0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas25 páginas

Sesión 8 - Tuberías Simples

El documento describe diferentes tipos de problemas en sistemas de tuberías, incluyendo comprobación de diseño, cálculo de potencia requerida, diseño de tuberías y calibración de tuberías. Explica las variables ecuaciones involucradas en la solución de problemas de hidráulica de tuberías, como las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White. También describe tuberías simples, tuberías en serie y paralelo, y sistemas abiertos y cerrados.

Cargado por

Remberk Mogollon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas25 páginas

Sesión 8 - Tuberías Simples

El documento describe diferentes tipos de problemas en sistemas de tuberías, incluyendo comprobación de diseño, cálculo de potencia requerida, diseño de tuberías y calibración de tuberías. Explica las variables ecuaciones involucradas en la solución de problemas de hidráulica de tuberías, como las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White. También describe tuberías simples, tuberías en serie y paralelo, y sistemas abiertos y cerrados.

Cargado por

Remberk Mogollon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1.

Tipos de problemas en hidráulica


i. Comprobación de diseño
SOLUCIÓN DE ii. Cálculo de la potencia requerida
PROBLEMAS EN iii.
iv.
Diseño de tuberías
Calibración de tuberías
SISTEMAS DE 2. Tuberías simples
TUBERÍAS 3. Tuberías en serie y en paralelo
4. Sistemas abiertos y cerrados
TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRÁULICA
Las variables involucradas en la solución de cualquier tipo de problema en hidráulica
de tuberías a presión son:
➢ Variables de la tubería: 𝑑, 𝑙, 𝑘𝑠
➢ Variables del fluido: 𝜌, μ
➢ Variables del esquema o conformación del sistema: σ 𝐾𝑚
➢ Variables de la energía impulsora del sistema: 𝐻 ó 𝑃𝑜𝑡.
➢ Otras variables: 𝑔, 𝑄 ó 𝑣ҧ
TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRÁULICA
Típicamente se pueden solucionar problemas al desconocer las siguientes variables típicas:

Caudal Diámetro Pot. de la bomba Rugosidad


Comprobación Diseño de Cálculo de potencia Calibración
de diseño tuberías requerida de tuberías

✓ 𝑑, 𝑙, 𝑘𝑠 ➢ 𝑑 (?) ✓ 𝑑, 𝑙, 𝑘𝑠 ✓ 𝑑, 𝑙
✓ 𝜌, μ ✓ 𝑙, 𝑘𝑠 ✓ 𝜌, μ ➢ 𝑘𝑠 (?)
✓ σ 𝐾𝑚 ✓ 𝜌, μ ✓ σ 𝐾𝑚 ✓ 𝜌, μ
✓ 𝐻 ó 𝑃𝑜𝑡. ✓ σ 𝐾𝑚 ➢ 𝐻 ó 𝑃𝑜𝑡. ✓ σ 𝐾𝑚
✓ 𝑔 ✓ 𝐻 ó 𝑃𝑜𝑡. ✓ 𝑔, 𝑄 ó 𝑣ҧ ✓ 𝐻 ó 𝑃𝑜𝑡.
➢ 𝑄 ó 𝑣ҧ (?) ✓ 𝑔, 𝑄 ó 𝑣ҧ ✓ 𝑔, 𝑄 ó 𝑣ҧ
Pg. 81 Pg. 92 Pg. 87
TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRÁULICA
Las tuberías simples consisten en un tramo de tuberías conformado por el mismo diámetro
y el mismo material; caso contrario a lo que sería las tuberías compuestas en las cuales se
tienen tramos de tuberías cuyo diámetro y material puede variar.
Ecuaciones de conservación de la Energía
✓ Darcy-Weisbach
✓ Colebrook-White
Analizando la energía de un sistema conformado
por un embalse (o bomba) y un punto final de
entrega:
𝑝1 𝑣12 𝑝2 𝑣22
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + + ℎ𝑓 + ෍ ℎ𝑚
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
𝑣2
ℎ1 + 𝑧1 = 𝑧2 + ℎ𝑓 + ෍ ℎ𝑚 H = 𝑧2 + ℎ𝑓 + ෍ ℎ𝑚 ℎ𝑓 = 𝐻 − 𝑧2 − ෍ 𝐾𝑚 (2.1)
2𝑔
TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRÁULICA
Ecuación de velocidad o caudal
La base de la solución de los problemas está en el uso acoplado de la Ec. D-W y C-W.

𝑙 𝑣2 2𝑔ℎ𝑓 1 𝑣 𝑙
2𝑔𝑑ℎ𝑓 = (a)
ℎ𝑓 = 𝑓 → 𝑓= 𝑓= 𝑓 2𝑔𝑑ℎ𝑓
𝑑 2𝑔 𝑙𝑣 2 𝑙𝑣 2

Reemplazando (a) en (b) y Re = 𝑣𝑑/ѵ :


1 𝑘𝑠 2.51
= − 2 log10 + (b) 𝑣 𝑙 𝑘𝑠 2.51𝑣 𝑙
𝑓 3.7𝑑 𝑅𝑒 𝑓 = − 2 log10 +
2𝑔𝑑ℎ𝑓 3.7𝑑 (𝑣𝑑/ѵ) 2𝑔𝑑ℎ𝑓

Despejando 𝑣: 2 2𝑔𝑑ℎ𝑓 𝑘𝑠 2.51ѵ 𝑙


𝑣= − log10 + (2.3)
𝑙 3.7𝑑 𝑑 2𝑔𝑑ℎ𝑓
TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRÁULICA
En general se tiene:
Ecuaciones numeradas según los
𝑣2 diagramas de flujo (Saldarriaga, 2016)
𝐸𝑐. 2.1 ℎ𝑓 = 𝐻 − 𝑧2 − ෍ 𝑘𝑚
2𝑔

𝐸𝑐. 2.3 −2 ℎ𝑓 2𝑔𝑑 𝑘𝑠 2.51ѵ 𝑙 Ecuación acoplada DW & CW


𝑣= log10 +
𝑙 3.7𝑑 𝑑 ℎ𝑓 2𝑔𝑑 Ѵ: viscosidad cinemática

1 𝑘𝑠 2.51
𝐸𝑐. 1.69 = −2 log10 + Ecuación de Colebrook-White
𝑓 3.7𝑑 𝑅𝑒 𝑓

𝑙 𝑣2 ℎ𝑓 2𝑔𝑑 Ecuación de Darcy-Weisbach


𝐸𝑐. 1.38 ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝑐. 2.7 𝑓=
𝑑 2𝑔 𝑙𝑣 2
1
− 2.51 Despeje de ks de la ecuación 1.69
𝐸𝑐. 2.8 𝑘𝑠 = 3.7𝑑 10 2 𝑓 −
𝑅𝑒 𝑓
INICIO

CÁLCULO DE 𝑓 Leer ks/d,Re,semilla de f

Si
Re  2200 f=64/Re FIN

No

f1 = semilla de f

i=1

−2
  k 2.51 
f i +1 = − 2 log10  s + 
  
  3.7d Re f i 

No
?
fi=fi+1 i=i+1
fi+1  fi

Si

Imprimir fi+1

FIN
APLICACIÓN
Calcule el factor de fricción con la ecuación de Colebrook-White a partir de la siguiente
información:
Se puede emplear la ecuación de Moody para
calcular 𝑓𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
1/3
𝑘𝑠 106
𝑓𝑠 = 0.0055 1 + 2000 ∗ +
𝑑 𝑅𝑒

A partir de 𝑓𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 se calcula de forma consecutiva


? (iterativa) el valor de f hasta llegar a la
convergencia.

1 𝑘𝑠 2.51 𝑓𝑛 = 𝑓𝑛−1
= − 2 log10 + 1 1
𝑓 3.7𝑑 𝑅𝑒 𝑓 𝑥1 = → 𝑓1 = 2
𝑓 𝑥1 ∆𝑒 = 1 ∗ 10−4
APLICACIÓN
INICIO

TUBERÍAS SIMPLES
Leer d, ks, H, E,
Σkm, ρ, μ ,z2, l

Suponer hf 1 = H

Comprobación de diseño
Calcular ks/d

➢ 𝑄 ó 𝑣ҧ (?)
i=1

Calcular vi en la
ecuación 2.3

Calcular hf i+1 en la
ecuación 2.1 i = i+1

? No

h fi − h fi −1  E

Si

Q = viA

Imprimir Q

FIN
APLICACIÓN
Comprobación de diseño
Ejemplo 1:
Se desea calcular el caudal de agua que puede
ser movido a través de una tubería de PVC, de
300 mm de diámetro nominal y 730 m de longitud,
que conecta dos tanques de abastecimiento de
agua potable con una diferencia de nivel de 43.5
m. El diámetro real de la tubería es de 293 mm
y su rugosidad absoluta es de 1.5 x 10-6 m. Todos
los accesorios que forman parte del sistema,
incluyendo la entrada y la salida, implican un
coeficiente global de pérdidas menores km de
11.8. El agua se encuentra a 20ºC.
APLICACIÓN
Comprobación de diseño
INICIO

Leer Qd,Δd,ks,H
l,E,z2

TUBERÍAS SIMPLES Suponer hf =

i=1
H - z2

Diseño de tuberías Suponer di “pequeño”

Calcular v en la
ecuación 2.3
i=i+1

El proceso de diseño es bastante simple porque la Q=vA di+1 = di + Δd

ecuación (2.3) es explícita para la velocidad. Dicho No

proceso se esquematiza en el Diagrama de Flujo No. 2. ? No ? Si Siguiente d


Q  Qd diam. comercial comercial

Sin embargo, para que converja tiene las siguientes Si

restricciones: Calcular hf en la
ecuación 2.1 i=i+1

i. El primer diámetro supuesto tiene ser menor que el


diámetro que resulte en el diseño. ? No
Calcular v en la Q=vA
ii. La suma de las pérdidas menores debe ser inferior al h fi − h fi −1  E ecuación 2.3

30% de las pérdidas por fricción.


Si

Para que el diagrama de flujo converja, se debe cumplir ? No ? Si Siguiente d


Q  Qd
la siguiente ecuación:
diam. comercial comercial

Σhm≤0.3hf Si No
FIN Imprimir di+1 di+1 = di + Δd hf = H – z2
APLICACIÓN
Diseño de tuberías
Ejemplo 2:
La tubería de descarga de la planta de tratamiento de
aguas residuales del municipio de Ubaté tiene una
longitud de 150 m y por ella debe pasar un caudal
máximo de 120 l/s. La altura mínima de operación es
2.2 m y en la tubería se tienen pérdidas menores por
entrada (km = 0.5), por un codo (km = 0.8), por uniones
(km= 10 x 0.1), y por salida (km = 1,0).

Calcular el diámetro de la tubería comercial en hierro


galvanizado requerido si la temperatura del agua es
14 ºC.
APLICACIÓN
Diseño de tuberías

(*)

(**)
Primera convergencia (**), segunda convergencia (**)
APLICACIÓN
Diseño de tuberías

En la 2a convergencia, hfi+1 = hfi con lo que para el proceso. El resultado indica que el diámetro a colocar es
de 300mm y que el caudal que pasa por esta tubería es de 133.5 l/s, ligeramente superior al caudal de diseño.

Ejemplo 3:
Suponiendo que la planta de Ubaté se localiza a sólo 15 m del río Suta, sitio de descarga, la tubería tendría un
total de 17 m de longitud. Si las uniones fueran roscadas, las pérdidas menores serían: entrada (km = 0.5), por
un codo (km = 0.8), por uniones (km = 4 x 0.5), y por salida (km = 1.0). Calcular el diámetro de la tubería
comercial en PVC requerido para la descarga.

Los datos del problema son:


𝑙 = 17 m σ 𝑘𝑚 = 0.5 + 0.8 + 4x0.5 + 1.0 = 4.30
𝐻 = 2.2 m QD = 0.12 m3/s
𝑘𝑠 = 0.00015 m ѵ(14ºC) = 1.17x10-6 m2/s
APLICACIÓN
Diseño de tuberías

Siguiendo el procedimiento seguido en el diagrama de flujo se tiene:

El último hf indica que las pérdidas menores son superiores a la altura disponible. Se "gastan" 5.93 metros de
los 2.2 metros disponibles para sobrepasar los accesorios con un caudal de 163 l/s. Claramente la metodología
establecida en el Diagrama de Flujo no sirve para este diseño.

Diseño de Tuberías Simples con altas pérdidas menores


INICIO

Leer Q,d,ks,
Σkm,l,ρ,μ,

TUBERÍAS SIMPLES semilla de f

Calcular v = Q/A

Cálculo de potencia requerida Calcular Σhm

Calcular Re y ks/d

Calcular f en la
ecuación 1.69 utilizando
algún método numérico

Calcular hf en la
ecuación 1.38

Calcular H total en
la ecuación 2.1

1
Potencia = QgH

Imprimir Potencia

FIN
APLICACIÓN
Cálculo de potencia requerida
Ejemplo 4:
En un sistema de riego localizado de alta frecuencia para un
cultivo de cítricos es necesario mover un caudal de agua de 42
L/s desde el sitio de toma a la planta de fertirrigación. Estos dos
puntos se encuentran separados por una distancia de 970 metros,
estando la planta 16 metros por encima de la toma. Si existe una
tubería de PVC de 150mm de diámetro nominal, con un
coeficiente global de pérdidas menores de 9.4, ¿cuál es la altura
que debe ser suministrada por la bomba en el sitio de toma?.
¿Cuál es la potencia?

L = 970 m
Q = 0.042 m3/s
z2 = 16 m
d = 150mm
ѵ = 1.14 x 10-6 m2/s
APLICACIÓN
Cálculo de potencia requerida
Para una tubería de PVC de 150mm de diámetro el área es:
𝐴 = 1.77𝑥10−2 𝑚2
Siguiendo el diagrama de flujo se obtiene: Cálculo del factor de fricción mediante el método de Newton:
• Cálculo de la velocidad media:
𝑣 = 𝑄/𝐴 = 2.377𝑚/𝑠
• Cálculo de las pérdidas menores:
𝑣2
෍ ℎ𝑚 = ෍ ℎ𝑚 = 2.706 𝑚
2𝑔
• Cálculo del Re y la rugosidad relativa:
𝑣𝑑
Re = = 312725
ѵ Luego, 𝑓 = 0.01446
𝑘𝑠
= 1𝑥10−5
𝑑
APLICACIÓN
Cálculo de potencia requerida
Cálculo de las pérdidas por fricción utilizando la ecuación de Darcy- Weisbach:

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 = 26.92 𝑚
𝑑 2𝑔

Cálculo de la altura total que debe ser producida por la bomba:

H = 𝑧2 + ℎ𝑓 + ෍ ℎ𝑚 = 45.62𝑚

Cálculo de la potencia bomba: (n =0.75)

𝜌𝑄𝑔𝐻
𝑃𝑜𝑡 = = 18.78 𝑘𝑊
𝑛
INICIO

TUBERÍAS SIMPLES Leer Q, d, l, H, , , km


Calibración de tuberías Calcular A=
4
d 2

Calcular v = Q/A

a)
v2
Calcular hm = k m
2g

hf = H - hm

Calcular f en la ecuación 2.7

b)
Calcular Re = vd /

Calcular ks en la ecuación 2.8

a) Equipo ultrasónico para medición de caudal en una tubería de 250 mm. b)


Mediciones de caudal en una tubería de 300 mm registradas con medidor Imprimir ks

ultrasónico de caudal. Medidas de 24 horas, a lo largo de 20 días, de lunes


a viernes cada 5 minutos. FIN
APLICACIÓN
Calibración de tuberías

Ejemplo 4:
En la red matriz del sistema de abastecimiento de agua de una ciudad se tiene una tubería de concreto con
una longitud de 2.8 km, un diámetro de 1200 mm y un coeficiente global de pérdidas menores de 16.4. En
una determinada condición de operación se mide un caudal de 3.72 m3/s y una caída en la altura
piezométrica de 32 metros a lo largo de toda la longitud. Calcular la rugosidad absoluta de la tubería. El
agua se encuentra a una temperatura de 14°C.

Los datos del problema son:


km = 16.4 H = 32 m
ѵ= 1.17 x 10-6 m2/s Q = 3.72 m3/s
d = 1200 mm L = 2800 m
APLICACIÓN
Calibración de tuberías
Siguiendo el Diagrama de Flujo se calcula en
primer lugar el área, la velocidad, las
pérdidas menores y el número de Reynolds: Luego, Ks se calcula con:
1
𝜋𝑑 2 − 2.51
A= = 1.13 𝑚2 𝑘𝑠 = 3.7𝑑 10 2 𝑓 −
4 𝑅𝑒 𝑓
𝑚
𝑣 = 𝑄/𝐴 = 3.29
𝑠 𝑘𝑠 = 0.777 𝑚𝑚
𝐾𝑚 𝑣 2
ℎ𝑚 = ෍ = 9.05 𝑚
2𝑔
𝑣𝑑
𝑅𝑒 = = 3374359 ∗ 106
ѵ
Con estos datos se calcula la pérdida por fricción:
2𝑔𝑑ℎ𝑓
ℎ𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑚 = 32𝑚 − 9.05𝑚 = 22 95𝑚 𝑓 =
𝑣2
𝑓 = 0.0178
REFERENCIAS RECOMENDADAS
❖Open Channel Hydraulics. Terry W. Sturm. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición.
New York, 2010.
❖Open Channel Hydraulics. Ven T. Chow. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. New
York, 1959. O en español: Hidráulica de Canales abiertos. Ven T. Chow. Editorial
McGraw-Hill. Primera Edición. Bogotá, 1994.
❖Hidráulica de Tuberías, Saldarriaga J. Editorial Alfaomega. Tercera edición:
Bogotá, 2016.
❖Civil Engineerign Hydraulics. Ron Featherstone, Chandra Narulli, Editorial Blackwell
Scientific Publications. Cuarta edición. Londres, 2001.

También podría gustarte