67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas7 páginas

Reto 2 - Análisis de Una Situación Problema y Selección de Un Enfoque de Investigación Propuesta Trabajo Final

El documento analiza cómo los métodos de enseñanza actuales pueden favorecer el desarrollo de capacidades en los niños y niñas. Plantea que los enfoques estandarizados no consideran las diversas realidades de los estudiantes. Propone que la investigación cualitativa y métodos de acción participativa, donde docentes y estudiantes exploren juntos formas de enseñanza y aprendizaje, pueden generar saberes que reconozcan la heterogeneidad y estimulen las capacidades individuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas7 páginas

Reto 2 - Análisis de Una Situación Problema y Selección de Un Enfoque de Investigación Propuesta Trabajo Final

El documento analiza cómo los métodos de enseñanza actuales pueden favorecer el desarrollo de capacidades en los niños y niñas. Plantea que los enfoques estandarizados no consideran las diversas realidades de los estudiantes. Propone que la investigación cualitativa y métodos de acción participativa, donde docentes y estudiantes exploren juntos formas de enseñanza y aprendizaje, pueden generar saberes que reconozcan la heterogeneidad y estimulen las capacidades individuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INVESTIGACION EN EDUCACION INFANTIL

Reto 2 - Análisis de una situación problema y selección de un enfoque de investigación

Estudiantes:

CLAUDIA MARCELA PINILLA

DANIELA TABORDA ARIZA

LINEY ANYULL RAMOS

MERLY YOLANDA PAEZ

NICOL YESENIA ROA

No de grupo: 514507_5

Tutor:

Diana Concha

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Bogotá Septiembre 30 de 2020


Descripción y análisis del problema acorde al caso de estudio.

Un mundo de colores: Aprendizajes y retos de los métodos de enseñanza en los niños hoy.

Situación problema: Los métodos de enseñanza de hoy avanzan hacia una compresión de

aprendizajes y retos curriculares que permitan mejorar en el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los niños y niñas según sus propias realidades.

Analizando dicha situación problema evidenciamos que múltiples son los aprendizajes y retos

que dejan los métodos de enseñanza a niños en los sistemas educativos de hoy, ya que proponen

un aprendizaje por competencias y una enseñanza  general y aplicada para todos los estudiantes

por igual, se enseña cada asignatura de manera esquemática sin una lectura de las realidades y

necesidades de los niños y niñas, tal el caso de los entornos educativos que se evidencian en la

película “Estrellas del cielo en la tierra” donde un niño debe afrontar su propia realidad (la

dislexia)  desde el desconocimiento mismo de sus dificultades de aprendizajes (por parte de él,

familiares, docentes y compañeros de estudio) y de un sistema educativo poco preparado para

abordar su realidad.  

Los niños y niñas vive un mundo de diversas realidades e imaginarios o diversas infancias,

acordes a los entornos donde crecen, social, cultural, religioso, las personas con las que se

relacionan en  su entorno es muy influenciador, un ejemplo de esto son las escuelas, en donde se

enfrentan a una realidad educativa que transversaliza y permea sus formas de aprendizaje, tal

como vemos en el caso de Ishaan que se enfrenta a un sistema educativo donde los docentes

enseña generalizado el conocimiento  para todos y con dichas enseñanzas cada niño aprende y

realiza sus lecciones y él se debe enfrentar a las preguntas, risas y llamados de atención por el

desconocimiento y supuestos inferidos por sus acciones y comportamiento.


Vemos entonces una realidad educativa que se ciñe a unos parámetros de educación

estandarizada que propone retos en el avance de la compresión y el abordaje de formas de

enseñanza en un entorno de inclusión y de lectura de realidades heterogéneas donde los alumnos

y docentes puedan demostrar sus capacidades y potenciar sus individualidades respetando

diferencias y en búsqueda del bien común. Con ello vemos la brecha en las necesidades

curriculares y de aprendizaje que deben ser acordes a la realización de los niños y niñas, la

formación y capacitación de los docentes y el apoyo desde los hogares para entonces propiciar

entornos de aprendizajes sanos y más participativos donde se tomen en cuenta los avances en

ciencia, la formación, la didáctica y también que dichas formas de pensar “distinto” deben

considerar el acompañamiento y la capacitación de los docentes.


Formulación del problema

¿Cómo la enseñanza favorece el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños y niñas

en la educación inicial?
Enfoque metodológico de investigación que se justifica para

resolver el problema.

En este sentido los métodos de enseñanza deben avanzar a métodos de acción participación o

investigación cualitativa, donde tanto docente como alumnos se involucren y exploren diferentes

formas de enseñanza y aprendizaje, donde se identifica una necesidad colectiva y se trabaja para

avanzar y desarrollar nuevas formas de educación donde se exploren las capacidades y

habilidades de los niños y niñas y se construyan saberes desde esas múltiples realidades

generando análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados donde se oriente a

estimular la práctica transformadora e investigativa del docente, y el cambio social que considere

un análisis crítico de las realidades y se realicen diagnósticos de situaciones y la práctica

(aplicación de estrategias de aprendizaje) como fuentes de conocimiento, como plantea un

estudio de la organización de Estados Iberoaméricos para la educación, la ciencia y la cultura

(2015) en su texto Enseñanza en aulas heterogéneas:

La heterogeneidad de las personas, según esta mirada, debe ser respetada, estimulada y

conservada. Desde este enfoque la pedagogía no solo se sostiene sobre el principio de que todos

los alumnos son diferentes entre sí, sino también en el de que la diversidad es un tesoro que se

debe preservar como uno de los valores patrimoniales de la humanidad. (p.2)

Los aprendizajes varían acordes a los cambios globales de la sociedad y con ello las situaciones y

contextos educativos que van dejando un legado y abren la puerta a los desafíos de reconocer la

diversidad inherente al ser humano y encamar un trabajo concreto para abarcarlas en todos los

aspectos y/o esferas tanto en las políticas educativas, al interior de cada escuela, cada aula, los

estudiantes, las familias y los docentes.


Citas y referencias acorde a normas APA.

Aamir, K. & Gupte, A. (Directores). Estrellas del cielo en la tierra (2007)

[Película] https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrellas-en-la-tierra-una-pelicula-que-

todo-educador-y-estudiante-de-educacion-tendria-que-ver/

Castro Zubizarreta, A., & Caldeiro-Pereira, M.-C. (2018). Empoderamiento a la infancia en la

investigación educativa: retos, posibilidades y marcos para la acción. Adaya Press.

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10902/15879

Directores que Hacen en colaboración con Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio Escuela (2015).

Enseñanza en aulas heterogéneas. OEI, Buenos Aires. Recuperad

de: https://portaldelasescuelas.org/wp-

content/uploads/2016/03/1_a_Ensenanza_en_aulas_heterogeneas.pdf

Panorama sobre etnografía con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Argentina, Brasil,

Colombia y Ecuador: 1995-2016 / Meo, Analía Inés... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Silvina del Carmen Fernández, 2018.

[PDF] https://www.researchgate.net/publication/333031516_Panorama_sobre_etnografia

_con_ninos_ninas_adolescentes_y_jovenes_en_Argentina_Brasil_Colombia_y_Ecuador_

1995-2016
 Schenke, E., & Inés Pérez, M. (2018) Un abordaje teórico  de la investigación cualitativa como

enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-

233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201

Tonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Revista Investigación en la

Escuela, 43, 39-50. http://hdl.handle.net/11441/60305

También podría gustarte