www.zoovetesmipasion.
com
Fotosensibilización en Equinos
Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista
La fotosensibilización en equinos es una patología ampliamente distribuida en todo
el mundo incluido nuestro país, capaz de afectar a todas las especies, de gran
casuística, provocando un fuerte impacto económico y una alteración en el
bienestar animal (Ochoa Ochoa, 2012).
La fotosensibilización una alteración cutánea ocasionada ya sea por un por fallo
hepático o por la ingestión de sustancias fotoactivas, coincidiendo esto con la
exposición de los caballos a la luz solar.
para que se originen estos fenómenos de fotosensibilización se deben tener en
cuenta: El agente fotodinámico, en pocas palabras se refiere a esa sustancia que
absorberá la energía de ciertas longitudes de onda y las irradiara en el organismo
del animal, la exposición de la piel a la luz solar, áreas del cuerpo despigmentadas
(piel rosada). Bajo estas tres condiciones se puede o no generar la
fotosensibilización, ya que esto depende del individuo y sus circunstancias.
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
Hay que
tener claro que esto no se debe considerar como una quemadura generada por el
sol, ya que es un proceso completamente diferente. Se trata de una sustancia que
se almacena en la piel del animal y por esta razón se volverá más susceptible a los
rayos ultravioletas.
Las zonas más afectadas, son las de piel despigmentadas, como las orejas, los
párpados, los miembros y el borde coronario de los cascos (Odriozola, 2014).
Sustancias Fotosensibilizantes
Son aquella que absorben rayos Ultravioleta e inducen una reacción que formara
sustancias tóxicas. En el equino, podemos destacar moléculas fotosensibilizantes
como fogopirina, filoeritrina e hipericina.
Patogenia de la Fotosensibilización en Equinos
Se puede describir de una manera uy sencilla: el agente fotodinámico puede llegar
a la piel del animal por vía sanguínea o por contacto. Si la piel presenta poca
pigmentación reaccionara a la luz solar emitiendo longitudes de onda calóricas que
´´quemaran´´ los tejidos y células (ocasionando alteración de las membranas,
generaran oxidantes etc.) lo que producirá inflamación que se pueden volver
necrosis e incluso se puede complicar con infecciones secundarias
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
Dichos agentes
fotodinámicos, por lo general porfirinas o similares, ingresa al organismo del
animal:
Por estar presentes en el forraje que el animal consume como la hipericina que
está presente en algunas leguminosas como los tréboles, la alfalfa, otra
sustancia es la fagopirina que está presente trigo sarraceno.
Por ser metabolitos orgánicos que no se pueden eliminarse por la insuficiencia
hepática, es el caso de la filoeritrina derivada de la clorofila.
Síntesis aberrante dentro del mismo organismo del animal, es el caso de la
porfiria congénita y porfiria idiopática, la cuales en los équidos son totalmente
desconocidas.
Según estas causas se describen tres tipos de fotosensibilidad en los equinos:
Primaria o tipo 1, Idiopática o aberrante y Hepatógena. Pero solo se pueden
considerar en los caballos. La fotosensibilización Primaria o tipo 1 se origina
cuando el agente ingerido está implicado directamente en la reacción. Se trata en
su mayoría de forrajes que el animal consume, no necesariamente en gran
cantidad como malezas, por ejemplo, mientras que la forma hepatógena la cual es
la más común en los equinos, implica una enfermedad hepática previa que suele
ser individual.
Fotosensibilización Primaria en caballos
Este tipo de fotosensibilización es generalmente causado por un agente
fotodinámico exógeno que se ingiere con el alimento, del cual es un componente
normal. Tal agente sortea los procesos digestivos, así como los mecanismos de
inactivación y excreción hepática, alcanzando la piel a través de la circulación
general. Cuando se alcanzan concentraciones elevadas del tóxico en los tejidos
despigmentados y éstos son expuestos a las radiaciones solares se produce la
reacción de fotosensibilización (Odriozola, 2014). Los casos se presentan cuando
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
las plantas
se encuentran en la etapa de reproducción, siendo necesario que se ingieran
grandes cantidades de la planta responsable. Los animales suelen verse afectados
luego de 4 o 5 días de estar pastoreando, cesando la aparición de casos entre 7 y
10 días después de retirar los animales del potrero. Los agentes fotodinámicos que
están presentes en forma natural en las plantas son: Derivados de la diantrona:
hipericina en Hiperycum perforatum y fagopirina en semillas y plantas secas de
Polygonum fagopyrum; Xantotoxinas: contenidas en Ammy majus y Ammy
biznaga; Perlolina: contenida en plantas de Lolium perenne (rye grass perenne);
Diversos agentes químicos como las fenotiazinas (su producto metabólico final, el
sulfóxido de fenotiazina), es un agente fotosensibilizante (Odriozola, 2014).
Signos clínicos y lesiones
Alteraciones generales como intranquilidad (más tarde, decaimiento), fiebre,
inapetencia, aumento de la sed, constipación o diarrea. Los signos aparecen
dentro de los 2-3 días de la ingestión, mejorando el cuadro clínico al cabo del
cuarto o quinto día después de la remoción de las plantas tóxicas (Delgado, 2017).
Las lesiones cutáneas inician con una gran irritación y son intensamente
pruriginosas. El animal siempre buscará estar bajo sombra. Las grietas y fisuras de
la piel, así como las vesículas, la foliculitis y las costras suelen acompañarse de
dolor a la palpación, o cuando el animal se mueve, flexiona o estira la piel. Si se
presentan lesiones a nivel de los miembros y cascos, estas pueden causar cojeras
muy marcadas (Jubb et al., 1990; Blood y Radostits et al., 1992; Dirksen et al.,
2005).
Diagnóstico
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
En este tipo de
fotosensibilización se basa en el reconocimiento de las lesiones típicas, es decir
inflamación y necrosis de la piel no pigmentada, en conjunto con la evidencia del
consumo de plantas que se caracterizan por contener sustancias fotoactivas dentro
de sus componentes (Odriozola, 2014). Para el diagnóstico etiológico nos debemos
basar en el tipo de dieta y la edad de los animales, así como también en el clima y
la época del año. También debe solicitarse hallazgos de necropsia e
histopatológicos, y el conteo elevado de esporas en la pastura (Ochoa Ochoa,
2012).
Hallazgos de Necropsia
Las lesiones se limitan a áreas de piel pálida o de pelo canoso (falta de melanina)
en piel o mucosas que han sido expuestas a la luz solar y varían desde la necrosis
a la gangrena (Delgado, 2017).
Fotosensibilización Hepatógena en equinos
Este es el tipo de fotosensibilización más frecuente en animales domésticos, siendo
en todos los casos la sustancia fotosensibilizante un pigmento denominado
filoeritrina. En condiciones normales la clorofila que es ingerida con los forrajes, es
metabolizada por los microorganismos intestinales y transformada en filoeritrina la
cual es transportada a través de la circulación portal hacia al hígado, donde es
asimilada por los hepatocitos y transferida a la bilis para su posterior excreción
(Odriozola, 2014).
Bajo ciertas patologías primarias que cursan con lesión hepatocelular u obstrucción
del flujo biliar, la filoeritrina no puede ser excretada por el hígado, distribuyéndose
por todo el organismo a través de la circulación general. Por ser la filoeritrina una
sustancia fotodinámica, al tomar contacto con la luz solar comienzan una serie de
reacciones foto-oxidativas que derivan en lesiones de fotosensibilización
secundaria. Además de la signología descripta de fotosensibilización, por ser la
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
causa primaria
una lesión hepática, los equinos experimentan una elevación significativa y
continua de la enzima hepática gamma glutamiltransferasa (GGT) y manifiestan
signos tales como diarrea, ictericia en membranas mucosas, pérdida de estado
corporal, apatía y signos nerviosos ocasionados por una encefalopatía de origen
hepatógeno (Odriozola, 2014).
La severidad del daño hepático, la concentración de filoeritrina y la duración e
intensidad de la exposición a la luz solar determinan la gravedad de las lesiones de
fotosensibilización. Si las lesiones hepáticas son demasiado severas puede incluso
producirse la muerte del animal (Odriozola, 2014).
Tratamiento para la Fotosensibilización en Equinos
Se debe proteger y abrigar a los animales de la luz solar, mantener su higiene
diariamente, aplicar varias pincelaciones utilizando violeta de genciana y azul de
metileno ya que estos funcionaran como protector del sol y como antisépticos en
las partes más afectadas. También se puede suministrar antibióticos de amplio
espectro, AINES, corticoides y soluciones ectrolíticas. Se puede tratar de manera
simultánea la afección hepática primaria utilizando suero glucosado hipertónico,
suministrando una dieta liviana, coleréticos y colagogos.
El tratamiento para la fotosensibilización es solo paliativo. Durante la
fotosensibilización activa, el tratamiento principal apunta a la remoción de la causa
dietética y a la protección de los animales frente a la luz solar (Dirksen et al.,
2005).
El tratamiento local está determinado por la evolución de las lesiones. Las
erupciones de la piel, por lo general, desaparecen en 24-48 horas después que la
exposición cesa, aunque las lesiones pueden persistir hasta seis meses (Delgado,
2017).
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
Para atenuar
la inflamación cutánea, durante los primeros días deben aplicarse en las regiones
más sensibles ungüentos antiinflamatorios y también corticoides y antihistamínicos
por vía parenteral en forma repetida (Odriozola, 2014).
Referencias Bibliográficas
Blood, D. C. y Radostitis, O. M. (1992). Medicina veterinaria. 7a edición.
Interamericana. Vol. 1, pág. 523-525.
Delgado, A.; GarcÃ-a, C.; Sandoval, R.; Choez, K. e Ireijo, P. (2017).
Fotosensibilización: Un problema que se puede presentar en su establo.
Consultado el 25/03/2018 en:
http://www.actualidadganadera.com/articulos/fotosensibilizacion-unproblema-
que-se-puede-presentar-en-su-establo.html.
Dirksen, G.; Gründer, H.D. y Stöber, M. (2005). Medicina Interna y Cirugía del
Bovino. 4ª ed. Ed Intermedica. Vol. 1. Pág.
Jubb K.; Kennedy P. y Palmer N. (1990). Patología de los animales domésticos.
4° ed. Intermedica. Vol. 1 Cap. 5, pág.: 592-596.
Suárez C.A. 2008. Fotosensibilización en equinos, Caso Clínico. Disponible en
URL: https://www.engormix.com/equinos/articulos/fotosensibilizacion-equinos-
caso-clinico-t27720.htm
Ochoa Ochoa, W. (2012) Toxicología de la fotosensibilización en ganaderías de
leche. Consultado el 19/03/2017 en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/432/1/TESIS.pdf
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com
www.zoovetesmipasion.com
Odriozola, E. (2014). Informe final del servicio de diagnóstico veterinario
especializado INTA Balcarce
Fabian Martinez Viloria Fabian
www.zoovetesmipasion.com