0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas360 páginas

Clemente Isabel Educacion Politica Educativa y Conflicto Politico Cultural en San Andres y Providencia1886 1990 PDF

Cargado por

Diego Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas360 páginas

Clemente Isabel Educacion Politica Educativa y Conflicto Politico Cultural en San Andres y Providencia1886 1990 PDF

Cargado por

Diego Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 360
yooacc SO EDUCACION, POLITICA EDUCATIVA Y CONFLICTO POLITICO: SAN ANDRES Y PROVIDENCIA (1886-1989) Ww mm 49 Nv 30. 9PC9 ° a G a Intorme final presentado a la Fundacién para la promocién de la Investigacién y la Teconologia Isabel Clemente B. Departamento de Historia Universidad de los andes Bogota, Octubre 15, 1991 Dae eee) ~ 2s P19 Fe cOlwy 20190 th. saNolovannsaa"o1d3a WOITANdIA ¥1aG OONYE My earnest unselfih and God~inspired prayer is "God give us Councilmen who love liberty: Councilmen who love their suffering fellowmeng Councilmen who will establish one or more High Schools where Conservatives, Liberals, Catholics, Seventh Day Adventists, Christian Missions, Baptists, natives and continentals alike can study without religious, political or racial discrimination- @n institution for which all can be proud for all are Sons and daughters of our Noble Land. Amen." Reverendo George M. May San Andrés, 1964., n AR ARADRRADRDADRAARATAAAAAANR AAR AAA A alalelatatatatalelalalatalelalatatalaralala a ] c INTRODUCCION El propésito de esta investigacién es presentar el desarrollo histérico del conflicto originado en las islas de San Andrés y Providencia por la puesta en prdéctica de la politica educativa del Estado Colombiano, caracterizada, a partir de la Regeneracién, por un programa de asimilacién cultural como base para la unidad de la nacién. Ferspectiva teérica de la investigacisn. El objeto de estudio fue abordado examinando las formas de la educacién institucionalizada y las orientaciones y medidas de la politica educativa, teniendo como referente el contexto cultural en que se intentaron aplicar, para situar los alcances y las manifestaciones de la resistencia de la comunidad a esa politica. La escuela como instrumento para la centralizacién politica ha sido un hecho caracteristico de los procesos de modernizacién del “Estado, particularmente en los paises de tradicién cultural latina (Francia, los paises hispanoamericanos durante el siglo XIX, Italia). Pero la escuela como organismo del poder central s6lo ha alcanzado efectividad cuando ha tenido detrés de si una voluntad expresa de la sociedad que ha asegurado el respaldo institucional en su lucha con las fuerzas‘opuestas : la familia y 1a comunidad local, con su apoyo sancionan y consagran la accién de la escuela, pero donde ese respaldo ha faltado, la validez de ja accién de 1a escuela se ha diluido como resultado de los cuéstionamientos. Por esta } zon, el estudio del sistema de educacién organizado en las islas y el problema de sus relaciones con el Estado nacional, ha sido ubicado en el marco de las coordenadas culturales de la sociedad islefia para establecer aquellos valores m4s directamente implicados en él. Para esta dimension del problema, ha sido especialmente importante 1a contribucién de los trabajos de Peter Wilson en la determinacién del complejo bipolar de valore: reputation/respectability" cuya incidencia-en las expresiones culturales, en particular, sobre la educacion, es decisiva.El examen del proceso cumplido en las sucesivas instancias del conflicto revela, sin embargo, el carécter dindmico de la cultura y su voluntad de resistencia, que no es rechazo del cambio sino voluntad de autoafirmacién. En la elaboracién de este complejo de valores el papel de las iglesias ha sido determinante, en particular en sus dimensiones del tipo de religiosidad, las practicas de la piedad y las formas de participacién de los miembros en la organizacién eclesidstica. Planteada en términos explicitos como una estrategia para reducir .¥ suprimir la "diferencia", la politica educativa ha sido caracterizada en este trabaio a la luz del concepto de aculturacién en los términos de una situacién colonial, de ——xcuerdo—con tos anslisis de Ia Sociologia francesa mas proximos a la antropologia y a 1a historia, los cuales fueron construidos a partir del estudio de los procesos de descolonizacién. Las contribuciones mas significativas en la orientacién tedrica de este trabajo han side las de Roger Bastide y Georges Balandit quienes han “formulado una perspectiva histdérica, dindmica y atenta a la idea de totalidad, para el andlisis de los fendmenos de aculfuracion. Este enfoque permite enriquecer y precisar los { \ AAA ine Oe clasicos conceptos de la antropologia preocupada por la interpenetracién de civilizaciones : resistencia, adaptacién y sincretismo, asimilacién y contra-aculturacién. Fartiendo del caracter “gestaltista" de la cultura, la propuesta de Roger Hastide es la de estudiar el contacto entre los pueblos en términos de culturas totales. De esta manera, el andlisis de la resistencia religiosa se integra en una totalidad mayor, con las formas de la resistencia racial, de la resistencia econémica.(1) La perspectiva histérica de los trabajos de ambos socidlogos aporta el reconocimiento de la complejidad de los procesos de aculturacion : Hastide demuestra como La integracién y la asimilacién no se cumplen forzosamente juntas ni se desarrollan siempre en la (misma temporalidads; las sociedades se desestructuran y se reestructuran, evolucionando m4s lentamente o mas bruscamente, en sus formas de praduccién, en el curso del tiempo, creando nuevas obras culturales. En esta misma linea de ) Pensamiento, Balandier asigna una importancia decisiva a la adopcién del andlisis dindmico en sociologia : éste permite reconocer el cardcter heterogéneo de todas las sociedades las cuales revelan siempre . elementos de “edad” diferente, coexistiendo de manera mas o menos contradictoria, m4s o menos eficaz. (2) Ese reconocimiento de la heterogeneidad de las Seciedades es formulado por Eastide en dos conceptos de valor ) instrumental sa) el principio de corte segiin el cual se explica ja coexistencia, sin modificaciones resultantes del contacto, de dos civilizaciones dentro de una misma sociedad; la participacion de los jindividuos en dos sistemas de valores diferentes, / « incorporades alternativamente, sin experimentar oposicién; b) el principio de reinterpretacién de acuerdo con el cual el autor establece dos niveles de aculturacidén segiin los términos de la reinterpretacién provengan de la cultura receptora (aculturacion “waterial)—o—de—ta—cultura de imposition, —penetranda Ta mentalidad, las formas de sentir y de pensar (aculturacidn formal). @l poner de relieve esta complejidad miltiple, el estudio dindémico de las sociedades tradicionales “en transicién” supera la representacién simplificada de estructuras sociales consideradas demasiado a menudo baio el Angulo de la “pureza" o del “primitivismo", sostiene Balandiers; el examen de la coyuntura deja percibir con claridad las incompatibilidades y las discordancias, los conflictos de interés y los tipos de estrategias a las cuales pueden recurrir los grupos y los individuos -y contribuye al desmonte de la concepcién estatica que sobre las sociedades tradicionales mantuvo durante tanto , tiempo 1a antropologia. Partiendo del andlisis historico de estas sociedades, ambos sociéloges han avanzado gl estudio de la aculturacién como cambio social : segtin Bastide, los encuentros o “ta interpenetracién de civilizaciones no se cumple en el vacio sino que reposa sobre unas bases materiales que condicionan los Procesos y los efectos, en unos contextos socioldgicos bien determinados. Es en este nivel del andlisis que adquiere particular significacién la nocion de “situacién colonial" elaborada por Georges Balandier. Esta aparece caracterizada como una coyuntura particular que impone pee cierta orientacién a los agentes y procesos de ‘ 6 AA OAAR AGAR « te SAR AR AANRAAR RA gy transformacion. Halandier parte de los resultados aportados por los estudios histéricos sobre la colonizacién, en particular la evidencia de los factores internos implicados por las estructuras sociales y las civilizaciones sometidas, el reconocimiento de la importancia de las ideologias de justificacién de la empresa colonial ("misién civilizadora", utilidad, superioridad racial, incapacidad de os indigenas para gobernarse a si mismos) como formas de racionalizacién del sistema y el descubrimiento del papel que cumplen las doctrinas de "politica colonial" o politica indigena segtin los términos clasicds de asimilacién 0 asociacion desigualy este esfuerzo analitico le permite establecer que, en el caso de los pueblos dependientes, el encuentro de civilizaciones opera en unas condiciones particulares. Ese conjunte de condiciones es la situacidén colonial que el autor define en estos términos : dominacién impuesta por una minoria extranjera racial y culturalmente diferente, en nombre de una superioridad racial (o @tnica) y cultural dogmaéticamente afirmada, @ una mayoria autéctona materialmente inferior; la puesta en relacién de civilizaciones heterogéneas de ritmos de desarrollo técnico diferentes y de bases religiosas diversas; . el antagonismo prevaleciente en las relaciones entabladas entre las dos sociedades explicable por el rol de instrumento al cual sé considera relegada la sociedad dominada;~ el empleo de recursos Para mantener la dominacién que van desde el uso de la fuerza hasta 1a elaboracién de pseudo-justificaciones y comportamientos estereotipadas (3). Profundizar en el andlisis de la situacion colonial, estableciendo las caracteristicas especificas de cada i caso concreto para abordar el examen y la comprensién de los movimientos que tienden a su negacién, es el programa de investigacién que Balandier propone. El valor de esta construccién teérica para el estudio del caso de San Andrés y -Providencia_es_muy grande: —si_bien—netedes—los-_elementos—de—ta definicién de Balandier pueden ser respaldados por evidencias empiricas, si se pusieron de manifiesto en la percepcién que los habitantes autéctonos del Archipiélago se hicieron de la accién del Estado colombiano y en el discurso oficial de muchos funcionarios y observadores afines a la politica de colombianizacion. En primer lugar, es preciso partir del hecho de que la comunidad islefia anterior a la puesta en practica de esa politica era el resultado de un proceso de aculturacién (del tipo que Hastide denomina “formal") que se desarrollé al mismo tiempo que se completaba 1a formacién socio-cultural : las costumbres y los valores de la clase plantadora, entre los cuales ocupaba un lugar central el prejuicio racial, se perpetuaron més all4 del discurso igualitario de la empresa evangelizadora bautista con la cual culmind el proceso de occidentalizacién de la sociedad isleffa, en icubar—con—sus—campafias" —de-erradicacion de las expresiones afro-americanas. Estas no desaparecieron, sin embargo, sino que pudieron coexistir con la cultura dominante, en la forma de un sistema bipolar de valores (reputation/respectability) que reproducia la antigua bipolaridad amo=blanco/esclavo=negro. Esta Complejidad social, resultado de la coexistencia de culturas de “edad diferente" pone de relieve hasta qué punto la pequefia cma) no significa necesariamente homogeneidad. = La ARAANAADG A AAR AAR ADS ann colombianizacién agregé un problema nueyo : otros valores, otras deas, otras formas de discriminacién racial y la necesidad de generar nuevos procedimientos de coexistencia que, al nivel del lenguaie, se expresaron en el uso alternativo de cédigos tal como los describe el estudio de Jay Edwards. (4) En la percepcioén de los islefios, la politica del Estado aparecia como una “dominacién por una minoria extranjera", ejecutada por unos funcionarios por completo extrafios a su comunidad. For su parte, los agentes de la colombianizacién llevaron a la préctica su accién “en nombre de una superioridad racial y cultural dogm4ticamente afirmada" al menos en su correspondencia @ informes al gobierno central : los prejuicios raciales y el sistem4tico desconecimiento del “otro” (ritos funerarios identificados con barbarie, creencias condenadas como ignorancia, etc), revelan hasta qué punto estos funcionaries estuvieron convencidos de cumplir con una "“misién civilizadora" concebida en ‘terminos bastante parecidos a los que invocaron los europeos en colonizacién del @frica en el siglo XIX. Esa linea de Pensamiento se materializé en la elaboracién de lo que Balandier Llama pseudo~justificaciones y comportamientos estereotipados que partian del supuesto de la incapacidad de los nativos para Civilizarse a si mismos y para enmendarse del error : 1a contribucién de los miembros del clero catélico fue fundamental en la construccién de ese discurso. 1 andlisis de la aculturacién bajo la forma de la enseffanza oficial explica las formas que adopté 1a resistencia como contra- aculturacién. Del lado de los agentes del Estado prevalecia una | : rrr menees fuerte desconfianza frente ala “otra” sociedad y una firme prevencién hacia un supuesto separatismo que se creia descubrir en cada expresién de protesta : de ahi la formulacién de propuestas para combatirlo que oscilaban entre medidas para —fomen-tar—La—migracién—de—continentates—al-archipiélago-y—medidas de traslado forzoso de la poblacién isleffa en masa al continente. Esta contraposicién entre Estado y comunidad local adquirié el cardcter antagénico que Balandier anota en la situacién colonial z en las islas .el antagonismo se planted entre autoridades oficiales, invariablemente de origen continental, y los antiguos dirigentes locales, en particular los pastores protestantes. La resistencia a la imposicién de la politica educativa acudid, en consecuenci. a una retérica nacionalista que reiteraba les expresiones de voluntad de pertenencia a Colombia combinadas con una reivindicacién del mundo de valores identificados como propios aunque eran el resultado de una aculturacién anterior que habia impregnado la mentalidad colectiva. En concordancia con lo anterior, la forma en que se- ejecuté la politica de colombianizacién en las islas, permite analizarla siguiendo la Necién de colonizacién escolar acuffada por Michel de Certeau para > et estudio del caso de Francia en el siglo XIX, (5) cuando la expansion de la educacién primaria se convirtié en el mas poderoso medio para reducir a un modelo uniforme de civilizaciény toda la nacidn francesa, extirpando todas las manifestaciones de diferencia, configurando 10 que el autor denomina " n imperialismo cultural" que ha empobrecido las regiones. De acuerdo con este analisis, la escuela fue el arma de una Sen gradipacién politica cuya funcién colonizadora desde el punto 18 Aa ina ain ee aie iA o io b de vista cultural se cumplié por la educacién que difundia,y vulgarizandolas, las concepciones de la élite. Este rol cumplido D © por la escuela resulté, para la sociedad francesa, en una fuerte p hesién nacional y ha marcado profundamente 1a cultura, () acelerando la destruccién de las culturas locales. £) En el caso objeto de este estudio, ta accién dot Entado estuvo R claramente mediatizada por 1a gestién de 1a Iglesia, a través de b) gus congregaciones + 1a politica de colonbianizacién quedo en las b manos de una institucién supra-nacional, de vocacidn universal y este hecho explica en alguna medida los escasos logros obtenidos. of La escuela ptiblica que se organizé en el Archipiélago como instrumento de la centralizacién, era una institucién mediatizada por el control eclesiastico. "Por otra parte, en los limites de la accién del Estado jugé un paper decisivo el aislamiento del Archipiélago respecto del pais. ) Este aislamiento resulté de la insuficiencia, irregularidad @ inseguridad de las comunicaciones. Los documentos hablan de viajes en barco extremadamente azarosos @ inciertos en cuanto a ) fechas de partida y de llegada. Se trataba de un aislamiento b § 5 t © resultante no de las condiciones geogréticas, sino de la técnica Qo @, @el transporte con que contaba el Estado colombiano para hacer G (J efectiva su presencia en las regiones de frontera. En oO contrapartida, el mar abria ala societad islefia todas las Posibilidades de comunicacidn con las poblaciones de toda la we regién. Este hecho, tanto como las caracteristicas del proceso de ) Poblamiento y de las formas socio-econémicas, determind la 5 efectiva integracién de la sociedad islefia en la regién Caribe a an # ' 3 é insular,definida é@sta segun la delitimacién socio-cultural que. han formulado las investigaciones de historiadores, sociélogos y antropéloges. Ella aparece expuesta claramente en uno de los textos de Sidney flintz en estos términos : the detinition of the Caribbean region has been restricted to the islands extending from Trinidad, Aruba, Bonaire, Curazao, Margarita and others off the coast of Venezuela in the south to Jamaica, Cuba, Hispaniola and Puerto Rico, including all of those islands which stretch in an arc nearly 3089 miles long from Trinidad to westernmost Cuba, and a few outliers, such as San @ndrés and ~— Providencia. (6) sta definicién, compartida por otros estudiosos como Franklin Knight y Colin A. Palmer (7), no excluye el reconocimiento de la diversidad histérica de las sociedades caribeffas, acentuada por el caracter insular que separa los territorio del conjunto : se sustenta en la historia econémica y social que diferencia esta regién dentro del contexto americano por la extincién de las poblaciones aborigenes en un corto periodo de tiempo posterior al descubrimienta; por la implantacién de un régimen colonial .de larga duracién dentro del cual se cumplié 1a occidentalizacién de Ta regiény por el establecimiento del sistema de plantacién esclavista como forma de explotacién de la agricultura de exportacién; por la estructura social y demogréfica caracterizada por la divisién bipolar y por el rol determinante de la trata africana en la composicién del poblamiento. Asi delimitada la regién caribefa, la incorporacién de San Andrés y Providencia en la historia del drea resulta légica : el proceso de su formacion npuray 1a reforzé claramente. 12 ARBRRARNARARADDRAAAR AR SANAADANARA EA ONORAAANSGO “Orc También el mar faverecié la comunicacién con Inglaterra y los Estados Unidos. En estos vinculos interregionales y en su propia historia, encontrarian los islefios los fundamentos de una identidad definida en términos de autoafirmacion, de representacién idealizante de su propio pasado y de voluntad de resistencia cuando la presencia del Estado colombiano comenzé a ser ejercida a través de una politica de educacidn “colombianizadora". 1 igual que en el caso de muchos movimientos de minorias culturales » la resistencia cémenzé por manifestarse en términos de negacién, de rechazo, y ha seguide un itinerario orientado hacia reivindicaciones autonomistas. La caracterizacion elaborada por De Certeau para la trayectoria de los . movimientos de identidad cultural contribuye al andlisis del proceso cumplido en las islas + se empieza por exhumar, por debajo de las manifestaciones culturales que corresponden a un primer momento de toma de conciencia, las implicaciones politicas y sociales a ellas ligadas; sin embargo, la referencia cultural permanece “pues la capacidad- de simbolizar una autonomia en el nivel cultural sigue siendo necesaria para que aparezca una fuerza politica’ propia".(8) Entre.las condiciones que el autor citado anota en los origenes de los movimientos de reivindicacion cultural se encuentra la percepcién de una dependencia politica y @conémica +. la progresiva desaparicién de 1a independencia econémica y los progresos de la centralizacién politica hacen refluir la autonomia hacia lo cultural y, desde este punto de vista, lajreivindicacién cultural aparece al mismo tiempo como um residuo y una compensacién. La primera expresién de autonomismo rs : 13 ——peivindicacién—politica-de-signo autoromista Ca -vecesteflit es casi siempre cultural porque sus portavoces carecen de poder. gélo cuando la integracién en una sociedad mayor pone en evidencia los limites del Estado para la promocién ascendente de los dirigentes locales, la reivindicacion cultural se proyecta en —de separatismo). — Como 1a educacion pitblica fue el escenario principal de ese enfrentamiento, se consideré como punto de partida la Regeneracién ya que fue entonces que se fijaron los lineamientos de la politica educativa, e1 ordenamiento legal (Concordato, Convenciones de Misiones) y se establecié un perdurable modelo de identidad cultural que se buscé promover a través de la’ educacién. Archive Nacional. De este Archivo, se consulté la documentacién existente en varios fondos de la seccién Colonia y de la seccién Reptiblica, tal como consta en la Bibliografia. Esta documentacién corresponde a un periodo que se extiende hasta 1939 y ha sido la base principal, en lo que a documentacidn escrita se refiere para ee Ya elaboracion del estudio sobre el periodo formativo y de maduracién de la cultura isleffa. Para el periode posterior a 1938, se consultaron los siguientes archivos :. hive del Ministerio de Relaciones Exteriores Este Archivo concentra la documentacién producida por las diversas dependencias del organismo y retine, clasificada por embajadas, 1a correspondencia remitida por éstas. M4s allé de esa clasificacion @lementadl por embajadas, no cuenta el Archive con instrumentos de 14 DA RADRARARFARAADDAR AAA OARS RR AARRRARAO lacalizacién de la informacién (indices, catdlogos). De la documentacién existente, se consulté la correspondencia de la embaiada de Colombia en Washington y ante la Santa Sede durante el periods 1930-196. For disposicién de la direccién del Archivo, 1a documentacién posterior a 1960 sélo puede ser revisada con previa anuencia de la embajada correspondiente. De esta revisién se obtuvo la localizacién de algunos documentos interesantes sobre 1a presencia misionera capuchina e informes procedentes de 1a Embajada en Washington acerca del problema protestante en las décadas del 48 y del 5@. Sin embargo, la mayor parte de la decumentacién contenida en los fondos revisados (un total de 120 paquetes) se refiere a problemas de fronteras. En la Biblioteca anexa al Archivo, se cumplid la consulta de las Memorias ministeriales y de la serie de @nales Diplomdticos y Consulares que contenian referencias a San Andrés. él Republica. Al igual que el anterior, carece de instrumentos de clasificacién y se suieta a la misma + gla de permiso de consulta para la documentacidn anterior en 3@ afies a la fecha. Contiene informacién de primera importancia aunque la carencia de indices y catdlogos hace desafortunadamente lenta la busqueda. El valor de este archivo para el periodo posterior a 1930 fue muy grande : su consulta obedeci® a la observacién efectuada de la costumbre seguida por los islefios de escribir al Presidente ante cada problema. Se consult6 la coleccién de telegramas recibidos y enviados, Feunidos fen voldmenes empastados con un promedio de 12 caias por aflo para todo el pais. 15 el pean nen rapa meena | monensin as hives Nacionales, a Se consulté 1a documentacién correspondiente a los despachos consulares enviados por el agente consular en San Andrés al Departamento de Estado. Esa documentacién se reproduio y se ha incorporado en el volumen a entregar al Centro de Documentacidn de San Andrés. Public Record Office y British Museum Estas instituciones conservan documentos interesantes para la historia de San Andrés, en particular, para el periodo final de la colonia y para el siglo XIX. La localizacién de esta documentacién se facilita con la existencia de catdlogos e indices pero la reproduccién de los documentos ha sido considerablemente limitada a un tipo de técnica que asegura al méximo la conservacién del material documental pero de alto costo. @rchivo del St. Jo seph's College, Mill Hill. Conserva la documentacién correspondiente a 1a misidén catélica a cargo de esta congregacién entre 1912 y 1926, dentro de la seccién de Wisiones del Caribe. Las facilidades de consulta y reproduccidn de 1a documentacién son amplias y generosas. Archivo de la Primera Iglesia B tistas San Ar Contiene documentacién ordenada por libros hasta 1959. La informacién conservada corresponde en su mayor parte a asuntos administrativos de la Iglesia, entre los cuales queda comprendido el colegio. Ademas, el Archivo contiene los libros de actas cuya consulta se permite parcialmente. For consiguiente, fue especialmente importante su consulta para el estudio del problema educativo y la perspectiva bautista del mismo. archive fde 1a Ialesia Bauti SA RAR RAR ARARAARAARAARAAAEADOR ANDAR AAAS direccion del Pastor, contiene documentacién correspondiente a jos affos entre 1951 y 1955. En el Colegio anexo se. conservan 1ibros de registros escolares que proporcionaron datos utiles para la historia de este centro educativo. archive de S Bay. Contiene libros de actas, de registros parroquiales y algunos documentos relatives al colegio anexo para el periodo 1934-1955. @rshive di Advent: Organizado por el Reverendo R. Rankin, contiene documentacién ordenada para la historia del Colegio con datos desde 1a fundacién, libros diversos de matriculas y registros escolares. archive de la Parroquia de Lazy Hilla rovidencia. Organizado por el Parroco, e Martin Taylor, conserva documentos correspondientes al periodo de accién de los misioneros josefitas de Baltimore. La cooperacién del Pérroco en 1a consulta de estos materiales tan tiles para la investigacién, merece ser destacada muy especialmente. a Bs lar. Contiene documentos tiles para la historia de los primeros aflos de la Mision Catélica en la isla pero su consulta estd seriamente restringida a la seleccién previa que el Pérroco realiza. Archive de la Erefecti a Apt télica. Contiene documentacion erganizada por folders, buena parte de Ta cual est4 constituida por recortes de prensa. Su consulta estd rigurosamente cerrada Por considerar esa documentacién de cardcter reservado y para conocimiehto exclusive de la Iglesia, segtin respuesta de Monsefor Ferrandiz, actual Frefecto. Por otra parte, la documentacidén 17 L i | i anterior a 195@ tue trasladada a la sede de 1a Provincia en valencia, lo cual implica una pérdida sensible de parte del patrimonio histérico nacional ya que la congregacién ejercié funciones delegadas por el Estado en la administracién escolar. “ye bused suplir ese vacio consul tando los Archives deta vice=——— provincia de Bogota, pero, desafortunadamente las condiciones son idénticas. @rshives familiares Se consultaron, en San Andrés, los archivos de Mr. Wal Petersen,quien conserva valiosos documentos reunidos en su larga trayectoria de educador y miembro de la Iglesia Bautistas la documentacion fue facilitada con generosamente por Mr. Waly actualmente cuenta con una clasificacién que fue cumplida a medida que avanzaba la consulta. Se examind tambien la documentacién conservada por descendientes del Dr. Francis A. Mewball, quien ejercié durante varios aflos el magisterio en Providencia y luego, desde la @samblea Departamental de Bolivar, _impulsd medidas en faver de la educacién y por la seffora Cecilia Francis, quien guarda los papeles del Dr.. Philip Francis; se revisaron ademas los papeles de Miss Iris Abrahams relativos a imine el in EN Su actuacién como 'maestra (nombramientos y cartas). Hemerotecas F 8 sca Nac: 1 . De 1a coleccién contenida en esta hemeroteca se consultaron Principalmente periédicos de Cartagena (El = Porvenir)» Barranquilla (La Prensa) y de Bogotd (Gil Blas) que contenian informaciones sobre Gan Andrés. La reproduccién “de estos _ i 18 NARA RR ARARARRARDDADRDDDAA ANANDA ANAARAAAR AAS contiene una coleccién de prensa m&s completa que la anterior y no se rige por restricciones para la fotocopia pero la consulta vresulta especialmente desalentadora por las condiciones con que ‘Ltrabaja esta entidad consagrada prioritariamente a la atencién de los colegios de Hogoté. Se exceptia de estas consideraciones el ; servicio que se ofrece por uso del Archivo de prensa del Cinep, Bae permitié 1a localizacién mas r4pida de los articulos de pyprensa necesarios para la investigacién para los Wltimos afios del x periodo de que trata. Este Archivo ofrece una clasificacién yordenese por temas con recortes procedentes de ocho periddicos y nacionales. * § Casa de la Cultura, San Andrés. ‘Esta entidad, que llegé a concentrar en un tiempo un material ( @)documental valioso, ha perdide una proporcién grande de éstos. En ¥ ‘lo que se refiere a este proyecto, se cumplié la revision de la ‘prensa de San Andrés que todavia se conserva San Andrés ~Bilingie y El Caracol. También posee la Biblioteca The S@searchiight. Q Sentre de Resumentasién del de la Re ica. Gg (jPotado de muy buenos instrumentos de indizacién y catalogacién» ¥ Qconserva un acerve importante de documentos, articulos y { fotogratias que permitieron la ubicacién de varios textos no { lecalizados en otras colecciones. {Metodoloaia de la hi a oral (phos textos tedricos en que se apoyé la construccién de esta netodglogif fueron los articulo de Vansina, el cual presenta un 19 tratamiento de este método desde 1a problematica de la investigacién histérica sobre las culturas africanasy para el caso de San Andrés, el texto del profesor Oakley Forbes ‘fue especialmente valioso; finalmente, se examinaron_las_referencias. netodoldgicas contenidas en las tesis de Antropélogos que cumplieron investigaciones en San Andrés y que aparecen referidas en la Hibliografia, asi como el trabajo de Roberto Fineda sobre el método etnogréfico. (9) Se revisaron, ademas, las recopilaciones de historia oral Jotectuadas por varios investigadores como Jay Edwards, William Boe TIENEN GAIA GVA Washabaugh y el texto narrativo, escrito por Deyanira Areiza Taylor con base en entrevistas realizadas con la poblacién de Providencia (ver Bibliografia). Los criterios metodolégicos que orientaron la investigacién en historia oral fueron los siguientes « % La fuente oral como complementaria de la documentacién escrita cuando ella existe y es fiable. En este caso, la fuente oral se consideré como medio para aclarar problemas que resultaban del aanannas pndlisis cualitativo de los documentos mas no como un sustituto. *—La—fuenteoral—como—dato—prioritario—para-el—conocimiento—de——— algunos aspectos del problema objeto de la investigacién sobre los cuales la documentacién escrita era pobre, presentaba vacios @ contradiccioness; en particular, e1 uso de la fuente oral et este sentido, se refirié al periodo mas reciente (las dos Ultimas décadas del periodo objeto de este estudio). * La diversidad de los informantes segtin medios socio-~ eT, religiosos, politicos. En la Bibliografia se A ie ee ai yeferencia la-lista completa de los entrevistados con —indicacién ge sus ocupaciones 0 profesiones. ly Estricto respeto a las condiciones acordadas con los Jentrevistades. Algunas personas solicitaron no grabar la Jentrevista, otras, apagar la grabadora en ciertos pasaies del \gialogos otras, finalmente, pidieron que sus hombres no se revelaran en el texto. Este fue el caso de los entrevistados a propisito de temas que tienen atin cardcter conflictivo en la isla como algunas medidas dictadas por los capuchinos en el curso de su gestién al frente de la educacién oficial y sobre Wytoto, 1a formacién de movimientos con programas separatistas. En estos casos se opté por referenciar los entrevistados solamente Be con un numero. Yk El cuestionario como una guia general a ser ajustado © ; diversificado en cada caso y no como “camisa de fuerza" que jpanularia el didlogo. En los casos en que el entrevistado quiso Whablar de otros temas no contenidos en el cuestionario, se opt6 “por respetar su inclinacién, considerando el cuestionario tan s6lo como una herramiente flexible, como un punto de partida y no Peon un catecismo. Se anexa al final del informe el texto del cuestionario utilizado y el texto de la transcripcién de la entrevista realizada al Padre Martin Taylor, en Providencia, a y titulo de ejemplo de los ajustes que fue necesario introducir en has preguntas inicialmente previstas. ‘( ® La cooperacién de la comunidad local lograda mediante la . Participacién de miembros de ella en la elaboracién de los {Y Contenidos a establecer en las entrevistas. Esta cooperacién fue ©o & Planteada Jen terminos de reciprocidad en el entendide de que el o a “ime resultado final de la investigacién incluye la devolucién del conocimiento a la comunidad por medio de la entrega de las quentes escritas y orales recogidas. _colaboraron en la investigacién en historia oral, en la delimitacién de los temas a incluir en las entrevistas, asi como en 1a localizacién de personas a ser entrevistadas, los entonces estudiantes (hoy profesionales universitarios) Harold Bush Howard y Marquetta Mc Kellar, de Providencia y de San Andrés, respectivamente. En. Gan @ndrés, varias entrevistas conversaciones fueron cumplidas.con la colaboracién y en compafiia de isleffos interesados en el tema del trabajo : el Dr. José Hooker Hudson y la Sra. Alfonsina de Cabuyo, quien colaboré in gran interés eh esta investigacién formulando observaciones todas muy pertinentes. Recomendaciones muy valiosas para la orientacion en la seleccién de entrevistas fueron fueron proporcionadas por el Dr. Kent Francis James, a quien debe la investigadora el seflalamiento de varias personas claves en San Andrés para la fase inicial de este proceso investigativo sobre tradicién oral y de Jazmine Daw; en Providencia, colaboré muy amablemente en este | trabajo, elf. _Martin Taylor tacilitando-el_acceso_a—algunas—__ Personas y el Sr. Mac Dornick Whitaker, antiguo maestro y conocedor de la tradicién musical de la isla. La receptividad de los miembros de la comunidad islefia a los temas propuestos en el cuestionario y en general, a la entrevista Misma fue siempre muy favorable y-sélo-frente a los asuntos Sencionados / anteriormente se puso de manifiesto cierta reserva y se formularon solicitudes, altamente comprensibles dadas las ! f i il 22 Walalatetaleiatatatatatelateletotolotal ecogeocace Vatatatatelatersiote # 5 J connotaciones que a esos temas se agregan, de conservar en el jpanonimato a los informantes. Todas las entrevistas fueron * cunplidas por la investigadora. Algunas de ellas fueron llevadas Ls ja % Bestaba adelantando su estudio sobre el criollo de San Andrés, hoy cabo en compaffia de la profesora Carol O’Flynn de Chaves quien & p publicado~ & pdemas de las entrevistas, la investigacién en historia oral se apoyo en otros métodos. Siguiendo la practica de los antropélogos, se llevé un diario con obseryaciones recogidas en (ator diversos eventos que se presenciaran en la isla tanto en el pueden -destacar ‘Lémbito cotidiano como piblico. De estos Palgunos de especial interés para el trabajo : la visita al * * Hospital -para saludar enfermos en compafvia de una seffora islefia (peraitio constatar la presencia en todas las mesas de noche de jlas salas del Hospital, 1a Biblia (cuya presencia habia sido ya Pi reconocida en los escritorios de varias oficinas ptiblicas) y que on gautoriz6 definir a los isleffos como un verdadero “pueblo del ¥ “Libro” al mismo titulo que los hebreos de ila antigiiedad; la ayer tictrasten en las labores preparatorias de la molienda con " Malounas familias de San Luiss; la asistencia a funerales y by Jentierros en Providencia; la asistencia a ceremonias religiosas. & Finalmente, muchas conversaciones de cardcter informal revelaron (yaspectos no contemplados en las entrevistas en las cuales ell jf didlogo se vuelve a veces rigido por la presencia de grabadora o Gl GyPor el Seguimiento estricto de cuestionarios. Estas conversaciones esponténeas arrojaron resultados valiosos para la ()Sonstruccién de este informe final pero su mismo carécter impide ia reteredciacion exacta y sélo aparece anotada en algunos te 23 pasajes cuando su contenido especifico asi lo permitis. Fuentes __f g) andlisis de la informacién estadistica se cumplié con el propésito de contrastar los datos establecidos por el andlisis cualitativo de la documentacion escrita y oral y para establecer el grado y los alcances de la ejecucién de la politica estatal en educacién. El trabajo fue cumplido por el asistente de investigacién flanuel Cueto, entonces estudiante de economia (hoy a graduado) cuya labor recibié el apoyo financiero del ICFES a través de la Secretaria de Fomento Investigativo. Se incluye en el anexo los cuadros y el texto relativo a los problemas [propuestos para la. investigacién con el andlisis de los (Presultados. Jel trabajo ha sido dividido en tres partes. En la primera, se presenta el proceso de formacidn cultural islend desde las condiciones del poblamiento, las“transformaciones econdmicas y 1a fultura construida en’ torno a la religidn. n__la__segunda_parte, _se_estudia—la_maduracién—de—la—cul-tur isleNa y los desarrollos de la instruccién ptblica bajo la orientacién de una misién catélica inglesa cuya prdctica evangelizadora se integrdé sin traumatismos a°la sociedad local. En la tercera parte, se analiza la gestién de la orden capuchina len la ejecucién de la politica de colombianizacién, el conflicto (ue se generéd con las iglesias. protestantes y sectores Smportantes, de la comunidad y la intervencién del Estado yh Talatatatalalatatatatatatatalatatatalatatatatatatatatatalalatatatalatatetstatatatntetstaten ac eo colombiano en las instancias de ese conflicto. a (4) Bastide, Roger. Les Religions africaines au Brésil, Paris, presses Universitaires de France, 1960, Fag. 529. (2) Balandier, Georges. Sociologie Actuelle de l/Afrique Noire Paris, Presses Universitaires de France, 1963, Pag: 36. (3) Ibid. Pag. 34. (4) Edwards, day. Provide Is 1970, pp. 18-25. Linguistics on nA s A Ph. D. Tesis, Tulane University, (5) De Certeau, Michel. La culture au pluriel. Paris, Christian pourgeois Editeur, 1980.Cap. VI, “La cultulre et 1’école (117 139)3 VIII, "L’Architecture sociale du savoir" (157-167) y "La culture dans la societé" (187-219) Wichel Vovelle caracteriza la expansién del sistema educativo francés del siglo XIX como un “gigantesco esfuerzo de aculturalizacién" cuyo instrumento principal estaria constituido por el diccionario Larousse, como una “conquista pedagégica” en la cual los "conquistadores" serian los maestros de escuela. des, Barcelona, Ariel, 1985, pp. 167-171) « (6) Mintz, Sidney. Caribby formation: Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press, 1984, Pag. 22. (7) Knight, Franklin W. y Palmer, Colin A. The bX aribl Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 1989. pp. 1-21. (8) De Certeau, Michel. Op. cit. Pag. 142. ) (9). J. Vansina. “La tradicién oral y su metodologia" en Historia neral_de Africa, Madrid, Tecnos—Unesco,1982,—ppr—161-185 0. Forbes. rds + documento inédito. Roberto Pineda El mé: + documento inédito. A RAR FR ARABR ARR RRARADRARARADRARARAR ASA AA AAA ARAAA: L.A FORMACION SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD ISLENA. En @1 periodo comprendido entre mediados del siglo XVIII y los comienzos de la década de los 70 del siglo XIX se cumplid el proceso de formacién de la cultura islefia, la composicién de su da poblamiento, la organizacién de sus sistémas productive jafirmacién de un universo cultural basado en el inglés y en el protestantismo. Pobl. edads : Los datos existentes permiten afirmar que el comienzo del poblamiento detinitivo del Archipiélago se inicid en ‘el primer tercio del siglo XVIII con elementos provenientes de Jamaica, otras islas y costas del Caribe angléfono, algunos escoceses & pirlandeses. las actividades -econémicas, de estos primeros pobladores comprendian corte y exportacién de maderas, plantacién de algodén, pesca, explotacién de tortuga, comercio y contrabando. Al finalizar el conflicto entre Espafia e Inglaterra y al resolverse en ‘forma definitiva la cuestién de la soberania. de Espaffa sobre los territorios en disputa (Mosquitia, islas de San Mndrés, Providencia y Mangle), la comunidad islefia que entré en tratadivas! con las autoridades coloniales espafiolas para obtener el permiso de residencia otergado finalmente por la Corona bajo varias condiciones, aparecia constituida de acuerdo con la estructura bipolar de las sociedades de plantacién esclavistas gel resto del Caribe insular = una minoria de plantadores, una nasa de esclavos. Los plantadores concentrados principalmente en ja isla de San Andrés, que era la ms poblada (Providencia, a pesar de@ sus superiores recursos en suelo y agua potable y a diferencia de lo ocurrido durante la primera colonizacién puritana, fue poblada més tardiamente y atrajo un numero menor de migrantes), habian procedido ya a una apropiacién de la tierra y al traslado de esclavos. Muchos de estos plantadores posefan también explotaciones en Jamaica y en la costa de Mosquitia integrando les recursos productivos y el capital de las distintas unidades. (1) El origen de los esclavos fue principalmente la isla de Jamaica, desde donde fueron trasladados a las nuevas plantaciones aunque tubo también esclavos transportados directamente desde la costa Occidental del Africa’: uno de los més activos comerciantes en este tréfico, el capitdén Francis Archbold, acabé por establecerse con plantaciones en Jamaica y en la isla de Providencia. . La localizacién geografica de la poblacién de San- Andrés muestra os concentraciones principales : 1a costa centro occidental, llamada més tarde Gough o San Luis y el centro, m4s alto, hoy Mamado la Lomas alli se establecié 1a sede de las principales érganizaciones de gobierno en la época colonial + casa ded vabernador f cuartel @ Iglesia. oe DARAR A AAA ARR Ae: SAR RAR RARARRADARARARAARARDADAAR en Providencia, @l poblamiento, més tardio y de més lento gesarrollo se concentré inicialmente en la isla de Santa Catalina y en los pequelfos poblados del norte de la isla, principalmente en Santa Isabel. £1 nimero total de habitantes de San Andrés en 1793 era de 391. (2) Economia. a actividad econémica principal era el cultivo del algodény cuya importancia en el mercado mundial crecia constantemente por la demanda en aumento de esta materia prima por parte de la industria textil. El cultivo se cumplia con la mano de obra esclava y de acuerdo con las técnicas y formas de organizacién del trabajo ya desarrolladas en las economias de plantacién del Caribe. nla descripcién topografica de Thomas de Ramery escrita en 1793 iueqo de 1a comisién cumplida ante los habitantes de las islas para notificarles la decision de la Corona respecto a sus “jpderechos de residentes, se. describia como muy préspera la agricultura del algodén. La cosecha de este apreciable género hate fé de lo benéfico de su suelo. Se cogen ordinariamente de 688 a 700 quintales. Los ingleses lo aprecian sobre el més superior de la isla de Santo Domingo y de la Costa Firme. (3) las plantaciones rendian dos o m4s cosechas al afio. En 1782, el Volumen fue /de 828 quintales.(4) Sin embargo, paralelamente con el principal cultivo de exportacién, se desarrollaba una Pagricultura de subsistencia bastante diversificada que comprendia Feanela, café, cafia dulce, maiz, pldtanos,fiames, yucas»naranias guices y Agrias. Ramery destacaba en su descripeion la abundancia de arboles de pimienta de Jamaica (probablemente, traida de esta isla a 1a cual llegé procedente del africa occidental) + este frbol - proveda buena parte de la madera usada en la @ construccion. Respecto de la isla de Frovidencia, el mismo informe describe los distintos ramos de produccién : ganado vacuno, cerdos, cabras y ovejas, la practica de la pesca y la explotacién de “ tortugas y @careyes"» (3) GLa mano de obra bésica de las plantaciones era esclava. Una plantacién estimada pequeffa como lade Bowie en Providencia contaba con unos 50 esclavos. (4). El comercio constituia la otra gran actividad de los plantadores. fLigados por razones de Vecindad, parentesco y comunidad de Jintereses econdmicos con la isla de Jamaica y la costa de losquitia, las relaciones comerciales con estos territorios, al parecer existentes desde un principio, se dificultaron después de 1786; una de las condiciones que los habitantes de San @ndrés y Frovidencia aceptaron para obtener su permanencia en las islas fue 1a de abstenerse de continuar practicando el comercio con Jamaica. El Arzobispo-Virrey Caballero y Géngora concedia en 1788 Sl permiso (solicitado por algunos comerciantes sanandresanos) Para navegar a Cartagena a vender sus frutos. Para allanar las “ttinid deny que surgieran del hecho de ignorar el espanol, el ce Wparobispo-Virrey disponia que se les diesen facilidades a estos ¥ conerciantes. 9 mando a los Governadores, Com.tes de Buques sugetos ami XS gurisdiceion, y a los que no lo son pido y encargo no les ° pongan embarazo en su derrota a ésta Plaza de Cartagena. (7) K los plantadores dedicados al comercio con Cartagena, los |x documentos mencionan a Diego ( 0 Jacob) Anderson, comerciante y J plantador, Juan Mc Mins (Me Nish?), etc. Las transacciones solian fe eunplirse con la ayuda de un intérprete. George Ellis aparece ddregistrado como uno de los primeros intérpretes. Aplantadores de San Andrés iniciaron un tréfico comercial con Scartagena a donde transportaban principalmente algodén y cocos. Mf Uno de estos primeros viajes, el de Jacob Anderson, traia un yeargamento de 15 sacos dé algodén y 2000 cocos. (8) of os A )Sin embargo, el comercio con Jamaica y la costa de Mosquitia se Ee o€éntuvo activo, a pesar de la prohibicién contra toda practica de Opmtrabando. Una nueva orden del Arzobispo-virrey fechada en y{octubre. recordaba a los habitantes de San @ndrés la orden de Mabstenerse de todo trato con Jamaica y " bd (gextrangeras". Informes oficiales posteriores insisten en } {jderunciar 1a continuacién del tratico con’ Jamaica. For otra jemas Naciones ¢Parte, las autoridades del puerto de Cartagena siguieron tratando da los comerciantes de San Andrés como extranjeros'e impidiendoles gi entrada al puerto ( a pesar de las disposiciones del id frzobispo-Virrey ) con lo cual persistié el comercio “ilicito" 2 danekea.f Esta situacién causaba graves perjuicios, segtin lo ‘¢ exponda en SU representacién el comerciante Francisco Diez catalan, Apoderado General del Tribunal del Consulado de Cadiz, quien recomendaba conservar poblada la isla de San Andrés, designar—un—gobernador espanol y conceder a gis habitantes libertad de derechos de entrada y de salida en Cartagena con el fin de "“desarraigar el trato ilicito con la Jamayca" (9) y de favorecer el ‘poblamiento y prosperidad de la costa de Mosquitia. Segin O'Neille, mas de la mitad de la cosecha se comercializaba clandestinamente en tiempos de guerra. También existia un comercio clandestino de bienes de consumo destinados a plantadores y esclavos. El primer gobernador designado después de la convencién con Inglaterra de 1786 fue el irlandés Thomas O’Neille, nombrado en 1798. Su administracién fue interrumpida entre 1797 y 1881 como resultado de la guerra entre Inglaterra y Espafia : el presidente de Guatemala retiré a O’Neille de su cargo por considerar que las islas no eran defendibles y confié al gobernador otras funciones« Durante este tiempo, Torquil Howie administré las islas como comandante. En 1801, O’Neille regresé al gobierno. Asistian al gobernador un alcalde (el primero fue Torquil Bowie) y una pequeffa guarnicién de la Compaffia de Urbanos. € su vez, Frovidencia contaba con un Alcalde, (4 En 18686, e1 gobierno de O’Neille fue interrumpido tonporatiangnte por la expedicién de conquista de John Bligh. — naann BRINN OE EEO ORR AOR AS pete 8 apoderé de 1a isla de San Andrés el 26 de marzo, tras et gesembarco del buque HMS Surveillante y aunque los habitantes lo recibieron en su mayoria con grandes muestras dé entusiasmo y solicitaron la proteccién del gobierno briténico, 1a ocupacién de pligh duré sélo dos meses. Con su retirada, se reanudé el gobierno de O'Neille, quien, conjuntamente con los miembros leales de 1a guarnicién habia sido apresado y desembarcado en cartagena por drdenes de Bligh« . La breve ocupacién de Bligh habia dado ocasién para que se cuestionara nuevamente la soberania espafiola sobre las islas por parte de sus habitantes, muchos de los cuales habian manitestado al capitdén invasor su voluntad de ser sttbditos ingleses: entre otros, los plantadores John Taylor, dohn Smith, John Gough. EL apoyo de los colonos a la expedicién invasora se hizo manitiesto desde el comienzo,: cuando el gobernador O’Neille ordend tocar a generala, sdélo acudieron a la casa de gobierno para colaborar en la defensa ademds del Alcalde Manuel ‘Gonzalez y Manuel de Olavo, un inglés, un espaffol, un zambo y un moreno catélico de Curazao listos con sus armas. Después, en 1a asamblea de colonos reunida por Bligh para dar a conocer los términos de 1a capitulacién, se Presenté una peticién escrita por los habitantes de San Andrés, dirigida al Almirante de Jamaica y en la cual se declaraban fieles vasallos de Su Majestad Britdénica “vvaio cuyos auspicios y amparo deseavan vivir, saliendo del gobierno espafol qe aborrecian como asu Religion a q.e havian venido por la fuerza Por no tener otro destino q.e tomar enlas circunstancias en q.@ Jo hicierond (ANC ,Colonia,Negocios Exteriores, 1.5, Fol. 486) La retirada de Bligh produjo alarma entre los colonos qlaboracionistas quienes pidieron al comodoro briténico convoyes para trasladarse hacia Jamaica. Segun el informe de O’Neille, la peticién habia sido fraguada por_el @lferez_de 1a compaffia miliciana "“q.e es un Frances renegado" y firmada por #1, los otros milicianos y algunos colonos. Muchos otros se negaron, sobre todo los “mestizos " y los mas pobres éstos deseaban el regreso del gobierno espafiol "q.e menos altaneros y mas humildes y racionales amavan como beneficio asus intereses y commoda ubsistencia" (Fol. 489) la invasién de Bligh fue desautorizada por el gobierno. britanico. Bligh habria emprendido su expedicién por influjo de algunos conerciantes de Jamaica quienes tenian intereses comunes con los tortugueros y tratantes de la Costa de Mosquitia, cuyas actividades se habian visto estorbadas por la accién de los guardacostas de Cartagena, segin consta en el documento conservado en el Fondo Negocios teriores (Seccidén Colonia, Tomo IfI, Fol. 231) ff su regreso a San Andrés O’Neille inicié proceso contra Torquil Bowie,—rico_propietarie—de—plantaciones-y-esclavos-en-San-Andrés; Frovidencia y Jamaica y cabeza visible del grupo de plantadores colaboradores de Bligh. En el curso del pleito, O’Neille ordené la confiscacién de sus esclavos, enviados a Cartagena pero la paz entre Inglaterra y Espatfa puso fin a los. procesos contra los Sdbdites ingleses, condicién ala que se habia acogido Howie durante la otupacién de Bligh.(11) Este episodio revelaba la Tragilidad dela adhesién isleffa al gobierno espafiol y 1a fuerza i “el sentimiedto de pertenencia a Inglaterra, una pauta cultural KARA R AAR AARRARAARAA: 4 r “peirsetae Cla gobierno de O’Neille se extendié hasta su muerte, en 1812. Los Aucesos de 1698 en Espaffa tuvieron repercusién en San Andrés, Jano en el resto de @mérica : un pronunciamiento jurando idelidad y reconociendo como legitimo soberano a Fernando VII Vue emitido por 16s habitantes de la isla. De acuerdo con la jonstitucién de Cédiz, se intenté 1a organizacién del Conceio Cfunicipal. Sin embargo, e@1 problema que se le planted al jobernador GonzAlez fue el hecho de que el espaffol se hablaba muy joco en la Isla y las leyes espafiolas no permitian que a los lingleses protestantes se los designase para cargos civiles. onzalez se vio en la necesidad de acudir a los “mestizos finos"» Intre los cuales habia muchos catélicos y cuyo desconocimiento Cffel espatiol se podia suplir con 1a enseffanza del idioma. Proponia Ola virrey que se escogiese @lcaldes de esa "clase" y que a "los (ie color q.e hablan nro. idioma y son catdlicos" se les Obermitiera acceder a los cargos de Sindicos Fersoneros. También a fa Compafiia militar ingresaron protestantes ingleses (como Offberto Barker) y mestizos finos como Guillermo Peterson (ANC, lirchivo Anexoy ndo Suplemento, T. unico, Fols. 286-274). c|*s primeros informes sobre los habitantes de las islas O|lfrancisco Diez Catalan, en 179@;Thomas de Ramery, en 17935 O [Nettle en 4809) se refieren invariablemente a los isleffos como Of religién/protestante, sin especificar a cual de las iglesias ° = 1 protestantes pertenecian. Presumiblemente, se trataria de anglicanos en el caso de los que llegaban de Jamaica, por ser esta 1a confesidn predominante en la isla, al menos hasta principios del siglo XIX. Segiin O’Neille en sus " Noticias " de 1909, los islefios eran “todas de diversas sectas y creencias opuestas a la Religién Catholica" (12). gi bien en este mismo informe se mencionaban los relatos de viajeros que afirmaban. 1a existencia de una remota iglesia catolica en tiempos de los filibusteros, quienes en cierta gcasion habrian utilizado los caffones del érgano (!) para 1a defensa, (13), las primeras medidas para el establecimiento formal de la iglesia catélica fueron adoptadas con posterioridad @ la incorporacién de los territorios insulares y 1a Mosquitia a Espatta. Una de las condiciones prometidas por los colonos de San Andrés para obtener el permiso de residir en la isla fue la conversién al catolicismo. La Real Orden del 20 de mayo de 1792 otorgé el. lerecho de residencia solicitado, bajo las mismas condiciones expresad por los —istettos thispusoy —ertre —otrasy —er fnonbramiento de un cura y maestro de primeras letras. (14) la construccién de la Iglesia se demord, sin embargo, y si al fin fe emprendié, ‘fue con recursos de la Real Hacienda.Se la edifice en La Loma, donde se hallaba el cuartel y la casa de gobierno. For dictamen de la Junta de Fortificaciones en su informe al Rey ‘ie septiembre Ue 1803, se dispuso el. nombramiento de un Férroco y } in teniente- cura con la dotacién de 3@ pesos mensuales (que era la usual en f lestinos semejantes). Como resultado de los informes RAR ARARARRARARARADDRR AT FERRET ge 1a Junta de Fortificaciones fueron expedidas las Reales ordenes de 20 y 30 de noviembre de 18@3,1as cuales segregaron los territorios de Mosquitia, San éndrés, Frovidencia e islas Mangle (desde el Castillo de Chagres hasta el Cabo Gracias a Dios) de la capitania General de Guatemala y los incorporaron al Virreinato de Santa Fes en el dominio eclesidstico, San Andrés y Providencia pasaron a depender del Obispado de Cartagena. Segtin la Junta de fortificaciones, en este obispado podrian adquirir. los auxilios ecesarios para la construccién del templo y ¢l correspondiente ornamento. En efecto, se reunieron de las Caias Reales de ‘Prartagena 38 pesos que se remitieron al Gobernador para vasos sagrados, paramentos y edificio de la Iglesia. £1 nombramiento del primer Pérroco recayé en un sacerdote francés quien habia llegado a Cartagena junto aun grupo de colonos enigrados de Saint-Domingue huyendo de la revolucién.(15) En 1996, al producirse la breve ocupacién de John Bligh, e2 cura Campoblanco fue embarcado para Cartagena junto con otros habitantes, por orden del invasor. La Iglesia fue invadida y faqueada, perdiendose sus ornamentos. los sueldos del gobernador y cura, a cargo de la Presidencia de (uatemala hasta 1604, pasaron luego a la Real Hacienda del Virreinato. ka Real Orden del 20 de noviembre de 1603 disponia, para promover fl poblamiento de la Costa de Mosquitia, junto a la exencidn de inpuestos de importacién y exportacién, una exencién de diezmos for veinte aflos y cumplidos éstos, los colonos pagarian en Melante mddio diezma. Aunque se trataba de una medida dirigida a jos habitantes de la Mosquitia, al estar este territorio incorporado junto al de San Andérs y Frovidencia, los habitantes ge estas islas se hicieron extender, en la prdctica este privilegio. los progresos del catolicismo fueron escasos + durante la ocupacién de Bligh, cuando se dispuso 1a deportacién del cura y gus fieles, estos fueron muy pocos. En realidad se habia cumplido una aceptacién formal del catolicismo, consagrada con el bautismo como demostracién formal je la voluntad expresada por los colonos de abrazar la fe catélica. Los primeros bautismos tuvieron lugar cuando la expedicién de Gasteld, enviada por el Virrey Ezpeleta para transmitir a los colonos de San Andrés 1a orden de evacuacién en i789. Para refrendar sus promesas de conversién al catolicismo y dar muestras de su voluntad de vasallaie al rey espafiol, dos prestantes colonos solicitaron e1 bautismo catélico para sus respectivos hijost el sacramento fue administrado por el capuchino capellan de la nave. ero mas allA de estas ceremonias, el arraigo del protestantismo 2_mantuvo, pastores protestantes. (16) tha manifestacién de la escasa penetracién del catolicismo la Presentaban las practicas funerarias : los entierros en los campos fuera del cementerio de 1a iglesias los monumentos funerarios coma el de Torquil Bowie, levantado dentro de su fosesién, en’ 1a playa del puerto donde se muestra con sus columnas o pilares de ladrillo, q.e : es eee prueva de su detesta.n al catolicismo (17) aun__cuando—no_existiera_en—las—islas—iglesia—ni— gegin el concepto de O’Neille, tanto la fidelidad a la autoridad espafiola como la disposicién a aceptar el catolicismo eran mas quertes entre los "mestizos" nacidos en la isla y en general entre los trabajadores, mientras que entre los plantadores, la adhesion a Inglatera iba de la mano con la fidelidad al protestantismo. La causa del débil progreso del catolicismo era, para O’Neille, la persistencia del inglés como lengua. Por primera vez, se establecia una relacién entre lengua.y religién que luego seria ja idea central de los programas de hispanizacién catolicizacién : la lengua inglesa . se consideraba indisolublemente ligada al pensamiento protestante y un obstaculo para la difusidén del catolicismo. Segin O’Neille, la permanencia del protestantismo, sobre todo en los sectores mas humildes, se debia al elvido q.e se a tenido en ensefarles el idioma y doctrina hiés que la persistencia de "falsas creencias de religion", (18) en ealidad no habia creencia de clase alguna entre los que vivian determinados solo a la lavor y al travaijo para su natural Subsistencia, sin ocurrir otra cosa a su imagina.n q.e es imposible vestir de ideas mientras no entiendan el idioma en q-e se explican (19) : For esto, los que dependian de su trabajo personal, que constituian la mayorfa de los habitantes, se mantenian “mui Adictos al idioma inglés", no cuidaban la educacién religiosa de SUS hijos jee limitaban a ofrecerlos al bautismo siendo parvulos pero 1a adhesién a este sacramento mas parece ceremonia por cumplir con el Gov.o q-e creencia y en lo mismo se quedan despues de adultos. (2@) Ta wisma “SitUacion se repetia entre los de mayor fortuna y posesiones y entre los que el Gobernador llamaba “advenedizos ingleses" y “semi-ingleses". Las dos clases que el citado informe de O’Neillle distinguia, en nada se diferenciaban con respecto a la cuestién religiosa.(21) 7 Pero ademas habia una oposicién activa de parte de algunos plantadores al catolicismo, expresada en burlas, criticas y nanifestaciones de desprecio por los ritos y “misterios de la fe". (22) Con 1a dominacién briténica se interrumpié la presencia de la Iglesia catélica : fueron los capellanes de las naves que Megaban a San Andrés quienes administraban los sacramentos de bautismo y matrimonio en los cortos periodos de estadia en la isla. Con el restablecimiento de 1a autoridad espafiola y de O’Neille ‘oma gobernador, se iniciaron nuevas gestiones para obtener 1a designacién de un sacerdote. En una peticién élevada en marzo de 1868 al Capitan General, 1 Gobernador solicitaba el envio de un Sacerdote para administrar “el pasto espiritual" y cuidar de los “nesfitos". Las dificultades de la peculiar feligresia isleffa sxigian unas condiciones de capacidad y diligencia, dedicacién, [Ssvocion y liderazgo de parte de este eclesidstico. su" perfil” Gwedaba muy claramente trazade por el gobernador ¢ no ‘es he mismo administrar una poblacién en la cual hay muchas plantas tiernas que requieren el mayor zelo de parte del Hortelano, a fin de que las raizes de la mala yerva y la sisafia, no les impidan el crecer y fomentarse con el vigor que se decea, que un pueblo arraigado en el Catolicismo. (25) Cyd para tan dificil labor, Q’Neille proponia dos candidatos al cargo de parroco: el Dr. Miguel de Escudero, conocido por su celo, maestro de segundas ceremonias y ex-vicerrector del Real geminario de San Carlos en Cartagena, quien,se habia desempefvado como parroco en otros pueblos, destacéndose por su eficiencia para. Separar “amancebamientos", consagrar matrimonios reconciliar amistades. [1 otro nombre propuesto, en caso de no poder trasladarse Escudero, era el del Presbitero Joaquin Ahumada, cuyo genio e “irreprensible conducta" lo convertian en un posible buen compaffero para las labores del gobernador. Designado @1 nuevo parroco Fray Manuel de los Dolores Martinez Malo para la isla, los acontecimientos politicos que se recipitaron en Espaffa a partir de 1808 y el desencadenamiento del proceso de independencia impidieron, sin embargo, la continuidad de ia presencia catélica en las islas. Se presentaron, en principio, problemas econdmicos : el sueldo fue las Reales Ordenes fijaban, es decir la congrua del parroco, fe treinta pesos, era insuficiente, habida cuenta del reducido tamatio de 1a/feligresia, el monto muy escaso dé las limosnas y la ‘aposibilidad de contar con los recursos del diezmo. Buena parte fe las eas de los pdérrocos eran suplidas por el gobernador en cuya casa contaban con el “alivio de la mesa" (24).Una fuente de financiacién adicional para el curato la constituia 1a suma de 100 pesos anuales para aplicacién a una isa Semanal todos los jueves por mando legado por el plantador fario Fomier (Fomaire) impuesta sobre 1a plantacién que deié a sus esclavos al ser éstos manumitidos. Otros gastos de la iglesia fueron también sufragados por el gobernador: e1 costo del oblato,las ldmparas del Santisina sacramento, el cuadro de la Virgen para el altar, los candelabros ge metal, el cAliz y el relicario de plata y el vidtico. Por econsiguiente, si bien la situacién econémica no era floreciente, si puede establecerse que la iglesia catélica de San Andrés contaba con una organizacién y° una dotacién aceptable equiparable a la de otras parroquias de tamafio y antigliedad parecidas. has grave era el problema de la resistencia que presentaba a los esfuerzos de conversién, 1a adhesién de la poblacién al protestantismo. Durante la gobernacién de O’Neille, catélico tolerante. Se consideré que era poco prudente compeler Violentamente a las personas de mayor edad a cambiar la religién que venian profesando desde la infancia, que en el mejor d@ los fasos sélo se obtendrian abjuraciones hechas por conveniencia o intereses particulares. Esta era la orientacién que habia establecido el obispo diocesano Para la action religiosa de la parroquia de San Andrés y que se irlandés, __se___siguié__una__politica—de—conversién-—bastant@——— 5 graducia en la regla préctica de O’Neille de que era mejor onocer & los colonos “como buenos herejes y no como malos qtdlicos". (28) la accién catequizadora se encaminé més bien a los nifios y se puso especial cuidado en la administracién del bautismo, tanto por los pérrocos establecidos en la isla como por los capellanes ge 105 barcos en las épocas de ausencia de sacerdotes. En 60 de esos bautismos, el padrino fue el gobernador O’Neille. En ningtin caso S@ presentd oposicidn de los padres a estos bautismos. For sta razén, se adopto también el criterio de no expulsar a los colones que permanecieron dentro del protestantismo porque fubiera significado la salida también de los hijos catélicos que serian otras tantas oveias perdidas" . Los parrocos y el gebernadar confiaron més bien en que a medida que fueran muriendo los adultos protestantes, la nueva generacién convertida al catolicismo seria finalmente mayoria. ++sconfiando yo en q.e los adultos p.r la misma relaijacion de sus vicios, y en particular el inextinguible de la embriaguez caracteristico de su nacion les acortardé la vida como en efecto se experimenta, y quedaré la -juventud con menos obstacules para seguir y observar la fé que profesan si son ayudados del zelo de un Férroco prud.te y juicioso. (26) Coma consecuencia de esta politica de tolerancia religiosa, los flonos no catélicos fueron notificados reiteradamente de que no RSstaban obligados a asistir al culto catélico, admitiendo -sin goargo 1a presencia de los que voluntariamente pudieran wesenciar las ceremonias, actitud que muchos siguieron con un portamiento de estricto respeto y hasta de imitacién de los ages, yenuflexiones y gestos exteriores del ritual catdlico. jacomienzos de 1812, e1 Parroco de San Andrés pidié ser cambiado de destino a la jurisdiccién eclesidstica de Portobelo quedando asi nuUevamente vacante la parroquia. Segtin Manuel Gonzdlez, quien Juedé como gobernador encargado al salir O’Neille de la ‘isla con jicencia por enfermedad, el joven religioso que habia actuado fowo -parroco de la isla, se habia dejado llevar de "prontas @ inwederadas exposiciones" y habia incurrido en la disipacién del patrimonio de su beneficio. Tanto ¢1 como sus antecesores estuvieron mAs atentos a las preocupaciones mundanas y a “las juarenta virtudes civiles" que a los asuntos espirituales y rales. fo particular se les censuraba su codicia, sus prdcticas iscriminatorias y su vida alegre: de hecho, el catolicismo abria hecho progresos mucho mayores “si los Faérrocos no dedicaran todo su tiempo 4 cobrar per el bautismo de un negro diez y ocho rr.s y per el de un blanco tres p.S p.a diversiones opuestas 4 su religiosa protesion con otras cosas q.e no me atrevo 4 manifestar 4 V.E. per el justo respeto q.e devo 4 Su Superior caracter. (27) of su parte, el cura se quejaba de la tolerancia de las toridades civiles de San Andrés frente a la extensién del ™cubinato y la vida escandalosa de algunos habitantes. E1 7 mera je cftélicos era, segun este sacerdote, entre 7 y 17.(28) a MA RAR RR ADR RA ARRARRADRDRADARARARADRADNAAAAADA ARERR AAAA fl informe de Manuel Gonzdlez da la cifra de 143, con un buen porcentaie de mestizos “finos". (29) la revolucién de independencia americana trastocé la organizacién eclesidstica. Los asuntos de la parroquia de San Andrés pasaron a ja jurisdiccién diocesana de Fortobelo. (30) a esta correspondié la gestién del t1timo intento de la época colonial por lograr el establecimiento de la iglesia catélica en el @rchipidlago. £1 diputado por el Cabildo de San Andrés, Manuel Silverio artinez fue el encargado de tramitar ante el obispo la seleccién y nombramiento del parroco para la isla. Esa eleccién recayé en el sacerdote espafiol Dionisio Severio quien 1legé a ofrecer 1a paga de un soldado durante dos affos con cargo & SU propio sueldo de 30 pesos, en consideracién a los proventos que le habian informado poseia el curato de San Andrés y alos servicios que prestaria el gobernador. Sin embargo, 1a determinacién oficial que se debia tomar por el Obispo con la ‘fvenia del Virrey se dilaté indefinidamente y nuevaménte,en 1613, eienuel Gonzélez volvia a solicitar del nuevo Virrey Francisco ‘iintaivo e2 nombramiento de un sacerdote para el Pazto Espiritual de las Almas, tanto en la vida como al ‘tmpo. de pagar el devido tributo a la Naturaleza.(31) fl nivel educativo de la clase plantadora se revela en los documentos correspondientes a sus peticiones y pleitos por deudas y propiedad de esclavos : en ellos, aparece un dominio muy seguro gel’ lenguaje escrito (en inglés), una caligrafia elegante, conocimientos de las leyes y recursos ijudiciales, contacto con la prensa de Jamaica y las noticias de Europa. (32) la ausencia de centros educativos en las islas llevé a los colonos a enviar a sus hijos a Inglaterra y los Estados Unidos. O'Neille refiere en su ya citada Noticia cémo uno de los primeros tautizados en el catolicismo durante la expedicién de Gastelu en 1789, fue enviado junto con otros compafferos a los Estados Unidos para recibir educacién en “seminarios con licencia del gobierno". (33) Otros se dirigian a Inglaterra con el mismo propdsito. Esta bisqueda de 1a educacién en paises angloparlantes abarcaba a los iovenes de ambos sexos por igual y tenia como esultado el lesconocimiento. absoluto del espaffol tanto entre plantadores como feclavos y el fortalecimiento de los nexos culturales entre los islefios y aquellos paises. (34) les autoridades virreinales veian en estas condiciones la causa f@ 1o que a su juicio eran costumbres corrompidas. O’Neille fensideraba a los colonos “procedentes de desperdicios de sus Mises y radicados en el livertinaje"; 1a bigamia y las uniones ibres eran bastante comunes: los pleitos sucesorios revelaban la [Sdicia yf la rapacidad entre parientes = un cuadro bastante i" et ee gferente de 1a usual pintura de una sociedad patriarcal.« les proyectos de hispanizacién se presentaron desde el comienzo gisno de 1a administracién colonial espaffola. Una de las vias Sdoptadas fue el comercio : las Reales Ordenes que reglamentaron js modalidades del comercio con Cartagena y que disponian la gxencién de derechos de entrada y de salida para los comerciantes de San Andrés (que recibia de este modo el trato de un puerto mor) eran explicitas en sus intenciones : de este modo se “Bovitaria. el comercio con Jamaica y con ‘la comunicacion y frecuente trato de los espafioles, los isleffos adoptarian nras. costumbres y las ideas de nro. Gov= (35) dtra via era el matrimonio : la dunta de Fortificaciones en sus dictamenes de 1803 proponia el envio a las islas de un destacamento “de gente escogida” con la mira de que se casasen con colonas para “espafiolizarlas" (lejano antecedente de la politica de matrimonios con policias en tiempos de Rojas Pinilla “fy comentada en 1a obra de Parsons). Pero, sobre todo, se pensaba en la via de la educacién 3 las feterminaciones de la Junta de Fortificaciones disponian el envio fe un maestro de primeras letras para “arraigar... el idioma, feligion y costumbres en sus corazones déciles, obedientes y ‘ffieles". (36) Sin embargo, estos intentos de hispanizacién tuvieron’ muy poca telicacidn y'el inglés siguié dominando : la intervencién de los intérpretes se volvié prdctica permanente y aceptada, 10s focumentos oficiales, memoriales y peticiones se redactaban en inglés y se acompafaban de su traduccién espaffola del mismo modo Me los dacumentos emanados de las autoridades espafiolas y todos jos documentos que requerian la firma de los colonos se traducian al inglés. La documentacién judicial se ceffia a las mismas practicas. Todo ello implicaba un reconocimiento oficial de 1a gituacién lingilistica de las islas. por otro lado, el inglés permitia la integracién de los isleffos a una comunidad cultural angloparlante que reforzaban los vinculos de la educacién y estudios en el exterior, el comercio con danaica, con Bluefields y los Estados Unides y la circulacién de Ja prensa, hecho del cual nos dan referencias los documentos que citan las Gacetas de Jamaica, con sus noticias y avisos cmerciales y las gacetas inglesas que les permitian estar - en contacto con los eventos internacionales (invasién napolednic: paz entre Espafia e Inglaterra, nuevos acuerdos comerciales entre anbas naciones, etc). los cambios politicos en Espaa después de 1888 y la constitucién de Cadiz tuvieron su correlato en San Andrés en el reconocimiento de 1a soberania de Fernando VII y en los intentos de establecer el sistema de educacién nacional que mandaba establecer la constitucion. Se travaja en el establecim.to de la Escuela Nacional de primeras letras con arreglo 4 Nra. Nueva constitusion Politica Espafiola. (37) informaba Manuel GonzAlez al Virrey Montalvo en agosto de 1813. Fero tanto 1a iglesia como 1a escuela se quedarian solo en Proyecto. i ee ee LAS TRANGFORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES DE MEDIADOS DE SIGLO 4 mediados del siglo XIX, tuvo lugar un conjunto de cambios de caracter estructural en las formas econémicas y sociales que, a su vez, Generaron nuevas condiciones para las relaciones entre la comunidad isleffa y la regién del Caribe. Estos cambios fueron el resultado de un proceso de cardcter lobal en la historia del capitalismo.: 1a extincidn del sistema esclavista y la transicién hacia nuevas formas de produccidén y de organizacién de la mano de obra. Este proceso se cumpliéd en la regidn del Caribe a lo largo de un periodo comprendido entre 1807 y 1886 y se manifesté de manera diferente y en momentos distintos em las diversas 4reas coloniales : se desarrollo primero en el Caribe inglés, continué en las zonas francesas y holandesas, siendo las colonias de Espafa los dltimos territorios del Caribe afectados por este cambio. En el Caribe inglés, el proceso se inicié con la abolicién de la trata africana en 1807 y culmind on la abolicién de la esclavitud en 1834 y del aprendizaje en te38. fi San Andrés y Providencia, el proceso de extincién del régimen fsclavista estuvo precedide por dos levantamientos, el primero, &% 1799 y el segundo en 1841 ¢" ocoplum Bay revolt") y por fanumisiones voluntarias. El miedo a la rebelién de los esclavos fra constante : al retirarse de las islas la efimera ocupacién de igh, los ingleses dejaron una reserva de municiones para ffrentar Ps posibilidad de una rebelién de los negros, a pedido ge los colonos. Durante el peridodo de la ocupacién, los esclavos de 10s plantadores habian sido puestos al servicio de los ocupantes, alterandose asi las relaciones de dominacion. Las —[4ortificaciones y e] sistema_de_defensa—estaaba—organizado—para——— prevenir y reprimir la insurreccién de los esclavos, segin lo exponda en sus informes el Gobernador Manuel Gonzdlez al Virrey Benito Perez (ANC, Archivo Anexo, Fondo Suplemento, T. unico. Fels. 212-217)E1 sistema de adquisiscidén de la libertad del esclavo por compra de si mismo que Herbert S. Klein describe para 1 conjunto del Caribe parece ‘haberse practicade en San Andrés y la Mosquitia. O’Neille refiere el caso de los 23 esclavos cmprados por el plantader William Lever a los hijos del difunto coronel Roberto Hodgson. Estos esclavos debian trasladarse a las posesiones de su nuevo amo en San Andrés pero se opusieron a ello aleganda que tenian en la Bahia de Bluefields sus tierras de lebranza y sus animales, de los cuales no querian desprenderse. lever acabé finalmente aceptando 1a oferta que le hicieron los eéclavos de pagarle en varias contribuciones el valor total de su anumision. O’Neille describe a estos esclavos como “racionales, ndustri.osos—y—ne—mal—inciinados"-yafirma que estaban dedicados al cultive del algadén, la zarzaparrilla, al corte de caoba, Pesca de carey, cria de animales de cerdo y aves y les atribuye tretos comerciales con negociantes extranjeros que merodeaban las fostas. (ANC,Colonia, Negocios Exteriores, T. III,Fol. 252). La lgislacién abolicionista britanica puesta en practica en 1834 Provocé, en/el Archipiélago, las manumisiones de los esclavos de “arios plantadores que se acogieron a la misma politica vigente © las @ntillas anglo-sajonas, aun cuando las islas de San Andrés MAR AR RAR AAR ARRARARAAARRARRARAARA FAAS y Providencia estaban bajo la jurisdiccién colombiana. Es importante anotar, sin embargo, que esas manumisiones no fueron seguidas del sistema de aprendizaje que rigié las condiciones de trabajo de los ex-esclavos en las posesiones britdnicas hasta 1858 ni tampoco se exigié indemnizacién para compensar a los ex~ anos- La mayoria de los plantadores mantuvo el régimen esclavista hasta 1853, fecha en la cual se puso en prdéctica en las islas la abolicién de la esclavitud decretada por el gobierno de José Hilario Lépez. Con la extincién del sistema esclavista, se produjeron importantes cambios econémicos y sociales. 1. La extincién de la economia algodonera con el cierre virtual de las exportaciones de algodén. Este fue un fendmeno comin a todas las Antillas Britdnicas, que por esa misma época deiaron de ser abastecedoras de algodén Para la industria britdénica, al mismo tiempo que la India y Egipto se convertian en los principales proveedores de esa materia prima. 2 La fragmentacién de las grandes plantaciones que dio origen a distintas formas de apropiacién del suelo : las pequeffas unidades por subdivisién de las plantaciones mayores y la conservacién de las grandes propiedades que Sidney Mintz, Ansell Hart, Burn y otros han estudiado para el caso de Jamaica. En .San Andrés, un ejemplo de esta situacién, lo constituye el grupo de esclavos liberados por el plantador fran: fe Pomaire, de quien recibieron, adem4s del apellido (transformade en Pomare), las tierras de su antiguo amo, las cuales continuaron explotando en forma comunal, segiin lo presenta la ya citada “Noticia" del —_ gobernador O’Neille,junto con 1a obligacion de sufragar una _misa semanal todos os jueves por el alma de su ex-amo. Estos pagos se hicieron puntualmente a la iglesia, ya en dinero, ya en algodén (ANC, Archive Anexo, Fondo Suplemento, T. «nico, Fol. 127). El desarrollo de un nuevo cultivo de egportacién, el cocos este cultivo no exigia equipos tecnoldgicos compleios y se podia practicar en pequeffas unidades. La importancia del coco como fuente de ingresos para todos los sectores sociales, atin para los m4s pobres, es muy sugestivamente analizada por el primer pastor Philip Beeckman Livingston en un informe remitido al Secretario de Estado con el titulo "Changes social and commercial" (38). Segtin el pastor y representante consular de los Estados Unidos, hacia 18564 San @ndrés se habia convertido en un “coconut country" y el nivel de vida mejoré sensiblemente, en contraste con la miseria que se observaba_en_la_fase_de_decadencia_de la economia algadonera: los signos visibles de 1a nueva Prosperidad eran identificados por el pastor en “broad cloth, muslins; costly fashion hats..." pero también en el hecho de que los islefios, a quienes los capitanes de barco Solian designar despectivamente como “niggers” uu orangutanes, habian llegado a concebir un alto sentido de la importancia de si mismos y a desarrollar una acusada concigneta de igualdad frente a sus contrapartes. (39) ae El comercio de exportacién tendié, en la era del coco, a desviarse de Inglaterra y las West Indies hacia los Estados Unidos, @1 principal comprador del producto, cuyo precio se mantuvo en general alto hasta el primer tercio del siglo XX. (40). Junto a la antigua clase plantadora, que en su mayor parte se adapto al cambio econémico, (41) un nuevo grupo de présperos pequefios propietarios cultivadores de coco se desarrollé hasta constituir claramente la mayoria de la poblacién. Se conformé asi una sociedad bastante igualitaria. Las corrientes migratorias que se extendieron en el Caribe en la fase posterior a la abolicién tuvieron repercusiones en las islas de San Andrés y Providencia, aportando elementos nuevos a la poblacidn predominaron los migrantes de otras islas del Caribe (ex-esclavos de Barbados, de Jamaica, de Curazao) pero también un pequefio contingente de chinos quienes, al igual que en otras partes del Caribe insular, se integraron répidamente a la comunidad pre-existente. ‘ba Tah ista 2 su funsion en la educacion x 1a sult Sin duda, el hecho més importante en la formacién socio-cultural del 4rchipigélago fue el establecimiento de la Iglesia Bautista en 183. Estey acontecimiento coincidia con la fase final de la I transicion del sistema esclavista algodonero a la nueva era de la enancipacién y del coco. varios factores explican la instalacién y éxito posterior de la FP ygiesia Bautista en las islas de San Andrés y Frovidencia. j-La fundacién de la Sociedad bautista en Londres en 1792 dio origen a una confesién religiosa que adopté como una de las bases de su programa de accion proselitista la lucha contra la esclavitud. Una de las regiones escogidas para adelantar esa misién fue el Caribe,: donde pusieron en practica varios métodos para llevar a cabo este propésito. Adem&s de 1a prédica, que ciertamente les atraia 1a animadversién de los plantadores, los pastores bautistas comenzaron a abolir directamente la esclavitud recurriendo a un interesante sistema de financiaciéns en Inglaterra, hombres de negocio ligados a la Iglesia y pastores activistas crearon fondos importantes que fueron invertidos en la compra de tierras y de esclavos que, una vez liberades, recibian parcelas agrupadas en torno a aldeas levantadas alrededor de la Iglesia. (42) M&s que ninguna otra Iglesia, 1a Bautista se convirtid para las poblaciones de libertos y esclavos, en la fuerza de combate contra el esclavismo. Este hecho aseguraba su éxito en las conversiones que en muchos casos fueron masivas y ell enorme ascendiente que conservaria en la época posterior sobre la vida cotidiana, 1a educacién, los valores y el bautista en San Andrés primero y en Providencia después, era uh acto més de un amplio movimiento de difusién del q 5q Pensamiento de las gentes. La fundacién de la Iglesia. SA RAR RARARARARAARRADARAARAD ADA ADA CAAA OARR AAA bautismo en toda la regién angléfona. 2. El arraigo de las Iglesias bautistas en los Estados Unidos, pais en donde el bautismo se dividié en varias corrientes, es otro hecho importante para explicar su presencia en las islas en un momento en que los cambios econémicos hacian de los Estados Unidos el pais determinante de sus intercambios comerciales. No era una casualidad que el Pastor fundador, Philip B. Livingston, fuera también agente consular de los Estados Unidos. Pero ademas, 1a fuerza particular que las Iglesias bautistas adquirieron en los estados del sur norteamericano se desarrollé con la formacién de una cultura religiosa integradora de valores, imagenes, simbolos y muchas manifestaciones de origen afroamericano. Este hecho Proporcioné a los pastores bautistas un lenguaie y una practica evangelizadora tiles para lograr el acceso a otras poblaciones también de origen afroamericano.De hecho, la vinculacién de las iglesias bautistas islefias a la Southern Haptist Convention, permitié a los pastores del @rchipiélago beneficiarse de 1a experiencia de sus colegas sudistas. S.La filosofia social igualitaria- que promovia el bautismo conyenia perfectamente a la nueva sociedad que se estaba formando con la desaparicién de la, esclavitud. Uno de los, pilares de ese igualitarismo era 1a educacidn, abierta a todos e instrumento fundamental de la eae El control de la medicina (el pastor era a ie sei por 10 general médico también y por mucho tiempo, el unico médico) permitia a la Iglesia reglamentar las practicas de higiene, administrar la salud de los jabi-tan-tes—y—ganar—asi—un—impor tarte-poder—sobre—ta—vida cotidiana. 4.E1 contexto internacional era favorable : en 1646, Colombia firmé con los Estados Unidos el tratado Mallarino- Bidlack por el cual el gobierno colombiano establecia en forma explicita garantias para la libertad de culto y accién religiosa de los protestantes.(43) iglesia Bautista @ diferencia de otras congregaciones, la Iglesia Bautista fue fundada a partir de 1a escuela, establecida en 1845. Hasta ese momento, no habia ninguna institucién religiosa establecida, luego de los primeros y frustrados intentos de fundar una parroquia catélica. En estas condiciones, tanto en San Andrés como en Providencia la poblacién carecia de una vinculacién religiosa definida aunque los pocos informes de la época la fotulaban como protestante. Collet, refiriéndose a Providencia, afirmaba, luego de su Vigie a la isla, en 1845, que sus habitantes no practicaban ninguna forma. de observancia religiosa. Los matrimonios se fontraian en ceremonia civil y la Unica manifestacién de ‘"econocimiento de un poder supremo era el respeto al domingo, que fra marcado por una total paralizacidn del trabajo y por el pSuidado que concedian a la apariencia externa. To poe of the moral character of this people would perhaps 56 VARIA RRA RARR AAR DAR RARDARRARRAR AAR AR ARA RAR ARAAARRAAR be hazardous; they have few temptations to drunkenness, restrictions being placed on the introduction of spirituous liquors. Thefts and other crimes are dealt with severely. a. Epollett se asombraba del desconocimiento de esta isla entre los Peisioneros tanto catélicos como protestantes y de la ausencia ge toda educacién religiosa cristiana, en un lugar tan bien de la escuela. La Iglesia fue formalmente instituida en 1847 adopt6 los principios orgdnicos y doctrinarios de la Laight [street Baptist Church de Nueva Yorks Hl reclutamiento inicial de la escuela se llevé a cabo entre los libertos y esclavos pero luego la de gentes de todos los niveles socio-econémicos “porellidos de la antigua clase plantadora : Hodgson, O’Neille jp(O'Neil1), Bowie, Forbes, May, Livingston, Hent, Peterson, Wight, Smith, Taylor, Ellis, Davidson, Lever.) Algunos agregaban &su apellido el titulo de Esq. (Esquire). (45) similares norteamericanas. El Pastor ejercia la mAxima “Mtoridad, apoyade por los didconos. existia ademd4s una asamblea f fieles. La organizacién ‘financiera se apoyaba en varias Nentes de recursos : aportes del Hoard of Missions de la American Board of Home fissions Society; F >, colectas reunidas en la iglesia colectas efectuadas "at the sea side": (44) donaciones,. los gastos eran sometidos al examen de la Asamblea de fieles y aprobados por ella: les documentos del archivo de la Iglesia Fnutieta anotan todas las disposiciones adoptadas para la Faplicacién de los recursos : salarios del pastor y del maestro, @qvisticos para los viajes de los .didconos (47), gastos de reparaciones y mantenimiento de la escuela y 1a iglesia, compra medicinas. E1 salario mensual del Ministro era de usi@ y el del maestro de us 2.58 a mediados de los 58. También 1a Iglesia Fhcia aportes al Board of Missions, con aprobacién de la eiercia una multitud de funciones a nivel de 1a P sociedad : durante mucho tiempo fue la dnica reguiadora del WE révistro de estado civil y su escrupuloso archivo de bautismos, -mtrimonios “y defunciones sigue siendo consultado en tramites de diverso tipo judicial. op 3B Primero de los pastores, P.H. Livingston, se siguié la tendencia [a medicina fue también administrada desde la iglesia. Desde el de que quienes llegaran a este cargo poseyeran conocimientos en nedicina (una norma que también se observé entre los adventistas Posteriormente) . /8 accion social del pastor era inmens. ejercia no sélo el Ninisterio religioso sino 1a ensefanzaen la escuela y la Sdicina. sta accién se complementaba can un active control awe aa eae eine aa nn ee Bgocial que cumplia con el auxilio de los didconos y de los fieles més devotos y abarcaba multiples aspectos : la asistencia de zapatos (48); las fiestas, bailes y embriaguezy el Padulterioy las précticas de medicina popular, atacadas como Phechiceria, obeah, etcy los excesos en las manifestaciones de elo durante los entierros. Iglesia era adem4s el centro de la vida social : sus corenonias y sus actividades constituian los acontecimientos WM sociales principales; 1a misica coral acompafiada por el érqanoy ra ne S610 une de los componentes m4s importantes de la liturgia Ey de la reafirmacién de la doctrina cristiana contenida en low hnimarios, sino una escuela real de formacion de misicos y antantes. Matrimonios, funerales, bautismos y ordenaciones celebradas en la iglesia eran la ocasién de las mas importantes reuniones sociales, EL matrimonio era ademas una via para la imposicién de limites a 1a congregacién. Uno de los principales decretos aprobados tras jis. fundacion de 1a Iglesia prohibia a sus miembros el matrimonio fon los no profesantes. La expulsién era el castigo maximo contra los transgresores y teniendo en cuenta 1a cantidad de funciones que 1a Iglesia foncentraba bajo su autoridad, es posible afirmar que fuera de $i uno que ha sido llamado hermano se vuelve un fornicadors un fae un ebrio, desobediente ante sus padres o a quebranta algunas de las normas de la Iglesia, debe ser expulsado y no se le debe dar compaffia hasta que muestre penitencia por sus pecados y resolucién de enmienda. (4?) Potro decreto de 1849 ordenaba también la expulsién de los nf yendedores de licores, 5 s articulos de la iglesia que se ajustaban a los vigentes en la Laight St. Baptist Church de New York ordenaban pasar lista en cada reunion y en cada clase; los ausentes debian ser F potiticadoss se declaraba que era deber de los hermanos de la yislesia averiguar las causas de la aisencia de sus fieles (art. 18), El articulo 2@ disponia la realizacién de Revival Meetings a cualquier parte de las islas, especialmente en casas de ipersonas no convertidass el Art. 24 ordenaba la exclusion de los Evendedores de licores: el Art. 29 exigia respeto para los muertos 4 Y unentierro mesurado: condenaba la embriaguez en los funerales firticle 29, That the members of the Protestant Haptist Church pinsist that due respect is paid to the memory of their dead, pecially the righteous dead, that instead of encouraging the grosent practice of commingling the drunkard’s yell with the puvacious singing of capricious enthusiastics—and—fanatics; they see that, "A holy quiet reigns around and nought disturbs fthat peace profound". (50) la autoridad de los padres sobre los hijos quedaba consagrada en sl art. 1@ que establecia que los hijos debian recabar el fosentimiento de los padres para contraer matrimonio. fA importancia de a participacién comunitaria en la Iglesia Sedaba sancionada en varios articulos que exigian el Suplinientd estricto de la asistencia a todos los servicios oe that ea ee ea Re ee en el giculo 16 disponda que los “lideres" (51) debian efectuar las monias en casa de los hermanos y hermanas enfermos y Fyesentar luego un informe completo al pastor. [a Iglesia bautista admitia el divorcio y el nuevo matrimonio (m)- Los matrimonios con extranieros daban lugar a fla primera escuela bautista fue fundada por Philip B. Livingston 1845 y tuvo en sus comienzos una estructura por completo un maestro ( el futuro primer pastor), un grupo de s (en su mayor parte ex~esclavos) y un espacio al aire iglesia actual en La Loma (83). Con la construccién de la ‘Pilesia y escuela iniciada en 1947, se pasé/a un funcionamiento Owe CoupMs formalizado. Los propésitos de la escuela eran la enseffanza fe las primeras letras y la enseffanza religiosa : ambas estaban Sstrechamente ligadas puesto que la segunda se cumplia Andamentalmente por medio de la lectura y andlisis de la Biblia. culto bautista tenia como componente bdésico el comentario de Biblia y por esta razén se hacia necesaria una educacién que los alumnos no sélo el aprendizaie de la lectura y la re el desarrollo de la capacidad de expresién oral, como punto de partida de una oratoria de piilpito y sermény el bautismo exigia que el comentario invelucrara experiencia y las emociones personales del fiel por lo cual Pesta forma de educacién fomentaba en gran medida un tipo de personalidad extrovertido y una individualidad definida. da educacién moral se ceffla a la concepcién que promovia la Iglesias @xaltaba los valores de comunidad y fraternidad pepresados en el lenguaje en los términes de" brotherhood" y That we are to walk together in brotherly love as become members of Christ’s body (54) la educacién moral, caracterizada por su marcado rigorismo, tenia el propésito de formar una personalidad austera, practicante de as virtudes morales de la Iglesia, en permanente vigilancia emtra el pecade y contra el desfallecimiento de 1a fe propia y del préjimo. La educacién bautista asignaba gran valor a los signos externos del comportamiento y 1a apariencia personal, os puenos modales y el recato, el aseo y la disciplina. ncentraba_en_el_estudio-deta—Biblia yen la historia del protestantismo, presentada de una manera bstante general en los manuales. Estos eran de erigen terteamericano y presentaban como modelos de conducta a imitar ;]'°8 @3emplos de los grandes reformadores del protestantismo. For [e+ muchos islefios siguieron 1a costumbre de bautizar a sus [Hes con sus nombres (como Luther Calvin Stertenberg 0 Cromwell Park) si bien otros padres prefirieran los nombres de los fresidchtes} americanos (Ulises Grant Williams) o de algunas ARAATRAROAAAA AAA AAAANAAAR figuras politicas europeas (Garibaldi O’Neille). ya educacién religiosa se presentaba como el triunfo de" la luz" sobre 1a oscuridad (55) y buscaba erradicar absolutamente lo que Pdenominaba como “supersticiones". (86) Este aspecto de la educacién hacia parte de una orientacién de alcance mas general : qa erradicacién de la cultura afroamericana. La critica a la nedicina tradicional, 1a condena a las précticas de hechiceria (cultos y prdcticas obeah, de origen jamaiquino), 1a lengua criolla estigmatizada como lengua de inferior condicién, los bailes y fiestas de origen afroamericano, considerades como diversiones pecaminosas y vulgares, fueron las principales -[. expresiones de la empresa de reduccién a los Patrones culturales y éticos del bautismo, los cuales partian del paradigma de la sociedad norteamericana de mediados del siglo XIX. Los nexos con las iglesias americanas, los viajes constantes de pastores procedentes de los Estados Unidos al.Archipiélago, los estudios de los pastores isleffos para su ordenacién en Estados Unidos y la Gifusion .de la literatura religiosa y de intencién edificante en (us escuelas contributan a 1a occidentalizacién de la comunidad islefia, tan integralmente dirigida por la Iglesia. ta fundacién de escuelas bautistas fue complementada con 1a Primera biblioteca, atendida por su propio bibliotecario, en 185. Paralelamente, se establecian salones de lectura. en fiversos puntos de San Andrés : Cove, Lindvale, Gough, North End, Sovernment Hill y en las residencias de los Howden y dela Sra. Nincy Perry.’ En estos salones, se dictaban conferencias de tendtica royfotore y se difundia la literatura teoldégica. | 1 gon @1 modelo de la primera escuela establecida junto a la Fyglesia en La Loma, se fundaron posteriormente otras en la isla ge San Andrés y en Providencia. Las nuevas escuelas tuvieron su punta_de_partida _en__lassalas—de—ieeture bibliotecas: organizadas en casas donadas por fieles (es el caso de la sala de iectura y escuela que luego dio lugar tambiéa una Iglesia en feerry Hill) © construidas ex-profeso. De la sala de lectura, se pasaba al grupo escolar y la congregacié de estudio creaba la use de feligresia para una nueva iglesia. En Providencia, la Iglesia Bautista se inicié con los estudios biblicos dirigidos por laicos desde 1851. Entre ellos se destacé una maestra, fliss foel quien desarrollé una amplia accién de enseffanza en todos los poblados de la isla preparando 14 organizacidén de la iglesia la qual s@ cumplié con el viaje del pastor Philip B. Livingston y el bautismo de todos los fieles. El nombre de esta primera iglesia fue East Baptist Church. Su primer pastor fue William day lavidson, oriundo de Inglaterra y ordenado en 1865. (57) in San Andrés, en 1a localidad de Lindvale Cove se organizé ‘ambien la iglesia a partir de la escuela. En 1888 fue ordenado digcono—thomas-Forbes—porel_pastor Livingston. Casi enseguida en la casa de "Sister" Mary Mitchell, 1 didcone Forbes organizé un salén de Lectura. Este pasé luego a ser también Casa de Plegarias (House of Prayer), escuela y centro de reuniones. La propietaria foné 1a casa y el terreno para construccién de la Iglesia (58). & cuanto al primer colegio bautista, tuvo por rectores a Philip (ste ditigo, hasta 1922), en orden sucesivo de tres j i 64 4 Livingston, Brockholst Livingston y Thomas Bs Livingston, © Pa i i

También podría gustarte