0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

01 GUIA para Fundar Empresas

Este documento presenta las guías para la elaboración de un proyecto de grado, incluyendo pasos para identificar un problema a través de un árbol de problemas y objetivos. Explica cómo desarrollar un diagnóstico, planteamiento y formulación del problema, así como objetivos generales y específicos. El objetivo final es guiar a los estudiantes en la investigación y resolución de un problema particular a través de un proyecto de grado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

01 GUIA para Fundar Empresas

Este documento presenta las guías para la elaboración de un proyecto de grado, incluyendo pasos para identificar un problema a través de un árbol de problemas y objetivos. Explica cómo desarrollar un diagnóstico, planteamiento y formulación del problema, así como objetivos generales y específicos. El objetivo final es guiar a los estudiantes en la investigación y resolución de un problema particular a través de un proyecto de grado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL SUPERIOR DE LA NACIÓN

“TTE. ARMANDO DE PALACIO”


INCOS – LA PAZ
CARRERA DE CONTADURÍA GENERAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE


GRADO
GUIA II

Elaborado por: Lic. C.P.A. AMERICO ARCANI JIMENEZ

Gestión 2020
La Paz – Bolivia
INDICE
INDICE .................................................................................................................... 2

I. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO .............................................. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 3

1.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS.......................................................................... 3

PASO 1 - IDENTIFICAR EL PROBLEMA ........................................................ 3

PASO 2 - ANALISIS DE LOS EFECTOS Y CAUSAS DEL PROBLEMA ......... 4

PASO 3 - DIAGRAMAS DEL ÁRBOL DE EFECTOS Y CAUSAS.................... 4

PASO 4 – FORMULAR EL PROBLEMA CENTRAL EN ESTADO NEGATIVO 4

PASO 5 – GRAFICA DEL ARBOL DE EFECTOS ........................................... 5

PASO 6 – GRAFICA DEL ARBOL DE CAUSAS.............................................. 6

PASO 7 – GRÁFICA DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA ...................................... 7

1.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS ............................................................................ 8

PASO 1 – TIPOS DE ACCIONES .................................................................... 8

PASO 2 – SOLUCIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 9

2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN......................................................... 10

PASO 1 – DIAGNÓSTICO................................................................................. 10

PASO 2 – JUSTIFICACIÓN............................................................................... 10

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................... 11

PASO 1 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 11

PASO 2 – FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................... 11

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS.............................................. 12

PASO 1 – OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 12

PASO 2 – OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................. 13


I. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

HOLA AMIGOS, UNA VEZ QUE TENGAN EL


PERFIL DE INVESTIGACIÓN, CONTINUAMOS
CON LOS DEMAS PUNTOS DE INVESTIGACIÓN.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El elemento fundamental en el planteamiento del problema es contar con un objeto
de investigación, para profundizar el problema de investigación utilizaremos el
“Árbol de Problemas”.

1.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS


El Árbol de Problemas o Análisis situacional, esta herramienta nos sirve para
mapear o diagramar el problema e identificar los efectos de un problema, y para
relacionar estos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas.

PASO 1 - IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Incorrecto cálculo del RC IVA dependientes


PASO 2 - ANALISIS DE LOS EFECTOS Y CAUSAS DEL PROBLEMA
Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se
analiza y verifica su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del
orden y gravedad de las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado
lo cual hace que se amerite la búsqueda de soluciones.

Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué
elementos están o podrían estar provocando el problema

PASO 3 - DIAGRAMAS DEL ÁRBOL DE EFECTOS Y CAUSAS


Una vez que tanto el problema central, las causas y los efectos están identificados
se construyen los Diagramas, en la raíz tenemos las causas del problema, el tronco
representa el problema central y en las hojas o ramas están los efectos.

EFECTO

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

PASO 4 – FORMULAR EL PROBLEMA CENTRAL EN ESTADO NEGATIVO


Donde analizaremos ¿Qué está ocurriendo?.
Cálculo del RC IVA dependientes

TRONCO DE ARBOL

Incorrecto cálculo del RC IVA dependientes

PASO 5 – GRAFICA DEL ARBOL DE EFECTOS


Esto nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto ¿Qué está
ocasionando?, una vez identificado el problema central se grafican los efectos en la
parte superior, hay que seguir un orden causal ascendente, el efecto 1 será el primer
nivel, donde efecto 1.1 y el efecto 1.2 de segundo nivel, esto es el “encadenamiento
de los efectos”.

Efecto 1 .1. Efecto 1.2.

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3

Ejemplo

Perder el Año Mal estudiante


Estudiante

No Aprender los Malas No conseguir


temas de estudio Calificaciones Trabajo
PASO 6 – GRAFICA DEL ARBOL DE CAUSAS
Es muy importante tratar de llegar a las causales primarias que están originado el
problema ¿Por qué está ocurriendo?, Mientras más raíces se puedan detectar en el
árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones.

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 1.1. CAUSA 1.2.

CAUSA 1.1.1.

Mala Mala Recopilación y Inadecuado


interpretación del exposición de la procedimiento
RC IVA información
para el cálculo del
relevante para el
RC IVA
cálculo del RC IVA
dependientes
Desconocimiento
Mal Análisis de la
la normativa
normativa
vigente
PASO 7 – GRÁFICA DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA

Perder el Año Mal estudiante


Estudiante

No Aprender los Malas No conseguir


temas de estudio Calificaciones Trabajo

Incorrecto cálculo del RC IVA dependientes

Mala Mala Recopilación y Inadecuado


interpretación del exposición de la procedimiento
RC IVA información
para el cálculo del
relevante para el
RC IVA
cálculo del RC IVA
dependientes
Desconocimiento
Mal Análisis de la
la normativa
normativa
vigente
1.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS
Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones
positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas.

FINES

PROBLEMA CENTRAL

MEDIOS

Se deben formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto se


debe utilizar como herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar la
solución más creativa. Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace
clasificándolas en dos tipos: Complementarias y excluyentes.

PASO 1 – TIPOS DE ACCIONES


Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos:
Complementarias y excluyentes.
Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y
que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es
posible agruparlas en torno a la solución.
Las “Acciones Excluyentes”, por el contrario, no es posible realizarlas en
conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a
modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un camino” o “reconstruir un
camino”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes.

Solo se debe escoger una


Acción

PASO 2 – SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y dar prioridad a las de
mayor porcentaje de incidencia presumible.

Recopilación y
exposición de
la información
relevante para Procedimiento

Interpretación del el cálculo del para el cálculo

RC IVA RC IVA del RC IVA

Incorrecto cálculo del RC IVA dependientes

Adecuada Herramientas
Información del
normativa para el cálculo del
cálculo del RC IVA
dependientes RC IVA
2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN
Sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras
palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo. Una justificación correcta requiere
conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación.

Por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la


ciencia. Por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar políticas
y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se
investigan.

PASO 1 – DIAGNÓSTICO
Analizar la situación de Objeto de Estudio y el tema de investigación.
Ejemplo.

“La creación de la normativa del RC-IVA fue en…Asimismo se hace una


mención el RC-IVA independientes sobre el procedimiento del impuesto …”

PASO 2 – JUSTIFICACIÓN
Para argumentar se debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué vacío teórico llenará o aclarará?

Ejemplo.
“La compilación de normativa del régimen complementario al impuesto al
valor agregado para obtener información actualizada para su debida
interpretación.”

¿Qué soluciones pretende proponer?

Ejemplo.
“Determinación del impuesto del RC IVA dependientes basado y argumentado
en la interpretación de la normativa actualizada.”
¿Qué beneficios y aportes traerá al país, a la universidad, a los profesionales y/o
estudiantes?, etc.

Ejemplo.
“Una guía útil de consulta para estudiantes de contaduría pública, para
conocer cuál es el procedimiento que se lleva a cabo para la determinación
del impuesto RC IVA dependientes.

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El investigador debe conocer previamente el objeto de investigación y la
problemática, debe documentarse con todo el material referido a su objeto, los
expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de conocimiento.

PASO 1 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de estudio” (Efectos y
causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual
(fines). Presentación de alternativas (Soluciones) para superar la situación actual.
Se debe trabajar con el “Árbol de problemas” y “Árbol de Objetivo”.

PASO 2 – FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Se plantea a través de una pregunta que el investigador espera responderla y de
esta manera resolver el problema planteado.

FORMAS DE FORMULAR EL PROBLEMA

• ¿Cómo lograr un sistema eficiente de comercio exterior para la producción


de las PYMES? (como interrogante)

• Un inadecuado sistema de comercio exterior para las PYMES provoca


desajustes y contracción de la producción (contradicción afirmativa)
RELACIÓN PREGUNTA- OBJETIVO
PREGUNTA OBJETIVO
¿Cuáles serán las consecuencias de....? Predecir
¿Cuáles serán las características de un
Proponer
diseño para....?
¿Cómo se afectará ...... si.. ? Modificar
¿Existirá relación entre... ? Confirmar
¿Hasta que punto el programa... ha
Evaluar
alcanzado los objetivos...?
¿Cuáles serán las consecuencias de....? Predecir
¿Cuáles serán las características de un
Proponer
diseño para....?
¿Cómo se afectará ...... si.. ? Modificar
¿Existirá relación entre... ? Confirmar
¿Hasta que punto el programa... ha
Evaluar
alcanzado los objetivos...?
¿Cuáles serán las consecuencias de....? Predecir
¿Cuáles serán las características de un
Proponer
diseño para....?
¿Cómo se afectará ...... si.. ? Modificar
¿Existirá relación entre... ? Confirmar
¿Hasta que punto el programa... ha
Evaluar
alcanzado los objetivos...?

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS


Los objetivos son las metas por alcanzar; debemos definir los objetivos como el
enunciado que expresa lo que se quiere lograr al desarrollar el estudio. deben
formularse en forma sencilla, clara, precisa y con posibilidades de alcanzar
(medibles). Indican hacia dónde conducirán nuestros esfuerzos en el proceso de
investigación. Debe trabajar con el Árbol de Objetivos.

PASO 1 – OBJETIVO GENERAL


Definido como el enunciado que expresa una intención global “inmedible en el corto
plazo”. Utiliza un infinitivo verbal apropiado (validar, comprobar, demostrar,
describir, valorar, diseñar, modelar, implementar, aplicar, proponer, etc.) Es la
aspiración, el propósito, el fin, el para qué se desarrolla la investigación. Orienta
todo el desarrollo de la investigación.
Taxonomía:

VERBO EN INFINITIVO+ OBJETO + ¿PARA QUÉ?

Ejemplo:
Analizar el procedimiento del cálculo del RC IVA dependientes para una buena
aplicación por los estudiantes y profesionales de la ciudad de La Paz.

PASO 2 – OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecen una intención más concreta, susceptible de cuantificar y que al lograrlos


estaremos alcanzando el objetivo general. Deben estar acordes con la justificación
del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. En el
caso particular de los objetivos específicos, su formulación correcta dependerá del
grado de claridad alcanzado en la delimitación y definición del problema.

Utilizar verbos infinitivos, pero menos abarcadores son las metas a seguir durante
la investigación para alcanzar el objetivo general. La “sumatoria” de los objetivos
específicos permite alcanzar el objetivo general. Se recomienda formular no más
de 5 objetivos específicos para evitar que la investigación se disperse, deben
contener además de la actividad una finalidad y cada objetivo específico debe aludir
a un solo logro.

VERBO EN INFINITIVO + OBJETO + ¿PARA QUÉ?

Ejemplo:
Analizar la normativa vigente del RC IVA dependientes para una buena
interpretación por los estudiantes y profesionales.
TAXONOMÍA DE BLOOM
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
CONOCIMIENT COMPRENSIÓ APLICACIÓ EVALUACIÓ
ANÁLISIS SÍNTESIS
O N N N
Adquirir Arreglar Actuar Analizar Administrar Adoptar
Anotar Asociar Adaptar Asociar Ampliar Apoyar
Aparear Categorizar Afirmar Auscultar Armar Argumentar
Citar Clasificar Aplicar Buscar Bosquejar Atacar
Combinar Colocar Apoyar Calcular Combinar Calcular
Completar Combinar Aprovechar Catalogar Componer Calificar
Computar Comentar Calcular Categorizar Concebir Cambiar
Copiar Completar Caracterizar Clasificar Concluir Comparar
Decir Considerar Confeccionar Considerar Condensar Comprobar
Definir Convertir Controlar Consultar Construir Confirmar
Describir Dar Cultivar Contrastar Convertir Considerar
Duplicar Describir Cumplir Criticar Crear Criticar
Encontrar Diagramar Chequear Comparar Derivar Contrastar
Escoger Disentir Demostrar Criticar Deducir Decidir
Enunciar Empatar Determinar Cuestionar Definir Defender
Escribir Encontrar Dibujar Debatir Dibujar Escimar
Enumerar Establecer Dramatizar Desarmar Dirigir Escoger
Formular Expresar Efectuar Descifrar Diseñar Elegir
Descompone
Identificar Exponer Ejecutar Ensamblar Evaluar
r
Imitar Explicar Ejercitar Descubrir Establecer Juzgar
Inquirir Extrapolar Emplear Desglosar Enriquecer Medir
Listar Graficar Encontrar Desmenuzar Experimentar Opinar

Otorgar
Memorizar Identificar Ensayar Fabricar
puntaje
Multiplicar Igualar Formar Sancionar
Formular Valorar
Narrar Indicar Escoger Detectar Generalizar Adoptar
Nombrar Informar Esbozar Diagramar Ilustrar Apoyar
Normar Interpolar Experimentar Discutir Inducir Argumentar
Ordenar Interpretar Extender Diferenciar Inferir Atacar
Percibir Modificar Fomentar Distinguir Integrar Calcular
Preparar Ordenar Hacer Discriminar Inventar Calificar
Pronunciar Organizar Hallar Dividir Planear Cambiar
Recabar Parear Ilustrar Examinar Planificar Comparar
Recitar Reanimar Iniciar Encontrar Preparar Comprobar
Reconocer Recoger Interpretar Enfocar Precisar Confirmar
Recopilar Reconocer Lanzar Establecer Proponer Considerar
Recordar Renunciar Leer Estudiar Recoger Criticar
Recuperar Rehacer Localizar Experimentar Reconstruir Contrastar
Registrar Relacionar Lograr Extraer Recopilar Decidir
Relatar Reportar Llevar Hallar Redactar Defender
Reestructura
Repetir Reproducir Manejar Inspeccionar Escimar
r
Reproducir Resumir Manipular Inventariar Resumir Escoger
Restar Revisar Mantener Investigar Reunir Elegir
Retener Seleccionar Mostrar Ordenar Sintetizar Evaluar
Reunir Sustituir Obtener Participar Solucionar Juzgar
Rotular Traducir Operar Probar Sugerir Medir
Señalar Transformar Platicar Presentar Suponer Opinar
Otorgar
Subrayar Trasladar Practicar Seleccionar Trazar
puntaje
Sumar Ubicar Preparar Separar Sancionar
Presentar Valorar Valorar
Preocupar
Probar
Programar
Pronunciar
Realizar
Rebotar
Recoger
Recordar
Recortar
Reducir
Regresar
Replantear
Representar
Seguir
Sistematizar
Solucionar
Tabular
Transformar
Transferir
Usar
Utilizar
Verificar
Actividad 2
En esta actividad debe presentar puntualmente lo siguiente.

 Árbol de Problemas
 Árbol de Objetivos
 1.2. Diagnóstico y justificación
 1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico
 1.4. Objetivos: General y Específicos
 1.4.1. Objetivo General
 1.4.2. Objetivo Especifico

¡Genial! Has hecho un


La próxima semana
excelente trabajo.
enviare los siguientes
pasos.

Lic. C.P.A. Americo Arcani Jimenez


Cel.: 73297927
Correo: [email protected]

“Sé responsable, cuida a tu familia”, “no salgas de tu casa”

También podría gustarte