GUIA #3 - AF - 2015 - Baja
GUIA #3 - AF - 2015 - Baja
(Mt 26,19)
Acción Católica. Pasión por Jesús, pasión por nuestro pueblo.
GUIA 3 DE LA PREPARACIÓN A LA
28º ASAMBLEA FEDERAL
PÁG \ 1
www.asamblea.accioncatolica.org.ar
PÁG \ 2
Presentación
De noviembre pasado a mayo de este año, hemos puesto el foco en la preparación pre-misionera
de nuestros grupos. A partir de ahora, nos enfocaremos en preparar y realizar la MISION PRO-
GRAMATICA en nuestras diócesis y parroquias para llegar juntos a misionar en la querida ciudad
anfitriona durante el 10, 11 y 12 de octubre próximo.
página 16_
3. PROGRAMA MISIONERO Acciones a planificar en cada comunidad.
página 20_
“ Asumimos el compromiso de una gran misión en todo el Continente, que nos exigirá profundizar y
enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo
misionero. Necesitamos desarrollar la dimensión misionera de la vida en Cristo. La Iglesia necesita una
fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen
del sufrimiento de los pobres del Continente. Necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta
en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo. Esperamos un nuevo Pentecostés que nos
libre de la fatiga, la desilusión, la acomodación al ambiente; una venida del Espíritu que renueve nues-
tra alegría y nuestra esperanza. Por eso, se volverá imperioso asegurar cálidos espacios de oración
comunitaria que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio
de unidad “para que el mundo crea. DA 362
”
¡Vamos a compartir la alegría del Evangelio!
PÁG \ 4
¡VAMOS!
1 2 3 4
Aspirantes Jóvenes Adultos Sectores
Este tiempo desde Pentecostés a la Asamblea Federal, en nuestros barrios o comparten nuestros ambientes de
PÁG \ 5
será el tiempo de la MISIÓN PROGRAMÁTICA que nos vida, con una planificación adecuada que dé respuestas
invita a salir de las paredes de la parroquia para encon- a las necesidades de nuestros hermanos.
trarnos con Jesús presente en las personas que viven
1.1 ¿POR QUÉ VAMOS A MISIONAR EN
ESTA ASAMBLEA FEDERAL?
Que como discípulo misionero de Jesús, desde la co- Para ello, la comunidad le ofrecerá un espacio de for-
munidad que le ofrece el grupo y en su vida personal, mación y oración que alimente su “salida”, mientras
intensifique su testimonio en cada ambiente de vida y vamos a los demás.
participe activamente en los servicios y en las activi-
dades misioneras que se planifiquen en este tiempo. Por supuesto que todos estamos llamados a crecer co-
mo evangelizadores. Procuramos al mismo tiempo una
En todos los bautizados, desde el primero hasta el últi- mejor formación, una profundización de nuestro amor
mo, actúa la fuerza santificadora del Espíritu que impul- y un testimonio más claro del Evangelio. En ese sen-
sa a evangelizar. (EG 119) tido, todos tenemos que dejar que los demás nos
evangelicen constantemente; pero eso no significa que
Cada uno según su edad, su realidad, sus posibilidades debamos postergar la misión evangelizadora, sino que
asumirá tareas en el plan de la misión y a la vez, bus- encontremos el modo de comunicar a Jesús que corres-
cará el modo de proyectarlas en su propio ambiente de ponda a la situación en que nos hallemos. (EG 121).
PÁG \ 8
SALIR
“Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesu-
cristo… Si algo debe inquietarnos santamente y preo-
cupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos
nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la
amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que
los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida.
ENTREGA GENEROSA
VIDA INTERIOR
“Si bien esta misión nos reclama una entrega genero-
“Cuando la vida interior se clausura en los propios inte- sa, sería un error entenderla como una heroica tarea
reses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran
los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se personal, ya que la obra es ante todo de Él, más allá
goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entu- de lo que podamos descubrir y entender. Jesús es «el
siasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren primero y el más grande evangelizador». En cualquier
ese riesgo, cierto y permanente. Muchos caen en él y se forma de evangelización el primado es siempre de Dios,
convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa que quiso llamarnos a colaborar con Él e impulsarnos
no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el con la fuerza de su Espíritu. La verdadera novedad es
deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida en el Es- la que Dios mismo misteriosamente quiere producir, la
píritu que brota del corazón de Cristo resucitado. (EG 2)”. que Él inspira, la que Él provoca, la que Él orienta y
acompaña de mil maneras. En toda la vida de la Igle-
“Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación sia debe manifestarse siempre que la iniciativa es de
en que se encuentre, a renovar ahora mismo su en- Dios, que «Él nos amó primero» (1 Jn 4,19) y que «es
cuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la Dios quien hace crecer» (1 Co 3,7). Esta convicción nos
decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada permite conservar la alegría en medio de una tarea tan
día sin descanso. No hay razón para que alguien piense exigente y desafiante que toma nuestra vida por entero.
que esta invitación no es para él, porque «nadie queda Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo.
excluido de la alegría reportada por el Señor (EG 3).” (EG 12)”.
“La primera motivación para evangelizar es el amor de “Cuando más necesitamos un dinamismo misionero
Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salva- que lleve sal y luz al mundo, muchos laicos sienten el
dos por Él que nos mueve a amarlo siempre más. Pero temor de que alguien les invite a realizar alguna tarea
¿qué amor es ese que no siente la necesidad de hablar apostólica, y tratan de escapar de cualquier compro-
del ser amado, de mostrarlo, de hacerlo conocer? Si no miso que les pueda quitar su tiempo libre. Hoy se ha
PÁG \ 9
sentimos el intenso deseo de comunicarlo, necesitamos vuelto muy difícil, por ejemplo, conseguir catequistas
detenernos en oración para pedirle a Él que vuelva a capacitados para las parroquias y que perseveren en la
cautivarnos. (EG 264)”. tarea durante varios años. Pero algo semejante sucede
PRIMEREAR
“Primerear: sepan disculpar este neologismo. La comu-
nidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó
la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10);
y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin
miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar
a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos.
Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto
de haber experimentado la infinita misericordia del Pa-
dre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a
primerear! (EG 24)”.
INVOLUCRARSE
“La Iglesia sabe «involucrarse». Jesús lavó los pies a sus
discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos,
poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos.
Pero luego dice a los discípulos: «Seréis felices si hacéis
con los sacerdotes, que cuidan con obsesión su tiempo esto» (Jn 13,17). La comunidad evangelizadora se mete
personal. Esto frecuentemente se debe a que las perso- con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás,
nas necesitan imperiosamente preservar sus espacios achica distancias, se abaja hasta la humillación si es
de autonomía, como si una tarea evangelizadora fuera necesario, y asume la vida humana, tocando la carne su-
un veneno peligroso y no una alegre respuesta al amor friente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen
de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve ple- así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz (EG 24)”.
nos y fecundos. Algunos se resisten a probar hasta el
fondo el gusto de la misión y quedan sumidos en una
acedia paralizante. (EG 81). El problema no es siempre ACOMPAÑAR
el exceso de actividades, sino sobre todo las activi- “Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por
dades mal vividas, sin las motivaciones adecuadas, sin más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas
una espiritualidad que impregne la acción y la haga largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene
deseable (EG 82)”. mucho de paciencia, y evita maltratar límites. (EG 24)”.
MEMORIA: NO TODO EMPIEZA CON NOSOTROS “En una civilización paradójicamente herida de anoni-
mato y, a la vez obsesionada por los detalles de la vida
“Tampoco deberíamos entender la novedad de esta mi- de los demás, impudorosamente enferma de curiosidad
sión como un desarraigo, como un olvido de la histo- malsana, la Iglesia necesita la mirada cercana para con-
ria viva que nos acoge y nos lanza hacia adelante. La templar, conmoverse y detenerse ante el otro, cuantas
alegría evangelizadora siempre brilla sobre el trasfondo veces sea necesario. (EG 169)”.
de la memoria agradecida: es una gracia que necesita-
mos pedir. (EG 13)”.
APERTURA A LA PALABRA
“La Palabra tiene en sí una potencialidad que no po-
demos predecir. El Evangelio habla de una semilla que,
una vez sembrada, crece por sí sola también cuando el
agricultor duerme (cf. Mc 4,26-29). (EG 22). Encuentra la
manera de que la Palabra se encarne en una situación
concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en aparien-
cia sean imperfectos o inacabados. El discípulo sabe
PÁG \ 10
ALEGRARSE
“El Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cris-
to, invita insistentemente a la alegría. Hay cristianos
cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua.
mistas quejosos y desencantados con cara de vinagre. cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre
Nadie puede emprender una lucha si de antemano no personas consagradas, consentimos diversas formas de
confía plenamente en el triunfo. El triunfo cristiano es odio, divisiones, calumnias, difamaciones, venganzas,
siempre una cruz, pero una cruz que al mismo tiempo celos, deseos de imponer las propias ideas a costa de
cualquier cosa, y hasta persecuciones que parecen una Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser
implacable caza de brujas. ¿A quién vamos a evangeli- instrumentos de Dios para la liberación y promoción de
zar con esos comportamientos? (EG 100). los pobres, de manera que puedan integrarse plena-
mente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles
Pidamos al Señor que nos haga entender la ley del y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo.
amor. ¡Qué bueno es tener esta ley! ¡Cuánto bien nos (EG 187). La Iglesia ha reconocido que la exigencia de
hace amarnos los unos a los otros en contra de todo! escuchar este clamor brota de la misma obra liberadora
Sí, ¡en contra de todo! A cada uno de nosotros se dirige de la gracia en cada uno de nosotros, por lo cual no
la exhortación paulina: «No te dejes vencer por el mal, se trata de una misión reservada sólo a algunos: «La
antes bien vence al mal con el bien» (Rm 12,21). Y tam- Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y
bién: « ¡No nos cansemos de hacer el bien!» (Ga 6,9). por el amor al hombre, escucha el clamor por la justi-
cia y quiere responder a él con todas sus fuerzas. En
Todos tenemos simpatías y antipatías, y quizás ahora este marco se comprende el pedido de Jesús a sus dis-
mismo estamos enojados con alguno. Al menos diga- cípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual
mos al Señor: «Señor, yo estoy enojado con éste, con implica tanto la cooperación para resolver las causas
aquélla. Yo te pido por él y por ella». Rezar por aquel estructurales de la pobreza y para promover el desarro-
con el que estamos irritados es un hermoso paso en el llo integral de los pobres, como los gestos más simples
amor, y es un acto evangelizador. ¡Hagámoslo hoy! ¡No y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy con-
nos dejemos robar el ideal del amor fraterno! (EG 101)”. cretas que encontramos (EG 188)”.
CERCANOS
“Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación
misionera, hay una forma de predicación que nos com-
pete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el
Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a
los más cercanos como a los desconocidos. Es la pre-
dicación informal que se puede realizar en medio de
una conversación y también es la que realiza un misio-
nero cuando visita un hogar. Ser discípulo es tener la
disposición permanente de llevar a otros el amor de
Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier
lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un cami- somos ciegos, empezamos a percibir que esa mirada de
no. (EG 127)”. Jesús se amplía y se dirige llena de cariño y de ardor ha-
cia todo su pueblo. Así redescubrimos que Él nos quie-
re tomar como instrumentos para llegar cada vez más
“ Seguir a Jesús quiere decir aprender a salir de cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del
nosotros mismos para salir al encuentro de los pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra
demás, para ir hasta las periferias de la exis- identidad no se entiende sin esta pertenencia. (EG 268).
tencia; ser nosotros los primeros en movernos Jesús mismo es el modelo de esta opción evangeliza-
hacia nuestros hermanos y hermanas… “ dora que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué
¡Hay tanta necesidad de llevar la presencia bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si hablaba con
viva de Jesús misericordioso y lleno de amor! alguien, miraba sus ojos con una profunda atención
Papa Francisco amorosa: «Jesús lo miró con cariño» (Mc 10,21). Lo ve-
(Audiencia General, marzo 2013) mos accesible cuando se acerca al ciego del camino
(cf. Mc 10,46-52) y cuando come y bebe con los peca-
dores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de co-
milón y borracho (cf. Mt 11,19). Lo vemos disponible
AMOR POR EL PUEBLO cuando deja que una mujer prostituta unja sus pies
“La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo (cf. Lc 7,36-50) o cuando recibe de noche a Nicodemo
tiempo, una pasión por su pueblo. Cuando nos detene- (cf. Jn 3,1-15). La entrega de Jesús en la cruz no es más
mos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que la culminación de ese estilo que marcó toda su
que nos dignifica y nos sostiene, pero allí mismo, si no existencia. Cautivados por ese modelo, deseamos in-
tegrarnos a fondo en la sociedad, compartimos la vida
con todos, escuchamos sus inquietudes, colaboramos
material y espiritualmente con ellos en sus necesidades,
nos alegramos con los que están alegres, lloramos con
los que lloran y nos comprometemos en la construcción
de un mundo nuevo, codo a codo con los demás. Pero
no por obligación, no como un peso que nos desgasta,
sino como una opción personal que nos llena de alegría
y nos otorga identidad. (EG 269)”.
» Abrirse a la acción del Espíritu Santo: Evangeli- Esas propuestas parciales y desintegradoras sólo llegan
zadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que a grupos reducidos y no tienen fuerza de amplia pene-
se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo. En tración, porque mutilan el Evangelio. Siempre hace falta
Pentecostés, el Espíritu hace salir de sí mismos a los cultivar un espacio interior que otorgue sentido cristia-
Apóstoles y los transforma en anunciadores de las no al compromiso y a la actividad (EG 262).
grandezas de Dios, que cada uno comienza a entender
en su propia lengua. (EG 259). » Ser entusiasta: El entusiasmo evangelizador se fun-
damenta en esta convicción. Tenemos un tesoro de vida
» Invocar al Espírito Santo: El Espíritu Santo, además, y de amor que es lo que no puede engañar, el mensaje
infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evange- que no puede manipular ni desilusionar. Es una res-
lio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo puesta que cae en lo más hondo del ser humano y que
y lugar, incluso a contracorriente. Invoquémoslo hoy, puede sostenerlo y elevarlo. Es la verdad que no pasa
bien apoyados en la oración, sin la cual toda acción de moda porque es capaz de penetrar allí donde nada
corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio final- más puede llegar. Nuestra tristeza infinita sólo se cura
mente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores con un infinito amor. (EG 265). Pero esa convicción se
que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras sostiene con la propia experiencia, constantemente re-
sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado novada, de gustar su amistad y su mensaje. No se
en la presencia de Dios. (EG 259). puede perseverar en una evangelización fervorosa si
uno no sigue convencido, por experiencia propia, de
» Orar y trabajar: Evangelizadores con Espíritu quie- que no es lo mismo haber conocido a Jesús que no
re decir evangelizadores que oran y trabajan. Desde el conocerlo, no es lo mismo caminar con Él que caminar
PÁG \ 14
punto de vista de la evangelización, no sirven ni las a tientas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar
propuestas místicas sin un fuerte compromiso social su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorar-
y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pasto- lo, descansar en Él, que no poder hacerlo (EG 266).
rales sin una espiritualidad que transforme el corazón.
» Ser optimista: La fe es también creerle a Él, creer
que es verdad que nos ama, que vive, que es capaz
de intervenir misteriosamente, que no nos abandona,
que saca bien del mal con su poder y con su infini-
ta creatividad. Creámosle al Evangelio que dice que el
Reino de Dios ya está presente en el mundo, y está
desarrollándose aquí y allá, de diversas maneras: como
la semilla pequeña que puede llegar a convertirse en
un gran árbol (cf. Mt 13,31-3279. Como no siempre ve-
mos esos brotes, nos hace falta una certeza interior y
es la convicción de que Dios puede actuar en cualquier
circunstancia, también en medio de aparentes fracasos,
porque «llevamos este tesoro en recipientes de barro»
(2 Co4, 7) (EG 278-279).
Para ellos habrá que dar, durante abril, algunos sioneros comprometidos en esta acción que necesita de
pasos de planificación: cada uno de nosotros.
En cada parroquia o capilla con Acción Católica, y en realidades, a través de la presencia comprometida en
aquellas realidades que a nivel diocesano se crea con- cada ambiente de vida, donde somos llamados a llevar
veniente realizar una misión, ya sea colaborando con el Evangelio como fuerza transformadora de la reali-
la parroquia presente en el lugar o coordinando ac- dad. El colegio, la universidad, la oficina y la fábrica,
ciones entre grupos parroquiales para misionar en lug- el club, los espacios culturales, sociales y políticos de
ares donde no esté constituida la Acción Católica. Para participación serán en este tiempo “misionados” pro-
esto último, será necesario el acuerdo del Obispo; y gramáticamente.
párroco del lugar. También abarcaremos las distintas
INTER PARROQUIAL
PARROQUIA
AMBIENTES AMBIENTES
Proponemos que en cada diócesis, en cada parroquia mos un camino de cinco (5) encuentros de anuncio y
o capilla con Acción Católica, una vez armadas las zo- de compartir fraterno en la capilla, centro misionero, un
nas de misión, o una zona si no es posible más y lis- espacio comunitario, la casa de algún vecino, la misma
tado los ambientes de vida, se realice un discernimien- parroquia, el colegio, el club, la facultad, etc.
to sobre las acciones a llevarse a cabo en cada lugar,
partiendo de las necesidades conocidas en el tiempo La idea es compartir en el marco de una mateada, un
de la pre-misión, a partir del contacto, de la escucha almuerzo comunitario, según las costumbres de cada
atenta de la realidad y de las personas que habitan las lugar, un tema que posibilite poner en común la mirada
distintas zonas y ambientes. de cada uno, sus necesidades, la propuesta de la fe.
Visitas a las casas, comer- FESTIVIDAD POPULAR o ACCIONES DE PROMOCION Encuentro de anuncio y
cios, lugares de trabajo y RELIGIOSA como eje de a través de servicios, talle- compartir fraterno.
comercio, organizaciones de cada mes. res, acciones solidarias...
la zona y lugares donde se
PÁG \ 20
“
tros compañeros de trabajo o estudio, en los lugares de En lugar de ser solamente una Iglesia que
participación social como el club, la sociedad de fomen- acoge y recibe, manteniendo sus puertas abier-
to, el partido político o los lugares de recreación y cul- tas, busquemos más bien ser una Iglesia que
tura, nos da la oportunidad de este acercarse fraterno encuentra caminos nuevos, capaz de salir de
“
y respetuoso. Estas “visitas” y “encuentros personales” sí misma yendo hacia el que no la frecuenta…
pueden incluir gestos diversos como invitar a nuclearse es necesario tener audacia y valor.
en un lugar del barrio para bendecir las llaves de los Papa Francisco,
hogares, llevar una imagen de la Virgen para pedir por septiembre 2013.
las necesidades de la comunidad o el ambiente, plani-
LaLAS
metodología será sencilla:
VISITAS PODRÁN SEGUIR ESTE SENCILLO ESQUEMA
Saludo: Cercano, cálido, cordial, respetuoso. Si no hay las inquietudes por sus seres queridos, inclusive sus
“clima” para este contacto, se agradecerá y se dejará quejas o cuestionamiento.
para otra oportunidad.
Anuncio: Dejar un mensaje de cercanía, de que Dios
Presentación: Presentarse como miembro de la comuni- está más allá de nuestras limitaciones y lo importante
dad Parroquial en la ACA. Compartir por qué se ha veni- es su misericordia y su amor, que Él nos invita a poder
do a visitar en esta oportunidad, contarles que quere- vivir de un modo más humano (EG 128).
mos estar cerca, conocernos, ayudarnos, o dejarles un
saludo o invitación. Oración: Si parece oportuno y se dan las condiciones,
es bueno que este encuentro fraterno y misionero ter-
Diálogo: Según la apertura en cada lugar, conocer la mine con una breve oración que se conecte con las
realidad sin hacer un interrogatorio y estar atentos a inquietudes que la persona nos ha manifestado. Será
escuchar con paciencia y caridad cuando la otra per- el momento de entregarle la información que llevemos,
sona expresa y comparte sus alegrías, sus esperanzas, estampas, revista, trípticos, invitación a la actividad.
Es importante resaltar que el encuentro, el diálogo, son social, en nuestro caso aportando el estilo de vida del
lo esencial al salir a visitar. El estilo de este acercamien- Evangelio que es propuesta y no imposición.
to es el primer testimonio del paso de Dios. El modo
El camino será similar al de las visitas a las casas, pero
con que nos comunicamos es el corazón de la misión
las preguntas pueden abrirse a otras posibilidades.
ya que en él las personas se enriquecen mutuamente,
se descubren, miran en común las necesidades de la
Este… club, asociación, grupo, etc. ¿Desde cuándo se
comunidad a la que pertenecen, se vinculan y pueden
reúne? ¿Qué cosas hacen? ¿Cuáles son sus principales
suscitar respuesta de servicios, acciones en común.
PÁG \ 21
Nuestros encuentros misioneros personales, son aque- tarea, al que es esquivo o indiferente, al que no pien-
llos que la vida de todos los días nos va presentando y sa como los demás. Vincularse positivamente y dar
que requieren de nuestros “ojos y corazón misioneros” testimonio “a contracorriente” en un ambiente plural y
para descubrir las necesidades con quienes comparti- muchas veces adverso, no “callar lo que hemos visto
mos la vida en la familia, en el trabajo lugar de estudio y oído” por temor a ser tildados de algún modo ofen-
y a la vez, para buscar las oportunidades disparadoras sivo, mantenerse firme en las convicciones sin por ello
de un anuncio sencillo, claro y fraterno ante distintos convertirse en juez de los demás, invitar a participar,
temas o situaciones del acontecer diario. a vencer prejuicios, a acercarse a los valores y a la fe,
serán parte de las acciones a intensificar consciente-
Acercarse al compañero que está sólo o es discrimi-
mente en este tiempo misionero.
nado, al que más le cuesta adaptarse o realizar una
META
contenidos en valores.
» Peregrinación juvenil.
» Microemprendimientos.
» Trabajo joven.
3.3 Acciones de Promoción humana
y social:
META META
En los próximos tres (3) años, que en cada Que en estos tres (3) años próximos cada co-
comunidad de AC se asuma la CAMPAÑA y se munidad priorice:
realice al menos una acción concreta (Servicio) 1. La formación de los militantes y dirigentes
para dar respuesta a los desafíos planteados para misionar en su barrio y en sus ambientes.
en la VISIÓN. 2. Consolide y promueva su organización; pro-
PÁG \ 26
DISPONIBILIDAD
Jesús realizó una actividad intensa, en ocasiones no
Esta acción, que señalamos en páginas anteriores, está tuvo tiempo ni para comer (Jn 4, 31ss), por eso nos
destinada a crear un espacio comunitario, para los que pide disponibilidad para el anuncio del Reino, que se-
quieran hacer un camino de fe, sencillo, kerigmático, guramente no implicará no comer, pero si la generosa
fraterno. administración del tiempo para entregarlo a los demás,
para responsabilizarse con la tarea, para asumirlo como
Son cinco (5) encuentros en el marco de una mateada, parte del camino misionero.
una comida a la canasta, un café para reflexionar sobre
la propuesta de Jesús a cada uno de nosotros.
CONFIANZA Y CORAJE
Esta actividad implica un camino de catequesis, un es- Jesús también tuvo dificultades y sintió temor (Mt 26,
pacio de comunidad que luego, si madura, podrá dar 37), pero supo encontrar en el Padre fuerzas para en-
paso a otro tipo de participación en la vida comunitaria carar las dificultades de la misión. En el camino de pro-
a quien lo desee en las distintas actividades parroquia- poner la fe (como el de vivirla) no está libre de obs-
les, en nuestros grupos de proyección evangelizadora, táculos y durezas, pero es necesario confiar y tener la
en nuestras comunidades de AC. “parresía” de la entrega valiente y audaz.
MISIÓN AF 2015
“
Necesitamos crear espacios motivadores y tros comerciales, a sus instituciones y organizaciones
sanadores para los agentes pastorales, «lu- sociales.
4. LA POST-MISIÓN
Será el tiempo de regreso a nuestras forma a sus miembros para que sean agentes de evan-
comunidades desde Bahía Blanca. gelización. Es comunidad de comunidades, santuario
donde los sedientos van a beber para seguir caminando,
Pondremos en común las vivencias de los meses de y centro de constante envío misionero. Pero tenemos
pre-misión y de misión. Evaluaremos a partir de la re- que reconocer que el llamado a la revisión y renovación
flexión comunitaria. Daremos gracias por los frutos. de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos
Pediremos perdón por nuestras faltas y omisiones y en orden a que estén todavía más cerca de la gente,
discerniremos nuevos caminos de misión hacia las que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se
Asambleas Diocesanas y parroquiales que nos esperan orienten completamente a la misión.(EG 28)
para esta nueva etapa.
1. ¿Si ya tenemos armado nuestro cronograma 6. En nuestro grupo somos muy pocos ¿Cómo
con otras actividades qué hacemos? Simplemente, hacemos para misionar? Para misionar no es cues-
revisar y reforzar en ese cronograma de acciones el tión de número, sino de coraje y disponibilidad. Si son
sentido misionero. Si no se puede abordar una misión pocos, las acciones se limitaran a lo posible, un lugar,
programática articulada de este modo, bastará con una manzana, la propia cuadra de cada miembro del
“sumar” valor misionero a cada actividad programada grupo, no sólo con el testimonio habitual sino con
y capitalizarla en pos de la Asamblea Federal. alguna acción pensada en común para este tiempo
particular.
Ejemplo; si teníamos un Retiro para Prejus, tal vez pro-
poner que cada preju pueda invitar a un amigo alejado 7. Nuestro párroco no quiere que misionemos
de la vida de fe, si ya está prevista una acción para ¿Qué hacemos? El párroco tal vez pueda indicar que
el día del niño con las ongs del municipio, proponer por alguna razón pastoral no pueda desarrollarse un
espacios donde transmitir valores o canalizar propues- plan misionero parroquial. Pero seguramente no se
tas de fe a través de la entrega de alguna tarjeta, de opondrá a que como Acción Católica y en el campo pro-
misioneros presentes en el lugar para conversar con los pio de la evangelización de todos los ámbitos de la
padres, etc. vida, puedan planificar acciones misioneras con el
grupo para anunciar la buena noticia a las familias, los
2. ¿Si sólo podemos abarcar con la misión una jóvenes, los abuelos, los niños en los lugares donde se
zona de la parroquia y no más? Si sólo esto es desenvuelve la vida de fe personal y comunitaria.
posible, estará bien, lo importante es que ninguna
comunidad no asuma y viva su paradigma misionero 8. Y si misionamos ¿cuándo nos reunimos? Si
y se contente con planificar de puertas adentro sus nos reunimos es para la misión, para enriquecer nuestra
reuniones de grupo. vida de encuentro con Jesús y poder anunciarlo a los
hermanos con el testimonio, la palabra y las obras. Por
3. ¿Si en la diócesis o parroquia está prevista lo tanto al planificar las “reuniones” o “encuentros”
de los grupos si no hay proyección misionera, sino
ya una acción misionera, juvenil, barrial, fami-
PÁG \ 33
1º MOMENTO: BIENVENIDA
ayuda a encontrar pistas para la acción de cada día, sentimientos y nuestras intenciones según el corazón
en que somos enviados al mundo para ser discípulos de Dios. Al mismo tiempo, nos lleva siempre más a
misioneros de la Buena Noticia. dirigir la mirada interior sobre Jesús, como modelo de
nuestro modo de actuar y de relacionarnos con Dios cada día. ¿Por qué decimos no de pietismo? Porque
Padre y con los hermanos. La condición esencial para algunos piensan que tener piedad es cerrar los ojos,
conservar este don es la oración. hacer cara de estampita… De verdad seremos capaces
de gozar con quien está alegre, de llorar con quien
Oremos juntos diciendo: “Bendeciré al Señor que llora, de estar cerca de quien está solo o angustiado, de
me aconseja, ¡hasta de noche me instruye mi corregir a quien está en error, de consolar a quien está
afligido, de acoger y socorrer a quien está necesitado.
conciencia! Tengo siempre presente al Señor: él
Hay una relación, muy estrecha entre el don de piedad
está a mi lado, nunca vacilaré” Salmo 16 (2 veces). y la mansedumbre. El don de piedad que nos da el
Espíritu Santo nos hace apacibles. Nos hace tranquilos,
4. FORTALEZA: Con el don de la Fortaleza, en cambio, pacientes, en paz con Dios, al servicio de los otros con
el Espíritu Santo libera la tierra de nuestro corazón, apacibilidad.
la libera del letargo, de las incertidumbres y de todos
los miedos que pueden detenerlo, de modo que la Oramos juntos diciendo: Danos Jesús un corazón
Palabra del Señor sea puesta en práctica, de manera semejante al tuyo.
auténtica y alegre. Es una verdadera ayuda este don
de la Fortaleza, nos da fuerza, incluso nos libera de 7. TEMOR DE DIOS: No significa tener miedo de Dios:
tantos impedimentos. Hay también momentos difíciles y sabemos bien que Dios es Padre, y que nos ama y
situaciones extremas en las cuales el don de la Fortaleza quiere nuestra salvación, y siempre perdona, siempre;
se manifiesta de modo extraordinario, ejemplar. Es el por lo cual no hay motivo para tener miedo de Él. El
caso de aquellos que tienen que afrontar experiencias temor de Dios, en cambio, es el don del Espíritu que
particularmente duras y dolorosas, que perturban su nos recuerda cuán pequeños somos ante Dios y su
vida y la de sus seres queridos. La Iglesia resplandece amor, y que nuestro bien está en abandonarnos con
por el testimonio de tantos hermanos y hermanas humildad, con respeto y confianza en sus manos.
que no han dudado en dar la propia vida, con tal de
permanecer fieles al Señor y a su Evangelio. Esto es el temor de Dios: el abandono en la bondad
de nuestro Padre que nos quiere mucho. Cuando el
Oramos juntos diciendo:” todo lo puedo todo en Espíritu Santo entra en nuestro corazón, nos infunde
aquel que me conforta”. consuelo y paz, y nos lleva a sentirnos tal como somos,
es decir, pequeños, con esa actitud —tan recomendada
5. CIENCIA: La ciencia que viene del Espíritu Santo no por Jesús en el Evangelio— de quien pone todas sus
se limita al conocimiento humano: es un don especial preocupaciones y sus expectativas en Dios y se siente
que nos lleva a percibir, a través de la creación, la gran- envuelto y sostenido por su calor y su protección,
deza y el amor de Dios y su relación profunda con cada precisamente como un niño con su papá. Esto hace
criatura. Cuando nuestros ojos son iluminados por el el Espíritu Santo en nuestro corazón: nos hace sentir
Espíritu Santo, se abren a la contemplación de Dios, como niños en los brazos de nuestro papá. En este
en la belleza de la naturaleza y en la grandiosidad del sentido, entonces, comprendemos bien cómo el temor
cosmos, y nos llevan a descubrir cómo cada cosa nos de Dios adquiere en nosotros la forma de la docilidad,
habla de Él, cada cosa nos habla de su amor. ¡Todo del reconocimiento y de la alabanza, llenando nuestro
esto suscita en nosotros gran estupor y un profundo corazón de esperanza. Muchas veces, en efecto, no
sentido de gratitud! El don de la ciencia nos pone en logramos captar el designio de Dios, y nos damos cuenta
profunda sintonía con la Creación y nos hace partícipes de que no somos capaces de asegurarnos por nosotros
de la limpidez de su mirada y de su juicio. mismos la felicidad y la vida eterna. Sin embargo, es
precisamente en la experiencia de nuestros límites y de
Oramos juntos diciendo: ¡Alabado seas Señor en nuestra pobreza donde el Espíritu nos conforta y nos
toda la creación! hace percibir que la única cosa importante es dejarnos
conducir por Jesús a los brazos de su Padre.
6. PIEDAD: El don de la piedad nos hace crecer en la
relación y en la comunión con Dios y nos lleva a vivir Oramos juntos diciendo: ¡Señor me pongo en tus
como sus hijos, al mismo tiempo nos ayuda a derramar manos! Haz de mí lo que quieras.
PÁG \ 36
(II) Ven a mí, Espíritu Santo, ANIMADOR O CELEBRANTE: Mientras esperamos con fe
agua viva que lanza a la vida eterna: la fiesta del Espíritu, fiesta de la Iglesia que nos envía
concédeme la gracia de llegar a ir por el mundo a anunciar la Buena noticia, oramos
a contemplar el rostro del Padre diciendo:
en la vida y en la alegría sin fin.
Amén. ¡El mundo brilla de alegría!
Todos: Gloria al Padre… ¡Se renueva la faz de la tierra!
¡Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo!
CANTO
Ésta es la hora
3º MOMENTO en que rompe el Espíritu
el techo de la tierra,
GUÍA: Abiertos a la acción del Espíritu, nuestra vida y una lengua de fuego innumerable
comienza a dar frutos en abundancia, entonces nuestra purifica, renueva, enciende, alegra
acción misionera se torna signo de la presencia operante las entrañas del mundo.
de Dios en la historia. Así nos lo dice el apóstol Pablo.
Ésta es la fuerza
LECTOR: Gálatas 5 22-26. que pone en pie a la Iglesia
El fruto del Espíritu es: amor, alegría y paz, magnani- en medio de las plazas,
midad, afabilidad, bondad y confianza, mansedumbre y y levanta testigos en el pueblo
temperancia. Frente a estas cosas, la Ley está demás, para hablar con palabras como espadas
porque los que pertenecen a Cristo Jesús han crucificado delante de los jueces.
la carne con sus pasiones y sus malos deseos. Si vivimos
animados por el Espíritu, dejémonos conducir también Llama profunda
por él. No busquemos la vanagloria, provocándonos los que escrutas e iluminas
unos a los otros y envidiándonos mutuamente. el corazón del hombre:
restablece la fe con tu noticia,
y el amor ponga en vela la esperanza
GUÍA: Que en este Pentecostés, el Espíritu de Dios
hasta que el Señor vuelva.
nos renueve la alegría del Evangelio para anunciar a
(Laudes de Pentecostés).
todos cuanto nos ama Dios. Por eso, en comunidad le
pedimos:
PÁG \ 37
Celebramos la Fiesta del Espíritu Santo, fiesta de la » 5. Jesús, para que podamos llegar a los hermanos de
misión en esta nuestra Iglesia en salida, que desea quienes nos hemos alejado. Envíanos tu Espíritu.
llegar a todos para anunciar la alegría del encuentro
con Jesús y su Evangelio. Nos ponemos de pie para » 6. Jesús, para que no nos tiene el desánimo, la falta
recibir al celebrante.
de compromiso, la mundanidad y las divisiones. En-
víanos tu Espíritu.
CANTO
» 1. Señor, envíanos tu Espíritu para que nos convier- Te presentamos los dones del pan y del vino, que se
ta. Señor, ten piedad. convertirán en tu presencia. Junto a ellos, llevamos
al altar todo lo que tenemos en nuestro corazón y el
» 2. Cristo, envíanos tu Espíritu para que nos purifique. deseo de ser fecundamente misioneros. Cantamos.
Cristo, ten piedad.
EUCARISTÍA
» 3. Señor, envíanos tu Espíritu para que nos renue- Jesús, alimento para los débiles, se nos ofrece una vez
ve. Señor, ten piedad. más para hacernos fuertes, sencillos y cercanos a todos,
especialmente a los más pobres. Que la comunión de
MONICIÓN LECTURAS (Hch 2, 1-11) éste Pentecostés nos infunda la fuerza necesaria para
(1 Cor 12,3b-7.12-13) anunciar con audacia el Evangelio. Cantamos.
Que el viento y el fuego de éste, nuestro Pentecostés,
renueve nuestra audacia misionera para salir a las peri- DESPEDIDA
ferias humanas y ofrecer a todos la vida en Jesucristo y
Que al salir de esta celebración seamos verdaderos
su lugar en la Iglesia, madre de corazón abierto.
evangelizadores con Espíritu que anunciemos a Jesús no
sólo con las palabras sino sobre todo con una vida que
MONICIÓN AL EVANGELIO (Jn 20,19-23) se ha transfigurado en la presencia de Dios. Cantamos.
También hoy Jesús nos dice: reciban el Espíritu Santo.
Que la Palabra nos anime a transformarnos en anun-
ciadores de las grandezas de Dios, nos aliente para ser BENDICION DE LOS MISIONEROS
testigos valientes de su amor, nos sostenga en el com- (Puede realizarse antes de la ofrenda o en la acción
promiso decidido de construir la historia. Nos ponemos de gracias antes de la bendición final).
de pie (Aleluya).
GUÍA: Una nueva misión nos invita a salir a las calles.
ORACIÓN DE LOS FIELES La Acción Católica de nuestra comunidad se prepara
para visitar nuestro barrio, compartiremos el envío mi-
» 1. Jesús, para que el Papa Francisco y los Obispos del sionero a nuestros hermanos.
mundo guíen a tu Iglesia según tus designios. Envíanos
tu Espíritu. ANIMADOR O CELEBRANTE: Señor Jesús, que nos lla-
mas a todos a vivir nuestro compromiso misionero te
» 2. Jesús, para que podamos orar con fe insistente y pedimos:
pedirte por los hermanos que sufren la persecución y la
guerra. Envíanos tu Espíritu. » Concedé a estos discípulos misioneros tuyos, que hoy
se disponen a salir para anunciar tu Buena Noticia, la
» 3. Jesús, hermano de los pobres para que vayamos gracia de anunciarte a los hermanos de este barrio.
a construir un mundo fraterno donde cesen las injus-
PÁG \ 38
ticias, la violencia y la exclusión. Envíanos tu Espíritu. » Fortalecé su fe, para que puedan dar testimonio de
tu amor y de tu cercanía, de tu misericordia siempre
» 4. Jesús, que nos reúnes en la Iglesia, para que po- dispuesta a perdonar.
6.2 ITINERARIO
PARA LOS
ENCUENTROS
Los encuentros están planificados para ofrecer un
espacio para aquellas personas que misionadas deseen
hacer un camino de encuentro o reencuentro de fe.
» Generar un clima de alegría fraterna que venza barre- Mientras tanto, siempre que sea posible, pasar música
ras y prejuicios. adecuada.
Orientaciones para la actividad Una vez que se encuentren todos presentes y de ac-
uerdo a lo que vayan a compartir (mateada, cena, al-
» Dar la bienvenida. muerzo, etc.), realizar una dinámica que sirva de cono-
cimiento de los integrantes del grupo, que puede ser la
» Presentar a los participantes y a los animadores.
siguiente u otra.
» Compartir brevemente el objetivo de estos encuentros.
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS” o “CADENA DE
» Promover la participación de todos. BICICLETA”:
» Estar atentos a que el debate no origine enfrenta- Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos.
mientos. Los del círculo exterior deben mirar hacia adentro, y
los del círculo interior se colocan mirando hacia fuera,
» Si aparece un conflicto, centrarse en el tema y no en de manera que tengan en frente su pareja del círculo
las personas. exterior.
PÁG \ 40
Se comparte sencillamente y con palabras apropiadas » ¿Qué hace la mujer en este texto? ¿Es eso frecuente
que el hombre es un ser esencialmente social que lo en la Biblia?
lleva a comunicarse con los demás. La comunicación » ¿Sobre qué conversan Jesús y la Samaritana?
nos ayuda a conocernos mejor y nos ayuda a crecer
como personas. Lo que intentamos en este encuentro » ¿Qué llama más la atención en la actitud de la Sama-
es intentar comenzar una relación interpersonal que ritana durante el diálogo con Jesús?
nos lleve a conocernos mejor, y a iniciar un diálogo » ¿Qué influencia ejerce ella sobre Jesús?
que nos impulse a intercambiar nuestras inquietudes
fundamentales en torno a la fe en Jesús. » ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto?
ALGUNAS PREGUNTAS QUE PUEDEN ORIENTAR Luego de los comentarios que cada participante
ESTE BLOQUE DE TRABAJO: realice, el animador compartirá que:
» ¿Trato de comunicarme con mis vecinos? ¿De qué » Jesús se acerca a la Samaritana a partir de una
manera lo hago? necesidad.
» ¿Doy el primer paso o espero que los otros lo den? » Los judíos y los Samaritanos no se trataban, por lo
» ¿Alguna vez me he comunicado o hablado con Dios? cual Jesús vence un prejuicio.
» ¿Si lo he hecho, cuál fue la forma que adopté? » Jesús entabla un diálogo que intenta ir a lo profundo.
» ¿Creo realmente que se puede hablar con Dios?
» La mujer participa, cuestiona, repregunta.
Se trata de promover un dialogo fraterno, respetuoso,
donde todos participen y sean escuchados, dando lugar » La mujer abre su corazón y se transforma.
a que el intercambio confluya en la necesidad de comu-
nicarse más allá de obstáculos y limitaciones que siem- A partir de estas ideas, se irá promoviendo que necesi-
pre aparecen en la vida de relación entre las personas. tamos recuperar espacios de encuentro, de diálogo
profundo y sincero, de tiempo para compartir entre no-
sotros y para dejarnos encontrar con Jesús, que como a
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS la Samaritana, nos saciará nuestra sed.
NUESTRA EXPERIENCIA
En este marco el animador propondrá de que así como Para ello, tenemos que abrirnos, ponernos en común,
nosotros tenemos necesidad de comunicarnos, Dios ha hacer experiencia juntos, comunicarnos unos a otros
querido hacerlo con su pueblo y con cada uno de no- el bien recibido, nuestras búsquedas, nuestras necesi-
sotros a lo largo de la historia, testimonio de ello es el dades.
nacimiento de Jesús, su hijo, que vino a anunciarnos la
PÁG \ 41
Buena Noticia sin prejuicio alguno. Tenemos que aprender a escuchar y a dialogar, como
lo hicieron Jesús y la Samaritana, para poder encontrar
Invitamos a leer un pasaje del Evangelio, recordando el camino que nos renueve interiormente y sea pun-
to de partida de nuevos encuentros, entre nosotros y realidad la tan anhelada acogida cordial. Quien escu-
con Dios, que nos sale al encuentro de nuestro propio cha sana y recrea los vínculos personales, tantas veces
camino. lastimados, con el simple bálsamo de reconocer al otro
como importante y con algo para decirme. La escucha
LOS SIGUIENTES TEXTOS DEL CARD. JORGE M. primerea al diálogo y hace posible el milagro de la em-
patía que vence distancia y resquemores.
BERGOGLIO PODRÁN AYUDAR AL ANIMADOR A
CARACTERIZAR EL DIÁLOGO » Necesitamos ejercitarnos en el escuchar... Para que
» La persona humana necesita la vida social. Esta no nuestra acción evangelizadora se enraíce en ese ámbito
constituye para ella algo sobreañadido, sino una exi- de la interioridad donde se gesta el verdadero catequis-
gencia de su naturaleza. Por el intercambio con otros, ta que, más allá de sus actividades, sabe hacer de su
la reciprocidad de servicios y el diálogo con sus her- ministerio diakonía del acompañamiento.
manos, el hombre desarrolla sus capacidades; así res-
ponde a su vocación (GS 25,1). » Escuchar es más que oír... Esto último está en la línea
de la información. Lo primero, en la línea de la comu-
» El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experien- nicación, en la capacidad del corazón que hace posible
cia auténtica de verdad y de belleza busca por sí mis- la proximidad, sin la cual no es posible un verdadero
ma su expansión, y cualquier persona que viva una encuentro. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto
profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante y la palabra oportuna que nos desinstala de la siempre
la necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien más tranquila condición de espectador.
se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir
con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que » Escuchar es también capacidad de compartir pregun-
reconocer al otro y buscar su bien (EG.9). tas y búsquedas, de hacer camino juntos, de alejarnos
de todo complejo de omnipotencia, para unirnos en el
» Recuperar el encuentro. Y el instrumento quizás más trabajo común que se hace peregrinación, pertenencia,
apto para esto es el diálogo. Despertar la capacidad de pueblo.
diálogo. Cuando uno recupera la alteridad en el encuen-
tro, empieza a dialogar, y dialogar supone no sólo oír, » No siempre es fácil escuchar. A veces es más có-
sino escuchar. Recuperar esa capacidad de escucha. El modo hacerse el sordo, ponerse los walkman para no
otro, aunque ideológicamente, políticamente o social- escuchar a nadie. Con facilidad suplantamos la escucha
mente esté en la vereda de enfrente, siempre tiene algo por el mail, el mensajito y el chateo, y así privamos a
bueno que dar y yo algo bueno que darle. En ese en- la escucha de la realidad de rostros, miradas y abrazos.
cuentro que saco cosas buenas se construye una sínte- Podemos también preseleccionar la escucha y escuchar
sis creativa y fecunda. El diálogo es fundamentalmente a algunos, lógicamente a los que nos conviene. Nunca
fecundidad. Los monólogos se pierden. faltan en nuestros ambientes eclesiales aduladores que
pondrán en nuestro oído justamente lo que nosotros
» Dialogar es cosa de los caminantes. El quieto no dia- queremos escuchar.
loga. Dialogar es cosa de valientes. Dialogar es cosa
de magnánimos. En el diálogo se confronta pero no se » Escuchar es atender, querer entender, valorar, respe-
agrede, se propone y no se impone. Dialogar es com- tar, salvar la proposición ajena… Hay que poner los me-
partir el camino de búsqueda de la verdad. Supone en- dios para escuchar bien, para que todos puedan hablar,
trar en el crisol del tiempo que purifica, ilumina, sapien- para que se tenga en cuenta lo que cada uno quiere de-
cializa. ¡Cuántos fracasos y guerras por falta de diálogo, cir. Hay – en el escuchar – algo martirial, algo de morir
por no buscar juntos la verdad! a uno mismo que recrea el gesto sagrado del Éxodo:
Quítate las sandalias, anda con cuidado, no atropelles.
» Para eso, se te exigirá que sepas escuchar y enseñes Calla, es tierra sagrada, ¡hay alguien que tiene algo para
a escuchar tal como lo hizo Jesús. Y no simplemente decir! ¡Saber escuchar es una gracia muy grande! Es
como una actitud que facilita el encuentro entre las don que hay que pedir y ejercitarse en él.
personas sino, fundamentalmente, como un elemento
esencial del mensaje revelado. En efecto, toda la Biblia NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO
PÁG \ 42
» Aunque haya perdido el respeto por mí mismo. Soy En el marco de nuestra convocatoria, proponemos en
amado por Dios. esta oportunidad reflexionar sobre un encuentro que
» Aunque me hayan quitado lo que más amaba. Soy tuvieron dos discípulos con Jesús. Se trata del encuen-
amado por Dios. tro del camino de Emaús. Un pasaje del Evangelio que
nos relata el camino de dos discípulos que se sienten
» Aunque me despojaron de mis derechos. Soy amado tristes y desanimados porque Jesús acaba de morir cru-
por Dios. cificado, y todo lo que creían y esperaban parece haber
» Aunque me hayan arrancado la piel del corazón. Soy terminado.
amado por Dios. Reflexionaremos sobre la experiencia de estos discípulos
» Aunque alguien evaporó mis sueños. Soy amado por y como ellos representan nuestra propia experiencia.
Dios.
MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR
» Aunque a veces parece que nadie cuida de mí. Soy
amado por Dios. Les proponemos a los integrantes del grupo observar
imágenes sobre la escena a fin de poder contemplar el
» Aunque parezca que nadie me proteja. Soy amado trabajo de los artistas. Si son muchas personas, pue-
por Dios. den dividirse en 4 grupos y trabajar cada grupo con un
» Aunque las cosas no resulten como yo quiero. Soy cuadro. Solo a modo de sugerencia, te proponemos las
amado por Dios. siguientes.
PÁG \ 43
» Aunque hay sueños que no he podido realizar. Soy (Podes encontrar más en el siguiente enlace https://
amado por Dios www.google.com.ar/search?q=imagenes+emaus&bi-
w=1366&bih=650&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X-
» Aunque mis pecados me conduzcan a la oscuridad. &ei=KerlVNzvKZPIsQSyt4DwAg&ved=0CBsQsAQ ).
“El camino de Emaús”, A. Zuend “Cena Emaús”, Rembrandt
» ¿Cuáles son sus expresiones? » ¿De van hablando por el camino los discípulos?
La lectura comienza narrando que dos personas iban
» ¿Cómo es la luz que los ilumina?
caminando desde Jerusalén hasta la aldea de Emaús.
» ¿Qué nos sugieren o despiertan? Van con aire entristecido. Estos dos discípulos van de-
sanimados. Su mirada está triste. No tienen meta, ni
» ¿Es una situación qué expresa alegría? objetivos, ni rumbo: Jesús desapareció de sus vidas.
A partir de estas respuestas, iniciamos la presentación
Ahora vayamos a nuestra propia experiencia perso-
de la Palabra que nos ha de conducir a mirar nuestra
nal (se pueden poner estas preguntas - u otras que se
experiencia en torno a Jesús muerto y resucitado.
pueden agregar - en tarjetas que se le dan a cada parti-
cipante del encuentro):
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS
NUESTRA EXPERIENCIA » ¿De qué hablamos en el “camino”?
PÁG \ 44
Leemos la lectura de Lc. 24, 13-33. (Teniendo en cuenta » ¿Cuáles son nuestras preocupaciones y frustraciones?
que tal vez haya personas que no conozcan el texto, » ¿Es la fe un factor importante en nuestro camino? ¿Por
podemos hacer una breve representación teatral de la qué sí o por qué no?
escena).
Será bueno que estas preguntas conduzcan a una aper- vitaron a quedarse. Los disípulos invitan a pasar a su
tura de los participantes para compartir sus experien- casa a Jesús. Pero el ingreso de Jesús en su casa, y en
cias, sobre todo sus experiencias de fe y a que el ani- sus vidas, no resulta pasivo, no es estéril, no es un “in-
mador pueda “tomar una fotografía” del acontecer vitado más”. A Jesús no se lo “acomoda” en un rincón,
grupal en este aspecto y hacer una síntesis, como una sino que es Él el que asume el protagonismo.
primera conclusión que sirva de punto de partida para
¡Y allí se abrieron definitivamente los ojos de sus dis-
la segunda parte.
cípulos!. El encuentro con Jesús no pasa desapercibido
y cambia “la mirada”. Se abren los ojos.
SEGUNDA PARTE:
Jesús mismo se les acercó y caminó con ellos (el En- Jesús para hacer camino con nosotros espera ser invi-
tado, no impone, no se mete en nuestra vida. Depende
cuentro):
de que le abramos la “puerta” de nuestras vidas.
Es en este contexto de tristeza y de desorientación don-
Preguntémosnos entonces, sobre nuestra propia rea-
de se produce el encuentro con Jesús. La aparición de
lidad (se pueden hacer las tarjetas con las preguntas que
Jesús no es un hecho espectacular. La presencia de Dios
damos un momento para pensar individualmente):
es siempre fresca y natural. No violenta a nadie, no en-
candila, no es rutilante. Se debe estar atento porque » ¿queremos invitar a Jesús a que nos acompañe en el
aparece “como quien no quiere la cosa”. La presencia camino? ¿por qué si o no?
de Dios es sutil, pero a la vez certera.
» ¿Cómo invitamos a Jesús a entrar en nuestra vida?
Así se les presenta Jesús a los discípulos. Como uno » ¿De qué manera dejámos que nos “cambie la mirada”?
más, como alguien que los alcanza en el camino y los
acompaña aún en la dirección equivocada. No los re-
prende, no los violenta, sino que comienza a enseñarles.
CUARTA PARTE:
Les trasmite la fe viva a partir de su propia persona. Y en aquel mismo momento se levantaron y volvieron
a Jerusalén:
El animador propone que reflexionemos ahora sobre Para cerrar el anuncio, el animador comparte que el
nuestra propia experiencia personal. Sobre nuestra his- encuentro con Jesús no pasa desapercibido, no es “una
toria. Sobre el por qué estamos nosotros hoy acá. cosa más”, se nota, y genera un profundo cambio de
(Aquí también se pueden hacer tarjetitas con estas pre- actitud. Los discípulos de Emaús experimentan ese
guntas u otras). cambio. Una vez “que se les abrieron los ojos”, su acti-
» ¿En que momentos de nuestra vida sentimos a Jesús tud cambia radicalmente. Antes caminaban, en sentido
a nuestro lado? contrario, ahora vuelven en el sentido correcto a fin de
comunicar que “Jesús está vivo”.
» ¿Ardió alguna vez nuestro corazón en su presencia?
La fe cristiana pide ser comunicada. No hay porque
Sí; Jesús está a nuestro lado, Él dio su vida por noso- buscar grandes razones para ello. Cuando uno vive a
tros, nos ama y más allá de nuestros cansancios, nues- gusto con un Dios amigo-amiga, salvador y liberador,
tras miserias y los desaires de nuestra vida cotidiana; no puede ocultarlo. No necesita razones y motivos para
¡ahí siempre está Él!. comunicar su experiencia.
Después del encuentro con Jesús ya no existen ni son
No podemos quedarnos con la falsa o equivocada idea válidas las previsiones, ya no existen las seguridades,
de que caminábamos sólos. Él estuvo siempre con no- ya no hay capacidad de cálculos.
sotros, aunque nuestros ojos “no vieron claramente”.
Podríamos preguntarnos a lo largo de esta semana:
TERCERA PARTE:
Quedate con nostros, que el día ya acaba: » ¿Estaríamos dispuestos a compartir la experiencia del
encuentro con Jesús?
A partir del anuncio central de este encuentro, que es
la presencia viva de Jesús resucitado entre nosotros, » ¿A quiénes le compartiríamos la buena noticia?
PÁG \ 45
el animador continua compartiendo que el pasaje pro- El animador invita a uno de los participantes a leer la
sigue su relato proponiendo que cuando estaban por cita que le entrega individualmente a cada uno de los
llegar, Jesús hizo ademán de seguir, pero ellos lo in- presentes:
“ …La cercanía del Señor resucitado que cami-
Recordamos la fecha, hora y lugar de
na - desconocido - con los pequeños del pue- nuestro próximo encuentro.
blo, que suscita en tantos corazones la com-
pasión del buen Samaritano, es lo único que
puede lograr encender en muchos corazones 3° ENCUENTRO
el fuego de la primera caridad, para volver a Jesús nos regala la Iglesia
la sociedad con el entusiasmo final de los dis-
cípulos de Emaús y salir a proclamar la alegría
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA:
del Evangelio. Se trata del encuentro con Je-
sucristo vivo; pero tenemos que redescubrir Nos volvemos a encontrar en la fecha, lugar y horario fi-
su modo de acercarse para curar al herido, jado esperando a todos los participantes, los recibimos
para desbaratar desencantos, para ofrecer la con afecto e intercambiamos cómo nos ha ido durante
alegría de la dignidad humana salvada. Allí la semana. Como en el encuentro anterior si hubo algún
encontraremos respuesta a la pregunta que acontecimiento importante entre los presentes lo com-
repetidamente nos hacemos: ¿cómo podemos partimos y celebramos, lo mismo si se ha presentado
favorecer que se manifieste y se proteja, cada alguna dificultad la pondremos juntos en oración.
vez más, esa dignidad humana tantas veces
“
pisoteada, explotada, disminuida, esclaviza- Este tiempo es fundamental para ir creando vínculos
da?” Card. Jorge Mario Bergoglio fraternos y comunitarios, que nos ayuden a caminar
juntos e ir construyendo comunidad.
Papa Francisco
SJ, arzobispo de Buenos Aires. Rosario, 8 de En este tercer encuentro les proponemos reflexionar
mayo de 2011. sobre la Iglesia como una comunidad de fe, que se
reúne en torno a Jesús. Al ser un tema tan sensible, es
conveniente que tengas como animador, presente los
conceptos fundamentales acerca de la Iglesia.
NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO: VER Youcat: 124, 125, 126, 127, 128, 129, 132, 133, 134,
Para concluir el encuentro, proponemos hacer una 137
oración comunitaria. Si el lugar lo permite, podemos
hacer un pequeño altar y colocar alguna cruz y una vela, MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR
como para generar el clima de oración.
Es importante que tengas en cuenta, antes de comenzar
A modo de conclusión del encuentro, se puede rezar este encuentro, que tal vez muchas de las personas que
comunitariamente esta oración: participan, estaban alejadas de la Iglesia por diferentes
motivos, por lo cual será fundamental que te centres en
Quédate con nosotros, Señor.... para que no se la idea de Iglesia como comunión de fe.
apague nuestra fe, ni se oculte tu rostro...
Para comenzar, la idea es ver qué imagen de Iglesia
Quédate con nosotros, Señor... en los momen- tienen los participantes.
tos de dificultad, para que no nos falte ilusión,
fortaleza en el dolor y luz en los momentos de Te sugerimos dos formas de hacerlo:
confusión.
» 1. Dividir en pequeños grupos. Entregar a cada grupo
medio afiche y fibrones, y darles la consigna:
Quédate con nosotros, Señor.... para que nuestro
corazón arda al calor del tuyo... “Conversen sobre qué es la Iglesia, y grafiquen lo con-
versado”.
Quédate con nosotros, Señor... para que nuestro
amor se manifieste, nuestra entrega se afiance y » 2. Otra forma es presentarles las siguientes imágenes,
podamos acogerte a Ti en cada hermano. u otras similares con la siguiente consigna:
PÁG \ 46
Conversar en plenario, y compartir: son temerosos o a los indiferentes: ¡El Señor también
»¿Quién es Pedro? ¿Cuál es su tarea? te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran
»¿Quién es la piedra? respeto y amor!
EG 47. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa la comunidad de creyentes. Es bueno escuchar, y no
paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a presionar a los que no quieran compartir.
cuestas.
luego les proponemos a cada uno que comente qué les optado por nosotros. El Bautismo es, por tanto, una
llama la atención del texto. gracia, un regalo. Cualquier persona que no esté aún
bautizada puede recibir el Bautismo. La única condición
Para este momento es importante que tengas en claro para el Bautismo es la fe, que debe ser confesada
públicamente en la celebración del sacramento. Quien SUMÁNDONOS AL PROYECTO DE JESÚS
se vuelve al cristianismo entra en un camino de
Además de esta “pequeña misión”, les entregamos un
aprendizaje (CATECUMENADO) en el que llega a ser,
texto para que lean en sus casas, reflexionando acerca
mediante la conversión personal, pero sobre todo por
de la tarea misionera de todos los bautizados, de la EG.
el don del Bautismo, un hombre nuevo.
Gracias por nuestro bautismo y por el amor que Recordamos la fecha, hora y lugar de
nos tienes. nuestro próximo encuentro.
Amén.
5° ENCUENTRO Para este momento, les servirán subsidios que
LOS INVITAMOS A COMPARTIR LA MISIÓN encontrarán en la web de la Asamblea Federal.
120. En virtud del Bautismo recibido, cada miembro
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo
misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados,
Iniciamos el quinto encuentro que cierra este camino
cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado
inicial pero a la vez es un nuevo punto de partida para
de ilustración de su fe, es un agente evangelizador…
cada comunidad que abra que generar espacios de
Todo cristiano es misionero en la medida en que se
participación y profundización de la fe.
ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús; ya
no decimos que somos «discípulos» y «misioneros»,
A esta altura, la relación se ha ido afianzando y
sino que somos siempre « discípulos misioneros». Si no
seguramente ha quedado un grupo de personas que
nos convencemos, miremos a los primeros discípulos,
se interrelacionan con más familiaridad. Es entonces el
quienes inmediatamente después de conocer la mirada
momento de invitarlos a dar un paso más.
de Jesús, salían a proclamarlo gozosos: «¡Hemos en-
contrado al Mesías!»
Nuestra idea es reflexionar juntos sobre el llamado de
Jesús a anunciar su mensaje, e invitarlos a sumarse.
127. Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda
renovación misionera, hay una forma de predicación que
MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de
Preguntar a los participantes qué buena noticia han llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata,
recibido en este año, por ejemplo; proponerles anotarlo tanto a los más cercanos como a los desconocidos.
y compartirlo; para esto repartir entre los participantes Es la predicación informal que se puede realizar en
unos papeles y lapiceras para que cada uno anote. medio de una conversación y también es la que realiza
Invitar a cada uno a pasar y pegar el papel en el pizarrón un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo es
mientras comparte su noticia. tener la disposición permanente de llevar a otros el
amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en
cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo,
PARA REFLEXIONAR JUNTOS en un camino,
» ¿Qué hace que ese acontecimiento sea una » ¿Qué nos dice Jesús en este pasaje?
buena noticia?
» ¿Qué significa para nosotros?
» ¿Qué hicimos cuando la recibimos?
Las palabras del Papa tienen que ver con este mandato
» ¿Qué otras buenas noticias nos gustaría recibir? de Jesús, de llevar su Buena Noticia a todos.
“
La alegría del Evangelio llena el corazón y rea misionera: puede ser un momento de oración, una
la vida entera de los que se encuentran con Misa, o un servicio concreto que pueda ser permanente.
Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son libe- Hacer acuerdos para un próximo encuentro, ya con una
rados del pecado, de la tristeza, del vacío in-
“ tarea para realizar.
terior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
PÁG \ 51
Amén.
Benedicto XVI
NOTAS
PÁG \ 53
w w w .a s a mb l e a .a cci o n cat ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . ar
NOTAS
PÁG \ 54
w w w .a s a mb l e a .a cc i on c at ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . a r
ORACIÓN A MARÍA,
ESTRELLA DE LA Virgen y Madre María,
tú que, movida por el Espíritu,
Amén. Aleluya.
ORACIÓN DE LA 28° AF 2015
Señor Jesucristo, primer evangelizador de nuestra vida, te
pedimos por la vigésima octava Asamblea Federal de la
Acción Católica Argentina.
w w w .a s a mb l e a .a cci o n cat ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . ar