Teoría de La Organización... Eduardo Ibarra Colado
Teoría de La Organización... Eduardo Ibarra Colado
DE UN TERRITORIO EN DISPUTA
INTRODUCCIÓN2
I Profesor titular del área de estudios organizacionales, UAM Iztapalapa; miembro del
Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja el campo de la teoría de la organización. Ac
tualmente prepara un libro sobre las transformaciones recientes de la universidad en Mé
xico bajo tal perspectiva. Junto a Stewart R. Clegg y Luis Bueno coordinó recientemente el
libro Global Management: Universal Theories and Local Realities. Dirección postal: Área de
Estudios Organizacíonales, UAM-I, Apartado Postal 86-113 México. D. F. Dirección electró
nica: eic@xanum. uam. mx.
2 Versiones previas de este trabajo se vieron sumamente beneficiadas por la paciente
lectura y los agudos comentarios realizados por mis colegas y amigos Manuel Gil Antón,
Luis Bueno Rodríguez y Carlos A. Castillo Mendoza. Por su generosidad y paciencia les ex
preso toda mi gratitud. Sobra decir que los errores y omisiones cometidos son de mi res
ponsabilidad exclusiva.
245
246 ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
1I
I
I
~. INVENTARIOS; ADOUISICIONES
11 , .' "Scbutz. Berger y Luckmann I
"" DISEÑODEESPACIOS FiSICOS :: : 1: 'Garllnkel. Gotlman, Geerts ~ _ THEORVOF
"""
fLUJO DEMATERIALES, SELECCIÓN :: : 11:~~e~r1~~ ~y~!~r~,..s~u_d~lI~r~: ORGANIZATIONS
""
11 I I ACCIONSOCIAL
11 • I
"""
REMUNERACION, ETC.
__ j
11
._! I
l __
I
~
""" ~--l-------~~~~A~~~~~~~~-f----------:----~
""
" .. ,
, .
,
~
• ----------
_A~l..!I~\~T!l~C!Ó_N _C~E~~F!c..A -
-.1
- - - - - - - - ~:
I
I
I
""
__ "
-:~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : : :... i I
I ADMINISTRACiÓN SISTEMÁTICA : • • !
'-------~~~~~~~~~~~,~~-----WELFAÁE-WORK-----: 1 ¡ .i :~\~~~~EBÉR-·: ¡i
L . - - - - - -1 - - - - - - - - - : : 1CIRCULODEPARTEO: 1: -"~===========;o¡
I : : : . _ .0: ~~R~~R~__ ~ :~ F"NAUSIS INTERORGANlZAC¡ONAL y NETWORKS I
~~ - OéPARTAMEÑTOSDE P-ERSOÑAl-:_~ .: j" _..:. :~ _ ~IECONOM¡APOLfTJCADE LASORGANIZA~
1 .. ': 1 : :::_~ __ ~DEPENDENCIADERECURSosl
I I ,L •
~ =~S~C~O~~~A~~O~~T~~~
II
=::: 1-------:-------1
. ITEORíAS DELA AMBIGÜEDAD ORGANIZATIVA I I
J_
: : r-:-~ _~O!I~A_C~O~ ~ 9~U!~~.:- .., r"~ ~~I~G_E~I~RlA_:
-~: CULTURA ORGANIZACIONAl
L.
,, ,, ,,:
, ,
rl- - - - - - - - - - - - - . : . ' - - - - - . '
TEORíA ECONÓMICA REVOLUCiÓN DELOSMANAGERS
vez las nuevas formas de organización del trabajo impactaron las rela
ciones sociales, modificando la propia percepción del espacio y el tiem
po, al delimitar con mayor precisión el lugar de trabajo, restringiendo la
movilidad en la fábrica y controlando los ritmos de la producción.
Fueron los propios directores de empresa, muchos de ellos forma
dos como ingenieros, quienes desarrollaron un conjunto de técnicas y
principios normativos para apoyar la reorganización de la industria,
dando lugar poco después a la moderna estructura empresarial basa
da en la departamentalización funcional y la división del trabajo. De
hecho, la administración sistemática (Litterer, 1959), movimiento que
marca el origen de la administración como disciplina, es responsable
de la introducción y perfeccionamiento de los primeros sistemas moder
nos de contabilidad de costos, y de técnicas para sistematizar el con
trol de la producción, las adquisiciones, el manejo de los inventarios,
la contratación del personal, los sistemas de remuneración y el diseño
de los espacios físicos, entre otros elementos.
Los aportes de la administración científica completarían este primer
gran ciclo de racionalización, al implantar definitivamente el control del
trabajo y la producción, mediante la introducción incesante de mejoras
técnicas y organizativas. Cabe destacar la importancia, en este nivel, de
la organización de los primeros departamentos de planeación, la estan
darización y diferenciación del trabajo mediante los estudios de tiempos
y movimientos, y la implantación de sistemas de incentivos salariales
asociados con el rendimiento (Taylor, 1903).
La complejidad implicada en este proceso demostró rápidamente el
agotamiento de la conducción de los negocios a partir sólo de la experien
cia y el sentido común, y la necesidad de contar con un conocimiento
sistematizado, que permitiera un manejo eficiente de las organizaciones.
Además, se empezaba a reconocer la importancia de las ciencias socia
les como medio idóneo para comprender las consecuencias de la aplica
ción de las nuevas formas de organización de la sociedad industrial.
Este impulso se encontraba vinculado a la presencia y generalización
de dos problemas cruciales en las primeras décadas del siglo. En primer
lugar se empezó a manifestar un rechazo creciente de los obreros ante
las nuevas condiciones de la producción. El enfrentamiento inicial de las
dificultades que suponía el comportamiento del trabajador en el taller
dio origen a las propuestas del welfare work, que intentaban regular las
relaciones laborales mediante beneficios como el reparto de utilidades,
la introducción de planes de seguridad industrial y la organización de
los primeros departamentos de personal para poner en práctica algunas
políticas específicas de bienestar.
Además, el reconocimiento de la importancia del aspecto humano
250 ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
tegias que permitan una mayor articulación entre los componentes mate
riales y humanos, considerando la lógica de su funcionamiento.
Estas formulaciones, inscritas ya en el marco de las convenciones del
pensamiento moderno, allanaron el camino que conduciría un poco más
adelante a la institucionalización de la TO, facilitando con ello la pro
ducción de nuevos saberes que apoyaron la consolidación de un orden
organizacional sustentado en la racionalización.
EL MODERNISMO SISTÉMICO
Por otra parte, al traducir a Weber Parsons introdujo una distinción ra
dical entre "poder" y "autoridad", asumiéndolos como conceptos distin
tos e independientes; este planteamiento resultaba central en el contexto
de sus intereses teóricos, pero es difícilmente asimilable a la formulación
original del pensador alemán. Desde la postura interpretativa de Parsons
el concepto weberiano de dominación [Herrschaft] equivalía al concepto
de autoridad, con lo que el poder pierde su sustancia al quedar reducido
al simple "ejercicio de una habilidad", o al ser considerado únicamente
como una forma degenerada o inmadura de la autoridad (Weber, 1947).
Esta lectura delinea una solución sólo aparente a la esquizofrenia in
telectual de la que ya hablamos, pues permitió sintetizar los pares con
ceptuales de la etapa anterior en una nueva formulación que reafirma
la centralidad de los conceptos de autoridad, cooperación y consenso,
intentando eliminar todo rastro relacionado con el conflicto de intere
ses, la coerción y la fuerza; en adelante la autoridad será considerada
como el derecho legítimo de las organizaciones de influir en el compor
tamiento informal de los individuos, para garantizar el cumplimiento de
las finalidades asociadas con la acción cooperativa.
Estos dos aspectos pueden ser apreciados claramente en las teorias de la
burocracia, enfoque que critica, a partir de un muy influyente texto teóri
co de Merton, el tipo ideal de burocracia de Weber, ya que en éste "se ol
vidan casi por completo los esfuerzos y las tensiones internas de esas es
tructuras" (Merton, 1940: 51), es decir, el balance entre los elementos
racionales y los no racionales del comportamiento humano. Por ello se
destaca la importancia de analizar la articulación entre estructura buro
crática y personalidad, pues este contraste mostraría las disfunciones in
herentes al modelo racionalista. En consonancia con la herencia de la
etapa anterior y el aporte parsoniano, se reafirma el objeto de investiga
ción de la TO, en términos del análisis de la "desviación" del comporta
miento humano frente a la estructura formal.
El segundo argumento que destaca la importancia de la figura de Par
sons se encuentra en su formulación del estructural-Iuncionalismo, orien
tación teórica desde la que se emprendería el estudio sociológico de las
organizaciones. Como ya indicamos, las teorías de la burocracia serían
su primera expresión concreta; este enfoque analizó, por ejemplo, el des
plazamiento de los compromisos iniciales de la organización y sus con
secuencias imprevistas (Selznick, 1949); las fuerzas que originan el proce
so de formalización y las funciones latentes de la burocracia (Gouldner,
1954); los procesos de cambio e innovación en organizaciones amplia
mente formalizadas (Blau, 1955), o el estudio de los efectos perturbado
res de las relaciones encubiertas de poder sobre el sistema burocrático
(Crozier, 1963).
256 ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
explicaciones en las que alguna vez creyeron, abandonaron sus viejos te
rritorios para alentar nuevas búsquedas; otros se incorporaron más ade
lante, dando lugar a una nueva generación que, formada a partir de los
años sesenta, se encuentra encabezando hoy los esfuerzos teóricos más
importantes del territorio.
Por supuesto, buena parte de estos nuevos impulsos se insertan en las
corrientes de una época marcada por la inestabilidad y el cambio. La bi
furcación de la TO es una de tantas que hemos presenciado a lo largo de
las últimas tres décadas; pensemos, por ejemplo, en la restructuración
del modelo de acumulación en el nivel internacional, que nos ha condu
cido a la llamada globalización; en la emergencia de movimientos polí
ticos que han dado forma a una sociedad más organizada y activa, fren
te a los poderes tradicionales del Estado y las grandes corporaciones; en
la propia mutación del Estado-nación que, en su repliegue autoimpues
to, empieza a actuar tan sólo como un actor más, acaso con funciones
especiales de gestión y organización de la economía y la sociedad; en la
crisis de los saberes de la modernidad, que ha derivado en el replantea
miento de los supuestos del conocimiento como acto racional y objetivo,
para ubicarse recientemente en los terrenos inciertos de la pluralidad pa
radigmática y el desencanto posmoderno; en fin, en la propia transfigura
ción de la universidad, que ha dejado de ser el referente cultural básico
de la sociedad para reconstituirse como "empresa cultural" que produce
graduados y comercia saberes (Ibarra, 1993, 1998).
De esta manera, desde finales de los años sesenta algunos autores se
dieron a la tarea de reexaminar el modernismo sistémico, indicando
con detalle sus insuficiencias; su importancia se encuentra en las posibili
dades que abre para reconceptualizar a las organizaciones, más allá de
la consideración tradicional de sus estructuras como expresión literal
de lo que realmente son. Estos primeros señalamientos provocaron una
verdadera explosión de enfoques y propuestas, que marcan los senderos
de la bifurcación. Concluyamos nuestro mapa conceptual delineando sus
rasgos más significativos y algunas de sus más recientes derivaciones.
las definiciones que realizan los actores de las situaciones que enfrentan
y de los cursos de acción que perciben como posibles, con lo que se in
hibe el poder predictivo de la TO.
A fin de superar esta concepción reificada, pues se otorga a las orga
nizaciones facultades de pensamiento y acción, Silverman propone un
marco de referencia accional para analizar las relaciones sociales dentro
de la organización. Desde este punto de vista sostiene que las organiza
ciones han sido creadas esencialmente por los individuos para resolver
sus problemas particulares, y que las situaciones en las que se involu
cran proporcionan los significados desde los que se actúa y se interpre
ta la acción. No obstante, a poco menos de tres décadas de distancia, hoy
resulta claro que el excesivo determinismo de la TO diagnosticado por
Silverman fue sustituido por un accionalismo subjetivo igualmente ex
cesivo, que diluyó a las organizaciones en la sola presencia de los signi
ficados que los sujetos otorgan a sus actos.
Este primer sendero permitió la reincorporación de algunos aportes
de la antropología para el estudio de las organizaciones, disciplina que
tuvo cierta presencia sólo durante la segunda etapa del desarrollo de la
TO. El énfasis otorgado a las organizaciones como realidades socialmen
te construidas, múltiples y diversas, dio lugar a nuevos enfoques que se
confrontarían con la visión unitaria de la cultura organizacional.
A partir de la década de los ochenta va tomando forma el simbolis
mo organizacional (Turner; 1990), novedoso enfoque que intentará
comprender las organizaciones como experiencias subjetivas en las
que es posible la acción organizada. Frente a la tradicional orienta
ción racionalista de la TO y al análisis sistémico de la mayor parte de
sus enfoques, los autores que participan en este nuevo movimiento
restituirán la importancia de los valores y las emociones, de los mitos,
las historias y las ceremonias, de los héroes y los enemigos imagina
rios, del lenguaje, las metáforas y las representaciones.
Ello produce un muy importante desplazamiento conceptual en la TO,
pues la atención de los investigadores ubicados en este sendero se cen
trará no tanto en lo que la organización "tiene", como en los procesos
que hacen posible su existencia misma; desde este momento el tradicio
nal peso otorgado a las estructuras cede su lugar a una visión sustenta
da en la comprensión de los significados y las relaciones entre los miem
bros de la organización, sustituyendo con ello el análisis organizacional
por el análisis "organizaccional".
Por ello se empieza a reconocer la existencia de grupos diversos que
asumen valores distintos, y que ejercen su propia subjetividad al inter
pretar las condiciones que les proporciona la organización, actuando en
consecuencia. Se distinguen normalmente dos grandes orientaciones. La
MAPA CONCEPTUAL DE UN TERRITORIO EN DISPUTA 269
tenta demostrar que no todo depende del sujeto, con lo que la tradicio
nal dualidad de la TO, expresada en cualquiera de sus fórmulas, perma
nece como uno de sus grandes problemas no resueltos.
El llamado de atención formulado en época temprana por Mouzelis se
expresaría en el surgimiento de nuevos enfoques que encuentran su pun
to de intersección precisamente en el reconocimiento de la importancia
de la estructura social para explicar el origen, evolución y desarrollo de las
organizaciones. De hecho, sus fronteras son difusas y han experimentado
un movimiento continuo que las ha ido alejando de sus formulaciones ori
ginales, al reconocer cada vez más la complejidad que supone la organi
zación de la sociedad, por la diversidad de niveles de análisis y dimensio
nes que la cruzan. En su conjunto, aquéllas conforman las aproximaciones
críticas a la TO, pues las une la intención de confrontar y buscar alternati
vas a las formas burocráticas de organización, que mantienen atrapado al
hombre y a la sociedad en sus ordenamientos jerárquicos de oro, plata y
latón. En general podemos distinguir tres grandes enfoques.
Marx y las teorías del proceso laboral. El primer enfoque se encuentra aso
ciado con el redescubrimiento de Marx en Estados Unidos, a casi cuatro
décadas de la clausura paretiana. La obra de Harry Braverman, Labor and
Monopoly Capital (Braverman, 1974), marca el punto de partida anglosa
jón de las teorías del proceso laboral, al sentar las bases para analizar las
relaciones de trabajo en la empresa moderna (Knights y Willmott, 1990).
El centro de interés de este enfoque se encuentra en el análisis de la
evolución de la organización del trabajo, la cual es explicada a partir de
la consideración de la naturaleza misma del modo de producción capi
talista. Braverman establece, por ejemplo, que como consecuencia del
surgimiento de la administración profesional y el desarrollo tecnológico
se produce la expropiación del saber del obrero y su creciente descalifi
cación. Con ello la cooperación es vista, no ya como acto voluntario asu
mido para alcanzar una finalidad compartida, sino como simple ope
ración conjunta que debe ser controlada por la administración para
alcanzar su correcta y completa realización.
Por ello la adopción de nuevas formas de organización del trabajo no
puede considerarse, según este enfoque, como una respuesta a exigencias
de carácter técnico para alcanzar una mayor eficiencia; por el contrario,
se asume que la división del trabajo y la innovación tecnológica son una
consecuencia de los imperativos de acumulación y control, de los que de
pende la viabilidad económica de la empresa (Marglin, 1971; Stone, 1974).
Con ello la tradicional visión del consenso y la cooperación en la TO se ve
totalmente trastocada, pues son reconocidas las relaciones de lucha entre
clases sociales, cuyas condiciones de existencia son muy distintas.
272 ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
TO, que han sustentado una teoría universal basada en una supuesta me
jor manera de organizar, o en una lógica irreversible de desarrollo (TINA)
(Clegg, 1990).
En este caso se reconoce la existencia de un amplio margen de acción
de los agentes sociales que participan en la organización para imponer o
negociar modos de cálculo, y ciertas reglas y prácticas organizacionales
que orienten la acción colectiva. El establecimiento de estas reglas del
juego facilitará ciertas formas de acción y no otras, con lo que se podrá
responder adecuadamente a las presiones y demandas del mercado y la
política, según la interpretación de los agentes con mayor influencia.
En síntesis, el aporte más prometedor de este enfoque se encuentra en
las posibilidades que brinda para analizar reglas, prácticas y discursos
en proceso, que sintetizan relaciones de poder en espacios organizacio
nales constituidos localmente.
Este muy importante grupo de enfoques que marcaron hace dos décadas
los senderos de la bifurcación, y cuya complejidad apenas hemos insi
nuado, se encuentran hoy formando un conjunto de saberes en proceso
de des-diferenciación. Nos referimos a que es cada vez más difícil esta
blecer los límites entre estos enfoques, pues han experimentado un fuer
te debate que los ha ido acercando hasta propiciar un movimiento críti
co abierto y plural. Por ello señalábamos desde un principio que se
trataba de propuestas en movimiento, que han buscado, desde muy dis
tintos lugares, reformular los saberes sobre las organizaciones y la orga
nización, rompiendo con ello la estabilidad teórica de los enfoques posi
tivos que habían dominado la disciplina.
A poco más de dos décadas de iniciado este proceso, hoy se aprecia
una posible convergencia de los senderos de la bifurcación; el énfasis del
primer sendero en las relaciones de significado, al lado del énfasis en las
relaciones de producción del segundo, parecen conducir hoya una zona
de intersección en la que las organizaciones empiezan a ser considera
das como espacios en los que se producen, a la vez, relaciones materia
les y simbólicas entre agentes sociales diversos, ubicados en una estruc
tura institucional y culturalmente referida. Este nuevo movimiento debe
mucho al denominado efecto Foucault (Burchell el al., 1991): el impacto
del aporte foucaultiano en la TO descansa en las posibilidades que ofre
ce para reunir, en una sola aproximación, las relaciones de significado
con las relaciones de producción.
La permanente diseminación del "poder de Foucault" como clave tex
tual para el estudio de las organizaciones y la organización se vio faci
litada por importantes hechos históricos. Dos de ellos nos parecen par
ticularmente relevantes: por una parte, la caída del muro de Berlín,
como símbolo que sirvió para desprestigiar toda aproximación de inspi
ración marxista, bajo el argumento del fracaso histórico del socialismo
como proyecto de organización social; por la otra, el resurgimiento del
neoliberalismo, entendido no como teoría o ideología sino como forma
276 ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS