0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas40 páginas

Metodos de Siembra de Cultivos Perennes

El documento describe los requerimientos fundamentales para el establecimiento y cultivo exitoso de varios cultivos como el banano, caña de azúcar y plátano. Explica que los factores ambientales como la luz, temperatura, agua y nutrientes son cruciales y deben considerarse al seleccionar un sitio y preparar el terreno. También describe los pasos clave de la siembra como la calidad de la semilla, distanciamiento de plantas, y cuidados después de la siembra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas40 páginas

Metodos de Siembra de Cultivos Perennes

El documento describe los requerimientos fundamentales para el establecimiento y cultivo exitoso de varios cultivos como el banano, caña de azúcar y plátano. Explica que los factores ambientales como la luz, temperatura, agua y nutrientes son cruciales y deben considerarse al seleccionar un sitio y preparar el terreno. También describe los pasos clave de la siembra como la calidad de la semilla, distanciamiento de plantas, y cuidados después de la siembra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Introducción

 Es importante tener en cuenta que existen


diversas formas de propagación de las plantas,
por esta razón es necesario conocer los distintos
factores que inciden en el proceso de
establecer una plantación del cultivo que
vamos a trabajar
Requerimientos del cultivo

 Las plantas son seres vivos que se desarrollan en estrecha relación


con el medio ambiente donde crecen. Los factores ambientales,
como la luz, temperatura, agua y nutrientes, determinan la
adaptación de las plantas a ciertas zonas y sus climas. Las
condiciones ambientales no pueden ser controladas por los
agricultores, a menos que se invierta en infraestructura para
manejar cultivos bajo sistemas de agricultura protegida que
generalmente requieren alta inversión económica.
luz

 La luz es la fuente de energía que


permite a las plantas activar todos
sus procesos vitales.
 Calidad de luz.
 Fotoperiodo.
Temperatura.

 El calor constituye el elemento más importante del clima, regula el


ritmo de desarrollo de las plantas y limita su área cultivada. Su
medición más común se denomina Temperatura, que es o se
expresada en grados Celsius (ºC) o grados - Fahrenheit (º F).
Agua

 Todos los procesos de crecimiento vegetal utilizan agua.


Sin agua no podrían realizarse procesos vitales como la
fotosíntesis y el transporte de nutrientes dentro de la
planta. Las plantas desempeñan una función
fundamental en el mantenimiento del equilibrio de la
naturaleza y en el abastecimiento de humedad a la
atmósfera.
 Precipitación
Altitud y latitud.

 La altitud y latitud determinan la localización de una


zona y los respectivos elementos del clima para el lugar
donde se encuentra ubicada. Según la latitud se
clasifican las grandes franjas climáticas en zonas
tropicales, subtropicales y templadas. Agrupando así las
regiones climáticas.
Disponibilidad de los nutrientes en
el suelo
 Un gran número de nutrientes son esenciales para el
crecimiento vegetal. Algunos se necesitan en mayor
abundancia que otros, sin embargo esto no significa
que algunos nutrientes sean más importantes que otros.
Todos los nutrientes esenciales deben estar disponibles
para las plantas o, por el contrario, se producen
diferentes síntomas de deficiencia.
Reproducción de las platas

 Sexual
 Asexual
Ciclo fenológico de la planta.

 Etapa de crecimiento y sus requerimientos


nutricionales.
 la etapa de reproducción.
 Labores culturales requeridas.
Banano

 Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano


son aquellos que presentan una textura: franco arenosa,
franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso;
además deben poseer un buen drenaje interno y alta
fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2a 1,5 mts
Preparación del terreno

 Los suelos no deben ser muy ácidos, esto limita el


desarrollo y predispone el cultivo a ciertas
enfermedades. Cuando el terreno es un rastrojo debe
limpiarse, si es un potrero, es conveniente sobre
pastorearlo antes de su preparación.
 Red de drenajes
siembra

 Una vez se ha preparado el terreno y se ha


realizado la construcción civil, se procede a
definir el sistema de siembra, entre los más
utilizados están el triángulo, cuadro y doble
surco . Durante la siembra se realiza la mezcla
con abonos orgánicos al momento de depositar
la semilla en el hueco respectivo, la buena
calidad microbiológica de estos abonos es
fundamental en esta etapa.
Caña de azúcar.

a caña de azúcar requiere altas temperaturas durante el período de


crecimiento y bajas temperaturas durante el período de maduración.
Mientras más grande sea la diferencia entre las temperaturas máximas
y mínimas durante la maduración mayores serán las posibilidades de
obtener jugos de alta pureza y un mayor rendimiento de azúcar. Las
temperaturas óptimas para diferentes etapas del desarrollo de este
cultivo son: para la germinación entre 32 oC y 38 oC, para el
macollamiento 32 oC y para el crecimiento 27 oC.
 La luz es uno de los factores básicos para la producción de
azúcares por lo que su intensidad es muy importante. En
condiciones normales de humedad, la radiación solar tiene gran
influencia en el crecimiento, así como en la formación de los
azúcares y en su pureza.
SEMILLA

 La semilla de caña la constituye un trozo de


tallo con tres yemas como máximo. La siembra
de semilla de caña de alta calidad, es
probablemente el paso más simple e
importante que los cañeros deben tener en
cuenta para mejorar la producción. Por este
importante razón, la producción de semilla
debe ser una parte integral en el planeamiento
de la plantación
PREPARACION DEL SUELO

 La caña de azúcar es una planta perenne y su vida económica se


prolonga durante varios ciclos ya que permite cinco cortes (socas)
o más, beneficio que se obtiene con una buena preparación del
terreno
 Labranza primaria
siembra

 La semilla se coloca en el fondo del surco en la mayoría de las


siembras y a una distancia de 1,40 a 1,60 m entre surcos,
dependiendo de la topografía del terreno la altitud local y la
variedad utilizada. Sin embargo, en las regiones muy lluviosas y en
suelos pesados, se debe utilizar un surcador especial, que es un
implemento con tres cuerpos de zanjeadores, distanciados 1,25 m y
entre ambos cuerpos lleva un escardillo en forma de V que hace
un pequeño surco sobre el camellón. La semilla se coloca sobre el
camellón en el pequeño surco que se ha formado, para protegerlo
de la humedad excesiva durante la germinación y desarrollo.
Este factor es muy importante para tener éxito en el cultivo de plátano ya que guarda gran relación con la
vida útil y calidad de la plantación.
Se deben seleccionar lotes con suelos sueltos bien drenados, ricos en materia orgánica y elementos
nutricionales.
El plátano es exigente en nutrientes, los errores que se cometan al no tener en cuenta el análisis de suelo,
inciden en los resultados futuros.

Se realiza la rocería, el material que produce esta labor se repica y se deja sobre el suelo, nunca se debe
hacer quema generalizada. Si se desea acelerar la descomposición de estos materiales, se amontonan en
diferentes sitios del lote, se les aplica cal y caldo de mantillo.

No se requiere arar para romper el suelo, solo se aconseja el ahoyado individual del sitio donde se
sembrará la planta, dependiendo del sistema de explotación a montar, bien sea monocultivo o siembra en
asocio con otros cultivos.

En lotes pendientes se recomienda hacer caminos cada 15 a 20 metros, con el fin de facilitar el paso de los
operarios y el transporte de las cosechas.
Consiste en marcar con estacas, los sitios donde serán sembrados los cormos o plantas. El sistema
recomendado es el triángulo o tres bolillos, porque hay un mejor aprovechamiento del suelo y del
espacio aéreo, además permite una mejor adaptación a todo tipo de terreno, y admite más plantas por
hectárea. En los terrenos pendientes permite un correcto manejo del suelo, los surcos deben ir en
curvas a nivel para disminuir la escorrentía y evitar la erosión.
• La distancia de siembra depende del sistema escogido en monocultivo o en asocio. A una distancia de 3 x
3 metros, en trazo a cuadro se tiene una densidad de 1.100 plantas de plátano por hectárea ó 1.666
plantas si es en triángulo.
• Entre las calles se pueden sembrar cultivos de cobertura como ahuyama, fríjol, maíz, habichuela, lo cual
permite el control de malezas y el aprovechamiento máximo de la tierra en la etapa inicial del cultivo.
• El tamaño es de 40 x 40 x 40 cm. Es indispensable la preparación física y química del hueco, área donde se
desarrollarán las raíces del plátano, ya que éstas son muy débiles y necesitan de suelo suelto para su desarrollo
adecuado.
• Agregar 1 kilogramo de abono orgánico mezclado con 100 gramos de cal magnesio y con la capa superficial del suelo,
lo cual facilita la permeabilidad, aireación y penetración de raíces.
• La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada de lluvias. El cormo debe colocarse en
posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el seudotallo quede 5 cm por debajo de la superficie. Al
momento del trasplante de plantas producidas en bolsa, ésta se quita y la planta se coloca en el centro del hoyo.
• El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces
por encharcamiento.
• Una vez se hayan sembrado los cormos o plántulas de plátano, se repica alrededor de éste con el fin de ablandar el
suelo y facilitar la penetración de raíces. En la zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y cal dolomita.
En lo posible, colocar residuos de malezas alrededor de la planta recién sembrada, con el fin de aumentar la
infiltración de agua, mantener la humedad, temperatura y evitar el salpique de aguas lluvias.
Cuando se siembran cormos, es natural que algunos se pierdan debido a que no poseen raíces. Por lo tanto, la
resiembra se debe hacer lo más pronto posible para lograr homogeneidad en el crecimiento de las plantas.
Las plántulas producidas en bolsa o tubete, se adaptan bien y presentan crecimiento óptimo después del
trasplante al sitio definitivo. Presentan menos mortalidad después de la siembra, ya que la planta posee un
sistema radicular desarrollado y hojas que le permiten continuar su desarrollo sin inconvenientes.
La calidad agronómica, genética y fitosanitaria del material de siembra empleado para el establecimiento de un
cultivo de aguacate determina en gran parte su éxito y sostenibilidad. Es importante emplear material sano,
debe corresponder fielmente a la variedad a la cual pertenece y la conformación de raíces y fuste debe ser la
adecuada.
• Los patrones a emplear deben provenir de plantas madre sanas con buenas características de
conformación. Una excelente adaptación a la zona donde se encuentre con un historial
debidamente documentado y que hayan tenido un manejo agronómico adecuado, es decir, cuenten
con planes de manejo de plagas, de riego y fertilización.
• Los patrones a utilizar como porta injerto deben provenir de árboles nativos o locales que tengan
alta rusticidad y adaptabilidad al medio ambiente.
• Se recomienda hacer uso de la propagación clonal de patrones, pues permite obtener clones con
las mismas características de la planta madre en cuanto a resistencia, tolerancia y adaptación.
• La semilla para el patrón se debe seleccionar de arboles adultos, que hayan tenido por lo menos
dos cosechas, bien formados, que estén bien adaptados a las condiciones edafoclimáticas en las
cuales se establecerá el cultivo que sean productivos, que posean frutos de buena calidad, que
estén sanos y que presenten resistencia tolerancia a los principales problemas sanitarios.
• Los frutos se recogen en el segundo tercio del tiempo después de iniciada la cosecha y del tercio
medio de la copa del árbol.
Previo a la siembra se recomienda desinfectar la semilla, se sugieren dos
métodos para este proceso:
• Químico: Mediante la aplicación de un fungicida para el control de
hongos, el cual se debe aplicar de acuerdo con lo indicado en la etiqueta
del producto. Se debe tener la precaución de utilizar protección en el
momento de utilizar este tipo de productos para evitar una intoxicación
de la persona que está realizando la labor.
• Físico: Consiste en la inmersión de la semilla en agua caliente a 50
grados centígrados durante 30 minutos, siendo cuidadosos con el
aumento exagerado de la temperatura ya que si esto sucede se pierde
posibilidad de germinación. Después del tratamiento con agua caliente
las semillas deben ser colocadas inmediatamente en agua fría y limpia
para bajar su temperatura; se dejan secar y luego se procede a sembrar.
• Para estimular y agilizar la germinación de la semilla se recomienda
retirar una fracción de la parte más angosta de la semilla, teniendo la
precaución de emplear herramientas limpias para esta labor.
• A medida que pasa el tiempo la semilla pierde viabilidad, para evitar esto
su almacenamiento no debe exceder las dos semana
• Se debe emplear un sustrato adecuado, el cual debe ser liviano, con buena porosidad, estar libre de plagas y
enfermedades. Se pueden hacer mezclas con materiales disponibles en la finca como por ejemplo de tierra liviana
de textura franca, arena, viruta y/o cascarilla de arroz.
• El sustrato puede desinfectarse mediante el uso de un biocida o mediante solarización, en la cual el sustrato es
expuesto al sol cubierto con un plástico transparente, creando una capa no mayor a 30 cm de altura, durante un
tiempo mínimo de 60 días, durante el cual se debe voltear y añadir agua sin encharcar 4 veces cada 15 días.
• Para la siembra de la semilla se puede utilizar una cama de germinación o la siembra directamente en la bolsa con
sustrato.
Las camas de germinación se construyen levantadas del suelo de tal manera que permitan evacuar el
exceso de humedad y así se evite la pudrición de la semilla. Esta se pone de tal manera que el corte
realizado quede en la parte superior.
Estas camas se pueden dejar expuestas a la intemperie, o dentro de un invernadero, si es así se deben
hacer riegos periódicos cada 2 días sin generar exceso de humedad.
Aproximadamente 30 días después de haber sido puesta la semilla en la cama de germinación se presenta el brote de la
semilla, es en este momento en el cual se debe retirar y trasplantarla al almácigo sin dañar las raíces, utilizando el sustrato
desinfectado el cual es embolsado, utilizando bolsas de 40 a 45cm de alto por 20cm de ancho con una capacidad
aproximada de 3 o 4 kilos, perforadas desde la parte media hasta su base, y calibre superior a 3,5.
La semilla se siembra generando un espacio en el sustrato para alojar la raíz que ya para ese momento ha brotado y esta
se deja a ras del sustrato sin cubrir el brote nuevo.
Se debe cubrir el almácigo con plástico a manera de invernadero para poder controlar la cantidad de agua que se le va a
suministrar a las semillas, la cual en estas condiciones se debe aplicar cada 2 a 3 días sin encharcar.
• Para obtener un buen desarrollo del patrón se debe contar con semillas seleccionadas de buen tamaño y
homogéneas.
• Se debe controlar la humedad del sustrato y monitorear permanentemente el desarrollo de la planta, si se
considera necesario se pueden realizar aplicaciones de fertilizantes si se detectan deficiencias o retrasos en el
crecimiento.
• Para evitar la aparición de hongos que causen la pudrición de las raíces como Phytophthora cinnamomi se puede
aplicar de ácido fosforoso o fosfito de potasio así como fungicidas preventivos, siguiendo las recomendaciones
para el producto
• Las yemas de la variedad para injertar se toman de las puntas de las ramas en pleno crecimiento, no deben tener
hojas tiernas o brotes muy nuevos, deben tener las hojas maduras y firmes, deben estar limpias, no deben ser
yemas enfermas ni presentar daño por algún insecto.
• El corte debe hacerse de manera diagonal con tijeras podadoras desinfectadas y filosas para que este quede
limpio.
• Las yemas recolectadas no deben almacenarse por largos períodos de tiempo ya que cada día que pasa se
pierde posibilidades de prendimiento. Después de recolectadas estas se pueden envolver en papel periódico
húmedo, formando paquetes, con el fin de mantenerlas frescas.
• Antes de comenzar los cortes para realizar el injerto, se deben retirar todas las hojas que tenga el injerto para evitar
gastos de energía limiten en desarrollo del injerto en el patrón. Tanto los patrones como las varetas deben estar en su
punto óptimo de utilización para alcanzar óptimos resultados.
• Se recomienda el injerto de púa lateral y terminal, por la facilidad de operación y el alto porcentaje de prendimiento.
Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen
vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad, las plantas para extracción de yemas deben estar destinadas
únicamente con este fin.
Después que se ha logrado el prendimiento de las yemas, se retira la bolsa y los árboles se
exponen lentamente a los rayos directos del sol. Durante este período se pueden hacer
aplicaciones de fuentes de fósforo combinadas con otros nutrientes y elementos menores,
además complementar esto con aplicaciones de fertilizantes foliares.
• Un árbol que se encuentra listo para ser llevado a campo es aquel que tiene por lo menos 15 hojas
bien formadas de la zona del injerto hacia arriba y cuyos brotes muestran actividad.
• Debe ser una planta sana, sus hojas deben presentar un color uniforme, así mismo tanto la copa como
la raíz deben tener una conformación adecuado, sin deformaciones.
• Posterior a esto se procede a sembrar. Plantas que presentan un sistema radicular bien desarrollado,
constituido por una raíz principal bien diferenciada y alargada, de la cual salen raíces secundarias que
presentan color blanco o marrón claro, es importante no realizar poda de raíz en esta etapa.
Para el establecimiento de una plantación de cacao se puede partir de diferentes tipos de vegetación
como; vegetación original, áreas ocupadas, bosque de segundo crecimiento, cultivo abandonado e
inclusive potreros, los mismos que deben ser preparados con varios meses de anticipación, a la
siembra, preferiblemente en la época de menos precipitación comprendiendo las siguientes labores.

• Tumba y pica de la vegetación existente.

• Repicado de los árboles.

• Trazado del terreno.

• Construcción de zanjas para drenaje, de ser necesario.


Trazar un terreno es determinar la distribución espacial y fijar los lugares donde se sembrará el cacao y la sombra
temporal, permanentemente, obteniéndose las siguientes ventajas:
• Conveniente circulación del aire.
• Facilidad para deshierbar o socolar.
• Facilidad para transportar la cosecha.
• Se conservan mejor los suelos.
• Señalizar con unas estaquillas los setos donde se abrirán hoyos para
el cacao y sombra temporal.

En el caso del cacao nacional reproducido en forma clonal, se deben tomar en cuenta las condiciones
medioambientales y la altitud. En zona donde existe mucha luz colocar mayor número de plantas y en las zonas
donde hay mayor cantidad de lluvia y poca luz se debe poner menos plantas.
• La distancia de siembra recomendada para zonas húmedas es de 4x4 (625 plantas por hectárea), y para zonas
secas es 4x3 (833 plantas por hectárea).
• Para efectuar el trazado balizado y posterior siembra se debe considerar la
topografía del terreno y la densidad poblacional en función del tipo de
planta que se sembrará (cacao clonal, sea ramilla o injerto, y/o plantas
provenientes de semillas).
• En un terreno plano o ligeramente inclinado cabe un trazado en “marco
real” conocido como “en cuadro”; mientras que en terrenos con pendientes
pronunciados se recomienda el trazado en curvas de nivel, el cual consiste
en sembrar las plantas siguiendo las líneas de nivel perpendiculares a la
pendiente y en curva de nivel.

Para favorecer el desarrollo del sistema radicular se recomienda hacer


hoyos de 30x30x30 cm (largo, ancho y profundidad); separando la tierra
superficial de aquellas del fondo para invertir la posición de las capas al
momento del trasplante.
• Una planta obtenida por injerto puede ser sembrada en
el campo a los 2- 3 meses de edad (después del injerto),
igualmente una planta proveniente de semilla puede ser
sembrada con una edad entre 4 y 5 meses, y con una altura de
40 a 50 cm.
• El trasplante se realizará cuando haya suficiente humedad en
el suelo, enterrando la plántula hasta el cuello de la raíz,
tratando de no dañar las raicillas, esta labor se recomienda
durante las primeras horas de la mañana.
• La siembra definitiva del cacao se puede hacer conjuntamente
con la sombra temporal o cuando esta tenga 6 a 8 meses de
edad.
• Cuando se va a trasplantar, rompa la funda plástica haciendo
dos cortes en los lados de cada funda en el momento de
colocar la planta de cacao en el sitio definitivo.
• En los suelos pesados se recomiendo hacer hoyos grandes
colocando a plántula en el centro del hueco.

• La siembra debe realizarse después de las primeras lluvias


cuando hay suficiente humedad en el suelo. Posteriormente se
resembrarán plántulas muertas
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3253
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/protocolo-manejo-cultivo-platano-t32213.htm
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3070
https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/005%20-%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/005%20-
%20D.T%20-%20Paquete%20Tecnologico%20Aguacate.pdf
http://cacaomovil.com/guia/2/contenido/establecimiento-del-sistema/

También podría gustarte