UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
UTESA
INTEGRANTES:
Yeison Yunior Sosa 1-19-9686
PROFESOR:
Yajaira Nova
MATERIA:
Introducción a la filosofía
TEMA:
El pensamiento filosófico post moderno
FECHA:
18 de julio del 2020
INTRODUCCION
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO POST MODERNO
La filosofía posmoderna es una corriente filosófica que asume que se han
sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a
la Ilustración. La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60,
especialmente en Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el
nombre de French theory). Este nombre agrupa pensamientos que
desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la
Modernidad occidental. La filosofía posmoderna propone nuevas formas
de cuestionar y leer los textos y la historia, influenciada sobre todo por
el marxismo, las críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad,
la fenomenología de Husserl y Heidegger,
el psicoanálisis de Freud y Lacan y el estructuralismo de Levi-Strauss, así
como por la lingüística y la crítica literaria. El término fue popularizado
sobre todo por Lyotard en su obra La condición posmoderna.
Se incluyen detrás de esta denominación filósofos
como Foucault, Derrida o Deleuze, así
como Althusser, Castoriadis, Lyotard, Baudrillard, Guattari, Irigaray, Badio
u, Nancy o Kristeva en Francia; Feyerabend, Cavell, Rorty, Jameson, Butler
en los Estados
Unidos; Vattimo, Perniola o Agamben en Italia; Sloterdijk en Alemania o Ži
žek en Eslovenia, así como muchos otros. Mantienen en común una
postura de crítica, desconfianza y libertad e incluso ruptura con las
tradiciones ideológicas de la modernidad occidental. Sin embargo, tanto la
unidad de estos pensamientos como el nombre con el que se agrupan
plantean numerosos desacuerdos.
Jean-François Lyotard
En los trabajos de Lyotard se deja entrever un interés por el papel de la
narración en la cultura humana y, particularmente, en el papel que esa
narración adopta cuando abandonamos la Modernidad para entrar en
la condición posmoderna o post-industrial. Lyotard mantiene que las
filosofías modernas legitiman sus pretensiones de alcanzar la verdad no
sobre bases lógicas o empíricas, tal como ellas lo pretenderían, sino sobre
historias aceptadas (llamadas metarrelatos) acerca del conocimiento del
mundo (lo que Wittgenstein denominó juegos del lenguaje). Además,
Lyotard afirma que, en nuestra condición posmoderna, ya no es posible
legitimar estas "pretensiones de verdad". Entonces, se plantea la cuestión
de cómo formular juicios cuando ya no hay reglas sobre el juicio a las
cuales se pueda apelar. Es también la incapacidad de las víctimas para ser
escuchadas. Esto sugiere que, como parte del colapso de las narraciones
modernas, los humanos desarrollan un nuevo juego de lenguaje. Este
nuevo juego ya no reivindica la verdad absoluta, sino que más bien
glorifica un mundo de relaciones que están cambiando continuamente.
Historia. Dónde y cuando surgió la Post-Modernidad.
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar
generalmente a un amplio número de
movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que
se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su
oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
En antropología y sociología en cambio, los
términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural
observado en muchos países durante el siglo XX, identificado a principios
de los años 1970. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el
término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron
durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy
diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto moderno
fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del
arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta
justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la
posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores,
como la actualidad -y por tanto la escasez e imprecisión de los datos a
analizar- y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo
a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso
que se llama posmodernismo.
Si bien la acepción más frecuente de posmodernidad se popularizó a partir
de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François
Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con
anterioridad. Es muy importante destacar que no deben confundirse los
términos modernidad y posmodernidad con modernismo y posmodernism
o, respectivamente. Modernidad se refiere a un periodo histórico muy
amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales,
económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o
cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que
generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría
sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse
de la cultura posmoderna. Por otra parte, el
par modernismo y posmodernismo se usa para referirse a una corriente
estética que emergió en primer lugar en la literatura, en las artes plásticas
y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de
la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por
ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. Es un caso
paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos
planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse
siempre en cuenta.
Postulados y conceptos
La filosofía posmoderna rompe en general con la primacía del sujeto y
la razón. Asimismo, rompe también con las tradiciones filosóficas e
ideológicas europeas heredadas del Siglo de las Luces, así como con la
búsqueda de un sistema racional universal como las que se daban en
el kantismo y el hegelianismo. Es en este sentido como Jacques
Derrida propuso reconstruir lo que él denominó logocentrismo. Con este
término, Derrida se refiere al primado de la razón sobre todo aquello que
es irracional, así como al modo en que la razón se arroga el derecho para
definir qué es racional y qué no y rechazar todo lo que no lo sea. Este
sistema logocéntrico está, según Derrida, a su vez acoplado
al etnocentrismo, por lo que el primado de la razón sería además el
primado de la razón occidental. Además, el logocentrismo acaba
transformándose en falogocentrismo, por lo que el primado de la razón,
del logos, es a su vez el primado de lo masculino.
Las filosofías posmodernas desconfían a su vez de las dicotomías
binarias que se extienden y dominan la Ontología occidental, tales como
las oposiciones entre verdadero y falso; cuerpo y espíritu; sociedad e
individuo; libertad y determinismo; presencia y ausencia; dominación y
sumisión o masculino y femenino. Estas presuposiciones del pensamiento
son atacadas para poner en su lugar consideraciones acerca de los
matices, las diferencias y las sutilezas que difuminan e impiden que esas
dicotomías sean tan claras como lo pretende la metafísica tradicional
occidental.
Características comunes y diferencias
Puntos en común
Surgimiento
La filosofía posmoderna agrupa a un conjunto de estudios críticos
realizados entre los años 50 y los años 70 y 80. Respecto a la filosofía
moderna y sus tendencias universalistas y racionalistas, la filosofía
posmoderna o bien rechaza estas tendencias o bien pretende tomar
distancia de ellas para poder llevar a cabo un mejor análisis de las mismas.
Sus trabajos, a su vez, heredan conceptos de los pensadores de la
sospecha de finales del siglo XIX y principios del XX: Karl Marx, Friedrich
Nietzsche y Sigmund Freud. Asimismo, la filosofía posmoderna se
despliega en otros trabajos del postestructuralismo, la deconstrucción,
el multiculturalismo y parte de la teoría de la literatura. Además, se
muestra especialmente escéptica con el desarrollo tradicional
del discurso de la filosofía, la literatura, la política, las ciencias, etc.
La idea de una filosofía posmoderna tomó cuerpo especialmente en
los Estados Unidos, debido a cierta lectura de algunos autores franceses
cuyas ideas principales fueron aglutinadas bajo el término French
theory (Teoría francesa).
Críticas a la filosofía posmoderna
El método de escritura empleado por algunos filósofos posmodernos fue
atacado de forma virulenta por los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont. Alan
Sokal, respondiendo al uso —según él abusivo e inapropiado— de
términos de las ciencias físicas y matemáticas en un contexto filosófico o
social, produjo un falso artículo construido a partir de citas de otros
trabajos considerados "posmodernos". Envió dicho artículo a la
revista Social text, que lo aceptó, así como envió un segundo artículo
descubriendo el engaño. Esta publicación desató una fuerte controversia
conocida como escándalo Sokal.
Algunos físicos respondieron a Sokal y Bricmont recordándoles que ha sido
en campos de la misma Física donde nacieron algunas de las nociones más
relativistas o paradójicas acerca del mundo, más tarde asumidas y
transmitidas por la posmodernidad.
La Filosofía de la Complejidad de Edgar Morín.
Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo
sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su
conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico,
como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También
se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para
designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas
complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias
cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morin ha
denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de
aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un
método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la
sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis
de la humanidad contemporánea.
Aportes de Edgar Morin.
El aporte teórico más importante de Morin al desarrollo del pensamiento
científico ha sido el fundamentar de modo riguroso el pensamiento
complejo como superación necesaria del pensamiento lineal cartesiano,
disyuntivo, de causa-efecto. Pensamiento simple, lo denomina. En su obra
central, El Método, compuesta de seis volúmenes, desarrolló de manera
minuciosa y rigurosa las bases de la complejidad.
El Filosófico en Latinoamericana y Santo Domingo.
La filosofía Latino americana ha sido muy discutida por muchos, pero
sobre todos es evidente que ha luchado por obtener su propia identidad y
lo ha conseguido ya que hay una serie de factores, sociales, culturales, en
fin muchas circunstancias que determinaron un interesante punto de
partida para el nacimiento de un nuevo pensamiento que lucho y fue
contra la corriente de sus opresores.
Lo que más marco este pensamiento fue su lucha por la liberación y la
construcción de su propio ambiente e identidad. América latina fue capaz
de pensar y reflexionar sobre su realidad y transformarla.
Objetivos: En esta investigación tenemos como objetivo resaltar y dar a
conocer la evolución y características del pensamiento filosófico Latino
americano y en EL pensamiento Filosófico Dominicano. Y Sobre todo
poder comprender y aprender mediante esta investigación la importancia
que ha tenido la filosofía como madre de todas las ciencias.
También es bueno destacar que al realizar un estudio del pensamiento
Filosófico en latino América se engloba también parte del origen de la
historia del pensamiento filosófico dominicano, por ser un punto de
partida importante de los primeros asentamientos Europeos.
Al igual que el Pensamiento Latino Americano, el Pensamiento filosófico
Dominicano, nace en la época del descubrimiento. E aquí la historia
particularmente de nuestro pensamiento filosófico y así poder evaluar su
evolución y llegar a la conclusión de cual es la verdadera identidad del
pensamiento dominicano.
Historia y Origen
Según algunas fuentes dicen que la filosofía en nuestra isla inició en 1542,
pero a pesar de este dato importante de nuestra historia, en realidad en el
15 de abril del 1502, a la llegada de los miembros de la Orden de San
Francisco a la villa de Santo Domingo.
Estos misioneros llegaron a nuestra isla tras el descubrimiento de nuestro
continente, los cuales vinieron para evangelizar y enseñar a los indios
sobre Dios. Elsa Saint Amand nos dice, en la misma dirección, que en «Las
Casas y en Montesinos, están los primeros gérmenes del Pensamiento
dominicano»
Es por esto que podemos decir que en la isla de Santo Domingo el
problema filosófico tuvo sus primeras manifestaciones poco tiempo
después de su descubrimiento. Más adelante con el descubrimiento de la
isla en el siglo x v, se inició un reinado de ideas filosóficas y religiosas, bajo
la mando del pensamiento escolástico. Aunque esta se fortaleció más
adelante con la filosofía de Santo Tomas de Aquino.
Hay que resaltar que como país latinoamericano nuestro país tuvo muchas
influencias de todos los gritos de libertad que resaltaban a su alrededor,
así que decidimos buscar nuestra propia identidad aunque al igual que
todos los países latinoamericanos.
Existencialismo
Este tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la
segunda mitad del siglo XX.El existencialismo defiende que el individuo es
libre y totalmente responsable de sus actos.
Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la
existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una
naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos
los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas.
Conclusión
El pensamiento filosófico latinoamericano fue pensado y racionalizado
asociado a una evolución de conocimientos asimilados de la mezcla
ancestral de nuestros aborígenes con la diáspora europea y, la adhesión
africana.
Y a partir de esto empieza pensamiento filosófico diferente dedicado a la
libertad y deshacerse de la opresión.
Mientras que el pensamiento filosófico dominico al igual que otros países
busco tener su propia identidad.
Después de hacer una buena investigación con este tema hemos llegado a
la conclusión de que puede hacer filosofía todo aquel que está en
capacidad de pensar algo y partir en busca de respuestas y justificación
hasta llegar su pleno conocimiento y luego transformarlo y hacer de esto
algo nuevo o mejor.
Aunque en nuestro país existen muchos filósofos, me atrevo a mencionar
que muy pocos tienen un propuesta nueva. La filosofía como oficio es muy
diferente a hacer la filosofía, pero si se podría decir que existieron grandes
precursores del pensamiento filosófico dominicano como López de
Medrano.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_posmoderna -
Historiahttp://multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo/ - :~:text=Edgar
%20Morin%20ha%20denominado%20esta,las%20crisis%20de%20la
%20humanidadhttp://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-TO-
VE'11/GURUS/PADDY-Edgar Morin.pdf