0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio LA CELULA A

Este documento describe la estructura y tipos de células. Explica que las células son la unidad básica de la vida y pueden ser procariotas u eucariotas. Detalla los materiales y métodos que se usarán en el laboratorio para observar células vegetales como la cebolla y células animales como las de la mejilla, y así identificar sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio LA CELULA A

Este documento describe la estructura y tipos de células. Explica que las células son la unidad básica de la vida y pueden ser procariotas u eucariotas. Detalla los materiales y métodos que se usarán en el laboratorio para observar células vegetales como la cebolla y células animales como las de la mejilla, y así identificar sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La Célula

The Cell
TORO O. Andrea; TRIANA R. Lina Fernanda; GRACIA Z. María Alejandra; SÁNCHEZ O. María
Victoria. Universidad del Quindío – Armenia, Facultad de Ciencias Agroindustriales, Programa de
Ingeniería de Alimentos. Primer semestre.
Marzo 28 de 2016

Resumen
La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, es además la unidad más pequeña de la materia
que posee la vida. Los procesos como la nutrición, el metabolismo, la reproducción, entre otras, son
llevados a cabo dentro de la célula. En esta práctica de laboratorio se conocieron los tipos de células que
hay, que son eucariota (animal y vegetal) y procariota, además de sus diferencias y similitudes. Se
hicieron diversos montajes para poder observar la estructura de estas. En los montajes se observó en
algunas, la membrana, el núcleo, el citoplasma, nucléolos, vacuolas, en otros la pared celular,
cloroplastos, cromoplastos, amiloplastos, entre otras. Para poder identificar las estructuras de estas se
dio uso a ciertos reactivos como el Lugol, azul de metileno y Tionina para una mayor claridad en la
muestra observada. También se adquirió mayor destreza en el uso y reconocimiento del microscopio.
Palabras clave: Célula, eucariota, procariota, estructura, reactivos, microscopio

Abstract
The cell is the structural and functional unit of life, is also the smallest unit of matter that has life.
Processes such as nutrition, metabolism, reproduction, among others, are carried out within the cell. In
this laboratory practice we determine the different types of cells, which are eukaryotic (animal and
plant) and prokaryote, along with their differences and similarities. Various assemblies were made to
observe the structure of these. In some assemblies we observed membrane, nucleus, cytoplasm, nucleoli,
vacuoles, in others, cell wall, chloroplasts, chromoplasts, amyloplasts, among others. In order to identify
the structures of the cells it was necessary the use of certain reagents such as iodine, methylene blue and
thionine for clarity in the observed sample. We also acquired greater skills in the use and recognition of
the microscope.
Key words: Cell, eukaryote, prokaryote, structure, reagents, microscope
INTRODUCCIÓN organelos típicos, los plastidios, los cuales
pueden almacenar sustancias de reserva o
pigmentos y pared celular que rodea a la célula.
La célula (del latín célula=celda o cámara
pequeña), es la unidad funcional y estructural de
los seres vivos; fue descubierta por Robert Como ejemplo de célula vegetal, en este
Hooke en 1663, quien la vio por primera vez en laboratorio, utilizaremos la cebolla de huevo.
laminillas delgadas de corcho. Todas las células Las cebollas parecen materiales muertos pero en
son básicamente muy similares ya que presentan realidad son bulbos formados por células vivas,
muchas estructuras iguales, los mismos tipos de de los cuales pueden crecer hojas y raíces
enzimas y de material genético; están rodeadas cuando la cebolla se siembra o cuando se
por una membrana que regula el paso de almacena en un sitio húmedo. Las células que
materiales hacia el interior y exterior de la están muertas son aquellas de las capas externas.
célula; dentro la membrana está el citoplasma, Como modelo de célula animal observaremos
que contiene enzimas y otros solutos. El las de nuestro propio cuerpo. Para esto
citoplasma esta recorrido y subdividido por un utilizaremos las que se encuentran en la parte
intrincado de sistemas de membranas, el retículo interna de nuestras mejillas y que hacen parte
endoplasmático, que en algunas áreas está del tejido epitelial.
cubierto por ribosomas, estructuras que
ensamblan los aminoácidos para formar
proteínas. En el citoplasma existen además Con esta práctica, se pretende establecer los dos
organelos tales como: cuerpos de Golgi, centros tipos de célula, anteriormente ya mencionadas
donde sintetizan polisacáridos; mitocondrias, (procariotas y eucariotas); así mismo, se
productoras de la mayor parte del ATP, identificarán las diferencias fisiológicas y
compuesto portador de energía; lisosomas que morfológicas entre las células vegetales y
llevan enzimas para digerir polisacáridos, animales.
proteínas y lípidos.

Según el nivel de complejidad de la ultra


estructura celular los organismos se dividen en
PROCARIOTAS y EUCARIOTAS. Los
primeros, se caracterizan por carecer de
compartimentación en organelos, tales como
núcleo, mitocondrias, cloroplastos; entre estos
se encuentran las bacterias y las cianobacterias.
Los eucariotas, poseen un verdadero núcleo y
comprenden los hongos, las algas, los
protozoarios y demás organismos superiores
vegetales y animales.
Tanto las células procariotas como eucariotas,
varían de tamaño, no obstante, es necesario
tener en cuenta, que la célula eucariota, posee
estructuras comunes en células animales y
vegetales, pero las vegetales, poseen además,
MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Cara interna de una hoja de bulbo de
cebolla

1. Observación de células eucariotas: Tomar


Tomarcatafilo
catafilode
de
cebolla
cebolla
Cara interna
++Gotas
Gotasde desln
sln
salina
salina
En laminilla Levantar
Levantarcapa
capamas
mas
externa
externa(tejido
(tejidoeidermal)
eidermal)
Con pinzas
Raspar
Rasparinterior
interiorde
de
mejilla
mejilla
Con palillo
++Lugol
Lugol

Poner
Ponersobre
sobresln
sln
salina
salina
Esparcir
Cubrir
Cubrir
Con laminilla
++Gota
Gotadede
metileno
metileno
Coloración azul
Observar
Observaren
en
aumento
aumento
De 4X a 100X
Cubrir
Cubrir
Con laminilla 3.2. Hoja joven de Elodea, color verde
brillante.
Observar
Observaren
en
aumento Tomar
Tomarhoja
hojade
deElodea
Elodeayy
aumento cubrir
De 4X a 100X cubrircon
conlaminilla
laminilla
Pequeña y delgada

2. Observación de un organismo animal


unicelular: Observar
Observaren
en
menor
menoraumento
aumento
Apice
++Gota
Gotadedecultivo
cultivode
de
protozoarios
protozoariosenen
laminila
laminila Observar
Con pipeta Observaren
en
mayor
mayoraumento
aumento
Capa de celulas

Cubrir
Cubrir 3.3. Hoja de Zebrina con envés de color
Con laminilla
purpura

Tomar
Tomarhoja
hojade
de
++Gota
Gotade
delugol
lugol zebrina
zebrina
por
porborde
bordedede
lamina
lamina
Coloración roja
Realizar
Realizarpequeña
pequeña
incisión
incisión
Observar
Observaren
en
aumento
aumento Levantar
Levantarcapa
capamas
masexterna
externa
De 4x a 40X yycubrir
cubrircon
conlaminilla
laminilla Estomas
Observar Pared celular
3. Observación de células vegetales:
3.4. Pulpa de tomate

Trozo TABLA 1
Trozodedepulpa,
pulpa,22
mm
mmde deespesor
espesor Comparación entre célula eucariota (solución
Con pipeta salina) y célula procariota (cultivo de protozoarios)

++Gotas
Gotasde
de Tipo de célula Aumento Forma Contenido
Tionina
Tionina Ameboide Célula (FIG. 1)
4X
Irregular Célula y núcleo
10 X
(FIG. 3)
Cubrir
Cubrir Circular Célula y núcleo
Eucariotas 40 X
Con laminilla (FIG. 5)
Ovalada Citoplasma,
núcleo y
100 X
Observar
Observaren
en membrana
aumento
aumento (FIG. 7)
De 4x a 40X Ameboide Microorganismos
4X
(FIG. 2)
3.5. Papa Cambiante Amebas (FIG. 4)
10 X
Procariotas
Corte
Cuerpo Paramecio,
Cortefino
finode
depapa
papa
afilado y aeolosoma y
Con cuchilla 40 X
alargado nematodos
(FIG. 6)
Enjuagar
Enjuagarcorte
corteenen
caja
cajade
depetri
petri
Con H2O Objetivo 4 X
Saliva
Observar
Observaraamenor
menor
aumento
aumento
Cubrir con laminilla

++Gota
Gotade
deLugol
Lugol

Cubrir
Cubrir
Con laminilla

(FIG. 1)Observación a 4 X de una muestra de saliva. Fotografía tomada en el


transcurso de este laboratorio.
Observar
Observaren
en
mayor
mayoraumento
aumento

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Agua estancada

(FIG.
5)Observación a 40 X de una muestra de saliva. Fotografía tomada en el transcurso
(FIG. 2) de este laboratorio.
Observación a 4 X de una muestra de agua estancada. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio
Agua estancada
Objetivo 10 X
Saliva

(FI
G. 6)Observación a 40 X de una muestra de agua estancada. Fotografía tomada en
el transcurso de este laboratorio.

Objetivo 100 X
(FIG. 3)Observación a 10 X de una muestra de saliva. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio.
Saliva
Agua estancada

(FIG.
7)Observación a 100 X de una muestra de saliva. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio.
(FIG. 4)Observación a 10 X de una muestra de agua estancada. Fotografía tomada
en el transcurso de este laboratorio.

En este laboratorio no se logró visualizar de


manera considerable la estructura interna de las
células procariotas en el agua estancada, debido
a que la muestra no estaba lo suficientemente
contaminada. Se sabe que, estas, se caracterizan
Objetivo 40 X
por carecer de compartimientos en organelos
Saliva (núcleo, mitocondrias, cloroplastos), a
diferencia de las eucariotas que poseen un
núcleo verdadero, aunque ambas poseen o División
membrana. (Biología, Claude A. Villa) Sin 4X celular
(FIG. 9)
embargo se pudo observar microorganismos
o Pared celular
como: o Célula
- Ameba: caracterizado por su forma 10 X vegetal
o Cloroplastos
cambiante ya que carece de pared celular.
Alargada (FIG. 14)
Captura sus alimentos por medio de un Elodea
rectangular o Pared celular
proceso llamado fagocitosis. Esta especie o Célula
vive en agua y tierra, se encuentra vegetal
típicamente en vegetación en 40 X
o Membrana
descomposición. (Biología aplicada, 2015) celular
- Nematodos: gusanos de cuerpo alargado y o Citoplasma
o Cloroplasto
afilado. Se encuentran en agua dulce como
(FIG.19)
salada en cualquier profundidad o en o Estomas
sustancias en descomposición. Sobreviven 4X
(FIG. 10)
largas temporadas.(Biología aplicada, 2015) o Núcleo
10 X o Estoma
En la muestra de saliva se pudo contemplar la Hexagonal (FIG. 15)
capa protectora que ayuda a mantener la Zebrina
alargada o Pared celular
humedad en la cavidad oral. Se observó células o Estoma
de forma ameboide, con sus respectivos 40 X o Núcleo
núcleos. Alrededor de ellos se ve el citoplasma, o Citoplasma
más claramente teñido, y la membrana que las (FIG. 20)
rodea en tono más oscuro. (Biología, Claude A. o Cromoplastos
o Citoplasma
Villa) 4X
o Pared celular
(FIG. 11)
o Cromoplasto
TABLA 2 o Pared celular
10 X Esféricas
Comparación entre células vegetales Tomate
grandes
o Citoplasma
estudiadas (FIG 16)
Muestra Aumento Forma Contenido o Citoplasma
o Vacuola o Vacuola
o Núcleo 40 X o Cromoplasto
4X o Pared celular
o Pared celular
(FIG. 8) (FIG. 21)
o Núcleo o Amiloplastos
4X
o Pared celular (FIG. 12)
o Vacuola o Amiloplastos
10 X Membrana o Pared celular
Alargada 10 X
Cebolla celular o Citoplasma
rectangular
o Citoplasma Papa Ovalado (FIG. 17)
(FIG. 13) o Amiloplastos
o Núcleo o Citoplasma
o Pared celular 40 X o Membrana
o Membrana o Pared celular
40 X
celular (FIG. 22)
o Citoplasma
(FIG. 18)
Objetivo 4 X
(FIG. 10) Observación a 4 X de una muestra de hoja de Zebrina. Fotografía
Cebolla tomada en el transcurso de este laboratorio

Tomate

(FIG
. 8) Observación a 4 X de una muestra de la cara interna de catafilo de cebolla.
Fotografía tomada en el transcurso de este laboratorio
(FI
G. 11) Observación a 4 X de una muestra de un tomate. Fotografía tomada en el
Elodea transcurso de este laboratorio

Papa

(FI
G. 9) Observación a 4 X de una muestra de una hoja joven de Elodea. Fotografía
tomada en el transcurso de este laboratorio
(FI
Zebrina G. 12) Observación a 4 X de una muestra de una papa. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio

Objetivo 10 X
Cebolla

(F
IG. 13) Observación a 10 X de una muestra de la cara interna de catafilo de
cebolla. Fotografía tomada en el transcurso de este laboratorio

Elodea
Objetivo 40 X
Cebolla

(
FIG. 14) Observación a 10 X de una muestra de una hoja joven de Elodea.
Fotografía tomada en el transcurso de este laboratorio

Zebrina
(FI
G. 18) Observación a 40 X de una muestra de la cara interna de catafilo de cebolla.
Fotografía tomada en el transcurso de este laboratorio

Elodea

(
FIG. 15) Observación a 10 X de una muestra de una hoja de Zebrina. Fotografía
tomada en el transcurso de este laboratorio

Tomate
(FI
G. 19) Observación a 40 X de una muestra de una hoja joven de Elodea. Fotografía
tomada en el transcurso de este laboratorio

Zebrina

(FIG. 16) Observación a 10 X de una muestra de tomate. Fotografía tomada en el


transcurso de este laboratorio

Papa
(FIG. 20) Observación a 40 X de una muestra de Zebrina. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio

Tomate

(FIG. 17) Observación a 10 X de una muestra de una papa. Fotografía tomada en


el transcurso de este laboratorio
puede contemplar que las células son bastante
sueltas entre sí. Dentro del citoplasma aparecen
unos gránulos rojizos que corresponden a los
cromoplastos. Estos son los responsables del
pigmento del tomate (Diana Y. Tovar, 2008)
Papa: Se pudo evidenciar claramente las
divisiones, considerándolas como una célula
independiente, cada una de la otra, logrando
(FIG. 21) Observación a 40 X de una muestra de Tomate. Fotografía tomada en el
transcurso de este laboratorio apreciar el citoplasma, la membrana nuclear y la
pared celular (Luz, 2009). En la muestra se
Papa identificaron unas estructuras azules (color
proporcionado por el reactivo) y de varios
tamaños más o menos ovaladas llamadas
amiloplastos, que cumplen la función de reserva
energética, ya que el almidón, por hidrolisis, se
transforma en glucosa, que la célula aprovecha
para obtener energía. (Yassir A. Martínez, 2013)
Se comprobó que todas las células vegetales, a
diferencia de las animales, presentan pared
(FIG. 22) Observación a 40 X de una muestra de una papa. Fotografía tomada en celular, poseen los plastos que son responsables
el transcurso de este laboratorio
de la fotosíntesis, los almidones y la
Como se puede observar en las imágenes, en pigmentación. Los hay de tres tipos:
todas las muestras se detalla muy bien la cloroplastos (proporciona color verde a las
división celular, y la pared celular. plantas y se encarga de la fotosíntesis),
amiloplastos (incoloros y almacenan almidones,
Cebolla: En aumento del objetivo 4 X se grasas y proteínas), y los cromoplastos (provee
pueden ver las células organizadas en forma de la pigmentación a las flores, cascaras y pulpa de
celdas o ladrillos, al aumentar el objetivo a 10 frutos)
X, 40 X se aprecia de manera más definida la
estructura celular. Gracias al reactivo Lugol se
destaca la membrana y el núcleo celular. El
CONCLUSIÓN
citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se
distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente Fue evidente observar y reconocer cada una de
coloreadas (Luz, 2009) las células (su forma y tamaño) de la solución
salina, agua estancada, cebolla, hoja joven de
Elodea: Se determinó un movimiento giratorio
Elodea, Zebrina, tomate y papa, además de las
del citoplasma hacia la derecha, denominado
partes celulares, donde se nos permitió llevar a
ciclosis, esto facilita el intercambio de
cabo la rotulación y señalamiento de estas,
sustancias intracelularmente. (Yuleidi M.
determinar la diferencia entre células eucariotas
Argote, 2012). Este fenómeno no se puede
(animales y vegetales) y procariotas, ya que
observar en otras muestras.
desde la unidad más pequeña se marca
Zebrina: Se pudo encontrar células estomáticas claramente su morfología y funcionamiento
que regulan el intercambio gaseoso de la planta. (Yassir A. Martínez, 2013)
Tomate: Se observó que las células son bastante Se estableció que para tener un mejor resultado
sueltas entre sí. En objetivo 10 X y 40 X se a la hora de estudiar una muestra con el
microscopio, es necesario el uso de reactivos, movimientos internos de las organelos son
como el Lugol, que reacciona dando color gobernados por los filamentos de actina. Los
diferente según las ramificaciones que presente movimientos externos están determinados por
la molécula que son transparentes o no visibles. organelos especializadas en la locomoción.
(Luz, 2009)
Se adquirió mayor destreza en el uso del
microscopio. 3. ¿Qué son las estomas, cloroplastos,
leucoplastos, amiloplastos, cromoplastos y
Todos los seres vivos están formados por cuál es su función?
células, y casi todo lo que sucede en un
organismo es la consecuencia de lo que sucede R/ Las estomas son grupos de dos o más células
dentro de sus células (Rubén R. Orteaga, 2007) epidérmicas especializadas, cuya función es
regular el intercambio gaseoso y la
CUESTIONARIO transpiración.
1. Ventajas y desventajas de usar colorantes Los cloroplastos son orgánelos aún mayores y se
encuentran en las células de plantas y algas,
R/ Los colorantes son sustancias toxicas, por pero no en las de animales y hongos. En ellos
ello al usarlos puede haber una afección en los ocurre la fotosíntesis, que consiste en utilizar la
microorganismos, ocasionando su energía de la luz solar para activar la síntesis de
inmovilización lo cual puede ser una ventaja o moléculas de carbono pequeñas y va
desventaja. acompañado de liberación de oxígeno.
Al añadir algún tipo de colorante se mueren los Los leucoplastos son plastidios que almacenan
microorganismos, así se puede reducir la sustancias incoloras o poco coloreadas. Su
contaminación para el manipulador función es almacenar ARN y ADN concentrado
Por otro lado, estos colorantes al ser tóxicos, en nucleótidos.
afectan directamente al manipulador, ya que Los amiloplastos son plastidios que se encargan
algunos han resultado ser cancerígenos de almacenar productos como el almidón,
Estos colorantes afectan a determinadas especies proteínas o lípidos. Son plastos que acumulan
o géneros bacterianos, son utilizados para gran cantidad de almidón. Su función es de
impedir el desarrollo de microorganismos y reserva energética
favorecer el desarrollo de las especies que se Los cromoplastos son organelos coloreados,
van a estudiar especializados en sintetizar y almacenar
Se pueden emplear como desinfectantes pigmentos carotenoides. Se originan a partir de
microbianos cloroplastos jóvenes o de cloroplastos maduros
por división.
Algunos son usados para identificar el PH

4. Según la teoría de Oparin ¿de dónde


2. ¿Los organelos tienen movimiento propio provienen las células primitivas?
o son arrastrados por corriente
citoplasmáticas? R/ Se supone que los coacervados y
posteriormente las células primitivas se
R/ Movimientos celulares, cuando nos referimos formaron en las costas de los mares primitivos,
a los internos hablamos de flujo citoplasmático debido a la acción condensante y absorbente de
y a los externos como movilidad. Los los minerales arcillosos. La posible
incorporación de ácidos nucleicos al coacervado 12. http://ankeria.blogspot.com.co/2009/09/p
permitió la manifestación de variaciones y la ractica-no-1-celulas-epidermicas-de.html
acción de la selección natural; aquello que 13. http://es.slideshare.net/yuleidismezaargo
presentaban variaciones favorables, fueron te/laboratorio-de-las-celulas
seleccionados y dieron lugar a la célula 14. http://laboratoriobiologaunad.blogspot.c
primitiva. Este proceso debió ocurrir en diversos om.co
lugares de la Tierra; la presencia de oxigeno
15. http://es.scribd.com/doc/115828309/INF
libre en la atmosfera permitió, por la acción de
ORME-DE-LABORATORIO-
la selección natural, el surgimiento de la
respiración aerobia de los organismos que BIOLOGIA-CELULAR#scribd
presentaron variaciones favorables en relación 16. http://es.slideshare.net/alfredomontesrob
con el medio ambiente. ledo/observacin-de-clulas-animales-
sanguneas-epiteliales-humanas-
vegetales-y-diferencias-citoplasmticas-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS en-las-ciencias-biolgicas
1. La ciencia de la Biología, Paul B. Weisz,
Profesor de Biología de la Universidad
de Brown, Ediciones Omega, S.A.
CASSANOVA, 220 – Barcelona.
2. Practica de Biología General, Paulina
Muñoz, Zoóloga M. sc. & otros,
Universidad Nacional de Colombia,
CENTRO EDITORIAL.
3. Biología, Claude A. Villa, Profesor
Andelot de Química Biológica, Harvard
University Medical School, McGraw-
Hill.
4. http://www.ecured.cu/Colorante
5. http://es.slideshare.net/mobile/alejoangel
182/clula-26363957
6. http://www.ecured.cu/Cloroplasto
7. https://espanol.answers.yahoo.com/quest
ion/index?
qid=20090308084345AAUcdIn
8. http://respuestas.wikia.com/wiki/Cual_es
_la_funcion_de_los_amiloplastos
9. http://es.slideshare.net/yassirandresmarti
nez/estructura-y-diversidad-celular
10. http://practibiofuentezuelas20144esoa5.b
logspot.com.co/2015/01/observacion-de-
microorganismos-en-agua.html
11. http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
a/imagenes-grandes/digestivo-
salival.php

También podría gustarte