0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas1 página

Análisis Del Artículo 17 de La Constitución Mexicana

El documento analiza el artículo 17 constitucional mexicano sobre el acceso a la justicia. Explica que el artículo garantiza el acceso efectivo a los tribunales para resolver disputas y obtener una resolución completa y definitiva. También describe las adiciones recientes al artículo para regular las acciones colectivas y prever mecanismos alternativos de resolución de controversias. Resalta que el artículo establece la independencia judicial y la plena ejecución de sentencias como principios fundamentales.

Cargado por

Michael Graves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas1 página

Análisis Del Artículo 17 de La Constitución Mexicana

El documento analiza el artículo 17 constitucional mexicano sobre el acceso a la justicia. Explica que el artículo garantiza el acceso efectivo a los tribunales para resolver disputas y obtener una resolución completa y definitiva. También describe las adiciones recientes al artículo para regular las acciones colectivas y prever mecanismos alternativos de resolución de controversias. Resalta que el artículo establece la independencia judicial y la plena ejecución de sentencias como principios fundamentales.

Cargado por

Michael Graves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Análisis del artículo 17 constitucional.

El primer párrafo del artículo 17 de la Constitución prohíbe de manera general en México el


ejercicio de derechos propios de manera coactiva sin la intervención de las autoridades
competentes. En este sentido, son los órganos de gobierno quienes tienen el deber de
salvaguardar la seguridad de los particulares y hacer prevalecer el Estao de Derecho.

El párrafo segundo del artículo 17, al igual que los artículos 8 de la Convención americana sobre
Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconoce a favor
de los gobernados el acceso efectivo a los órganos jurisdiccionales del Estado, derecho cuya
materialización es encomendada a tribunales expeditos para impartir justicia.

Ahora bien, en relación con las nociones de justicia pronta, completa, e imparcial, vale la pena
hacer varias precisiones. Por lo que respecta a la justicia pronta, los tribunales mexicanos han
analizado esta noción en el contexto de los plazos y términos fijados por el legislador para cada
etapa del procedimiento.

Por lo que respecta a la justicia completa, el cuerpo jurisprudencial mexicano ha interpretado este
principio, en su forma más básica, como el derecho a obtener una resolución exhaustiva (respecto
de todos los aspectos debatidos cuyo estudio sea necesario) y definitiva.

El 29 de julio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el cual se
adicionó un párrafo tercero al artículo 17 constitucional. En dicho párrafo se facultó al Congreso
de la Unión para que expidiera las leyes que regulen las acciones colectivas. En tales leyes, el
Congreso debía de definir las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Asimismo, se determinó que serían los jueces federales
quienes, de forma exclusiva, pudieran conocer de estos procedimientos y mecanismos.

El primer enunciado del cuarto párrafo del artículo 17 de la Constitución dice: Las leyes preverán
mecanismos alternativos de solución de controversias. Dicha oración es fruto de una modificación
reciente (18 de junio de 2008). Aunque su simplicidad semántica puede distraer, encierra un
derecho útil: el derecho a elegir entre el derecho a encausar un problema ante la justicia ordinaria
(el derecho fundamental a la tutela judicial) y el derecho a optar por mecanismos diversos (el
derecho humano arbitral).

El texto del actual sexto párrafo del artículo 17 constitucional prevé dos principios fundamentales:
1 la independencia de los Tribunales y 2 la plena ejecución de las sentencias.

El ejercicio de la función jurisdiccional se caracteriza por la independencia judicial (además, por


supuesto, de la imparcialidad del juez), la cual implica que el desempeño de jueces y magistrados
tenga lugar sin interferencias arbitrarias o presiones cuya finalidad sea influir en la decisión del
juzgador.

También podría gustarte