EXIGIMOS, que se respete y garantice las normas vigentes y lo que manda la CPE el
derecho a una vida libre de violencia, el debido proceso y el derecho a la justicia de
las víctimas de feminicidio y violencia.
EXIGIMOS, se abran procesos de investigación para aquellas autoridades que
incumplieron las leyes y violaron la CPE en los casos precedentes, deben ser
procesadas y sancionadas como corresponde.
EXIGIMOS, un Sistema Judicial, independiente, transparente, garante de derechos
humanos, con servicios judiciales eficientes, sin injerencia, ni manipulación, la no
violación a las reglas de un debido proceso y el derecho a la justicia; elementos
imprescindibles para recuperar la seguridad jurídica como valor democrático, en este
marco y por la salud del Sistema Judicial Boliviano, pedimos que las autoridades
judiciales que incumplieron las leyes y violaron la CPE en los casos precedentes
deben ser procesadas y sancionadas como corresponde.
ESTAREMOS VIGILANTES, esperando la respuesta y reacción inmediata de las
autoridades ante esta denuncia pública por las flagrantes vulneraciones de la Ley 348
y la violación del derecho a la justicia de las víctimas de feminicidio en Bolivia.
La Paz, junio 2020
¡¡¡ NO A LA IMPUNIDAD!!!!
¡¡¡ NO A LA RETARDACION DE JUSTICIA!!!
¡¡¡CONDENAMOS LA NEGLIGENCIA EN LOS PROCESOS
JUDICIALES!!!!!
¡¡¡¡JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS!!!!!
ADHESIONES DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
1. Familiares de las víctimas de Feminicidio
2. CLADEM- BOLIVIA
3. Oficina Jurídica Para la Mujer
4. Fundacion Colectivo Cabildeo
5. Red de Difusor@s en Leyes y Derechos
6. Asociación de Concejalas de Bolivia – ACOBOL
7. Coordinadora de la Mujer
8. Plataforma Boliviana de Adolescentes y Jóvenes por los DS y DR
9. Warmis Luz
10. Colectivo Wasi Pacha
11. Ensamble Femenino de Percusiones “Warmi Tambor”
12. Red Juvenil de Tarabuco
13. DNI- Bolivia
14. Red PIOXII
15. Red MIA ( Mujer, Infancia y Adolescentes)
16. Asociación Aguayo
17. Asociación Civil Equidad – Oruro
18. Consejo de Autoridades Jóvenes Jach’a Suyu Pakajaqi
19. Asociación de Instituciones de Promoción y Educación AIPE
20. Comunidad de Derechos Humanos
21. Centro de Apoyo a la Educación Popular CAEP
22. Asociación Nayra Pacha ANAPA
23. ECAM
24. Red Nacional de Participación Ciudadana y Control Social Red PCCS
25. Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia
26. Defensoría de Derechos Universitarios - UMSA
27. Salvajinas
28. Centro Femenino Victoria.
29. ONG Realidades
30. NADA HUMANO ME ES AJENO – Sucre
31. MUSUQ ÑAN
32. Plataforma de Mujeres Oruro
33. Victimas por la Injusticia - Oruro
34. YoSiteCreoEnCuba
35. Observatorio de Derechos - Sucre
36. Sociedad Científica de Estudiantes de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca
37. Red contra la violencia a las mujeres -Tarija
38. Ni Una Migrante Menos Bolivia
39. Aldeas infantiles SOS
40. APROSAR
41. Mujeres en Acción
42. Alianza de Defensoras y Defensores de Tarija
43. IPTK
44. Red de lucha contra la violencia hacia la mujer de Sucre
45. Consorcio Boliviano de Juventudes
46. Colectiva Yuyay Ninamanta
47. La “Papaya” Cine Club
48. YATIQAÑA
49. SEDEGES – Chuquisaca
50. CDC
51. Proyecto CEBRAS Sucre
52. Comité Impulsor de Lucha Contra la Violencia – Sucre
53. COMBOJUV
54. Fundación Levántate Mujer
55. Comité Intersectorial de Mujeres CIM – Oruro
56. MUSUQ ÑAN
57. Colectivo GLBT del Sur
58. Centro Juana Azurduy
59. Federación de las Diversidades Sexuales y Genero de Tarija
60. Colectivo Rebeldía
61. Plataforma de Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres de Santa Cruz
62. Feminismo Comunitario Antirracista Anticolonial ( España)
63. Crearteeducación Comunitaria
64. Asociación de Mujeres Para la Paz Mundial
ADHESIONES PERSONALES
1. Isabel Atencio
2. Rosario Méndez
3. Marcia Pacheco Ortega
4. Melvy Maria Chila Aguilar
5. Enrique Torrejón Vilches
6. Moira Vargas
7. Mariel Torrejón Encinas
8. Félix Torrez Miranda
9. Miriam Calla Gómez
10. Adriana Soto S.
11. Israel Baptista Gutiérrez
12. Susana Mendoza Rodriguez
13. Secundino Chino Huanca
14. Lucia Sauma - Periodista
15. Marisol España B.
16. Erika Gonzales Fuentes CI 4278401 LP.
17. Norma Orgaz Zabaleta
18. Leny Marushka Barrientos Martínez
19. María Cecilia Barrientos Martínez
20. Tita Martínez Figueroa
21. Mateo Valencia Barrientos
22. Valentina Casso Barrientos
23. Richard Casso Fernández
24. Nelly Mamani Escobar
25. Daniela Aguirre Martínez
26. Francisco Aguirre Ruiz
27. Ana Valeria Aguirre Martínez
28. Pablo Aguirre Martínez
29. Miguel Aguirre Martínez
30. Lola Martínez Figueroa
31. Olga Delgado Martínez
32. Royé Martínez Figueroa
33. Miguel Ángel Doria Medina
34. Martha Luciana Cárdenas Robles.1103036 CH.
35. Elizabeth Salguero
36. Melvi Pardo Delgado
37. Estefani Tapia Sanjinés
38. Maria Oviedo
39. Ximena Machicao Barbery CI 2532963 LP.
40. Eulogia Tapia Quispe
41. Yessica Oblitas Aruquipa CI 6104771 LP.
42. P. Enrique Zabala Vásquez
43. Martha Rivera
44. Carmiña Helen Pacajes Hoyos
45. Rita Poma
46. Rosario Mamani A.
47. Veronica Pilar Medina Canaza
48. Hortensia Jiménez Rivera
49. Walter García
50. Julio Román – boliviano en Noruega
51. Melva Mamani Apaza
52. Erick Jurado Aramayo
53. Lourdes Peñaranda
54. Ítalo Boris Vélez
55. Maria Eugenia Rojas
56. Ivana Calle Rivaz
57. Patricia Brañez
58. Lilian Jimena Guzmán Castillo Ci 3102948
59. Judith Morales Cáceres
60. Fortunata Escobar
61. Dr. Luis Antonio Finni Demarc
62. Rosario Chuquimia Marca – Psicóloga
63. Marcela Molina - Docente UMSA
64. Janette Gabriela Huallpa Machicado
65. Celia Virginia Kantuta Mujica
66. Humberto Blanco
67. Margarita Aliaga
68. María Luisa Muñoz
69. Kiyomi Nagumo
70. Elvira Gavincha
71. Martha Pereira Sandy CI 3688264
72. Roxana Dulón Gonzáles CI 1106344 CH.
73. Jorge Delgadillo Mihaic - JPIC Oruro
74. Alessandra Saavedra Tamayo
75. Carmen Julia Heredia
76. Susana Palma
77. Lita Betty Copa Mamani
78. Mary Jenny Ybarnegaray Ortiz CI 2335810 LP.
79. Juan Orellana Condori CI 5777769 Or. - Periodista
80. Rosario Laime Muñoz
81. Guillermina Quisbert
82. Maritza Méndez Zurita
83. María Eugenia Berdeja Álvarez
84. Milton Muñoz
85. Gloria Gómez
86. Gloria Rúa
87. Alejandro Bustamante Gómez
88. Delia Colque Quillca
89. Gladys Cruz Mollo
90. Magali Vargas Quiroga CI 1337255 Pt.
91. Corina Cuevas Magnus CI 5043621 Tja.
92. Giovani Brayan Pérez Irahola CI 5808056
93. Feliza Velarde Ojeda CI 4584555 Sc.
94. Lourdes Aguilar Ibañez CI 1782472 Tja.
95. Marvia Subirana Carrasco
96. Maria Susana Rivas Porcel CI 2392850 LP.
97. Sonia Martínez CI 1844456
98. Juana Calizaya Guzman CI 5227818 Cbba.
99. Efren Cabrera Barrientos CI 9638294 Sc.
100. Juan Chávez Mendieta CI 2118615 LP.
101. Maria Teresa Peñaloza Chej CI 948157 Cbba.
102. Maria Fernanda Valencia Tejerina CI 5013004 Tj.
103. Marco Antonio Herbas Justiniano CI 3111486 Or.
104. Maria Ruth Chávez Vargas
105. Lourdes Juarez
106. Nelida Luna Patón
107. Carmen Miranda
108. Elga Zuleta
109. Hugo Eduardo Maraz CI 4120489 Tja.
110. Iris Baptista Gutiérrez CI 674115 Or.
111. Johnny Guzman A. CI 2431663 LP.
112. Ximena Humerez Irusta CI 2705857 LP.
113. Julia Roman Menacho CI 3598005 Cbba.
114. Maria Eugenia Berdeja Alvarez CI 2299772 LP.
115. Velia Amparo Choque Tapia CI 2701744 LP
116. Yesica Oblitas
117. Laura Andrea Macias Zegarra CI 6845471 LP
118. Paula Alejandra Macias Zegarra
119. Natalia Alejandra Zeballos Guachalla CI 14007340
120. Tatiana Paola Callacahua Vega
121. Patricia Sandoval Espinoza CI 4746117 LP
122. Delia Poma CI 2605008 LP
123. Angelica Gomez CI 2203349 LP
124. Ingrid Gabriela Machicado Castillo CI 3427079 LP