0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas56 páginas

GUIA #3 - AF - 2015 - Baja

Este documento presenta la Guía 3 de preparación para la 28a Asamblea Federal de Acción Católica, que se llevará a cabo en octubre de 2015 en Bahía Blanca, Argentina. Propone una misión programática desde Pentecostés hasta la Asamblea, enfocada en salir de las parroquias para encontrarse con Jesús presente en las personas de los barrios. Incluye una introducción, detalles sobre la misión programática, un programa misionero sugerido, consideraciones posteriores a la misión, preguntas frecuentes y anex

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas56 páginas

GUIA #3 - AF - 2015 - Baja

Este documento presenta la Guía 3 de preparación para la 28a Asamblea Federal de Acción Católica, que se llevará a cabo en octubre de 2015 en Bahía Blanca, Argentina. Propone una misión programática desde Pentecostés hasta la Asamblea, enfocada en salir de las parroquias para encontrarse con Jesús presente en las personas de los barrios. Incluye una introducción, detalles sobre la misión programática, un programa misionero sugerido, consideraciones posteriores a la misión, preguntas frecuentes y anex

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

¡Vayan!

(Mt 26,19)
Acción Católica. Pasión por Jesús, pasión por nuestro pueblo.

GUIA 3 DE LA PREPARACIÓN A LA
28º ASAMBLEA FEDERAL
PÁG \ 1
www.asamblea.accioncatolica.org.ar
PÁG \ 2
Presentación

Proponemos en estas páginas la GUIA Nº 3 de tán publicada en forma digital en http://asamblea.


preparación para nuestra Asamblea Federal en la accioncatolica.org.ar/. A estos materiales se puede
Arquidiócesis de Bahía Blanca, en octubre de 2015. acceder a través de la PC, teléfono celular y otros
Con ella cerramos la entrega de los materiales que dispositivos móviles.
iniciamos en Cristo Rey 2014 (Guía 1 y 2) que es-

De noviembre pasado a mayo de este año, hemos puesto el foco en la preparación pre-misionera
de nuestros grupos. A partir de ahora, nos enfocaremos en preparar y realizar la MISION PRO-
GRAMATICA en nuestras diócesis y parroquias para llegar juntos a misionar en la querida ciudad
anfitriona durante el 10, 11 y 12 de octubre próximo.

En este material se encuentra la propuesta para este tiempo organizada


con el siguiente criterio:

Una serie de preguntas ayudan a comprender el


objetivo de esta misión programática, en medio de
nuestra misión paradigmática y proponemos algunas
actitudes y tips, iluminadas por la Evangelii Gaudi-
1. INTRODUCCIÓN um, que como misioneros tenemos que tener pre-
sente a la hora de testimoniar, anunciar y obrar la
Buena Noticia de Jesús. Estas orientaciones servirán
a la hora de compartir en el consejo, comisiones y
grupos, el espíritu que ha de animar nuestro camino.
página 5_

Con idéntica dinámica presentamos el esquema de


la misión que deseamos se lleve a cabo en cada
2. LA MISIÓN
comunidad con Acción Católica y las sugerencias me- PROGRAMÁTICA.
todológicas para la acción de modo tal de desarrollar
el programa misionero durante los próximos meses.
INICIO EN PENTECOSTÉS
PÁG \ 3

página 16_
3. PROGRAMA MISIONERO Acciones a planificar en cada comunidad.

página 20_

El proceso misionero programático es un itinerario


que tiene un antes y un después, que alimenta las
“nuevas salidas” misioneras. Las de todos los días,
la de los Servicios y las que en un momento deter-
minado volvemos a programar para acercarnos de 4. POST MISION
un modo “fuerte y en comunión” a la realidad. Por
ello, incluimos una pequeña reflexión teniendo como
meta las asambleas diocesanas y parroquiales que página 32_
desencadena la Asamblea Federal.

Adelantándonos a las inquietudes que puede traer


aparejada la lectura de este material, realizamos un
5. ALGUNAS PREGUNTAS ejercicio de preguntas y respuestas posibles que
FRECUENTES suelen surgir a la hora de recibir orientaciones y
sugerencias de otros niveles. Las mismas tratan
de ayudarnos a encaminar la preparación hacia la
página 33_ Asamblea Federal con realismo y entusiasmo.

En ellos encontrarán recursos concretos (Celebra-


ciones / Itinerarios) para la acción de este tiempo.
Recursos que serán actualizados y ampliados en 6. ANEXOS
http://asamblea.accioncatolica.org.ar. página 34_

“ Asumimos el compromiso de una gran misión en todo el Continente, que nos exigirá profundizar y
enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo
misionero. Necesitamos desarrollar la dimensión misionera de la vida en Cristo. La Iglesia necesita una
fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen
del sufrimiento de los pobres del Continente. Necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta
en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo. Esperamos un nuevo Pentecostés que nos
libre de la fatiga, la desilusión, la acomodación al ambiente; una venida del Espíritu que renueve nues-
tra alegría y nuestra esperanza. Por eso, se volverá imperioso asegurar cálidos espacios de oración
comunitaria que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio
de unidad “para que el mundo crea. DA 362

¡Vamos a compartir la alegría del Evangelio!
PÁG \ 4

¡Vamos! Porque sentimos pasión por Jesús y


pasión por nuestro pueblo
1. INTRODUCCIÓN
Terminada la pre-misión que constituyó una
salida a la escucha de las realidades del barrio
y de nuestros ambientes queremos, con igual
dinámica que la que hemos venido realizando,
utilizando como eje las festividades del tiem-
po litúrgico y del calendario civil, armar el pro-
grama misionero que proponemos desarrollar
en cada comunidad local, en cada parroquia,
en cada ambiente.

Seguramente cada Consejo hará las adapta-


ciones necesarias para encarnarlo en la rea-
lidad diocesana y parroquial, enriqueciéndo-
lo con experiencias propias y haciendo “sin-
ergia” con las acciones que cada comunidad
viene realizando. Lo importante será no que-
darnos adentro, no poner toda la fuerza de

“ Jamás una Acción Católica estática, ¡por fa-


vor! No detenerse: ¡ir! Ir por las calles de sus
ciudades y sus pueblos, y anunciar que Dios
estos meses sólo en el esfuerzo de organizar
el viaje a la Asamblea o quedarnos nada más
en los encuentros del grupo. Tenemos que ser

es Padre y que Jesucristo se lo ha dado a una ¡ACCIÓN CATÓLICA EN SALIDA!
conocer, y que por ello la vida de ustedes ha
cambiado. // Papa Francisco

¡VAMOS!

1 2 3 4
Aspirantes Jóvenes Adultos Sectores

Este tiempo desde Pentecostés a la Asamblea Federal, en nuestros barrios o comparten nuestros ambientes de
PÁG \ 5

será el tiempo de la MISIÓN PROGRAMÁTICA que nos vida, con una planificación adecuada que dé respuestas
invita a salir de las paredes de la parroquia para encon- a las necesidades de nuestros hermanos.
trarnos con Jesús presente en las personas que viven
1.1 ¿POR QUÉ VAMOS A MISIONAR EN
ESTA ASAMBLEA FEDERAL?

El Papa Francisco nos ha propuesto a fines del año


2013, la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium co-
mo  “algunas líneas que puedan alentar y orientar en
toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena
de fervor y dinamismo” (EG 17)

Siendo conscientes de nuestra vocación y misión evan-


gelizadora -marca y sello de la identidad, carisma y
ministerio institucional- hemos asumido la invitación,
como un nuevo mandato, de ser una Acción Católica
“en salida”, paradigmáticamente y programáticamente
misionera. ¡Todo en clave de misión!

En este marco, el mismo Santo Padre nos dijo:

Ustedes laicos de la Acción Católica están llamados


a renovar la opción misionera, abierta a los horizon-
tes que el Espíritu indica a la Iglesia y expresión de
una nueva juventud del apostolado laical. Esta es
la opción misionera: todo en clave misionera, todo.

Es el paradigma de la Acción Católica: el paradigma


misionero. Esta es la opción que hoy hace la Acción
Católica.

Sobre todo las parroquias, especialmente las marca-


das por el cansancio y la cerrazón —y son muchas.
Parroquias cansadas, parroquias cerradas... ¡existen!
…Estas parroquias necesitan de ustedes, del entu-
siasmo apostólico, de la total disponibilidad y del
servicio creativo. Se trata de asumir el dinamismo
Este estilo de evangelización, animado por una
misionero para llegar a todos, privilegiando a quien
fuerte pasión por la vida de la gente, es especial-
se siente alejado y a los grupos más débiles y olvi-
mente adecuado a la Acción Católica, formada por el
dados de la población. Se trata de abrir las puertas
laicado diocesano que vive en estrecha corresponsa-
y dejar que Jesús pueda salir fuera.
bilidad con los Pastores (3 de mayo 2014).

No podemos entonces; hacernos los distraídos. Ya


no sólo porque la palabra audaz, valiente y cercana
del Papa dirigida a toda la Iglesia resuena en no-
sotros, sino porque además le ha puesto nombre
propio dirigiéndose a la Institución.
PÁG \ 6

Somos discípulos misioneros en la Acción Católica


dispuestos a vivir en clave misionera.
LA MISIÓN SE PROYECTA EN DOS DIRECCIONES y una fecundidad evangelizadora. En realidad, su centro
y esencia es siempre el mismo: el Dios que manifestó
su amor inmenso en Cristo muerto y resucitado (EG 11).

La alegría del Evangelio que llena la vida de la comuni-


Paradigmática
dad de los discípulos es una alegría misionera. (EG 21).

Programatica Porque asumimos el mandato misionero de Jesús


¡Vayan!

La evangelización obedece al mandato misionero de


Jesús: «Id y haced que todos los pueblos sean mis dis-
cípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del
Ambas direcciones confluyen en el corazón mi- Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo
sionero de la Acción Católica y cada uno de sus lo que os he mandado» (Mt28, 19-20). (EG 19).
miembros:
Porque queremos ser una Acción Católica “en
Porque queremos ir a cada hermano y a cada am- salida”
biente a anunciar con el testimonio, la palabra y las
obras cuánto bien ha hecho Jesús en nuestras vidas. En la Palabra de Dios aparece permanentemente este
dinamismo de «salida» que Dios quiere provocar en los
El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir hacia una
auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su tierra nueva (cf. Gn 12,1-3). Moisés escuchó el llamado
expansión, y cualquier persona que viva una profunda de Dios: «Ve, yo te envío» (Ex 3,10), e hizo salir al pue-
liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesi- blo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex 3,17). A Jeremías
dades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga le dijo: «Adondequiera que yo te envíe irás» (Jr 1,7).
y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir con dignidad
y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al Hoy, en este «id» de Jesús, están presentes los escenar-
otro y buscar su bien. No deberían asombrarnos en- ios y los desafíos siempre nuevos de la misión evange-
tonces algunas expresiones de san Pablo: «El amor de lizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta
Cristo nos apremia» (2 Co 5,14); « ¡Ay de mí si no anun- nueva «salida» misionera. Cada cristiano y cada comu-
ciara el Evangelio!» (1 Co 9,16). (EG 9) nidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide,
pero todos somos invitados a aceptar este llamado:
Porque queremos anunciar la alegría de la fe. salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas
las periferias que necesitan la luz del Evangelio. (EG 20).
Un anuncio renovado ofrece a los creyentes, también a
los tibios o no practicantes, una nueva alegría en la fe

“ Sueño con una opción misionera capaz de


transformarlo todo, para que las costumbres,
los estilos, los horarios, el lenguaje y toda
estructura eclesial se convierta en un cauce
adecuado para la evangelización del mundo
actual más que para la autopreservación. La
reforma de estructuras que exige la conversión
pastoral sólo puede entenderse en este senti-
do: procurar que todas ellas se vuelvan más
misioneras, que la pastoral ordinaria en todas
sus instancias sea más expansiva y abierta,
que coloque a los agentes pastorales en cons-
tante actitud de salida y favorezca así la res-

puesta positiva de todos aquellos a quienes
PÁG \ 7

Jesús convoca a su amistad. (EG 27).


1.2 ¿QUÉ SE ESPERA DE UN NIÑO, JOVEN,
ADULTO O MIEMBRO DE SECTORES DE
AC EN ESTA MISIÓN?

Que como discípulo misionero de Jesús, desde la co- Para ello, la comunidad le ofrecerá un espacio de for-
munidad que le ofrece el grupo y en su vida personal, mación y oración que alimente su “salida”, mientras
intensifique su testimonio en cada ambiente de vida y vamos a los demás.
participe activamente en los servicios y en las activi-
dades misioneras que se planifiquen en este tiempo. Por supuesto que todos estamos llamados a crecer co-
mo evangelizadores. Procuramos al mismo tiempo una
En todos los bautizados, desde el primero hasta el últi- mejor formación, una profundización de nuestro amor
mo, actúa la fuerza santificadora del Espíritu que impul- y un testimonio más claro del Evangelio. En ese sen-
sa a evangelizar. (EG 119) tido, todos tenemos que dejar que los demás nos
evangelicen constantemente; pero eso no significa que
Cada uno según su edad, su realidad, sus posibilidades debamos postergar la misión evangelizadora, sino que
asumirá tareas en el plan de la misión y a la vez, bus- encontremos el modo de comunicar a Jesús que corres-
cará el modo de proyectarlas en su propio ambiente de ponda a la situación en que nos hallemos. (EG 121).
PÁG \ 8

vida, donde tal vez se encuentre solo, pero donde está


llamado a ser discípulo misionero y a “jugarse” por la Cada uno de nosotros, ha de ponerse en camino mi-
buena noticia capaz de transformar la realidad. sionero, sin demoras y sin excusas.
1.3 ACTITUDES PARA LA MISIÓN
EL PAPA FRANCISCO, NOS SEÑALA ALGUNAS ACTITUDES
IMPRESCINDIBLES PARA LA MISIÓN:

SALIR
“Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesu-
cristo… Si algo debe inquietarnos santamente y preo-
cupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos
nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la
amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que
los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida.

Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mue-


va el temor a encerrarnos en las estructuras que nos
dan una falsa contención, en las normas que nos vuel-
ven jueces implacables, en las costumbres donde nos
sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud
hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Dadles
vosotros de comer!» (Mc 6,37), (EG 49)”.

ENTREGA GENEROSA
VIDA INTERIOR
“Si bien esta misión nos reclama una entrega genero-
“Cuando la vida interior se clausura en los propios inte- sa, sería un error entenderla como una heroica tarea
reses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran
los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se personal, ya que la obra es ante todo de Él, más allá
goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entu- de lo que podamos descubrir y entender. Jesús es «el
siasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren primero y el más grande evangelizador». En cualquier
ese riesgo, cierto y permanente. Muchos caen en él y se forma de evangelización el primado es siempre de Dios,
convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa que quiso llamarnos a colaborar con Él e impulsarnos
no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el con la fuerza de su Espíritu. La verdadera novedad es
deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida en el Es- la que Dios mismo misteriosamente quiere producir, la
píritu que brota del corazón de Cristo resucitado. (EG 2)”. que Él inspira, la que Él provoca, la que Él orienta y
acompaña de mil maneras. En toda la vida de la Igle-
“Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación sia debe manifestarse siempre que la iniciativa es de
en que se encuentre, a renovar ahora mismo su en- Dios, que «Él nos amó primero» (1 Jn 4,19) y que «es
cuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la Dios quien hace crecer» (1 Co 3,7). Esta convicción nos
decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada permite conservar la alegría en medio de una tarea tan
día sin descanso. No hay razón para que alguien piense exigente y desafiante que toma nuestra vida por entero.
que esta invitación no es para él, porque «nadie queda Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo.
excluido de la alegría reportada por el Señor (EG 3).” (EG 12)”.

“La primera motivación para evangelizar es el amor de “Cuando más necesitamos un dinamismo misionero
Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salva- que lleve sal y luz al mundo, muchos laicos sienten el
dos por Él que nos mueve a amarlo siempre más. Pero temor de que alguien les invite a realizar alguna tarea
¿qué amor es ese que no siente la necesidad de hablar apostólica, y tratan de escapar de cualquier compro-
del ser amado, de mostrarlo, de hacerlo conocer? Si no miso que les pueda quitar su tiempo libre. Hoy se ha
PÁG \ 9

sentimos el intenso deseo de comunicarlo, necesitamos vuelto muy difícil, por ejemplo, conseguir catequistas
detenernos en oración para pedirle a Él que vuelva a capacitados para las parroquias y que perseveren en la
cautivarnos. (EG 264)”. tarea durante varios años. Pero algo semejante sucede
PRIMEREAR
“Primerear: sepan disculpar este neologismo. La comu-
nidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó
la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10);
y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin
miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar
a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos.
Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto
de haber experimentado la infinita misericordia del Pa-
dre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a
primerear! (EG 24)”.

INVOLUCRARSE
“La Iglesia sabe «involucrarse». Jesús lavó los pies a sus
discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos,
poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos.
Pero luego dice a los discípulos: «Seréis felices si hacéis
con los sacerdotes, que cuidan con obsesión su tiempo esto» (Jn 13,17). La comunidad evangelizadora se mete
personal. Esto frecuentemente se debe a que las perso- con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás,
nas necesitan imperiosamente preservar sus espacios achica distancias, se abaja hasta la humillación si es
de autonomía, como si una tarea evangelizadora fuera necesario, y asume la vida humana, tocando la carne su-
un veneno peligroso y no una alegre respuesta al amor friente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen
de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve ple- así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz (EG 24)”.
nos y fecundos. Algunos se resisten a probar hasta el
fondo el gusto de la misión y quedan sumidos en una
acedia paralizante. (EG 81). El problema no es siempre ACOMPAÑAR
el exceso de actividades, sino sobre todo las activi- “Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por
dades mal vividas, sin las motivaciones adecuadas, sin más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas
una espiritualidad que impregne la acción y la haga largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene
deseable (EG 82)”. mucho de paciencia, y evita maltratar límites. (EG 24)”.

MEMORIA: NO TODO EMPIEZA CON NOSOTROS “En una civilización paradójicamente herida de anoni-
mato y, a la vez obsesionada por los detalles de la vida
“Tampoco deberíamos entender la novedad de esta mi- de los demás, impudorosamente enferma de curiosidad
sión como un desarraigo, como un olvido de la histo- malsana, la Iglesia necesita la mirada cercana para con-
ria viva que nos acoge y nos lanza hacia adelante. La templar, conmoverse y detenerse ante el otro, cuantas
alegría evangelizadora siempre brilla sobre el trasfondo veces sea necesario. (EG 169)”.
de la memoria agradecida: es una gracia que necesita-
mos pedir. (EG  13)”.

APERTURA A LA PALABRA
“La Palabra tiene en sí una potencialidad que no po-
demos predecir. El Evangelio habla de una semilla que,
una vez sembrada, crece por sí sola también cuando el
agricultor duerme (cf. Mc 4,26-29). (EG 22). Encuentra la
manera de que la Palabra se encarne en una situación
concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en aparien-
cia sean imperfectos o inacabados. El discípulo sabe
PÁG \ 10

dar la vida entera y jugarla hasta el martirio como tes-


timonio de Jesucristo, pero su sueño no es llenarse de
enemigos, sino que la Palabra sea acogida y manifieste
su potencia liberadora y renovadora (EG 24)”.
FRUCTIFICAR es bandera de victoria, que se lleva con una ternura
combativa ante los embates del mal. El mal espíritu de
“La comunidad evangelizadora siempre está atenta a la derrota es hermano de la tentación de separar antes
los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el de tiempo el trigo de la cizaña, producto de una des-
trigo y no pierde la paz por la cizaña. El sembrador, confianza ansiosa y egocéntrica. (EG 85)”.
cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no
tiene reacciones quejosas ni alarmistas. (EG 24)”.

ALEGRARSE
“El Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cris-
to, invita insistentemente a la alegría. Hay cristianos
cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua.

No me cansaré de repetir aquellas palabras de Benedic-


to XVI que nos llevan al centro del Evangelio: «No se
comienza a ser cristiano por una decisión ética o una
gran idea, sino por el encuentro con un acontecimien-
to, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la
vida y, con ello, una orientación decisiva (EG 6.6.7). La
comunidad evangelizadora gozosa siempre sabe «fes- CONVERTIRSE
tejar». Celebra y festeja cada pequeña victoria, cada
paso adelante en la evangelización. La evangelización “Espero que todas las comunidades procuren poner los
gozosa se vuelve belleza en la liturgia en medio de la medios necesarios para avanzar en el camino de una
exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia evan- conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las
geliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la cosas como están. Ya no nos sirve una «simple admi-
liturgia, la cual también es celebración de la actividad nistración». Constituyámonos en todas las regiones de
evangelizadora y fuente de un renovado impulso dona- la tierra en un «estado permanente de misión». (EG 25)”.
tivo. (EG 24).
SER HUMILDES
“La mundanidad espiritual, que se esconde detrás de
apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Igle-
sia, es buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria
humana y el bienestar personal (EG 93). Quien ha caído
en esta mundanidad mira de arriba y de lejos, rechaza
la profecía de los hermanos, descalifica a quien lo cues-
tione, destaca constantemente los errores ajenos y se
obsesiona por la apariencia. Ha replegado la referencia
del corazón al horizonte cerrado de su inmanencia y sus
intereses y, como consecuencia de esto, no aprende de
sus pecados ni está auténticamente abierto al perdón.
Es una tremenda corrupción con apariencia de bien.
(EG 97)”.
La alegría del Evangelio es esa que nada ni nadie nos
podrá quitar (cf. Jn 16,22). Los males de nuestro mundo
SER PERSONAS DE DIALOGO Y PAZ
—y los de la Iglesia— no deberían ser excusas para
reducir nuestra entrega y nuestro fervor. Mirémoslos “El mundo está lacerado por las guerras y la violencia,
como desafíos para crecer (EG 84) Una de las tenta- o herido por un difuso individualismo que divide a los
ciones más serias que ahogan el fervor y la audacia seres humanos y los enfrenta unos contra otros en pos
es la conciencia de derrota que nos convierte en pesi- del propio bienestar (EG 99) Me duele tanto comprobar
PÁG \ 11

mistas quejosos y desencantados con cara de vinagre. cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre
Nadie puede emprender una lucha si de antemano no personas consagradas, consentimos diversas formas de
confía plenamente en el triunfo. El triunfo cristiano es odio, divisiones, calumnias, difamaciones, venganzas,
siempre una cruz, pero una cruz que al mismo tiempo celos, deseos de imponer las propias ideas a costa de
cualquier cosa, y hasta persecuciones que parecen una Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser
implacable caza de brujas. ¿A quién vamos a evangeli- instrumentos de Dios para la liberación y promoción de
zar con esos comportamientos? (EG 100). los pobres, de manera que puedan integrarse plena-
mente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles
Pidamos al Señor que nos haga entender la ley del y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo.
amor. ¡Qué bueno es tener esta ley! ¡Cuánto bien nos (EG 187). La Iglesia ha reconocido que la exigencia de
hace amarnos los unos a los otros en contra de todo! escuchar este clamor brota de la misma obra liberadora
Sí, ¡en contra de todo! A cada uno de nosotros se dirige de la gracia en cada uno de nosotros, por lo cual no
la exhortación paulina: «No te dejes vencer por el mal, se trata de una misión reservada sólo a algunos: «La
antes bien vence al mal con el bien» (Rm 12,21). Y tam- Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y
bién: « ¡No nos cansemos de hacer el bien!» (Ga 6,9). por el amor al hombre, escucha el clamor por la justi-
cia y quiere responder a él con todas sus fuerzas. En
Todos tenemos simpatías y antipatías, y quizás ahora este marco se comprende el pedido de Jesús a sus dis-
mismo estamos enojados con alguno. Al menos diga- cípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual
mos al Señor: «Señor, yo estoy enojado con éste, con implica tanto la cooperación para resolver las causas
aquélla. Yo te pido por él y por ella». Rezar por aquel estructurales de la pobreza y para promover el desarro-
con el que estamos irritados es un hermoso paso en el llo integral de los pobres, como los gestos más simples
amor, y es un acto evangelizador. ¡Hagámoslo hoy! ¡No y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy con-
nos dejemos robar el ideal del amor fraterno! (EG 101)”. cretas que encontramos (EG 188)”.

PRIVILEGIAR A LOS POBRES Y NECESITADOS ESTAR ATENTOS A LOS DESAFIOS CULTURALES


“La Iglesia entera asume este dinamismo misionero, de- “Evangelizamos también cuando tratamos de afrontar
be llegar a todos, sin excepciones. Pero ¿a quiénes de- los diversos desafíos que puedan presentarse (EG 61).
bería privilegiar? Cuando uno lee el Evangelio, se en- En la cultura predominante, el primer lugar está ocupa-
cuentra con una orientación contundente: no tanto a do por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido,
los amigos y vecinos ricos sino sobre todo a los po- lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la
bres y enfermos, a esos que suelen ser despreciados y apariencia (EG 62). El proceso de secularización tiende
olvidados, a aquellos que «no tienen con qué recom- a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de
pensarte» (Lc14, 14). No deben quedar dudas ni caben lo íntimo. (EG 64). La familia atraviesa una crisis cultural
explicaciones que debiliten este mensaje tan claro. Hoy profunda, como todas las comunidades y vínculos so-
y siempre, «los pobres son los destinatarios privilegia- ciales. (EG 66). Es imperiosa la necesidad de evangelizar
dos del Evangelio, y la evangelización dirigida gratuita- las culturas para inculturar el Evangelio. (EG 69). Se im-
pone una evangelización que ilumine los nuevos modos
PÁG \ 12

mente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer.


Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo insepa- de relación con Dios, con los otros y con el espacio, y
rable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos que suscite los valores fundamentales. Es necesario llegar
solos. (EG 48). allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas,
alcanzar con la Palabra de Jesús los núcleos más pro-
fundos del alma de las ciudades. (EG 74)”.

CERCANOS
“Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación
misionera, hay una forma de predicación que nos com-
pete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el
Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a
los más cercanos como a los desconocidos. Es la pre-
dicación informal que se puede realizar en medio de
una conversación y también es la que realiza un misio-
nero cuando visita un hogar. Ser discípulo es tener la
disposición permanente de llevar a otros el amor de
Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier
lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un cami- somos ciegos, empezamos a percibir que esa mirada de
no. (EG 127)”. Jesús se amplía y se dirige llena de cariño y de ardor ha-
cia todo su pueblo. Así redescubrimos que Él nos quie-
re tomar como instrumentos para llegar cada vez más

“ Seguir a Jesús quiere decir aprender a salir de cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del
nosotros mismos para salir al encuentro de los pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra
demás, para ir hasta las periferias de la exis- identidad no se entiende sin esta pertenencia. (EG 268).
tencia; ser nosotros los primeros en movernos Jesús mismo es el modelo de esta opción evangeliza-
hacia nuestros hermanos y hermanas… “ dora que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué
¡Hay tanta necesidad de llevar la presencia bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si hablaba con
viva de Jesús misericordioso y lleno de amor! alguien, miraba sus ojos con una profunda atención
Papa Francisco amorosa: «Jesús lo miró con cariño» (Mc 10,21). Lo ve-
(Audiencia General, marzo 2013) mos accesible cuando se acerca al ciego del camino
(cf. Mc 10,46-52) y cuando come y bebe con los peca-
dores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de co-
milón y borracho (cf. Mt 11,19). Lo vemos disponible
AMOR POR EL PUEBLO cuando deja que una mujer prostituta unja sus pies
“La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo (cf. Lc 7,36-50) o cuando recibe de noche a Nicodemo
tiempo, una pasión por su pueblo. Cuando nos detene- (cf. Jn 3,1-15). La entrega de Jesús en la cruz no es más
mos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que la culminación de ese estilo que marcó toda su
que nos dignifica y nos sostiene, pero allí mismo, si no existencia. Cautivados por ese modelo, deseamos in-
tegrarnos a fondo en la sociedad, compartimos la vida
con todos, escuchamos sus inquietudes, colaboramos
material y espiritualmente con ellos en sus necesidades,
nos alegramos con los que están alegres, lloramos con
los que lloran y nos comprometemos en la construcción
de un mundo nuevo, codo a codo con los demás. Pero
no por obligación, no como un peso que nos desgasta,
sino como una opción personal que nos llena de alegría
y nos otorga identidad. (EG 269)”.

Los invitamos a visitar la web de asamblea fe-


deral y visualizar los videos de Mons. Eduar-
do García y Emilio Inzaurraga propuestos en el
PÁG \ 13

primer tramo del camino de preparación para


reflexionar sobre este punto.
1.4 TIPS PARA LOS MISIONEROS

» Abrirse a la acción del Espíritu Santo: Evangeli- Esas propuestas parciales y desintegradoras sólo llegan
zadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que a grupos reducidos y no tienen fuerza de amplia pene-
se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo. En tración, porque mutilan el Evangelio. Siempre hace falta
Pentecostés, el Espíritu hace salir de sí mismos a los cultivar un espacio interior que otorgue sentido cristia-
Apóstoles y los transforma en anunciadores de las no al compromiso y a la actividad (EG 262).
grandezas de Dios, que cada uno comienza a entender
en su propia lengua. (EG 259). » Ser entusiasta: El entusiasmo evangelizador se fun-
damenta en esta convicción. Tenemos un tesoro de vida
» Invocar al Espírito Santo: El Espíritu Santo, además, y de amor que es lo que no puede engañar, el mensaje
infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evange- que no puede manipular ni desilusionar. Es una res-
lio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo puesta que cae en lo más hondo del ser humano y que
y lugar, incluso a contracorriente. Invoquémoslo hoy, puede sostenerlo y elevarlo. Es la verdad que no pasa
bien apoyados en la oración, sin la cual toda acción de moda porque es capaz de penetrar allí donde nada
corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio final- más puede llegar. Nuestra tristeza infinita sólo se cura
mente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores con un infinito amor. (EG 265). Pero esa convicción se
que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras sostiene con la propia experiencia, constantemente re-
sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado novada, de gustar su amistad y su mensaje. No se
en la presencia de Dios. (EG 259). puede perseverar en una evangelización fervorosa si
uno no sigue convencido, por experiencia propia, de
» Orar y trabajar: Evangelizadores con Espíritu quie- que no es lo mismo haber conocido a Jesús que no
re decir evangelizadores que oran y trabajan. Desde el conocerlo, no es lo mismo caminar con Él que caminar
PÁG \ 14

punto de vista de la evangelización, no sirven ni las a tientas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar
propuestas místicas sin un fuerte compromiso social su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorar-
y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pasto- lo, descansar en Él, que no poder hacerlo (EG 266).
rales sin una espiritualidad que transforme el corazón.
» Ser optimista: La fe es también creerle a Él, creer
que es verdad que nos ama, que vive, que es capaz
de intervenir misteriosamente, que no nos abandona,
que saca bien del mal con su poder y con su infini-
ta creatividad. Creámosle al Evangelio que dice que el
Reino de Dios ya está presente en el mundo, y está
desarrollándose aquí y allá, de diversas maneras: como
la semilla pequeña que puede llegar a convertirse en
un gran árbol (cf. Mt 13,31-3279. Como no siempre ve-
mos esos brotes, nos hace falta una certeza interior y
es la convicción de que Dios puede actuar en cualquier
circunstancia, también en medio de aparentes fracasos,
porque «llevamos este tesoro en recipientes de barro»
(2 Co4, 7) (EG 278-279).

» Confiarse a María: A la Madre del Evangelio viviente


le pedimos que interceda para que esta invitación a
una nueva etapa evangelizadora sea acogida por toda
la comunidad eclesial. Ella es la mujer de fe, que vive
y camina en la fe y «su excepcional peregrinación de la
fe representa un punto de referencia constante para la
Iglesia. Ella se dejó conducir por el Espíritu, en un iti-
nerario de fe, hacia un destino de servicio y fecundidad.

Nosotros hoy fijamos en ella la mirada, para que nos


ayude a anunciar a todos el mensaje de salvación, y
para que los nuevos discípulos se conviertan en agen-
tes evangelizadores. En esta peregrinación evangeliza-
dora no faltan las etapas de aridez, ocultamiento, y
hasta cierta fatiga, como la que vivió María en los años
de Nazaret, mientras Jesús crecía: «Éste es el comienzo
del Evangelio, o sea de la buena y agradable nueva.
No es difícil, pues, notar en este inicio una particular
fatiga del corazón, unida a una especie de “noche de la
fe” —usando una expresión de san Juan de la Cruz—,
como un “velo” a través del cual hay que acercarse al
Invisible y vivir en intimidad con el misterio. Pues de
este modo María, durante muchos años, permaneció en
intimidad con el misterio de su Hijo, y avanzaba en su
itinerario de fe» (EG 287).

Hay un estilo mariano en la actividad


evangelizadora de la Iglesia. Porque
cada vez que miramos a María volve-
mos a creer en lo revolucionario de la
ternura y del cariño. En ella vemos que
la humildad y la ternura no son virtudes
de los débiles sino de los fuertes, que
no necesitan maltratar a otros para sen-
PÁG \ 15

tirse importantes. (EG 288).


2. LA MISIÓN PROGRAMÁTICA.
INICIO EN PENTECOSTÉS
La misión programática implica un camino en
común, un plan de trabajo transversal a to-
das las diócesis en que la Acción Católica está
presente.

Un plan, que se ajustará a cada realidad local,


pero que es necesario poner en marcha como
expresión de la ACCIÓN CATÓLICA en salida
que vive el paradigma misionero.

La fiesta de Pentecostés será el punto de par-


tida de esta etapa de MISIÓN que venimos
proponiendo. La celebración Eucarística será
un nuevo envío, donde pondremos en común
lo que hemos venido realizando y lo que nos
proponemos llevar adelante en los próximos
cinco meses.

Para ellos habrá que dar, durante abril, algunos sioneros comprometidos en esta acción que necesita de
pasos de planificación: cada uno de nosotros.

Cada miembro de Acción Católica, de Aspirantes,


» 1. Motivar nuestro espíritu misionero y discernir qué
nos pide Jesús aquí y ahora, con anterioridad al inicio Jóvenes, Adultos y Sectores ha de ser:
de la Misión, para lo cual será conveniente realizar una
reunión previa de los grupos destinada a reflexionar, Un misionero en sus ambientes de vida descubriendo
compartir y optar. el modo para testimoniar la alegría del evangelio de
modo creativo, audaz, dejándose llevar por el Espíritu.
» 2. Leer la propuesta del programa misionero y adap- Saliendo de la comodidad propia, de los prejuicios y de
tarlo a la realidad diocesana y parroquial. los miedos para con naturalidad ser cordial, cercano,
» 3. Trabajar codo a codo con los dirigentes parroquia- coherente con la propuesta de Jesús y servidor de los
les de todos los grupos para involucrarlos en esta ta- hermanos.
rea y tomar decisiones juntos, aprovechando lo ya agen-
dado en los cronogramas diocesanos y parroquiales. Un misionero activo, presente, protagonista del plan
misionero que se lleve adelante en tu comunidad como
» 4. Planificar las acciones que llevaremos a cabo a ni- signo de tu vocación asociativa y de comunión que ca-
vel diocesano y en cada parroquia, integrando a las ac- racteriza nuestro ser de Acción Católica.
ciones propuestas en el programa, aquellas iniciativas
misioneras que ya se vienen realizando en cada lugar y Llegado el 24 de mayo, solemnidad de Pentecostés
de la cual la Acción Católica participa. celebraremos el envío misionero de la Acción Católi-
ca y se iniciará el desarrollo de lo programado, que
PÁG \ 16

» 5. Diseñar “la misión” en cada comunidad respon-


cada comunidad irá poniendo en común con toda la
diendo a las características propias de cada lugar.
Acción Católica del país a través de la página de la
» 6. Motivar a los miembros de cada grupo a ser mi- Asamblea Federal.
La celebración de envío podrá ser dio-
24 cesana o parroquial dependiendo de
las posibilidades, distancias, carac-
MAYO
terísticas de cada lugar. VER ANEXO

2.1 ¿Dónde se llevará a cabo la misión?

En cada parroquia o capilla con Acción Católica, y en realidades, a través de la presencia comprometida en
aquellas realidades que a nivel diocesano se crea con- cada ambiente de vida, donde somos llamados a llevar
veniente realizar una misión, ya sea colaborando con el Evangelio como fuerza transformadora de la reali-
la parroquia presente en el lugar o coordinando ac- dad. El colegio, la universidad, la oficina y la fábrica,
ciones entre grupos parroquiales para misionar en lug- el club, los espacios culturales, sociales y políticos de
ares donde no esté constituida la Acción Católica. Para participación serán en este tiempo “misionados” pro-
esto último, será necesario el acuerdo del Obispo; y gramáticamente.
párroco del lugar. También abarcaremos las distintas

INTER PARROQUIAL

PARROQUIA
AMBIENTES AMBIENTES

PARROQUIA MISIÓN PARROQUIA

AMBIENTES PARROQUIA AMBIENTES


PÁG \ 17
Iremos a todos, comenzando por los más alejados, por
las zonas menos atendidas, por aquellos hermanos que
manifiesten más necesidad de respuestas existenciales,
donde exista mayor necesidad. Cada comunidad, verá
en la extensión territorial cuanto se puede abarcar a
lo largo de estos meses, y en qué ambientes estamos
presentes a través de la participación en ellos de los
miembros de los grupos. Si es posible armaremos el
mapa territorial de la comunidad dividiéndolo en zonas
para ser misionada. También incluiremos las realidades
ambientales que podremos abarcar.

LA MISIÓN COMENZARÁ POR LOS MÁS ALEJA-


Priorizaremos a quienes viven en nuestras co-
DOS, LOS MENOS ATENDIDOS, LAS PERSONAS
QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PERIFERIAS EXIS- munidades en las periferias geográficas o exis-
TENCIALES EN NUESTROS AMBIENTES. tenciales.

Periferias Geográficas: los más alejados en el


territorio por diversas razones: bordes del sec-
Queremos vincularnos con aquellos que están tor, alguna barrera geográfica que los separa,
a nuestro lado cotidianamente, también con un barrio de mayor vulnerabilidad social, aque-
las organizaciones sociales, juntas de vecinos, llos que nunca visitamos. etc.
sindicatos, clubes, escuelas, centros de salud,
partidos políticos, sindicatos, etc. Hay también periferias Existenciales: aquellas
situaciones humanas que no abordamos porque
Salimos para compartir, escuchar, dialogar,
no sabemos cómo o porque simplemente son
aprender y enriquecernos los unos con los
personas “distintas a mí”; las hay en el sector
otros. Salimos para testimoniar el rostro de la
Iglesia casa abierta para todos, aun para los o en la propia familia o lugar de trabajo y se
que no piensan igual, pero con quienes nos nos dificulta enfrentarlas. Aquellos que hemos
hermanan los valores de la búsqueda de la paz alejado y mantenemos “distantes” porque nos
y de la construcción de estructuras de bien en cuesta, y por tanto no nos acercamos, no visi-
la sociedad humana. tamos, se hacen invisibles para mí o mí Comu-
PÁG \ 18

nidad. Aquellos que por el hecho de ser pobres


se nos hacen invisibles.
2.2 ¿Qué actividades realizaremos?

Proponemos que en cada diócesis, en cada parroquia mos un camino de cinco (5) encuentros de anuncio y
o capilla con Acción Católica, una vez armadas las zo- de compartir fraterno en la capilla, centro misionero, un
nas de misión, o una zona si no es posible más y lis- espacio comunitario, la casa de algún vecino, la misma
tado los ambientes de vida, se realice un discernimien- parroquia, el colegio, el club, la facultad, etc.
to sobre las acciones a llevarse a cabo en cada lugar,
partiendo de las necesidades conocidas en el tiempo La idea es compartir en el marco de una mateada, un
de la pre-misión, a partir del contacto, de la escucha almuerzo comunitario, según las costumbres de cada
atenta de la realidad y de las personas que habitan las lugar, un tema que posibilite poner en común la mirada
distintas zonas y ambientes. de cada uno, sus necesidades, la propuesta de la fe.

DIVIMOS EL TERRITORIO EN ZONAS. EN LA MEDIDA QUE VAMOS MISIONANDO, SI


ES POSIBLE VAMOS INTEGRANDO A LAS PER-
MAPEAMOS LOS AMBIENTES DE VIDA. SONAS EN ACTIVIDADES DE LAS OTRAS ZONAS.

Siguiendo la dinámica propuesta, la actividad misionera


está prevista para desarrollarse a lo largo de 5 meses.
Si podemos dividir el territorio a misionar en cinco (5)
zonas dedicaremos a cada una un mes. Sino cada co-
munidad adaptará a sus posibilidades el cronograma.

Las fiestas populares (religiosas o no) que movilizan a


la comunidad, servirán de un punto de convocatoria
y ayudarán en las visitas a los hogares, comercios y
lugares de trabajo o estudio, acciones de promoción a
través de servicios, talleres, trabajos en conjunto con
organizaciones presentes en ese sector del barrio.
Serán también un “motivo” para dar testimonio, sacar
temas de conversaciones con los pares en el ambiente,
proponer acciones que permitan compartir valores.

PARA CADA ZONA SE PLANIFICA LA MISION


DURANTE UN MES.

En la medida que vayamos desarrollando este pro-


grama, los vínculos que vayamos generando darán
paso a que las distintas zonas se vayan integrando en-
tre sí, a través del encuentro festivo de la comunidad
en algún punto característico del barrio (plaza, parque,
peatonal, estadio, etc.) donde además podemos hacer
converger a través de la invitación a aquellas personas
de nuestros ambientes, con las que en este tiempo es-
temos intensificando nuestra misión.
PÁG \ 19

Como un espacio de encuentro más cercano y de anun-


cio para quien están alejados de la vida de fe propone-
3. EL PROGRAMA MISIONERO

La planificación de la actividad para cada zona


parroquial o ambiental elegida para intensificar
la misión podrá comprender las siguientes ac-
ciones:

Visitas a las casas, comer- FESTIVIDAD POPULAR o ACCIONES DE PROMOCION Encuentro de anuncio y
cios, lugares de trabajo y RELIGIOSA como eje de a través de servicios, talle- compartir fraterno.
comercio, organizaciones de cada mes. res, acciones solidarias...
la zona y lugares donde se
PÁG \ 20

reune el barrio. Ambientes


personales.
3.1 Visitas a las casas, organizaciones
sociales, los propios ámbitos de vida
personal
La base de toda “misión” es el encuentro cara a cara, ficar alguna actividad en las plazas o parques, en la
corazón a corazón, por eso tocar el tiembre o el portero escuela, la oficina, etc donde podamos proponer algún
eléctrico, llamar a la puerta de cada vecino, entrar a los tema a través de stands, afiches, talleres, debates, etc.
locales del barrio, visitar las organizaciones sociales y
los servicios, darnos tiempo para conversar con nues-


tros compañeros de trabajo o estudio, en los lugares de En lugar de ser solamente una Iglesia que
participación social como el club, la sociedad de fomen- acoge y recibe, manteniendo sus puertas abier-
to, el partido político o los lugares de recreación y cul- tas, busquemos más bien ser una Iglesia que
tura, nos da la oportunidad de este acercarse fraterno encuentra caminos nuevos, capaz de salir de

y respetuoso. Estas “visitas” y “encuentros personales” sí misma yendo hacia el que no la frecuenta…
pueden incluir gestos diversos como invitar a nuclearse es necesario tener audacia y valor.
en un lugar del barrio para bendecir las llaves de los Papa Francisco,
hogares, llevar una imagen de la Virgen para pedir por septiembre 2013.
las necesidades de la comunidad o el ambiente, plani-

LaLAS
metodología será sencilla:
VISITAS PODRÁN SEGUIR ESTE SENCILLO ESQUEMA

Saludo: Cercano, cálido, cordial, respetuoso. Si no hay las inquietudes por sus seres queridos, inclusive sus
“clima” para este contacto, se agradecerá y se dejará quejas o cuestionamiento.
para otra oportunidad.
Anuncio: Dejar un mensaje de cercanía, de que Dios
Presentación: Presentarse como miembro de la comuni- está más allá de nuestras limitaciones y lo importante
dad Parroquial en la ACA. Compartir por qué se ha veni- es su misericordia y su amor, que Él nos invita a poder
do a visitar en esta oportunidad, contarles que quere- vivir de un modo más humano (EG 128).
mos estar cerca, conocernos, ayudarnos, o dejarles un
saludo o invitación. Oración: Si parece oportuno y se dan las condiciones,
es bueno que este encuentro fraterno y misionero ter-
Diálogo: Según la apertura en cada lugar, conocer la mine con una breve oración que se conecte con las
realidad sin hacer un interrogatorio y estar atentos a inquietudes que la persona nos ha manifestado. Será
escuchar con paciencia y caridad cuando la otra per- el momento de entregarle la información que llevemos,
sona expresa y comparte sus alegrías, sus esperanzas, estampas, revista, trípticos, invitación a la actividad.

SI LA VISITA ES A UNA INSTITUCIÓN

Es importante resaltar que el encuentro, el diálogo, son social, en nuestro caso aportando el estilo de vida del
lo esencial al salir a visitar. El estilo de este acercamien- Evangelio que es propuesta y no imposición.
to es el primer testimonio del paso de Dios. El modo
El camino será similar al de las visitas a las casas, pero
con que nos comunicamos es el corazón de la misión
las preguntas pueden abrirse a otras posibilidades.
ya que en él las personas se enriquecen mutuamente,
se descubren, miran en común las necesidades de la
Este… club, asociación, grupo, etc. ¿Desde cuándo se
comunidad a la que pertenecen, se vinculan y pueden
reúne? ¿Qué cosas hacen? ¿Cuáles son sus principales
suscitar respuesta de servicios, acciones en común.
PÁG \ 21

logros? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones o in-


Es un trabajo paciente y humilde, en el que buscamos quietudes? ¿Qué valores compartimos? ¿Necesitan ayu-
crear lazos, intercambiar vivencias, construir la amistad da? ¿En qué podemos trabajar juntos?...
LOS ENCUENTROS PERSONALES EN EL AMBIENTE

Nuestros encuentros misioneros personales, son aque- tarea, al que es esquivo o indiferente, al que no pien-
llos que la vida de todos los días nos va presentando y sa como los demás. Vincularse positivamente y dar
que requieren de nuestros “ojos y corazón misioneros” testimonio “a contracorriente” en un ambiente plural y
para descubrir las necesidades con quienes comparti- muchas veces adverso, no “callar lo que hemos visto
mos la vida en la familia, en el trabajo lugar de estudio y oído” por temor a ser tildados de algún modo ofen-
y a la vez, para buscar las oportunidades disparadoras sivo, mantenerse firme en las convicciones sin por ello
de un anuncio sencillo, claro y fraterno ante distintos convertirse en juez de los demás, invitar a participar,
temas o situaciones del acontecer diario. a vencer prejuicios, a acercarse a los valores y a la fe,
serán parte de las acciones a intensificar consciente-
Acercarse al compañero que está sólo o es discrimi-
mente en este tiempo misionero.
nado, al que más le cuesta adaptarse o realizar una

Para estas “visitas” y situaciones compartiremos


un folleto para dejar en cada casa, lugar visitado o
ambiente compartido.
PÁG \ 22
3.2 Festividad Popular como eje de
celebración

Siguiendo el calendario litúrgico y cívico, proponemos


aprovechar la ocacsón ya instalada en la comunidad
para realizar un festejo y darle contenido misionero.

A lo largo de estos meses celebramos, la fecha patria


del 25 de mayo, el día del padre y el mes de la caridad,
el día de los abuelos, el día del niño, el día de la prima-
vera y de los jóvenes, la semana de la solidaridad, en-
tre otros propios de cada comunidad o región (fiestas
patronales, aniversario de fundación del pueblo, otras).

Al planificar, tendremos en cuenta en qué zona de la


parroquia tiene más impacto cada una de estas fiestas,
para ubicar el tiempo de misión en ella y promover la
participación de los vecinos. Invitaremos a participar a
las personas de nuestros ambientes de vida.

Por ejemplo, si en la zona 5 de mi parroquia es donde


se concentran la mayor cantidad de niños porque hay
un parque, o porque la densidad poblacional de la in-
fancia es allí alta, la misión la llevaremos adelante en
ese lugar en el mes de agosto. A esta festividad po-
dremos invitar a los hijos de nuestros compañeros de
trabajo, a los hermanitos de los compañeros del cole-
gio, etc.

Las acciones pueden variar de acuerdo a cada lugar


(sugeriremos luego algunas ideas y compartiremos ex-
periencias en la web de asamblea), lo importante es que
en ellas, se busque el modo de proponer los valores del
Evangelio, se anime a participar, se establezcan lazos
que permita seguir creciendo comunitariamente.

Siguiendo la idea del ejemplo anterior, si hacemos una


actividad para los niños, podremos invitar a participar
de Aspirantes, la catequesis podrá tener una mesita
donde quienes no han recibido la primera comunión
o el bautismo y quieran recibirlo se acerquen a buscar
información, haya personas preparadas para detectar
situaciones de riesgo y acercarse para poder ofrecer
respuestas. Iniciar o cerrar la actividad con la bendición
de la infancia, etc.
PÁG \ 23
IDEAS Y SUGERENCIAS
MAYO JUNIO JULIO
Mes de la Caridad y Mes de los abuelos
25 FIESTA PATRIA Día del PADRE 26 San Joaquín y
Santa Ana
META META

Nos proponemos sumar en el país Nos proponemos 1000 lugares co-


1000 plazas o espacios públicos merciales o públicos en todo el
con una acción misionera que reva- país donde se concientice sobre el
lorice el compromiso de ser pueblo, valor de la solidaridad, se colabore
nación. con Cáritas o los Servicios de cada
comunidad y se revalorice el rol pa-
Revalorizaremos en nuestros am- terno en la vida familiar.
bientes el valor de la Amistad so-
cial-Bien común en nuestro camino Promovemos en nuestros ambien-
como pueblo. tes la solidaridad a través de un
signo concreto destinado a una or-
ACCIONES SUGERIDAS ganización solidaria.

» Festivales de música y danza ACCIONES SUGERIDAS


popular.
» Representaciones artísticas. » Colectas y difusión de servicios
» Ferias patrias. solidarios. META
» Entregar escarapelas y la » Acciones directas para afianzar
oración por la patria en servicios de la comunidad (pintar 1000 acciones tendientes a acom-
lugares públicos. escuelas, reunir fondos, arreglar pañar, revalorizar y compartir con los
» Realizar una fotografía una plaza, concientizar sobre abuelos del barrio, empezando por
con banderas argentinas o algún tema que afecte el medio las propias familias de AC.
coreografías en celeste y blanco. ambiente, etc.).
» Maratones o Búsqueda del » Bendecir a los padres de familia. Proponemos en nuestro ambiente el
Tesoro. » Organizar Talleres para padres. valor de la ancianidad y realizamos
» Bendición con la Virgen en » Colecta en el ambiente o alguna algún gesto para con ellos.
distintos puntos del Barrio. actividad que permita cubrir
» Misa por la Patria. una necesidad de una persona u ACCIONES SUGERIDAS
» Participar del desfile comunitario organización..
donde se realice. » Visitas.
» Fogones patrios. » Salidas recreativas.
» Locreada. » Tardes de juegos de mesa.
» Empanadas. » Encuentro de abuelos y nietos.
» Kermes patria, etc.. » Visitas a los centros de jubilados.
» Signos de la fiesta en nuestros » Visitas a los hogares y centros
ambientes. de salud.
»
PÁG \ 24

Participación en los actos » Actividades en plazas o centros


escolares. comunitarios.
» Celebración de la Misa por los
abuelos y bendiciones.
AGOSTO SEPTIEMBRE

Día del Niño Semana MES DE LOS JÓVENES


de la Solidaridad

META

1000 gestos misioneros para los


niños y consolidación de los Ser-
vicios.

Compartimos en los ambientes don- OCTUBRE


de nos movemos el tema de la in-
fancia, su cuidado, su desarrollo,
las situaciones de vulnerabilidad
¡TODOS A
que pueden afectarlos y realizamos
un gesto solidario hacia los niños.
MISIONAR
ACCIONES SUGERIDAS EN BAHÍA!
» Festivales infantiles.
» Tardes de juegos.
» Teatro infantil. META
» Visitas a hogares y comedores
comunitarios. 1000 acciones tendientes a anunciar
» Campañas de concientización. a Jesús a los jóvenes.
» Tardes de nietos y abuelos por
la paz. Promover entre nuestros pares va-
» Misa de los Niños. lores esenciales para la vida joven
» Peregrinación de Niños. ante las diversas situaciones que
» Olimpiadas infantiles. los afectan diariamente.
Cada comunidad llevará a
» Recolección de elementos para la
Bahía Blanca una foto im-
infancia en riesgo.
ACCIONES SUGERIDAS presa, una tarjeta o signo
de cada acción realizada,
» Festivales de Música. donde indique la activi-
» Maratones. dad, el lugar y una frase
» Muestras de Fotografías y videos.
» Obras Teatrales. que sintetice la propuesta
» Cine debate. y experiencia de ese día o
» Talleres sobre temas que afectan acción. Indicará en ella el
a los jóvenes. nombre de la parroquia y
» Fiesta de la Primavera con
la diocesis.
PÁG \ 25

contenidos en valores.
» Peregrinación juvenil.
» Microemprendimientos.
» Trabajo joven.
3.3 Acciones de Promoción humana
y social:

Hace tiempo que veminos insistiendo en el compromiso


La evangelización también implica un camino de diálo-
de que cada comunidad con Acción Católica asuma por
go...En el diálogo con el Estado y con la sociedad, la
lo menos un SERVICIO de carácter permanente y a la
Iglesia no tiene soluciones para todas las cuestiones
vez, participe activamente en servicios de promoción
particulares. Pero junto con las diversas fuerzas socia-
junto a otras organizaciones presentes en la comuni-
les, acompaña las propuestas que mejor respondan a
dad, para colaborar puntualmente o ser parte del pro-
la dignidad de la persona humana y al bien común.
grama de acción.
Al hacerlo, siempre propone con claridad los valores
fundamentales de la existencia humana, para transmitir
La promoción humana es una tarea que ha de confor-
convicciones que luego puedan traducirse en acciones
mar parte esencial de la misión y permite además el
políticas. EG 238 y241.
trabajo con otras organizaciones religiosas o de la so-
ciedad civil, constituyendose en una instancia cons-
tructiva para el diálogo y la paz.

La Acción Católica Argentina asume, desde el encuentro vivo con Jesucristo,


realizar en clave misionera todas sus acciones y se compromete con la pro-
VISIÓN 2015
moción de la vida y la familia, la participación ciudadana, la inclusión y la
erradicación de la pobreza, favoreciendo la amistad social.

IDEA FUERZA HACIA FUERA IDEA FUERZA HACIA ADENTRO


Vivamos como discípulos misioneros -alegres, Por una Acción Católica formadora de laicos
entusiastas y cercanos- en diálogo con la rea- maduros, comprometidos y corresponsables
lidad de la que somos parte. del ser y del actuar de la Iglesia.

META META
En los próximos tres (3) años, que en cada Que en estos tres (3) años próximos cada co-
comunidad de AC se asuma la CAMPAÑA y se munidad priorice:
realice al menos una acción concreta (Servicio) 1. La formación de los militantes y dirigentes
para dar respuesta a los desafíos planteados para misionar en su barrio y en sus ambientes.
en la VISIÓN. 2. Consolide y promueva su organización; pro-
PÁG \ 26

fundice la comunión institucional y eclesial pa-


ra favorecer la misión.
En este tiempo de nuestra misión prográmatica, quere- Será valioso que estas acciones más puntuales no sean
mos intensificar esa presencia y sumar a ellas, acciones un “toco y me voy” sino una oportunidad para es-
que respondan a la necesdad de cada realidad como trechar vínculos, aportar, estar dispuestos a la ayuda
talleres, actividades recreativas, de visitas, de arreglos necesaria
de instalaciones, actividades de concientización, etc.
donde podamos testimoniar los valores del Evangelio
ya sea en grupo, como personalmente.

Volvamos a nuestro ejemplo.


En la zona x, donde desarrollaremos la fiesta del día
del niño, podremos llevar adelante además una char-
la para madres sobre nutrición, la importancia de los
límites en la educación, realizar un taller de teatro para
niños, arreglar la placita del barrio o pintar la guar-
dería comunitaria. También podremos colaborar con un
miembro de nuestro grupo que es voluntario en el ho-
gar tal o cual o visita habitualmente la sala de pediatria
del hospital donde los niños necesitan libros de cuen-
tos, juegos de mesa, etc.

“ Él ha salido de sí mismo para venir a nuestro


encuentro, ha colocado su tienda entre no-

sotros para traer la misericordia que salva y
da esperanza
Papa Francisco,
Domingo de Ramos 2013.

Para repasar el tema de los servicios te proponemos


PÁG \ 27

leer en la página Web www.accioncatolica.org.ar o en


http://asamblea.accioncatolica.org.ar/ material de for-
mación al respecto.
SUGERENCIAS DE ACCIONES » Ayuda escolar.
» Ayuda psicopedagógica o psicologica.
TALLERES » Red de solidaridad.
» Red de profesionales.
» Centros para la erradicación del trabajo infantil.
» Centros de prevención y ayuda para mujeres con
riezgo de aborto.
» Centros de contención y acompañamiento para
mujeres post aborto.
» Servicio de acompañamiento en casos de duelo,
abuso o violencia doméstica.
» Atención y concientización en el tema de trata de
personas.
» Educación para padres.
» Matrimonios.
» Centros de atención en el tema de trabajo esclavo.
» Educación sexual responsable.
» Acompañamiento de pueblos originarios.
» Valores.
» Centros para el trabajo en medio ambiente.
» Prevención de Adicciones.
» Mercados de materiales y de muebles para familias
de escasos recursos.
» Nutrición sana.
» Violencia familiar.
» Hogares de niños o ancianos.
» Oficios (costura, peluquería, electricidad,
» Centros de día para niños, ancianos.
computación).
» Acompañamiento o visitas a enfermos, en especial a
los que no tienen familias que lo acompañen.
» Lectura.
» Arte.
» Visitas a cárceles y penitenciarias.
» Música.
» Noches solidarias.
» Huertas familiares.
» Red de familias al cuidado de niños o ancianos.
» Microemprendimientos.
» Centros de escucha y acompañamiento en
situaciones de crisis personal.
» Juegos.
» Primeros auxilios en el hogar.
» Bibliotecas para ciegos.
» Cine debate.
» Cine documental.
» Radio. ACCIONES DIRECTAS
» Periodismo barrial.
» Murgas. » Acondicionamiento de viviendas, escuelas, plazas,
» Artesanias. hospitales.
» Reparaciones de lugares comunitarios.
SERVICIOS » Campañas de prevención o concientización.
» Campañas de saneamiento ambiental.
» Espacios y actividades de recreación en zonas
vulnerables.
» Tramites ante organismos del Estado para mejoras
en barrios pobres (agua, luz, sanidad, etc.).
» Obras de teatro o musicales en zonas de emergencia
» Festivales.

Recordemos también que estas acciones pueden im-


» Comedores comunitarios. plicar un trabajo más amplio destinado a llegar a las
» Merenderos. estructuras sociales, a los lugares donde se toman las
» Bolsas de trabajo. decisiones, acercando iniciativas de politicas públicas,
» Centros de orientación legal. de acciones de concientización de busquedas de solu-
» Centro de orientación comunitaria. ciones a nivel macro, en la que el Área de Sectores o
» Servicios de orientación familiar en el tema.
PÁG \ 28

miembros de jóvenes mayores y adultos especializados


Adicciones. en determinadas temáticas podrán aportar estrategias
» Centros de recuperación. Hogares de Cristo. apropiadas, como parte de la misión.
» Servicios de Orientación Familiar.
3.4 Encuentro de anuncio y de compartir
fraterno

SABER RECIBIR Y ACEPTAR AL OTRO: ACOGIDA


Jesús nos recibe tal cual somos, va más allá de las apa-
riencias y llega al corazón. Por eso la gente se siente
aceptada por Jesús y lo escucha. (Cfr.: la Samaritana Jn
4, 4ss, la adúltera Jn 8, 10-11, la parábola del hijo pródi-
go Lc 15, 11ss. El misionero-animador tendrá que ser
una persona naturalmente cordial, cercana, fraterna. Ca-
paz de acompañar los procesos humanos sin prejuicios
y sin imposiciones. La fe se propone. La fraternidad se
vive.

DISPONIBILIDAD
Jesús realizó una actividad intensa, en ocasiones no
Esta acción, que señalamos en páginas anteriores, está tuvo tiempo ni para comer (Jn 4, 31ss), por eso nos
destinada a crear un espacio comunitario, para los que pide disponibilidad para el anuncio del Reino, que se-
quieran hacer un camino de fe, sencillo, kerigmático, guramente no implicará no comer, pero si la generosa
fraterno. administración del tiempo para entregarlo a los demás,
para responsabilizarse con la tarea, para asumirlo como
Son cinco (5) encuentros en el marco de una mateada, parte del camino misionero.
una comida a la canasta, un café para reflexionar sobre
la propuesta de Jesús a cada uno de nosotros.
CONFIANZA Y CORAJE
Esta actividad implica un camino de catequesis, un es- Jesús también tuvo dificultades y sintió temor (Mt 26,
pacio de comunidad que luego, si madura, podrá dar 37), pero supo encontrar en el Padre fuerzas para en-
paso a otro tipo de participación en la vida comunitaria carar las dificultades de la misión. En el camino de pro-
a quien lo desee en las distintas actividades parroquia- poner la fe (como el de vivirla) no está libre de obs-
les, en nuestros grupos de proyección evangelizadora, táculos y durezas, pero es necesario confiar y tener la
en nuestras comunidades de AC. “parresía” de la entrega valiente y audaz.

Serán invitados a participar jóvenes y adultos del ba- HUMILDAD


rrio o los ambientes de vida. Si asisten preadolescentes
podrán adaptarse los encuentros a su edad. Jesús es un servidor humilde (Jn 13), se relaciona con
el otro con sencillez (Lc 15, 1-2; Mt 11,18-19); no oculta
Con la metodología del VER-JUZGAR y ACTUAR y cele- sentimientos (Jn 11, 33-35; Mt 15, 32), ni necesidades. Es
brar, en un tiempo estimado en dos horas estos en- honesto, sencillo, cercano. La misión necesita de varo-
cuentros estarán a cargo de uno o dos misioneros-ani- nes y mujeres que quieran que su corazón y sus vidas
madores adultos o jóvenes mayores de 18 años. De testimonien a Jesús. La arrogancia, la superioridad aleja
la cantidad de participantes dependerá que se sumen a los otros y crea una distancia difícil de saltar.
colaboradores para facilitar un diálogo en pequeños
PÁG \ 29

grupos que enriquezca la experiencia. GENEROSIDAD Y AFECTO FRATERNAL


Los misioneros-animadores deberán prepararse para esta Jesús ama auténticamente a cada persona, especial-
tarea y requiere de ellos algunas condiciones básicas: mente al pobre y pecador (Jn 10, 11). No pone barreras,
escucha, comprende, perdona, sana. Nuestra tarea es
testimoniar a Jesús y su Buena Noticia siendo hermanos
de todos, sin distinción de ninguna clase, sin discrimi-
nación ni exclusión.

Sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que


acompañar con misericordia y paciencia las etapas
posibles de crecimiento de las personas que se van
construyendo día a día (EG 44).

* En el anexo sugerimos un itinerario para


estos encuentros

UN PUNTO IMPOSIBLE DE OLVIDAR


¡NUESTROS ASPIRANTES TAMBIÉN MISIONAN!

En la descripción que hemos venido realizando, no los


hemos nombrado puntualmente, por eso queremos des-
tacarlo ahora ¡los aspirantes también están en tiem-
po de misión! Las acciones de los grupos se abren a
esta dimensión con actividades y gestos propios de los
niños que evangelizan a otros niños, y también a los
adultos con su testimonio, sus palabras y sus obras.

Por ello, en cada mes los responsables y delegados


planificaran el modo en que los chicos están presentes
en esta propuesta como parte de la comunidad
misionera que sale al barrio y a los
ambientes de vida. Desde lo nacional,
el SANTEADOR promoverá con sus
consignas esta actividad misionera.
PÁG \ 30
CRONOGRAMA Y ACCIONES PROPUESTAS
Para tener una idea de conjunto de la propuesta, ofre- misionera en camino a la Asamblea Federal, insertado
cemos este gráfico, que servirá como marco para que en el itinerario permanente de la vida de nuestros gru-
cada diócesis y parroquia pueda armar su planificación pos y organismos de conducción.

MISIÓN AF 2015

Calendario de festividades comunes a todo el país

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

Mes Día del Día


25 Día de la Día Niño de la ASAMBLEA
de la Caridad. de los Semana primavera FEDERAL
Patria Día del abuelos de la y los
Padre Solidari- estu
dad diantes

FESTIVIDADES PROPIAS DE CADA LUGAR O REGIÓN

ACCIONES COMUNES PROPUESTAS

Visitas y encuentro en Talleres Encuentros de anuncio y


Acciones de Promoción
los ambientes fraternidad

LAS REUNIONES Y ENCUENTROS FORMATIVOS- gares donde regenerar la propia fe en Jesús


EVANGELIZADORES crucificado y resucitado, donde compartir las
propias preguntas más profundas y las preocu-
En este camino propuesto, nuestros encuentro en co- paciones cotidianas, donde discernir en pro-
munidad, las reuniones formativas, serán un espacio fundidad con criterios evangélicos sobre la
vital, donde alimentar la misión en lo formativo, en la propia existencia y experiencia, con la finalidad

oración comunitaria, en la puesta en común de la expe- de orientar al bien y a la belleza las propias
riencia que vamos viviendo, en la planificación y evalua- elecciones individuales y sociales» (EG 77).
ción de la acciones, de modo tal que las mismas no
se conviertan en un hacer por hacer, en una actividad En la Asamblea de Bahía Blanca, confluirá nuestra ac-
vacía de contenido evangelizador. Ellas serán eslabo- ción misionera y juntos saldremos a las calles de la
nes de este programa misionero, que insertado en Arquidiócesis a proponer el testimonio y el anuncio de
nuestro itinerario formativo-evangelizador nos orienten la alegría que es ser discípulo misionero de Jesús y vivir
y sostengan en la “salida” para ser verdaderos evan- su buena noticia.
gelizadores con Espíritu que sientan pasión por Jesús y
pasión por nuestro pueblo. Viviremos una Asamblea “en salida” a distintas comu-
PÁG \ 31

nidades bahienses, a sus plazas y parques, a sus cen-


Necesitamos crear espacios motivadores y tros comerciales, a sus instituciones y organizaciones
sanadores para los agentes pastorales, «lu- sociales.
4. LA POST-MISIÓN

Será el tiempo de regreso a nuestras forma a sus miembros para que sean agentes de evan-
comunidades desde Bahía Blanca. gelización. Es comunidad de comunidades, santuario
donde los sedientos van a beber para seguir caminando,
Pondremos en común las vivencias de los meses de y centro de constante envío misionero. Pero tenemos
pre-misión y de misión. Evaluaremos a partir de la re- que reconocer que el llamado a la revisión y renovación
flexión comunitaria. Daremos gracias por los frutos. de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos
Pediremos perdón por nuestras faltas y omisiones y en orden a que estén todavía más cerca de la gente,
discerniremos nuevos caminos de misión hacia las que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se
Asambleas Diocesanas y parroquiales que nos esperan orienten completamente a la misión.(EG 28)
para esta nueva etapa.

La post misión no es un tiempo “pasivo” y de cierre,


es el tiempo de fructificar en la comunidad las distintas ID Y ANUNCIAD Id y anunciad el Evangelio...
actividades realizadas y establecer canales de contacto porque nadie debe quedar sin escucharlo. Id
permanente con las personas, organizaciones visitadas y anunciad el Evangelio... porque a nadie se
a través de nuevas estrategias de carácter permanente. le puede negar este tesoro. Id y anunciad el
Evangelio... porque si gratis lo has recibido,
Es tiempo para “focalizar” la presencia en lugares y gratis lo debes dar. Id y anunciad el Evan-
ambientes en que hayamos detectado una necesidad gelio... porque sus palabras son palabras de
particular o para pensar nuevas acciones de cercanía y vida. Id y anunciad el Evangelio... porque Dios
fraternidad. te habla a través de la Palabra. Id y anunciad
el Evangelio... porque nunca se debe ocultar.
También es tiempo de generar espacios comunitarios, Id y anunciad el Evangelio... porque lo que es
de abrir y acercar los procesos de catequesis y de ce- bueno para ti, con otros lo tienes que compar-
lebración, posibilitando el camino comunitario en la co- tir. Id y anunciad el Evangelio... porque Dios
munidad misionera, que es la Iglesia y cuya expresión te necesita. Id y anunciad el Evangelio... y Yo
más cercana es la parroquia y sus capillas. estaré contigo hasta el final de los tiempos.
Porque sin Mí no puedes hacer nada; porque
Recordemos que nos dice el Papa en la Evangelii Gau- de Mí te vendrá la fuerza para anunciarlo;
dium: La parroquia no es una estructura caduca; preci- porque tú solo no eres nada, pero conmigo
samente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar lo eres todo. Confía, confía en Mí... Tú eres mi
formas muy diversas que requieren la docilidad y la crea- mensajero... Confía, confía. Amén
tividad misionera del Pastor y de la comunidad. Aunque
ciertamente no es la única institución evangelizadora,
si es capaz de reformarse y adaptarse continuamente,
seguirá siendo «la misma Iglesia que vive entre las ca-
sas de sus hijos y de sus hijas”. Esto supone que real-
mente esté en contacto con los hogares y con la vida
del pueblo, y no se convierta en una prolija estructura
separada de la gente o en un grupo de selectos que se
miran a sí mismos. La parroquia es presencia eclesial
PÁG \ 32

en el territorio, ámbito de la escucha de la Palabra, del


crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del anuncio,
de la caridad generosa, de la adoración y la celebración.
A través de todas sus actividades, la parroquia alienta y
5. ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES

de preparación de nuestros grupos, pero si es posible


realizar otras acciones más, no hay que ser cómodos y
dejarla pasar.

4. ¿Es necesario que hagamos todas las accio-


nes previstas en la propuesta? Claro que no, la
propuesta es orientadora de la acción, cada comunidad
valorará lo que es posible y necesario de llevarse a
cabo en su realidad.

5. Nosotros ya misionamos en los hospitales


y hogares de ancianos ¿Qué hacemos? Seguir
misionando allí y si es posible ampliar a otros lugares
la presencia misionera.

1. ¿Si ya tenemos armado nuestro cronograma 6. En nuestro grupo somos muy pocos ¿Cómo
con otras actividades qué hacemos? Simplemente, hacemos para misionar? Para misionar no es cues-
revisar y reforzar en ese cronograma de acciones el tión de número, sino de coraje y disponibilidad. Si son
sentido misionero. Si no se puede abordar una misión pocos, las acciones se limitaran a lo posible, un lugar,
programática articulada de este modo, bastará con una manzana, la propia cuadra de cada miembro del
“sumar” valor misionero a cada actividad programada grupo, no sólo con el testimonio habitual sino con
y capitalizarla en pos de la Asamblea Federal. alguna acción pensada en común para este tiempo
particular.
Ejemplo; si teníamos un Retiro para Prejus, tal vez pro-
poner que cada preju pueda invitar a un amigo alejado 7. Nuestro párroco no quiere que misionemos
de la vida de fe, si ya está prevista una acción para ¿Qué hacemos? El párroco tal vez pueda indicar que
el día del niño con las ongs del municipio, proponer por alguna razón pastoral no pueda desarrollarse un
espacios donde transmitir valores o canalizar propues- plan misionero parroquial. Pero seguramente no se
tas de fe a través de la entrega de alguna tarjeta, de opondrá a que como Acción Católica y en el campo pro-
misioneros presentes en el lugar para conversar con los pio de la evangelización de todos los ámbitos de la
padres, etc. vida, puedan planificar acciones misioneras con el
grupo para anunciar la buena noticia a las familias, los
2. ¿Si sólo podemos abarcar con la misión una jóvenes, los abuelos, los niños en los lugares donde se
zona de la parroquia y no más? Si sólo esto es desenvuelve la vida de fe personal y comunitaria.
posible, estará bien, lo importante es que ninguna
comunidad no asuma y viva su paradigma misionero 8. Y si misionamos ¿cuándo nos reunimos? Si
y se contente con planificar de puertas adentro sus nos reunimos es para la misión, para enriquecer nuestra
reuniones de grupo. vida de encuentro con Jesús y poder anunciarlo a los
hermanos con el testimonio, la palabra y las obras. Por
3. ¿Si en la diócesis o parroquia está prevista lo tanto al planificar las “reuniones” o “encuentros”
de los grupos si no hay proyección misionera, sino
ya una acción misionera, juvenil, barrial, fami-
PÁG \ 33

hay “acción” algo no está andando bien en la vida del


liar es necesario programar otra? Si ya hay un
grupo, que corre el riesgo de la “autorreferenciales” o
plan misionero que abarcará todos estos meses, hay
el “ombliguismo”.
que integrarse activamente a él y “sumarlo” al camino
6. ANEXOS 6.1 CELEBRACIONES

CELEBRACIÓN ENVÍO DE PENTECOSTÉS:


VIGILIA y MISA

1º MOMENTO: BIENVENIDA

GUÍA: El Santo Padre Francisco, nos ha dicho “un cris-


tiano y una comunidad que están ‘sordos’ a la voz del
Espíritu Santo, que lo condujo a llevar el Evangelio a
los confines de la tierra y de la sociedad, se convierten
también en un cristiano y una comunidad ‘muda’ que
no hablan y no evangeliza”, en esta nueva celebración
de Pentecostés queremos “oír” la voz del Espíritu para
“salir” a los confines de nuestros barrios y ambientes.
Nos ponemos de pie.

(Puede entonarse una canción)

ANIMADOR o CELEBRANTE: Con el corazón dispuesto y


los oídos atentos nos reunimos en el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

GUÍA: “Colocar bajo la acción del Espíritu Santo nues-


tra vida de cristianos y la misión, que todos hemos
recibido en virtud del Bautismo, significa encontrar la
valentía apostólica necesaria para superar fácilmente
las comodidades mundanas”, señala el Papa y así
despertar todo lo que puede adormecernos para
sentirnos enviados bajo la fuerza del amor y la cercanía
de la promesa que nos hizo Jesús:

LECTOR: Juan 15; 26-27


Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde
el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del
Padre, él dará testimonio de mí. Y ustedes también dan
testimonio, porque están conmigo desde el principio.

GUÍA: En la certeza de su presencia entre nosotros en


este nuevo Pentecostés, oremos juntos: ¡Ven Espíritu
Santo!

Ven, Espíritu divino,


manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
PÁG \ 34

don, en tus dones espléndido;


Ven, dulce huésped del alma, 
descanso de nuestro esfuerzo, 
tregua en el duro trabajo,  (Distintas personas leen cada don. Pueden utilizarse
brisa en las horas de fuego,  imágenes, carteles entre uno y otros para ayudar
gozo que enjuga las lágrimas  a focalizar la reflexión. Puede entonarse alguna
y reconforta en los duelos. estrofa de algún canto entre reflexión y reflexión,
o realizarse un gesto como prender una vela por
Entra hasta el fondo del alma, 
cada don).
divina luz, y enriquécenos. 
Mira el vacío del hombre 
1. SABIDURIA: La sabiduría es exactamente esto: es
si tú le faltas por dentro; 
la gracia de poder ver todas las cosas con los ojos
mira el poder del pecado 
de Dios. La sabiduría, por tanto, no nace tanto de la
cuando no envías tu aliento.
inteligencia o del conocimiento que podamos tener,
sino de la intimidad con Dios. La sabiduría es lo que
Riega la tierra en sequía, 
el Espíritu Santo hace en nosotros para que veamos
sana el corazón enfermo, 
todas las cosas con los ojos de Dios. Se trata de una
lava las manchas, 
luz interior, que solo el Espíritu Santo puede dar y que
infunde calor de vida en el hielo, 
nos hace capaces de reconocer la impronta de Dios
doma el espíritu indómito, 
en nuestra vida y en nuestra historia. El Espíritu Santo
guía al que tuerce el sendero.
hace del cristiano un “sabio”. Esto, no en el sentido
de que tiene respuesta para todas las cosas, que sabe
Reparte tus siete dones 
todo, sino en el sentido de que “sabe” de Dios, que
según la fe de tus siervos; 
su corazón y su vida tienen el gusto, el sabor de Dios. 
por tu bondad y tu gracia 
dale al esfuerzo su mérito; 
salva al que busca salvarse  Reflexionamos unos minutos: “Mi persona y mi vida
y danos tu gozo eterno.  ¿tienen sabor o no saben a nada, son insípidas?
Amén. ¿Puedo decir que tienen el sabor del Evangelio? ¿El
perfume de Cristo?”
2º MOMENTO
2. ENTENDIMIENTO: No se trata aquí de la inteligencia
GUÍA: Porque el Espíritu Santo con sus dones anima humana, de la capacidad intelectual de la cual pode-
nuestra vida y sus frutos en nosotros testimonian la ac- mos ser más o menos dotados. Es, en cambio, una
ción de Dios que es Padre Misericordioso, atento a gracia que sólo el Espíritu Santo puede infundir y
cada uno de sus hijos, nos dejamos iluminar por la que suscita en el cristiano la capacidad de ir más
Palabra que nos ayuda a discernir nuestra fidelidad a allá del aspecto externo de la realidad y escrutar las
su presencia en nuestro día a día para vivir como verda- profundidades del pensamiento de Dios y de su designio
deros hijos y por lo tanto, hermanos entre nosotros. de salvación. ¡Es importante el don del entendimiento
para nuestra vida cristiana! Pidámoslo al Señor, que
LECTOR: Romano 8,14-17. nos dé, que nos dé a todos nosotros este don para
Todos los que son conducidos por el Espíritu de entender cómo entiende Él las cosas que suceden, y
Dios son hijos de Dios. Y ustedes no han recibido un para entender, sobre todo, la palabra de Dios en el
espíritu de esclavos para volver a caer en el temor, sino Evangelio.
el espíritu de hijos adoptivos, que nos hace llamar a
Dios. El mismo espíritu se une a nuestro espíritu para 3. CONSEJO: través del don del consejo, es Dios mismo,
dar testimonio de que somos hijos de Dios. Si somos con el Espíritu Santo, que ilumina nuestro corazón,
hijos, también somos herederos, herederos de Dios y para hacernos comprender el modo justo de hablar y
coherederos de Cristo, porque sufrimos con él para ser de comportarse y el camino a seguir. Pero ¿cómo actúa
glorificados con él. este don en nosotros? En el momento en el cual lo
recibimos y lo acogemos en nuestro corazón, el Espíritu
GUÍA: La Palabra nos dispone a asumir nuestra condición Santo comienza inmediatamente a hacernos sensibles
de hijos y en sus enseñanzas el Papa Francisco nos a su voz y a orientar nuestros pensamientos, nuestros
PÁG \ 35

ayuda a encontrar pistas para la acción de cada día, sentimientos y nuestras intenciones según el corazón
en que somos enviados al mundo para ser discípulos de Dios. Al mismo tiempo, nos lleva siempre más a
misioneros de la Buena Noticia. dirigir la mirada interior sobre Jesús, como modelo de
nuestro modo de actuar y de relacionarnos con Dios cada día. ¿Por qué decimos no de pietismo? Porque
Padre y con los hermanos. La condición esencial para algunos piensan que tener piedad es cerrar los ojos,
conservar este don es la oración. hacer cara de estampita… De verdad seremos capaces
de gozar con quien está alegre, de llorar con quien
Oremos juntos diciendo: “Bendeciré al Señor que llora, de estar cerca de quien está solo o angustiado, de
me aconseja, ¡hasta de noche me instruye mi corregir a quien está en error, de consolar a quien está
afligido, de acoger y socorrer a quien está necesitado.
conciencia! Tengo siempre presente al Señor: él
Hay una relación, muy estrecha entre el don de piedad
está a mi lado, nunca vacilaré” Salmo 16 (2 veces). y la mansedumbre. El don de piedad que nos da el
Espíritu Santo nos hace apacibles. Nos hace tranquilos,
4. FORTALEZA: Con el don de la Fortaleza, en cambio, pacientes, en paz con Dios, al servicio de los otros con
el Espíritu Santo libera la tierra de nuestro corazón, apacibilidad.
la libera del letargo, de las incertidumbres y de todos
los miedos que pueden detenerlo, de modo que la Oramos juntos diciendo: Danos Jesús un corazón
Palabra del Señor sea puesta en práctica, de manera semejante al tuyo.
auténtica y alegre. Es una verdadera ayuda este don
de la Fortaleza, nos da fuerza, incluso nos libera de 7. TEMOR DE DIOS: No significa tener miedo de Dios:
tantos impedimentos. Hay también momentos difíciles y sabemos bien que Dios es Padre, y que nos ama y
situaciones extremas en las cuales el don de la Fortaleza quiere nuestra salvación, y siempre perdona, siempre;
se manifiesta de modo extraordinario, ejemplar. Es el por lo cual no hay motivo para tener miedo de Él. El
caso de aquellos que tienen que afrontar experiencias temor de Dios, en cambio, es el don del Espíritu que
particularmente duras y dolorosas, que perturban su nos recuerda cuán pequeños somos ante Dios y su
vida y la de sus seres queridos. La Iglesia resplandece amor, y que nuestro bien está en abandonarnos con
por el testimonio de tantos hermanos y hermanas humildad, con respeto y confianza en sus manos.
que no han dudado en dar la propia vida, con tal de
permanecer fieles al Señor y a su Evangelio. Esto es el temor de Dios: el abandono en la bondad
de nuestro Padre que nos quiere mucho. Cuando el
Oramos juntos diciendo:” todo lo puedo todo en Espíritu Santo entra en nuestro corazón, nos infunde
aquel que me conforta”. consuelo y paz, y nos lleva a sentirnos tal como somos,
es decir, pequeños, con esa actitud —tan recomendada
5. CIENCIA: La ciencia que viene del Espíritu Santo no por Jesús en el Evangelio— de quien pone todas sus
se limita al conocimiento humano: es un don especial preocupaciones y sus expectativas en Dios y se siente
que nos lleva a percibir, a través de la creación, la gran- envuelto y sostenido por su calor y su protección,
deza y el amor de Dios y su relación profunda con cada precisamente como un niño con su papá. Esto hace
criatura. Cuando nuestros ojos son iluminados por el el Espíritu Santo en nuestro corazón: nos hace sentir
Espíritu Santo, se abren a la contemplación de Dios, como niños en los brazos de nuestro papá. En este
en la belleza de la naturaleza y en la grandiosidad del sentido, entonces, comprendemos bien cómo el temor
cosmos, y nos llevan a descubrir cómo cada cosa nos de Dios adquiere en nosotros la forma de la docilidad,
habla de Él, cada cosa nos habla de su amor. ¡Todo del reconocimiento y de la alabanza, llenando nuestro
esto suscita en nosotros gran estupor y un profundo corazón de esperanza. Muchas veces, en efecto, no
sentido de gratitud! El don de la ciencia nos pone en logramos captar el designio de Dios, y nos damos cuenta
profunda sintonía con la Creación y nos hace partícipes de que no somos capaces de asegurarnos por nosotros
de la limpidez de su mirada y de su juicio. mismos la felicidad y la vida eterna. Sin embargo, es
precisamente en la experiencia de nuestros límites y de
Oramos juntos diciendo: ¡Alabado seas Señor en nuestra pobreza donde el Espíritu nos conforta y nos
toda la creación! hace percibir que la única cosa importante es dejarnos
conducir por Jesús a los brazos de su Padre.
6. PIEDAD: El don de la piedad nos hace crecer en la
relación y en la comunión con Dios y nos lleva a vivir Oramos juntos diciendo: ¡Señor me pongo en tus
como sus hijos, al mismo tiempo nos ayuda a derramar manos! Haz de mí lo que quieras.
PÁG \ 36

este amor también sobre los otros y a reconocerlos


como hermanos. Y entonces sí que seremos movidos GUÍA: Pidamos en este día que el Espíritu venga a
por sentimientos de piedad – ¡no de pietismo! – hacia nosotros con sus dones, para configurarnos más y más
quien nos está cerca y por aquellos que encontramos como discípulos del Maestro.
Rezamos en dos coros: » Espíritu Santo, eres viento: llévanos donde quieras.
» Eres brisa: déjanos respirar lo nuevo.
(I) Ven a mí, Espíritu Santo,  » Eres fuerza: levántanos de cada caída.
Espíritu de sabiduría:  » Eres vida: danos pasión por la vida.
dame mirada y oído interior 
» Eres alimento: nútrenos de tu savia.
para que no me apegue a las cosas materiales, 
» Eres luz: ilumínanos con tus rayos.
sino que busque siempre las realidades del
Espíritu.
» Eres libertad: haznos libres.
» Eres fecundidad: haz que demos frutos en abundancia.
(II) Ven a mí, Espíritu Santo,  » Eres agua viva: sacia nuestra sed.
Espíritu de amor:  » Eres fraternidad: Haz que vivamos como hermanos.
haz que mi corazón  » Eres alegría: Haz que podamos trasmitirla con valentía.
siempre sea capaz de más caridad. » Eres paciencia: Haz que podamos esperar.
» Eres respuesta: danos la fuerza disponible y
(I) Ven a mí, Espíritu Santo,  auténtica para decir sí al Padre, al Hijo y a ti,
Espíritu de verdad: Espíritu Santo.
concédeme llegar al conocimiento de la verdad 
en toda su plenitud. CANTO

(II) Ven a mí, Espíritu Santo,  ANIMADOR O CELEBRANTE: Mientras esperamos con fe
agua viva que lanza a la vida eterna:  la fiesta del Espíritu, fiesta de la Iglesia que nos envía
concédeme la gracia de llegar  a ir por el mundo a anunciar la Buena noticia, oramos
a contemplar el rostro del Padre  diciendo:
en la vida y en la alegría sin fin. 
Amén. ¡El mundo brilla de alegría! 
Todos: Gloria al Padre… ¡Se renueva la faz de la tierra! 
¡Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo!
CANTO
Ésta es la hora 
3º MOMENTO en que rompe el Espíritu 
el techo de la tierra, 
GUÍA: Abiertos a la acción del Espíritu, nuestra vida y una lengua de fuego innumerable 
comienza a dar frutos en abundancia, entonces nuestra purifica, renueva, enciende, alegra 
acción misionera se torna signo de la presencia operante las entrañas del mundo.
de Dios en la historia. Así nos lo dice el apóstol Pablo.
Ésta es la fuerza 
LECTOR: Gálatas 5 22-26. que pone en pie a la Iglesia 
El fruto del Espíritu es: amor, alegría y paz, magnani- en medio de las plazas, 
midad, afabilidad, bondad y confianza, mansedumbre y y levanta testigos en el pueblo 
temperancia. Frente a estas cosas, la Ley está demás, para hablar con palabras como espadas 
porque los que pertenecen a Cristo Jesús han crucificado delante de los jueces.
la carne con sus pasiones y sus malos deseos. Si vivimos
animados por el Espíritu, dejémonos conducir también Llama profunda 
por él. No busquemos la vanagloria, provocándonos los que escrutas e iluminas 
unos a los otros y envidiándonos mutuamente. el corazón del hombre: 
restablece la fe con tu noticia, 
y el amor ponga en vela la esperanza 
GUÍA: Que en este Pentecostés, el Espíritu de Dios
hasta que el Señor vuelva.
nos renueve la alegría del Evangelio para anunciar a
(Laudes de Pentecostés).
todos cuanto nos ama Dios. Por eso, en comunidad le
pedimos:
PÁG \ 37

ANIMADOR O CELEBRANTE: Que el Señor, nos bendiga


para esta nueva “salida” bajo la fuerza del amor que el
(Cada invocación la realiza una persona y puede Espíritu suscita en nosotros, en nombre del Padre, del
estar acompañada por diversos gestos). Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
CELEBRACION EUCARISTICA damos caminar como pueblo, como comunidad mi-
MONICIÓN DE ENTRADA: sionera. Envíanos tu Espíritu.

Celebramos la Fiesta del Espíritu Santo, fiesta de la » 5. Jesús, para que podamos llegar a los hermanos de
misión en esta nuestra Iglesia en salida, que desea quienes nos hemos alejado. Envíanos tu Espíritu.
llegar a todos para anunciar la alegría del encuentro
con Jesús y su Evangelio. Nos ponemos de pie para » 6. Jesús, para que no nos tiene el desánimo, la falta
recibir al celebrante.
de compromiso, la mundanidad y las divisiones. En-
víanos tu Espíritu.
CANTO

ACTO PENITENCIAL OFRENDAS

» 1. Señor, envíanos tu Espíritu para que nos convier- Te presentamos los dones del pan y del vino, que se
ta. Señor, ten piedad. convertirán en tu presencia. Junto a ellos, llevamos
al altar todo lo que tenemos en nuestro corazón y el
» 2. Cristo, envíanos tu Espíritu para que nos purifique. deseo de ser fecundamente misioneros. Cantamos.
Cristo, ten piedad.
EUCARISTÍA
» 3. Señor, envíanos tu Espíritu para que nos renue- Jesús, alimento para los débiles, se nos ofrece una vez
ve. Señor, ten piedad. más para hacernos fuertes, sencillos y cercanos a todos,
especialmente a los más pobres. Que la comunión de
MONICIÓN LECTURAS (Hch 2, 1-11) éste Pentecostés nos infunda la fuerza necesaria para
(1 Cor 12,3b-7.12-13) anunciar con audacia el Evangelio. Cantamos.
Que el viento y el fuego de éste, nuestro Pentecostés,
renueve nuestra audacia misionera para salir a las peri- DESPEDIDA
ferias humanas y ofrecer a todos la vida en Jesucristo y
Que al salir de esta celebración seamos verdaderos
su lugar en la Iglesia, madre de corazón abierto.
evangelizadores con Espíritu que anunciemos a Jesús no
         
sólo con las palabras sino sobre todo con una vida que
MONICIÓN AL EVANGELIO (Jn 20,19-23) se ha transfigurado en la presencia de Dios. Cantamos.
También hoy Jesús nos dice: reciban el Espíritu Santo.
Que la Palabra nos anime a transformarnos en anun-
ciadores de las grandezas de Dios, nos aliente para ser BENDICION DE LOS MISIONEROS
testigos valientes de su amor, nos sostenga en el com- (Puede realizarse antes de la ofrenda o en la acción
promiso decidido de construir la historia. Nos ponemos de gracias antes de la bendición final).
de pie (Aleluya).
GUÍA: Una nueva misión nos invita a salir a las calles.
ORACIÓN DE LOS FIELES La Acción Católica de nuestra comunidad se prepara
para visitar nuestro barrio, compartiremos el envío mi-
» 1. Jesús, para que el Papa Francisco y los Obispos del sionero a nuestros hermanos.
mundo guíen a tu Iglesia según tus designios. Envíanos
tu Espíritu. ANIMADOR O CELEBRANTE: Señor Jesús, que nos lla-
mas a todos a vivir nuestro compromiso misionero te
» 2. Jesús, para que podamos orar con fe insistente y pedimos:
pedirte por los hermanos que sufren la persecución y la
guerra. Envíanos tu Espíritu. » Concedé a estos discípulos misioneros tuyos, que hoy
se disponen a salir para anunciar tu Buena Noticia, la
» 3. Jesús, hermano de los pobres para que vayamos gracia de anunciarte a los hermanos de este barrio.
a construir un mundo fraterno donde cesen las injus-
PÁG \ 38

ticias, la violencia y la exclusión. Envíanos tu Espíritu. » Fortalecé su fe, para que puedan dar testimonio de
tu amor y de tu cercanía, de tu misericordia siempre
» 4. Jesús, que nos reúnes en la Iglesia, para que po- dispuesta a perdonar.
6.2 ITINERARIO
PARA LOS
ENCUENTROS
Los encuentros están planificados para ofrecer un
espacio para aquellas personas que misionadas deseen
hacer un camino de encuentro o reencuentro de fe.

Como ya presentamos anteriormente, este proceso es


de cinco encuentros iniciales, que podrán profundizarse
en la medida que se suscite interés y participación en
las comunidades articulando con nuestro itinerario de
grupos de proyección evangelizadora.

“ El primer anuncio kerigmático tiene una función


central e insustituible, porque introduce en el
misterio del amor de Dios, quien lo llama a ini- “
ciar una comunicación personal con él en Cris-
to y abre la vía para la conversión (RMi, 441).

KERYGMA: es el primer anuncio de Jesucristo


» Robustecé su esperanza, para que sepan contagiar a quien no lo conoce verdaderamente. Apunta
alegría, compartir con sencillez la vida de los que pere- a mover al evangelizado a nacer de nuevo, a
grinan en nuestra comunidad. convertirse a Cristo. Se proclama a Jesús como
la Buena Noticia y apunta principalmente a la
» Encendé su caridad, para que puedan consolar a los voluntad del evangelizado. Busca producir en
que sufren y están solos, ayudar a los que atraviesan el evangelizado un encuentro personal con
situaciones de pobreza, marginación o enfermedad. Jesús por la fe y la conversión.

» Concédeles tu Santo Espíritu y hacelos dóciles a sus


inspiraciones, para que confíen en tu presencia que El primer anuncio es una propuesta de fe y una invita-
caminará con ellos las calles de nuestro barrio. ción a cambiar el corazón su función es insustituible
porque introduce “en el misterio del amor de Dios, quien
(A cada misionero se le entregará una cruz que se lo llama a iniciar una comunicación personal con él en
bendecirán en este momento). Cristo” y abre la vía para la conversión (RM44). Propo-
ner a Jesucristo y su Evangelio a los que no lo conocen
BENDICIÓN DE LA CRUCES es el programa fundamental que la Iglesia, desde la
mañana de Pentecostés, ha asumido (EN51).
Señor y Dios nuestro, qué quieres que todos los hom-
bres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, El camino implica poner en el centro el misterio pas-
bendice (+) estas cruces que llevarán los misioneros cual. Presupone la Palabra de Dios y está vinculado
como signo de tu mandato y tu compañía. a todo lo que esta palabra manifiesta de la actividad
PÁG \ 39

salvífica de Dios en el pasado, presente y futuro. Es


Todos: Amén. actual, cercano, simple. Por eso necesita de animadores
misioneros capaces de hacer camino con otros, ponerse
CANTO Alma Misionera / Mas allá de las Fronteras. a su lado, anunciar, acompañar.
Será bueno, que quienes asuman esta tarea se ellas se conviertan en la afirmación generalizada de una
dispongan a: situación puntual.

» Ser auténticos servidores de la verdad, basado en la


Palabra de Dios.
» Ser abiertos, cercanos, acogedores.
» Ser buscadores y testigo de unidad. “ La tarea misionera implica un diálogo respetuo-
so con los que todavía no aceptan el Evangelio
(RM 55). Los creyentes pueden sacar provecho
para sí mismos de este diálogo aprendiendo a
» Ser personas prudentes, sensatas, equilibradas, no
conocer mejor “cuanto de verdad y de gracia “
conflictiva, con sencillez de vida, no prejuiciosos ni im-
se encontraba ya entre las naciones, como por
positivos. Tener capacidad de hablar en público, con una casi secreta presencia de Dios (AG 9).
claridad, sencillez.

» Tener claridad del proceso de nueva evangelización


para hacer un camino comunitario.

» Conocer la propuesta y formarse para el anuncio.


1° ENCUENTRO
DIOS SE COMUNICA CON NOSOTROS.
» Dar testimonio. JESÚS NOS SALE AL ENCUENTRO
» Ser perseverantes.
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA:
Algunas sugerencias organizativas Como el objetivo del encuentro es escuchar y dialogar,
hay que crear un clima y un espacio que se presenten
» Buscar un lugar adecuado que puede ser en la parro-
con gran calidez y cordialidad.
quia, capilla, un salón comunitario, alguna casa de un
vecino.
Esperar a los asistentes en la puerta y entregarles cara-
» Preparar el lugar para recibir a todos, con sencillez melos – o algo similar – y obsequiar material que nos
pero con calidez. identifique como Acción Católica (tarjeta, señalador, al-
gún signo).
» Contar con los elementos para compartir que pueden
ser provistos por la comunidad parroquial o a la canasta. Colocar carteles en las paredes que hagan referencia a
» Disponer del material que proponen los encuentros temas tales como el encuentro, la escucha y el diálogo
para todos los participantes. entre las personas, que encuadre el encuentro.

» Generar un clima de alegría fraterna que venza barre- Mientras tanto, siempre que sea posible, pasar música
ras y prejuicios. adecuada.

Orientaciones para la actividad Una vez que se encuentren todos presentes y de ac-
uerdo a lo que vayan a compartir (mateada, cena, al-
» Dar la bienvenida. muerzo, etc.), realizar una dinámica que sirva de cono-
cimiento de los integrantes del grupo, que puede ser la
» Presentar a los participantes y a los animadores.
siguiente u otra.
» Compartir brevemente el objetivo de estos encuentros.
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS” o “CADENA DE
» Promover la participación de todos. BICICLETA”:
» Estar atentos a que el debate no origine enfrenta- Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos.
mientos. Los del círculo exterior deben mirar hacia adentro, y
los del círculo interior se colocan mirando hacia fuera,
» Si aparece un conflicto, centrarse en el tema y no en de manera que tengan en frente su pareja del círculo
las personas. exterior.
PÁG \ 40

» Saber encaminar lo esencial diferenciando lo accesorio.


El animador del juego les dirá que deben decir su nom-
» Respetar y valorar las experiencias personales sin que bre y el tema de conversación con su respectiva pareja,
por ejemplo: “su película favorita”. Pasados unos se- que en él está la Buena Noticia que Dios quiere anun-
gundos, el animador avisa para que den un paso a la ciar a cada uno y este pasaje en especial, nos comparte
derecha los participantes del círculo exterior, y da otra el modo que Jesús tiene para entrar en dialogo con
consigna: “qué lugar del país le parece más lindo”. nosotros y a su vez, enseñarnos un camino de comuni-
cación con los demás.
Luego de un momento, esta vez gira el círculo interior
un paso a la derecha, y se da otra consigna (3 o 4 es Invitamos a leer el diálogo de Jesús con la Samaritana
conveniente) para cerrar con aquella que exprese las (Jn. 4,1- 26).
expectativas con que cada uno asiste a este encuentro.
Al terminar este momento el animador comparte la ex-
pectativa de esta experiencia y da paso a la propuesta
PODEMOS LUEGO PRESENTAR ALGUNAS PRE-
de este primer encuentro. GUNTAS PARA ANALIZAR JUNTOS EL TEXTO
» ¿Qué está haciendo Jesús en este relato? ¿Dónde se
MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR sienta, qué le pide a los discípulos?

Se comparte sencillamente y con palabras apropiadas » ¿Qué hace la mujer en este texto? ¿Es eso frecuente
que el hombre es un ser esencialmente social que lo en la Biblia?
lleva a comunicarse con los demás. La comunicación » ¿Sobre qué conversan Jesús y la Samaritana?
nos ayuda a conocernos mejor y nos ayuda a crecer
como personas. Lo que intentamos en este encuentro » ¿Qué llama más la atención en la actitud de la Sama-
es intentar comenzar una relación interpersonal que ritana durante el diálogo con Jesús?
nos lleve a conocernos mejor, y a iniciar un diálogo » ¿Qué influencia ejerce ella sobre Jesús?
que nos impulse a intercambiar nuestras inquietudes
fundamentales en torno a la fe en Jesús. » ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto?

ALGUNAS PREGUNTAS QUE PUEDEN ORIENTAR Luego de los comentarios que cada participante
ESTE BLOQUE DE TRABAJO: realice, el animador compartirá que:
» ¿Trato de comunicarme con mis vecinos? ¿De qué » Jesús se acerca a la Samaritana a partir de una
manera lo hago? necesidad.
» ¿Doy el primer paso o espero que los otros lo den? » Los judíos y los Samaritanos no se trataban, por lo
» ¿Alguna vez me he comunicado o hablado con Dios? cual Jesús vence un prejuicio.

» ¿Si lo he hecho, cuál fue la forma que adopté? » Jesús entabla un diálogo que intenta ir a lo profundo.
» ¿Creo realmente que se puede hablar con Dios?
» La mujer participa, cuestiona, repregunta.
Se trata de promover un dialogo fraterno, respetuoso,
donde todos participen y sean escuchados, dando lugar » La mujer abre su corazón y se transforma.
a que el intercambio confluya en la necesidad de comu-
nicarse más allá de obstáculos y limitaciones que siem- A partir de estas ideas, se irá promoviendo que necesi-
pre aparecen en la vida de relación entre las personas. tamos recuperar espacios de encuentro, de diálogo
profundo y sincero, de tiempo para compartir entre no-
sotros y para dejarnos encontrar con Jesús, que como a
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS la Samaritana, nos saciará nuestra sed.
NUESTRA EXPERIENCIA
En este marco el animador propondrá de que así como Para ello, tenemos que abrirnos, ponernos en común,
nosotros tenemos necesidad de comunicarnos, Dios ha hacer experiencia juntos, comunicarnos unos a otros
querido hacerlo con su pueblo y con cada uno de no- el bien recibido, nuestras búsquedas, nuestras necesi-
sotros a lo largo de la historia, testimonio de ello es el dades.
nacimiento de Jesús, su hijo, que vino a anunciarnos la
PÁG \ 41

Buena Noticia sin prejuicio alguno. Tenemos que aprender a escuchar y a dialogar, como
lo hicieron Jesús y la Samaritana, para poder encontrar
Invitamos a leer un pasaje del Evangelio, recordando el camino que nos renueve interiormente y sea pun-
to de partida de nuevos encuentros, entre nosotros y realidad la tan anhelada acogida cordial. Quien escu-
con Dios, que nos sale al encuentro de nuestro propio cha sana y recrea los vínculos personales, tantas veces
camino. lastimados, con el simple bálsamo de reconocer al otro
como importante y con algo para decirme. La escucha
LOS SIGUIENTES TEXTOS DEL CARD. JORGE M. primerea al diálogo y hace posible el milagro de la em-
patía que vence distancia y resquemores.
BERGOGLIO PODRÁN AYUDAR AL ANIMADOR A
CARACTERIZAR EL DIÁLOGO » Necesitamos ejercitarnos en el escuchar... Para que
» La persona humana necesita la vida social. Esta no nuestra acción evangelizadora se enraíce en ese ámbito
constituye para ella algo sobreañadido, sino una exi- de la interioridad donde se gesta el verdadero catequis-
gencia de su naturaleza. Por el intercambio con otros, ta que, más allá de sus actividades, sabe hacer de su
la reciprocidad de servicios y el diálogo con sus her- ministerio diakonía del acompañamiento.
manos, el hombre desarrolla sus capacidades; así res-
ponde a su vocación (GS 25,1). » Escuchar es más que oír... Esto último está en la línea
de la información. Lo primero, en la línea de la comu-
» El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experien- nicación, en la capacidad del corazón que hace posible
cia auténtica de verdad y de belleza busca por sí mis- la proximidad, sin la cual no es posible un verdadero
ma su expansión, y cualquier persona que viva una encuentro. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto
profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante y la palabra oportuna que nos desinstala de la siempre
la necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien más tranquila condición de espectador.
se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir
con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que » Escuchar es también capacidad de compartir pregun-
reconocer al otro y buscar su bien (EG.9). tas y búsquedas, de hacer camino juntos, de alejarnos
de todo complejo de omnipotencia, para unirnos en el
» Recuperar el encuentro. Y el instrumento quizás más trabajo común que se hace peregrinación, pertenencia,
apto para esto es el diálogo. Despertar la capacidad de pueblo.
diálogo. Cuando uno recupera la alteridad en el encuen-
tro, empieza a dialogar, y dialogar supone no sólo oír, » No siempre es fácil escuchar. A veces es más có-
sino escuchar. Recuperar esa capacidad de escucha. El modo hacerse el sordo, ponerse los walkman para no
otro, aunque ideológicamente, políticamente o social- escuchar a nadie. Con facilidad suplantamos la escucha
mente esté en la vereda de enfrente, siempre tiene algo por el mail, el mensajito y el chateo, y así  privamos a
bueno que dar y yo algo bueno que darle. En ese en- la escucha de la realidad de rostros, miradas y abrazos.
cuentro que saco cosas buenas se construye una sínte- Podemos también preseleccionar la escucha y escuchar
sis creativa y fecunda. El diálogo es fundamentalmente a algunos, lógicamente a los que nos conviene. Nunca
fecundidad. Los monólogos se pierden. faltan en nuestros ambientes eclesiales aduladores que
pondrán en nuestro oído justamente lo que nosotros
» Dialogar es cosa de los caminantes. El quieto no dia- queremos escuchar.
loga. Dialogar es cosa de valientes. Dialogar es cosa
de magnánimos. En el diálogo se confronta pero no se » Escuchar es atender, querer entender, valorar, respe-
agrede, se propone y no se impone. Dialogar es com- tar, salvar la proposición ajena… Hay que poner los me-
partir el camino de búsqueda de la verdad. Supone en- dios para escuchar bien, para que todos puedan hablar,
trar en el crisol del tiempo que purifica, ilumina, sapien- para que se tenga en cuenta lo que cada uno quiere de-
cializa. ¡Cuántos fracasos y guerras por falta de diálogo, cir.  Hay – en el escuchar –   algo martirial, algo de morir
por no buscar juntos la verdad! a uno mismo que recrea el gesto sagrado del Éxodo:
Quítate las sandalias, anda con cuidado, no atropelles.
» Para eso, se te exigirá que sepas escuchar y enseñes Calla, es tierra sagrada, ¡hay alguien que tiene algo para
a escuchar tal como lo hizo Jesús. Y no simplemente decir! ¡Saber escuchar es una gracia muy grande! Es
como una actitud que facilita el encuentro entre las don que hay que pedir y ejercitarse en él.
personas sino, fundamentalmente, como un elemento
esencial del mensaje revelado. En efecto, toda la Biblia NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO
PÁG \ 42

se ve atravesada por una invitación recurrente: ¡Escucha!


Para cerrar, invitamos:
» Porque aprender a escuchar nos permitirá dar el pri- » 1. En primer lugar conocernos entre todos los que
mer paso para que, en nuestras comunidades, se haga estamos aquí: intercambiar nuestros nombres, correos
electrónicos, para seguir en contacto. (Hacemos circu- Soy amado por Dios.
lar una hoja donde puedan anotar sus datos). Prever,
según la realidad otros modos para contactarse que no
» Aunque no lo crea ni lo haya experimentado hasta el
día de hoy….Soy amado por Dios.
sean estos medios.
» 2. Proponernos entablar conocimiento con vecinos Recordamos la fecha, hora y lugar de
del barrio, del edificio, etc. Con alguien con quien nun- nuestro próximo encuentro.
ca hemos cruzado una palabra, para experimentar esta
situación de diálogo sin prejuicios que nos relata el
Evangelio.
» 3. Tratar de dialogar con alguna persona que sabe-
2° ENCUENTRO
JESÚS HACE CAMINO CON NOSOTROS
mos tiene concepciones diferentes a las nuestras.
» 4. “Poner el oído” cuando alguien se nos acerca para AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA:
plantearnos una dificultad o problema.
Entre el encuentro anterior y este, hemos tenido alguna
» 5. Escuchar qué nos dice Dios al corazón de cada uno forma de comunicación entre nosotros, y sobre todo el
de nosotros. recuerdo fraterno de volvernos a encontrar en la fecha,
Luego, se propone hacer silencio mientras una lugar y horario fijado.
persona del grupo lee la siguiente oración final:
Esperamos a todos los participantes, los recibimos con
afecto e intercambiamos cómo nos ha ido durante la
AUNQUE MI VIDA SE HAYA DETERIORADO POR semana. Si hay algún acontecimiento importante entre
LAS TORMENTAS. SOY AMADO POR DIOS los presentes lo compartimos y celebramos, lo mismo si
» Aunque me hayan humillado. Soy amado por Dios. se ha presentado algún dificultad la pondremos juntos
en oración.
» Aunque haya atenido diversidad de problemas en mi
vida. Soy amado por Dios. Es muy importante, ir creando vínculos fraternos y co-
» Aunque hayan pisoteado mi dignidad. Soy amado por munitarios, que nos ayuden a caminar juntos, a respe-
Dios. tarnos y a sostenernos solidariamente.

» Aunque haya perdido el respeto por mí mismo. Soy En el marco de nuestra convocatoria, proponemos en
amado por Dios. esta oportunidad reflexionar sobre un encuentro que
» Aunque me hayan quitado lo que más amaba. Soy tuvieron dos discípulos con Jesús. Se trata del encuen-
amado por Dios. tro del camino de Emaús. Un pasaje del Evangelio que
nos relata el camino de dos discípulos que se sienten
» Aunque me despojaron de mis derechos. Soy amado tristes y desanimados porque Jesús acaba de morir cru-
por Dios. cificado, y todo lo que creían y esperaban parece haber
» Aunque me hayan arrancado la piel del corazón. Soy terminado.
amado por Dios. Reflexionaremos sobre la experiencia de estos discípulos
» Aunque alguien evaporó mis sueños. Soy amado por y como ellos representan nuestra propia experiencia.
Dios.
MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR
» Aunque a veces parece que nadie cuida de mí. Soy
amado por Dios. Les proponemos a los integrantes del grupo observar
imágenes sobre la escena a fin de poder contemplar el
» Aunque parezca que nadie me proteja. Soy amado trabajo de los artistas. Si son muchas personas, pue-
por Dios. den dividirse en 4 grupos y trabajar cada grupo con un
» Aunque las cosas no resulten como yo quiero. Soy cuadro. Solo a modo de sugerencia, te proponemos las
amado por Dios. siguientes.
PÁG \ 43

» Aunque hay sueños que no he podido realizar. Soy (Podes encontrar más en el siguiente enlace https://
amado por Dios www.google.com.ar/search?q=imagenes+emaus&bi-
w=1366&bih=650&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X-
» Aunque mis pecados me conduzcan a la oscuridad. &ei=KerlVNzvKZPIsQSyt4DwAg&ved=0CBsQsAQ ).
“El camino de Emaús”, A. Zuend “Cena Emaús”, Rembrandt

“Emaús”, Caravaggio “Cena de Emaús (Mulata)”, Velázquez D.

Estas imágenes de pintores famosos, representan la


escena del Evangelio que mencionábamos más arriba A continuación se comparten algunos datos que puedan
Si las miramos con atención podemos respondernos enmarcar la escena y se promueve un diálogo que nos
algunas preguntas: ayude a comprender el pasaje y a aplicarlo a nuestra vida.

» ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el


cuadro?
PRIMERA PARTE:

» ¿Cuáles son sus expresiones? » ¿De van hablando por el camino los discípulos?
La lectura comienza narrando que dos personas iban
» ¿Cómo es la luz que los ilumina?
caminando desde Jerusalén hasta la aldea de Emaús.
» ¿Qué nos sugieren o despiertan? Van con aire entristecido. Estos dos discípulos van de-
sanimados. Su mirada está triste. No tienen meta, ni
» ¿Es una situación qué expresa alegría? objetivos, ni rumbo: Jesús desapareció de sus vidas.
A partir de estas respuestas, iniciamos la presentación
Ahora vayamos a nuestra propia experiencia perso-
de la Palabra que nos ha de conducir a mirar nuestra
nal (se pueden poner estas preguntas - u otras que se
experiencia en torno a Jesús muerto y resucitado.
pueden agregar - en tarjetas que se le dan a cada parti-
cipante del encuentro):
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS
NUESTRA EXPERIENCIA » ¿De qué hablamos en el “camino”?
PÁG \ 44

Leemos la lectura de Lc. 24, 13-33. (Teniendo en cuenta » ¿Cuáles son nuestras preocupaciones y frustraciones?
que tal vez haya personas que no conozcan el texto, » ¿Es la fe un factor importante en nuestro camino? ¿Por
podemos hacer una breve representación teatral de la qué sí o por qué no?
escena).
Será bueno que estas preguntas conduzcan a una aper- vitaron a quedarse. Los disípulos invitan a pasar a su
tura de los participantes para compartir sus experien- casa a Jesús. Pero el ingreso de Jesús en su casa, y en
cias, sobre todo sus experiencias de fe y a que el ani- sus vidas, no resulta pasivo, no es estéril, no es un “in-
mador pueda “tomar una fotografía” del acontecer vitado más”. A Jesús no se lo “acomoda” en un rincón,
grupal en este aspecto y hacer una síntesis, como una sino que es Él el que asume el protagonismo.
primera conclusión que sirva de punto de partida para
¡Y allí se abrieron definitivamente los ojos de sus dis-
la segunda parte.
cípulos!. El encuentro con Jesús no pasa desapercibido
y cambia “la mirada”. Se abren los ojos.
SEGUNDA PARTE:
Jesús mismo se les acercó y caminó con ellos (el En- Jesús para hacer camino con nosotros espera ser invi-
tado, no impone, no se mete en nuestra vida. Depende
cuentro):
de que le abramos la “puerta” de nuestras vidas.
Es en este contexto de tristeza y de desorientación don-
Preguntémosnos entonces, sobre nuestra propia rea-
de se produce el encuentro con Jesús. La aparición de
lidad (se pueden hacer las tarjetas con las preguntas que
Jesús no es un hecho espectacular. La presencia de Dios
damos un momento para pensar individualmente):
es siempre fresca y natural. No violenta a nadie, no en-
candila, no es rutilante. Se debe estar atento porque » ¿queremos invitar a Jesús a que nos acompañe en el
aparece “como quien no quiere la cosa”. La presencia camino? ¿por qué si o no?
de Dios es sutil, pero a la vez certera.
» ¿Cómo invitamos a Jesús a entrar en nuestra vida?
Así se les presenta Jesús a los discípulos. Como uno » ¿De qué manera dejámos que nos “cambie la mirada”?
más, como alguien que los alcanza en el camino y los
acompaña aún en la dirección equivocada. No los re-
prende, no los violenta, sino que comienza a enseñarles.
CUARTA PARTE:
Les trasmite la fe viva a partir de su propia persona. Y en aquel mismo momento se levantaron y volvieron
a Jerusalén:
El animador propone que reflexionemos ahora sobre Para cerrar el anuncio, el animador comparte que el
nuestra propia experiencia personal. Sobre nuestra his- encuentro con Jesús no pasa desapercibido, no es “una
toria. Sobre el por qué estamos nosotros hoy acá. cosa más”, se nota, y genera un profundo cambio de
(Aquí también se pueden hacer tarjetitas con estas pre- actitud. Los discípulos de Emaús experimentan ese
guntas u otras). cambio. Una vez “que se les abrieron los ojos”, su acti-
» ¿En que momentos de nuestra vida sentimos a Jesús tud cambia radicalmente. Antes caminaban, en sentido
a nuestro lado? contrario, ahora vuelven en el sentido correcto a fin de
comunicar que “Jesús está vivo”.
» ¿Ardió alguna vez nuestro corazón en su presencia?
La fe cristiana pide ser comunicada. No hay porque
Sí; Jesús está a nuestro lado, Él dio su vida por noso- buscar grandes razones para ello. Cuando uno vive a
tros, nos ama y más allá de nuestros cansancios, nues- gusto con un Dios amigo-amiga, salvador y liberador,
tras miserias y los desaires de nuestra vida cotidiana; no puede ocultarlo. No necesita razones y motivos para
¡ahí siempre está Él!. comunicar su experiencia.
Después del encuentro con Jesús ya no existen ni son
No podemos quedarnos con la falsa o equivocada idea válidas las previsiones, ya no existen las seguridades,
de que caminábamos sólos. Él estuvo siempre con no- ya no hay capacidad de cálculos.
sotros, aunque nuestros ojos “no vieron claramente”.
Podríamos preguntarnos a lo largo de esta semana:
TERCERA PARTE:
Quedate con nostros, que el día ya acaba: » ¿Estaríamos dispuestos a compartir la experiencia del
encuentro con Jesús?
A partir del anuncio central de este encuentro, que es
la presencia viva de Jesús resucitado entre nosotros, » ¿A quiénes le compartiríamos la buena noticia?
PÁG \ 45

el animador continua compartiendo que el pasaje pro- El animador invita a uno de los participantes a leer la
sigue su relato proponiendo que cuando estaban por cita que le entrega individualmente a cada uno de los
llegar, Jesús hizo ademán de seguir, pero ellos lo in- presentes:
“ …La cercanía del Señor resucitado que cami-
Recordamos la fecha, hora y lugar de
na - desconocido - con los pequeños del pue- nuestro próximo encuentro.
blo, que suscita en tantos corazones la com-
pasión del buen Samaritano, es lo único que
puede lograr encender en muchos corazones 3° ENCUENTRO
el fuego de la primera caridad, para volver a Jesús nos regala la Iglesia
la sociedad con el entusiasmo final de los dis-
cípulos de Emaús y salir a proclamar la alegría
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA:
del Evangelio. Se trata del encuentro con Je-
sucristo vivo; pero tenemos que redescubrir Nos volvemos a encontrar en la fecha, lugar y horario fi-
su modo de acercarse para curar al herido, jado esperando a todos los participantes, los recibimos
para desbaratar desencantos, para ofrecer la con afecto e intercambiamos cómo nos ha ido durante
alegría de la dignidad humana salvada. Allí la semana. Como en el encuentro anterior si hubo algún
encontraremos respuesta a la pregunta que acontecimiento importante entre los presentes lo com-
repetidamente nos hacemos: ¿cómo podemos partimos y celebramos, lo mismo si se ha presentado
favorecer que se manifieste y se proteja, cada alguna dificultad la pondremos juntos en oración.
vez más, esa dignidad humana tantas veces

pisoteada, explotada, disminuida, esclaviza- Este tiempo es fundamental para ir creando vínculos
da?” Card. Jorge Mario Bergoglio fraternos y comunitarios, que nos ayuden a caminar
juntos e ir construyendo comunidad.
Papa Francisco
SJ, arzobispo de Buenos Aires. Rosario, 8 de En este tercer encuentro les proponemos reflexionar
mayo de 2011. sobre la Iglesia como una comunidad de fe, que se
reúne en torno a Jesús. Al ser un tema tan sensible, es
conveniente que tengas como animador, presente los
conceptos fundamentales acerca de la Iglesia.
NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO: VER Youcat: 124, 125, 126, 127, 128, 129, 132, 133, 134,
Para concluir el encuentro, proponemos hacer una 137
oración comunitaria. Si el lugar lo permite, podemos
hacer un pequeño altar y colocar alguna cruz y una vela, MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR
como para generar el clima de oración.
Es importante que tengas en cuenta, antes de comenzar
A modo de conclusión del encuentro, se puede rezar este encuentro, que tal vez muchas de las personas que
comunitariamente esta oración: participan, estaban alejadas de la Iglesia por diferentes
motivos, por lo cual será fundamental que te centres en
Quédate con nosotros, Señor.... para que no se la idea de Iglesia como comunión de fe.
apague nuestra fe, ni se oculte tu rostro...
Para comenzar, la idea es ver qué imagen de Iglesia
Quédate con nosotros, Señor... en los momen- tienen los participantes.
tos de dificultad, para que no nos falte ilusión,
fortaleza en el dolor y luz en los momentos de Te sugerimos dos formas de hacerlo:
confusión.
» 1. Dividir en pequeños grupos. Entregar a cada grupo
medio afiche y fibrones, y darles la consigna:
Quédate con nosotros, Señor.... para que nuestro
corazón arda al calor del tuyo... “Conversen sobre qué es la Iglesia, y grafiquen lo con-
versado”.
Quédate con nosotros, Señor...  para que nuestro
amor se manifieste,  nuestra entrega se afiance y » 2. Otra forma es presentarles las siguientes imágenes,
podamos acogerte a Ti en cada hermano. u otras similares con la siguiente consigna:
PÁG \ 46

“De acuerdo a tu experiencia, ¿qué imagen gráfica mejor


Quédate con nosotros, Señor.... para que vivamos lo que es la Iglesia?
con esperanza.
Entregamos a cada uno el siguiente texto, de la cate-
quesis del Papa Francisco del miércoles 22 de mayo de
2013. La idea es leer y marcar las ideas que les resulten
importantes o novedosas.

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS,


¡BUENOS DÍAS!
En el Credo, inmediatamente después de pro-
fesar la fe en el Espíritu Santo, decimos: «Creo
en la Iglesia una, santa, católica y apostólica».
Existe un vínculo profundo entre estas dos rea-
lidades de fe: es el Espíritu Santo, en efecto,
quien da la vida a la Iglesia, quien guía sus
pasos. Sin la presencia y la acción incesante
del Espíritu Santo, la Iglesia no podría vivir y
no podría realizar la tarea que Jesús resucita-
do le confió de ir y hacer discípulos a todos
los pueblos (cf. Mt 28, 19). Evangelizar es la
misión de la Iglesia, no sólo de algunos, sino
la mía, la tuya, nuestra misión. El apóstol Pa-
blo exclamaba: « ¡Ay de mí si no anuncio el
Evangelio!» (1 Co 9, 16). Cada uno debe ser
evangelizador, sobre todo con la vida. Pablo
VI subrayaba que «evangelizar... es la dicha y
vocación propia de la Iglesia, su identidad más
profunda. Ella existe para evangelizar» Evan-
gelii nuntiandi, 14).

En el diálogo que se produzca al compartir lo marca-


do en el texto, vamos aportando algunos conceptos
importantes que el Papa Francisco nos propone en la
Evangelii Gaudium:

EG 14. La Iglesia, como madre siempre atenta, se


empeña para que vivan una conversión que les devuelva
la alegría de la fe y el deseo de comprometerse con el
Evangelio.

EG 14. La Iglesia, como madre siempre atenta, se


empeña para que vivan una conversión que les devuelva
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS NUES- la alegría de la fe y el deseo de comprometerse con el
TRA EXPERIENCIA Evangelio.
Los invitamos a acercarse al altarcito para encender la
vela y leer la Palabra:
EG 113. Este pueblo que Dios se ha elegido y
convocado es la Iglesia… Me gustaría decir a aquellos
Mateo 16, 17-19 que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que
PÁG \ 47

Conversar en plenario, y compartir: son temerosos o a los indiferentes: ¡El Señor también
»¿Quién es Pedro? ¿Cuál es su tarea? te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran
»¿Quién es la piedra? respeto y amor!
EG 47. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa la comunidad de creyentes. Es bueno escuchar, y no
paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a presionar a los que no quieran compartir.
cuestas.

SUMÁNDONOS AL PROYECTO DE JESÚS


EG 114. La Iglesia tiene que ser el lugar de la mise-
ricordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse Les entregamos a cada uno un papel y una lapicera,
acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la para que anoten qué compromiso podría asumir luego
vida buena del Evangelio. de este compartir (rezar por la comunidad, unirse a la
comunidad, participar de los encuentros que siguen). En
Luego, se puede contar el contenido del mensaje del la otra carilla, cada uno anota su nombre.
Papa Francisco sobre la Iglesia, del 11 de septiembre de
2013; aquí les aportamos algunas ideas. (En la web de Se reúnen todos en torno al altar, que esta vez tendrá
asamblea encontrarán el texto completo). también una cruz grande de cartón. Mientras se canta
algo apropiado para crear clima de oración, se invita
“Entre las imágenes que el Concilio Vaticano II eligió a que cada uno pegue su papel en la cruz grande, de
para hacernos comprender mejor la naturaleza de la manera que quede hacia afuera el nombre, quedando
Iglesia, está la de «madre»: la Iglesia es nuestra madre así la cruz llena de nombres.
en la fe, en la vida sobrenatural (cf. Const. dogm.
Lumen gentium, 6.14.15.41.42)… Para mí es una de las Se reza esta oración todos juntos: Señor, Dios nuestro,
imágenes más bellas de la Iglesia: la Iglesia madre. que has consagrado tu Iglesia, y has hecho de ella el
Cuerpo de tu Hijo, y que con piedras vivas y elegidas
Una madre, ante todo, genera a la vida, lleva en su edificaras el Templo eterno de tu gloria, te pedimos que
seno durante nueve meses al propio hijo y luego le aumentes los dones que el Espíritu Santo ha dado a la
abre a la vida, generosamente. Así es la Iglesia: nos misma, para que tu pueblo fiel, creciendo como cuerpo
genera en la fe, por obra del Espíritu Santo que la hace de cristo, reunido en tu nombre, te venere, te ame, te
fecunda, como a la Virgen María. siga y, llevado por ti, alcance el reino que le tienes pro-
metido, por Nuestro Señor Jesucristo, Tu Hijo. Amén.
… nuestro formar parte de la Iglesia no es un hecho
exterior y formal, no es rellenar un papel que nos dan, Recordamos la fecha, hora y lugar de
sino que es un acto interior y vital;... El vínculo es vital, nuestro próximo encuentro.
como el que se tiene con la propia madre.

... la fe es un regalo, es un don de Dios que se nos da


en la Iglesia y a través de la Iglesia. Y la Iglesia nos da 4° ENCUENTRO
la vida de fe en el Bautismo.
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA
La Iglesia, como buena madre, hace lo mismo: acom-
paña nuestro crecimiento transmitiendo la Palabra de Iniciamos el encuentro y como anteriormente compar-
Dios, que es una luz que nos indica el camino de la timos los acontecimientos importantes para celebrarlos,
vida cristiana, y administrando los Sacramentos. Nos lo mismo si se ha presentado alguna dificultad la pon-
alimenta con la Eucaristía, nos da el perdón de Dios a dremos juntos en oración.
través del sacramento de la Penitencia, nos sostiene
en el momento de la enfermedad con la Unción de los Si bien no han pasado muchos encuentros seguimos
enfermos. sembrando amistad en Jesús para consolidar vínculos
fraternos y comunitarios.
La Iglesia somos todos: desde el niño bautizado al
nacer hasta los obispos, el Papa; todos somos Iglesia y En este cuarto encuentro les proponemos a los parti-
todos somos iguales a los ojos de Dios”. cipantes recordar su Bautismo si lo han recibido, o
compartir el sentido del mismo en la vida del creyente.
PÁG \ 48

NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR


Luego de compartir este tema, les preguntamos cómo Proponemos un diálogo abierto, o por grupos si el número
impactó en su idea de la Iglesia, y si se siente parte de de participantes es grande, para que cada uno comente
si está bautizado o no, a quienes lo estén preguntarles los conceptos. VER Youcat 175, 176, 177, 193, 194, 196,
qué le contaron de ese acontecimiento, si recuerdan 197, 198, 199, 200, 201, 202.
quién es su padrino/madrina, etc. Si hay personas con
hijos, que comenten si bautizaron o no a sus hijos, si
APROVECHAR A PARTIR DE ESTE DIÁLOGO PARA
alguna vez presenciaron un bautismo. Las preguntas
deben realizarse de modo tal que nadie se sienta cen-
COMPARTIR ESTAS IDEAS:
sado sino simplemente motivado a compartir. El Bautismo es un Sacramento: encuentro con Cristo,
que es Él mismo el sacramento original.
PARA REFLEXIONAR JUNTOS
La forma clásica de administrar el Bautismo es sumergir
» ¿Es importante el Bautismo en nuestras vidas? al bautizando tres veces en el agua. No obstante, en la
» ¿Nos acordamos que estamos bautizados? mayoría de los casos se derrama tres veces agua sobre
la cabeza, al tiempo que quien administra el sacramento
» ¿Qué provoca en nosotros esto? dice: «N., yo te bautizo en nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo». [1229-1245, 1278].
Si no lo son, reflexionar sobre qué conocen acerca del
bautismo, si participaron alguna vez de uno, de si- El Bautismo de niños supone que los padres cristianos
tuaciones que hayan vivido en torno a la recepción o educan al niño bautizado en la fe. Es una injusticia privar
celebración de este signo. al niño del Bautismo por una liberalidad mal entendida.
Lo mismo que no se puede privar al niño del amor, para
ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS NUES- que después pueda él mismo decidirse por el amor,
TRA EXPERIENCIA sería una injusticia si los padres creyentes privaran a
su hijo de la gracia de Dios recibida en el Bautismo. No
En la vida de las personas y de las comunidades, los obstante, no se puede imponer el Bautismo a nadie.
signos son importantes, sobre todo si ellos implican Si se recibe el Bautismo de niño, hay que «ratificarlo»
un efecto que marca nuestra vida. El abrazo de un después personalmente a lo largo de la vida; es decir,
ser que queremos nos ayuda a testimoniar el amor, el hay que decir «sí» al Bautismo para que éste dé fruto.
afecto que nos une. La caricia llena de ternura de una
madre cuando su hijo esta triste o enfermo, transmite la El agua simboliza purificación y nueva vida… y se
ternura de un corazón que acompaña y consuela. añaden también los signos de la unción, la vestidura
En la vida de fe también hay signos que Jesús quiso blanca y la vela del bautismo.
dejarnos para acompañarnos en el camino como vimos
en el encuentro anterior. El bautismo es uno de ellos. El Es un sacramento de la INICIACIÓN, que introducen en
primer signo de la gracia con que Dios confirma nuestra la fe junto con la Confirmación y Eucaristía. El Bautismo
condición de hijos suyos. A estos signos en la Iglesia nos vincula a Cristo.
los llamamos “sacramentos”.
Para todos los que han recibido el Evangelio y han
Su acción en nuestras vidas nos llena del Espíritu de conocido que Cristo es «el camino y la verdad y la vida»
Dios, borra el pecado original y nos dispone a vivir en (Jn 14,6), el Bautismo es el único acceso a Dios y a la
la misericordia de Dios que perdona siempre. salvación. Al mismo tiempo es cierto, sin embargo, que
Cristo murió por todos los hombres. Por eso pueden
Jesús, el Hijo de Dios, también quiso ser bautizado, salvarse también quienes no tuvieron oportunidad de
y eso nos cuenta el Evangelio: (Encendemos la vela conocer verdaderamente a Cristo ni la fe, pero, con
del altarcito y favorecemos un clima de oración para la la ayuda de la gracia, buscan a Dios con un corazón
lectura). sincero y llevan una vida según su conciencia (el lla-
mado Bautismo de deseo).
INVITAMOS A LEER Y ESCUCHAR EL PASAJE DEL
La Iglesia mantiene desde tiempos inmemoriales el
EVANGELIO EN MT 3, 13 -17. Bautismo de los niños. Para ello hay una única razón:
Damos unos minutos para reflexionar personalmente, y antes de que nosotros optemos por Dios, Dios ya ha
PÁG \ 49

luego les proponemos a cada uno que comente qué les optado por nosotros. El Bautismo es, por tanto, una
llama la atención del texto. gracia, un regalo. Cualquier persona que no esté aún
bautizada puede recibir el Bautismo. La única condición
Para este momento es importante que tengas en claro para el Bautismo es la fe, que debe ser confesada
públicamente en la celebración del sacramento. Quien SUMÁNDONOS AL PROYECTO DE JESÚS
se vuelve al cristianismo entra en un camino de
Además de esta “pequeña misión”, les entregamos un
aprendizaje (CATECUMENADO) en el que llega a ser,
texto para que lean en sus casas, reflexionando acerca
mediante la conversión personal, pero sobre todo por
de la tarea misionera de todos los bautizados, de la EG.
el don del Bautismo, un hombre nuevo.

NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO


PARA QUE LEAS, EN CASA, PREPARÁNDOTE
Les proponemos pensar en la invitación que Dios nos AL PRÓXIMO ENCUENTRO
hace a ser hijos suyos a través del bautismo. Si lo he-
mos recibido nos invita a actualizarlo, sino a reflexionar 120. En virtud del Bautismo recibido, cada
sobre su propuesta de misericordia y ternura hacia cada miembro del Pueblo de Dios se ha converti-
uno de nosotros. do en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada
uno de los bautizados, cualquiera que sea su
Sería bueno hablar previamente con los catequistas para función en la Iglesia y el grado de ilustración
organizar un curso para adultos y jóvenes, para que de su fe, es un agente evangelizador, y sería
quienes quieran bautizarse puedan hacer su catecume- inadecuado pensar en un esquema de evan-
nado. Pasado ese tiempo, se realizará la celebración co- gelización llevado adelante por actores califi-
munitaria de los Bautismos, con un festejo posterior. cados donde el resto del pueblo fiel sea sólo
receptivo de sus acciones. La nueva evangeli-
ORACIÓN: zación debe implicar un nuevo protagonismo
Nos reunimos en torno al altar, y rezamos juntos esta de cada uno de los bautizados. Esta convic-
oración. Es conveniente que se las entreguemos en una ción se convierte en un llamado dirigido a
tarjeta, para que puedan rezarla con su familia: cada cristiano, para que nadie postergue su
compromiso con la evangelización, pues si
uno de verdad ha hecho una experiencia del
¡Gracias, Señor, por el Bautismo!
amor de Dios que lo salva, no necesita mucho
Gracias, Señor, por el Sacramento del Bautismo
tiempo de preparación para salir a anunciarlo,
que nos hace hijos tuyos por medio del agua
no puede esperar que le den muchos cursos
que riega y fecunda con tu gracia,
o largas instrucciones. Todo cristiano es mis-
y por el Espíritu que enriquece con tu vida
ionero en la medida en que se ha encontrado
hasta hacer que seas Tú quien vive en nosotros
con el amor de Dios en Cristo Jesús; ya no deci-
y que tu amor nos posea para siempre.
mos que somos «discípulos » y « misioneros »,
sino que somos siempre « discípulos misione-
Gracias Jesús por la fe
ros ». Si no nos convencemos, miremos a los
que nuestros padres y antepasados nos
primeros discípulos, quienes inmediatamente
transmitieron, que hagamos crecer en nosotros
después de conocer la mirada de Jesús, salían
esa luz de la fe.
a proclamarlo gozosos: « ¡Hemos encontrado
al Mesías! » (Jn 1,41). La samaritana, apenas
Enséñanos a conservar sin mancha tu misma vida
salió de su diálogo con Jesús, se convirtió en
hasta la vida eterna.
misionera, y muchos samaritanos creyeron en
Jesús « por la palabra de la mujer » (Jn 4,39).
Queremos, Señor, llevar con alegría la dignidad de
También san Pablo, a partir de su encuentro
ser hijos tuyos, hijos amados, queremos sentirnos
con Jesucristo, « enseguida se puso a predicar
miembros activos y corresponsables de tu Iglesia.
que Jesús era el Hijo de Dios» (Hch 9,20). ¿A
qué esperamos nosotros?
Ayúdanos a activar nuestro bautismo, a tomarlo
en serio, a realizar la misión que nos has
encomendado de servir, de anunciar y construir
el Reino.
PÁG \ 50

Gracias por nuestro bautismo y por el amor que Recordamos la fecha, hora y lugar de
nos tienes. nuestro próximo encuentro.
Amén.
5° ENCUENTRO Para este momento, les servirán subsidios que
LOS INVITAMOS A COMPARTIR LA MISIÓN encontrarán en la web de la Asamblea Federal.
120. En virtud del Bautismo recibido, cada miembro
AMBIENTACIÓN Y BIENVENIDA del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo
misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados,
Iniciamos el quinto encuentro que cierra este camino
cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado
inicial pero a la vez es un nuevo punto de partida para
de ilustración de su fe, es un agente evangelizador…
cada comunidad que abra que generar espacios de
Todo cristiano es misionero en la medida en que se
participación y profundización de la fe.
ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús; ya
no decimos que somos «discípulos» y «misioneros»,
A esta altura, la relación se ha ido afianzando y
sino que somos siempre « discípulos misioneros». Si no
seguramente ha quedado un grupo de personas que
nos convencemos, miremos a los primeros discípulos,
se interrelacionan con más familiaridad. Es entonces el
quienes inmediatamente después de conocer la mirada
momento de invitarlos a dar un paso más.
de Jesús, salían a proclamarlo gozosos: «¡Hemos en-
contrado al Mesías!»
Nuestra idea es reflexionar juntos sobre el llamado de
Jesús a anunciar su mensaje, e invitarlos a sumarse.
127. Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda
renovación misionera, hay una forma de predicación que
MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de
Preguntar a los participantes qué buena noticia han llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata,
recibido en este año, por ejemplo; proponerles anotarlo tanto a los más cercanos como a los desconocidos.
y compartirlo; para esto repartir entre los participantes Es la predicación informal que se puede realizar en
unos papeles y lapiceras para que cada uno anote. medio de una conversación y también es la que realiza
Invitar a cada uno a pasar y pegar el papel en el pizarrón un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo es
mientras comparte su noticia. tener la disposición permanente de llevar a otros el
amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en
cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo,
PARA REFLEXIONAR JUNTOS en un camino,
» ¿Qué hace que ese acontecimiento sea una » ¿Qué nos dice Jesús en este pasaje?
buena noticia?
» ¿Qué significa para nosotros?
» ¿Qué hicimos cuando la recibimos?
Las palabras del Papa tienen que ver con este mandato
» ¿Qué otras buenas noticias nos gustaría recibir? de Jesús, de llevar su Buena Noticia a todos.

ILUMINAMOS CON LA PALABRA DE DIOS NOS PONEMOS EN MOVIMIENTO


NUESTRA EXPERIENCIA
Como Acción Católica hemos querido poner en práctica
El Papa Francisco el año pasado nos decía: (explicar que este pedido de Jesús y queremos invitarlos a hacer un
no es lo que conoce por los medios de comunicación, camino juntos para que otros puedan compartir esta
sino que lo hace mediante un escrito a todo el pueblo experiencia.
de Dios; si el grupo lo permite, explicar qué es una Pensemos juntos qué lugares del barrio necesitan es-
Exhortación Apostólica). cuchar la Buena Noticia de Jesús. Contarles también la
propuesta que estamos llevando a cabo. Compartir las
propuestas y armar juntos la manera de realizar esa ta-


La alegría del Evangelio llena el corazón y rea misionera: puede ser un momento de oración, una
la vida entera de los que se encuentran con Misa, o un servicio concreto que pueda ser permanente.
Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son libe- Hacer acuerdos para un próximo encuentro, ya con una
rados del pecado, de la tristeza, del vacío in-
“ tarea para realizar.
terior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre
PÁG \ 51

nace y renace la alegría. (EG 1) ORACION FINAL


Nos volvemos a juntar en torno al altar, para compartir
la oración final.
PLEGARIA DE LA MISIÓN CONTINENTAL
Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos, aunque
no siempre hayamos sabido reconocerte.
Tú eres la Luz en nuestros corazones, y nos das tu
ardor con la certeza de la Pascua.
Tú nos confortas en la fracción del pan, para anunciar a
nuestros hermanos que en verdad Tú has resucitado y
nos has dado la misión de ser testigos de tu victoria.
Quédate con nosotros, Señor, Tú eres la Verdad
misma, eres el revelador del Padre, ilumina Tú
nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la
belleza de creer en ti.
Tú que eres la Vida, quédate en nuestros hogares para
que caminen unidos, y en ellos nazca la vida humana
generosamente; quédate, Jesús, con nuestros niños y
convoca a nuestros jóvenes para construir contigo el
mundo nuevo.
Quédate, Señor, con aquellos a quienes en nuestras
sociedades se les niega justicia y libertad; quédate con
los pobres y humildes, con los ancianos y enfermos.
Fortalece nuestra fe de discípulos siempre atentos a tu
voz de Buen Pastor.
Envíanos como tus alegres misioneros, para que
nuestros pueblos, en ti adoren al Padre, por el Espíritu
Santo.

A María, tu Madre y nuestra Madre, Señora de


Guadalupe, Mujer vestida de Sol, confiamos el Pueblo
de Dios peregrino en este inicio del tercer milenio
cristiano.
PÁG \ 52

Amén.
Benedicto XVI
NOTAS

PÁG \ 53

w w w .a s a mb l e a .a cci o n cat ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . ar
NOTAS
PÁG \ 54

w w w .a s a mb l e a .a cc i on c at ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . a r
ORACIÓN A MARÍA,
ESTRELLA DE LA Virgen y Madre María,
tú que, movida por el Espíritu,

NUEVA acogiste al Verbo de la vida


en la profundidad de tu humilde fe,

EVANGELIZACIÓN totalmente entregada al Eterno,


ayúdanos a decir nuestro «sí»
ante la urgencia, más imperiosa que nunca,
(EG288) de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.
Tú, llena de la presencia de Cristo,
llevaste la alegría a Juan el Bautista,
haciéndolo exultar en el seno de su madre.
Tú, estremecida de gozo,
cantaste las maravillas del Señor.
Tú, que estuviste plantada ante la cruz
con una fe inquebrantable
y recibiste el alegre consuelo de la resurrección,
recogiste a los discípulos en la espera del Espíritu
para que naciera la Iglesia evangelizadora.
Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados
para llevar a todos el Evangelio de la vida
que vence a la muerte.
Danos la santa audacia de buscar nuevos
caminos para que llegue a todos
el don de la belleza que no se apaga.
Tú, Virgen de la escucha y la contemplación,
madre del amor, esposa de las bodas eternas,
intercede por la Iglesia, de la cual eres el icono
purísimo, para que ella nunca se encierre ni se
detenga en su pasión por instaurar el Reino.
Estrella de la nueva evangelización,
ayúdanos a resplandecer en el testimonio de
la comunión, del servicio, de la fe ardiente y
generosa, de la justicia y el amor a los pobres,
para que la alegría del Evangelio
llegue hasta los confines de la tierra
y ninguna periferia se prive de su luz.
Madre del Evangelio viviente,
manantial de alegría para los pequeños,
ruega por nosotros.
PÁG \ 55

Amén. Aleluya.
ORACIÓN DE LA 28° AF 2015
Señor Jesucristo, primer evangelizador de nuestra vida, te
pedimos por la vigésima octava Asamblea Federal de la
Acción Católica Argentina.

Que la fuerza e insistencia de nuestra oración nos lleve a


vivirla como un “audaz Pentecostés para una Iglesia en
salida”.

Señor, tu voz resuena en nuestros oídos diciéndonos


“Vayan” a todos con el mensaje de la Vida que da Vida.

Danos la gracia de experimentar “la dulce y confortadora


alegría de evangelizar”, apasionados por tu amor que nos
hace discípulos y apasionados por el amor a nuestros
hermanos que nos transforma en misioneros en medio de
nuestro pueblo.

Que este encuentro eclesial siempre “nos permita volver a


la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio.”

Que “la escucha del Espíritu nos ayude a reconocer


comunitariamente los signos de los tiempos, a ser
audaces y creativos” y a salir, sin demoras, al encuentro
de todos, especialmente de los más pobres y débiles.

Que podamos ir con los jóvenes a los jóvenes


para que sean “callejeros de la fe”.

Que los niños y los ancianos encuentren en nosotros el


cuidado respetuoso del futuro y la memoria.

Ayúdanos a ir a las familias con las familias.


A ser signo y compromiso en nuestros barrios y
ambientes cotidianos.

Que en el mundo del trabajo y las responsabilidades


sociales, en diálogo con todos, favorezcamos la cultura
del encuentro y caminemos “conservando un corazón
creyente, desprendido y sencillo”, buscando el desarrollo
de cada persona y la construcción del bien común.

Que María, estrella de la evangelización nos anime como


PÁG \ 56

Acción Católica a vivir apasionadamente tu Evangelio.


Amén.

w w w .a s a mb l e a .a cci o n cat ol i c a. or g . ar / / w w w . ac c i on c at ol i c a. or g . ar

También podría gustarte