0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas7 páginas

Charla de Seguridad Señalizacion

El documento habla sobre la señalización de seguridad y sus características. Explica que la señalización debe atraer la atención, dar el mensaje con claridad y antelación, e informar sobre la conducta a seguir. También describe los diferentes tipos de señales como preventivas, de prohibición u obligación, y especifica colores, formas y usos para cada tipo.

Cargado por

NoHe Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
412 vistas7 páginas

Charla de Seguridad Señalizacion

El documento habla sobre la señalización de seguridad y sus características. Explica que la señalización debe atraer la atención, dar el mensaje con claridad y antelación, e informar sobre la conducta a seguir. También describe los diferentes tipos de señales como preventivas, de prohibición u obligación, y especifica colores, formas y usos para cada tipo.

Cargado por

NoHe Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEÑALIZACIÓN

Señalización: Conjunto de estímulos que informa a un individuo acerca de la


conducta a seguir en determinadas circunstancias. La señalización de seguridad
suministra indicaciones relativas a la seguridad de personas y bienes.

Para que la señalización preventiva atienda a los objetivos propuestos, y sea


realmente efectiva, debe cumplir con unas características elementales, entre las
que se destacan:

CARACTERISTICAS ELEMENTALES

 Atraer la atención de quien la observa


 Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad
 Ser clara y de interpretación única
 Informar sobre la conducta a seguir
 Que sea posible de cumplir

¿CuándoSE
¿CUÁNDO se debe
DEBEseñalizar?
REALIZAR?

 Cuando no es posible eliminar el riesgo


 Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas,
alta tensión, pintura fresca, cemento fresco, etc.)
 Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección
 Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos
de seguridad y protección personal

¿DONDE REALIZARLAS?

 Áreas Restringidas
 Presencia de Peligros
 Equipos de emergencia
 Zonas y rutas de evacuación
¿COMO DEBEN USARSE E INTERPRETARSE?
Para fines prácticos, la señalización se basa en la combinación de colores, formas
y pictogramas (imágenes al interior de una señal de seguridad), que buscan
trasmitir un mensaje, por lo tanto, encontrarán:

1. Señales Preventivas: Son señales de advertencia previa o precaución, se


utilizan generalmente en trabajos de mayor duración y, tienen por objeto advertir al
usuario de la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta. En
esta señal, el fondo debe ser amarillo reflectivo, los símbolos y la banda triangular
del pictograma deben ser de color negro y el borde blanco.

2. Señales de prohibición: Indican al personal de obra la reglamentación y


las limitaciones sobre los comportamientos susceptibles de generar riesgos. Esta
señal debe ser de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, borde y
banda rojos, la banda debe ser transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a la 45° respecto a la horizontal.

3. Señales de obligación: Estas señales imponen reglas de seguridad


industrial para los trabajadores de una obra. Previenen accidentes innecesarios en
el área de trabajo. La señal debe ser de forma rectangular, de color azul, el
símbolo y el borde de color blanco.

4. Señales de salvamento y socorro: Se utilizan para advertir sobre el lugar


donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de
llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o duchas de descontaminación
etc. La señal es de forma rectangular, el borde y el pictograma blanco sobre fondo
verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

5. Señales de emergencia y evacuación: Estas señales guían los recorridos


de los trabajadores que se encuentran en una situación de emergencia que exige
la evacuación de un área en particular, se utilizan para prevenir accidentes y
controlar el flujo de las personas hacia las salidas. Las señales de evacuación
tienen forma rectangular, el fondo de color verde y el pictograma y el borde son
blancos.

6. Señal de contra incendios: Estas señales se utilizan para indicar el lugar


donde se encuentran los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios
como extintores, mangueras, etc. Las señales de contra incendios son de forma
rectangular o cuadrada. El fondo es rojo y el pictograma y el borde son blancos, el
rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal

RECOMENDACIÓN: BUSCAR LAS SEÑALES DE LA OBRA EN LA QUE ESTEMOS Y


MOSTRARLES QUE SE CUMPLE CON ESTO
OTROS TIPOS DE SEÑALES
 SEÑAL LUMINOSA
            La señal luminosa es una señal emitida por un dispositivo formado
por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o
desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una
superficie luminosa, debiendo poseer las siguientes características:

 La luz emitida provocará un contraste luminoso apropiado sin provocar


deslumbramiento por exceso ni mala visibilidad por su insuficiencia.

 La superficie luminosa que emite una señal podrá ser de color uniforme o
llevar un pictograma sobre un fondo determinado.

 El color uniforme deberá ajustarse a la tabla de significado de colores


vistos en colores de seguridad de señales de panel. Sí lleva pictograma
deberá cumplir lo indicado al respecto.

 Sí el dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente,


ésta última indicará un mayor grado de peligro o urgencia.

 Sí una señal luminosa se utiliza como complemento a una señal acústica,


el código de la señal deberá ser el mismo.

 Las señalizaciones que necesita una fuente de energía para funcionar,


dispondrán de alimentación de emergencia garantizada, en caso de
interrupción de esa energía, salvo que el riesgo desaparezca con el corte
de energía.

 No utilizar simultáneamente dos señales luminosas que puedan dar lugar a


confusión.
 SEÑAL ACUSTICA

            Es la señal sonora codificada, emitida y difundida por un dispositivo


apropiado, sin intervención de la voz humana o sintética.
            Como requisitos que deben cumplir, se tiene:
 Tener un nivel sonoro claramente superior del nivel de ruido
ambiental, de modo que sea claramente audible, sin llegar a ser
excesivamente molesta. No deberá utilizarse una señal acústica
cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

 Será fácilmente reconocible por la duración de los impulsos, el


intervalo entre los mismos y los grupos de impulsos.

 El sonido de una señal de evacuación será continuo.

 No se utilizarán al mismo tiempo dos señales sonoras.

 Cuando los trabajadores afectados tengan afectadas la capacidad o


facultad auditiva limitada, incluidos los casos que se deban al uso de
equipos de protección individual, se tomarán las medidas adecuadas
suplementarias o de sustitución.
Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerla en marcha, la necesidad de
realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato
las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
  La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se
comprobará antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante las
pruebas periódicas necesarias.
 COMUNICACION VERBAL

Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza la voz humana o


sintética La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o
varios oyentes, en un lenguaje formado de textos cortos, frases, grupos de
palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados.

Como características generales, la comunicación verbal cumplirá:


- Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible.
- Las personas implicadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado a fin de
poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje y adoptar en función de
éste el comportamiento apropiado.

- Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales


gestuales, habrá que utilizar palabras como:
• Comienzo: para indicar la toma de mando.
• Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
• Fin: para finalizar las operaciones.
• Izar.- para izar una carga
• Bajar.- para bajar una carga.
• Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda para indicar el sentido de un
movimiento
• Peligro: para efectuar una parada de emergencia.
• Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.
 SEÑALIZACION GESTUAL

Se denomina señal gestual un movimiento o disposición de los brazos o de las


manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando
maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
            Las características generales de las señales gestuales son:
- Deberá ser precisa, simple, amplía, fácil de realizar y comprender y distinguiste
de cualquier otra.
- La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y
para una sola señal.
- Podrán varia r de los indicados en el reglamento a condición de que su
significado y comprensión sean equivalentes.
            Respecto a las reglas de utilización se deberá tener presente:
1) La persona que emite la señal se denomina encargado y el destinatario
operador.
El encargado seguirá visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar
amenazado por ellas.
2) El encargado deberá ser fácilmente reconocido por el operador, para lo cual
llevará uno o varios elementos de identificación (colores vivos, iguales para todos
los elementos y solamente utilizados por el encargado).
3) El encargado deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y si no se
dan las condiciones de comunicación verbal establecidas, se recurrirá a uno o
varios encargados de las señales suplementarias.
4) El operador suspenderá las maniobras sí no puede ejecutar las órdenes
recibidas en condiciones de seguridad.

También podría gustarte