100% encontró este documento útil (2 votos)
853 vistas7 páginas

Ensayo EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

Este documento discute la necesidad de vincular la epistemología del sur con la pedagogía de las ciencias humanas. La epistemología del sur surge como una corriente que busca dar visibilidad a los conocimientos de los grupos históricamente marginados. El documento argumenta que la educación debe enseñar conocimientos locales y fomentar el desarrollo humanista, no solo el conocimiento científico del norte. Las universidades deben formar estudiantes críticos que asuman liderazgos para la transformación social. La epistemolog

Cargado por

ysabel navas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
853 vistas7 páginas

Ensayo EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

Este documento discute la necesidad de vincular la epistemología del sur con la pedagogía de las ciencias humanas. La epistemología del sur surge como una corriente que busca dar visibilidad a los conocimientos de los grupos históricamente marginados. El documento argumenta que la educación debe enseñar conocimientos locales y fomentar el desarrollo humanista, no solo el conocimiento científico del norte. Las universidades deben formar estudiantes críticos que asuman liderazgos para la transformación social. La epistemolog

Cargado por

ysabel navas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica
Maestría en Educación
Unidad Curricular: Perspectivas y rupturas epistemológicas contemporáneas en
educación

Ensayo:
“EPISTEMOLOGÍA DEL SUR Y SUS IMPLICACIONES EN
LA PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS”

Autora:

Esp. Ysabel M. Navas R.

C. I. 12.304.551

Facilitadora: MEs. Aída Moreno

Ocumare del Tuy, Julio 2019


Desde su concepción amplia, es imprescindible reconocer los alcances que
tiene el conocimiento para transformar actitudes, conductas y formas de
pensamiento. Desde esta óptica es necesario señalar que el conocimiento, conlleva
a la emancipación y a la formación individual y colectiva de los individuos. Todo
ello, permite referir que el acto de conocer se configura como un ejercicio de poder
y autodeterminación de los pueblos.

Desde una postura crítica, se debe referir que las escuelas y universidades
latinas deben enseñar no solo conocimientos científicos europeos o del norte,
deben también incentivar la enseñanza de los conocimientos del sur: propios y
autóctonos de cada región, para mantener el arraigo, la idiosincrasia y originalidad
de los pueblos. En este sentido, surge la siguiente interrogante: ¿Es necesario
vincular la epistemología del sur con la pedagogía de las ciencias humanas?

Antes de abordar con amplitud la corriente de la Epistemología del Sur, se


requiere desarrollar el término Epistemología. Para lo cual Zamudio J. (2012),
plantea que esta “se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible, así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido”. Desde esta
acepción, cuando se habla de epistemología de la educación se hace referencia al
conocimiento que se produce en esta rama, tratando los métodos, técnicas,
procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las condiciones de
producción y validación de los conocimientos en la educación.

Adicionalmente (Ob. Cit), señala que la Epistemología de la Educación

“Es una ciencia que se ocupa desde la organización del


currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se
transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a
conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido
social del hecho educativo, de La calidad educativa, de los
programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van
ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa”.
De este planteamiento se debe reiterar que La epistemología de la
educación es la rama que aborda el conocimiento dentro del proceso educativo,
es pues, un aspecto especifico de la epistemología en general, considerando que
el término es planteado como aquella ciencia que escudriña el conocimiento. A
partir del referido concepto, se entiende que la epistemología de la educación, es
un espacio que sirve para analizar el hecho formativo desde un punto de vista
crítico y reflexivo, para hacer un diagnóstico de avances y debilidades de los y las
estudiantes.

A partir de desarrollo del término de Epistemología de la Educación, se


esboza el planteamiento de la Epistemología del Sur. La cual es una corriente que
surge a inicios del siglo XXI, con su proponente: Boaventura de Sousa Santos,
catedrático nacido en Portugal, quien refiere: “Entiendo por epistemología del Sur
la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez que otorguen visibilidad y
credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos
sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos, por el
colonialismo y el capitalismo”. Desde esta realidad surgen una serie de problemas
sociales y pedagógicos: exclusión, invisibilización, indignación, vulneración de
derechos, entre otros, donde en lo inmediato deben surgir nuevos liderazgos para
las reivindicaciones del ser humano.
Concretamente, para la Epistemología de las grandes potencias, el
conocimiento verdadero solo era el científico y el producido por los países
desarrollados; a su vez, el desarrollo de los países se evidencia en la prosperidad
económica y crecimiento de la infraestructura de las ciudades, y las formas de
relación entre humanos, con énfasis en el control y la dominación y, de los
humanos con la naturaleza, con procura en el daño al ecosistema. No obstante,
contrario a esta concepción, se debe argumentar que la educación desde el sur,
debe estar vinculada con el desarrollo humanístico y la empatía; aspectos útiles a
sí mismos y al contexto social que se desea crear. Ante ello, la integralidad de la
educación debe ser el ideal de todos los(as) profesionales de este campo y, el
Estado debe ser el conducente para la construcción de una sociedad más
equitativa, justa y con valores humanistas.
Desde esta concepción, el Preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), plantea lo siguiente: “…con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia social, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la paz, la solidaridad, el
bien común…”. En la Carta Magna, se evidencia que Venezuela responde a
realidades concretas como son la erradicación de la exclusión, la explotación y la
opresión, que conforman antivalores que se encuentran presente en muchas
naciones culturalmente hegemónicas. De igual manera, el Plan de la Patria 2019-
2025, apoya la creación de sociedades más justas, a través de su Gran Objetivo
Histórico II.
“Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo”.
Desde una concepción humanista y vinculada directamente con los pueblos
en la búsqueda de transformación social, la Epistemología del Sur, mantiene una
postura de carácter estratégico, ya que toca el punto álgido de la validación del
derecho de acceso al conocimiento, que tienen de los movimientos sociales, los
pueblos ancestrales, las familias, las comunidades organizadas y las Universidades.
Este planteamiento se contrasta con De Sousa (2000), quien refiere:

“La universidad debe redimensionar la estructura en cuanto a la


concreción del conocimiento partiendo de la acción política, revirtiendo
el carácter dominante de la élite política burocrática, a la elaboración de
un discurso científico que responda a la metáfora de acción política que
surge de las luchas de los colectivos,  visibilizando la “Verdad Histórica”,
renovando el conocimiento a través de las nuevas prácticas políticas,
legitimando el conocimiento que surge de las luchas, reorientando la
tradición de la extensión de adentro hacia afuera y  redireccionándola
de afuera hacia adentro”.
Este planteamiento se reduce a lo que sin duda, es el empoderamiento de los
grupos anteriormente señalados, donde las leyes que les ampara, el entorno social
y sus líderes políticos, jugarán un papel relevante para el cumplimiento de los
objetivos de transformación del saber y empoderamiento que por décadas han
buscado las naciones tradicionalmente dominadas.

De manera muy concreta, se debe señalar que la puesta en práctica de la


Epistemología del Sur, se evidencia en el plano de la Investigación-Acción-
Participativa, la cual brinda alternativas de transformación social con la lucha
contrahegemónica de movimientos organizados; reconociendo así, el valor
participativo de grupos con objetivos de bienestar colectivo. Sin duda alguna, con
la Epistemología del Sur y la IAP, se pretende luchar contra la mercantilización del
conocimiento. Esto implica, la lucha para erradicar las desigualdades desde diversos
puntos de vista: social, económico, cultural y educativo.

De lo anteriormente señalado, se argumenta que para lograr este objetivo, es


fundamental que las naciones y, específicamente las Universidades del Siglo XXI,
partan de nuevos planes de acción donde se formen estudiantes críticos, que
indudablemente, asuman liderazgos concretos, teniendo como vanguardia la
participación activa y vinculación directa con la Teoría Critica, la cual brinde una
visión esperanzadora y de representatividad de nuevos conocimientos.

La concreción de este Ensayo, permite retomar la interrogante: ¿Es


necesario vincular la epistemología del sur con la pedagogía de las ciencias
humanas?. A fin de dar respuesta afirmativa, se deben señalar los siguientes
aspectos:

- La vigencia y relevancia de los docentes de hoy en día debe estar en


concordancia con las políticas públicas del país y los planteamientos de
los objetivos de la pedagogía crítica y liberadora, el cual busca el
empoderamiento académico de la masa estudiantil, pero también el
desaprender de los docentes, donde se alcancen criterios menos
mecanicistas y se adopten prácticas pedagógicas con mayor
humanismo y mejor adaptabilidad a las realidades sociales.
- Para lograr el desarrollo de las ciencias humanas, el Estado debe
continuar impulsando la inclusión, a través de la formación integral y la
sensibilidad social del individuo, con igualdad de condiciones para todos
los venezolanos, sin distinción de clase, religión, etnias o
concepciones políticas; criterios claramente establecidos en el artículo
21 de la Carta Magna.
- La Epistemología del Sur y su vinculación con los procesos de
transformación de la educación, permite inferir que ambas son bases
indispensables para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor
futuro, al humanismo y a su liberación. Desde esta premisa, los
docentes podrán reflexionar sobre su praxis pedagógica para
mejoramiento de las mismas.
- Los criterios propios de la Epistemología del Sur y la pedagogía de las
ciencias humanas, conlleva a citar a Paulo Freire, quien planteaba: "La
educación debe comenzar por la superación de la contradicción
educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de
tal manera que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y
educandos". Con ello se evidencia que debe haber
una interacción permanente entre educador y educando, cada uno de
ellos deben convivir y aprender el uno del otro, reconociendo que ambos
poseen habilidades y destrezas que conforman la integralidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque son diversos los aspectos que aún no nos permiten alcanzar
verdaderos valores emancipación y empoderamiento, se reconoce que Venezuela
se encuentra enrumbada hacia grandes procesos de transformación social, donde
la educación ha jugado un papel preponderante en lo que sin duda alguna, en un
momento determinado se podrá decir que “otro mundo es posible”.

Ysabel M. Navas R.
Referencias Bibliográficas

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G. O N° 36.860.


1999

- De Sousa Santos, B. 2000. Introducción a la Epistemología del Sur.


Bilbao: Editora Desclée de Brouwer.

- Plan de Patria 2019-2025. G. O. E. 6.442

- Zamudio J. 2012. Epistemología y Educación. Red Tercer Milenio S.C.


1era edición. México

También podría gustarte