05 Pobreza y Desigualdades Globales
05 Pobreza y Desigualdades Globales
Capítulo 9
Pobreza y desigualdades
globales
La pobreza es algo terrible, finalmente degradante, y es extraño que salga algo bueno de ella.
Crecemos a pesar de la pobreza, no por su causa.
Cartas de Thomas WOLFE
ro. Y ellos, de alguna manera, son afortunados: tienen trabajo y pueden ganar 20 peniques por
un kilo de plástico reciclado. Pero, ¿qué posibilidades tienen de prosperar, viviendo en fami-
lias con unos ingresos anuales de unas 100 libras esterlinas y sin apenas posibilidades para
escolarizarse, respirando este aire contaminado año tras año? En julio de 2000 se derrumbó
uno de estos vertederos y murieron alrededor de dos mil niños recolectores de basura.
Aunque parezca que esta situación está a años luz de la cómoda vida que llevan muchas
personas en Europa, los residentes de la Montaña Humeante no son un fenómeno excep-
cional. Hay gente que vive en las mismas condiciones en Latinoamérica, África y Asia, y
en casi todos los países del mundo. Así, también hay mucha pobreza en Europa pero, tal
como veremos más adelante, la pobreza en los países pobres del mundo no solo está más
extendida, sino que es normalmente más grave.
(The Week, 24 de febrero de 2001: 12)
Temas clave
●nLas desigualdades económicas en diferentes países.
●nSi dichas desigualdades están creciendo en el mundo.
●nEl alcance de la pobreza en el mundo.
●nLos factores fundamentales de esta desigualdad, tales como la tecnología, el aumento de
la población y el poder global.
●nCómo pueden existir estas desigualdades aún en el siglo XXI.
●nDistintas explicaciones del subdesarrollo y la pobreza.
● ¿Qué es la estratificación global? parecen haber aumentado. El gráfico 9.1 divide los ingre-
sos globales en cinco partes: el 20 por ciento más rico de
Los sistemas de estratificación social que presentamos en el la población mundial recibe el 80 por ciento de todos los
Capítulo 8 existen en todos los países del mundo. Hay desi- ingresos. En el otro extremo de la escala social, el 20 por
gualdades económicas muy pronunciadas, desigualdades ciento más pobre de la población mundial lucha por so-
brevivir con tan solo un uno por ciento de los ingresos
entre los sexos, una exclusión social basada en la etnia y la
globales.
raza que a menudo conlleva la aparición de desplazados y
Al estar los ingresos globales tan concentrados, el ciu-
refugiados y un sistema de estratificación por edad, por el
dadano medio de un país rico (como lo son la mayoría de
que se margina tanto a jóvenes como a mayores. Estos son
los países europeos) vive extremadamente bien en com-
los aspectos fundamentales de la estratificación global que
paración con los habitantes del resto del mundo. De
mencionamos en este libro. En este capítulo nos centrare-
hecho, el nivel de vida de la mayoría de los que están por
mos principalmente en la pobreza y las desigualdades eco-
debajo del umbral de la pobreza en los países ricos, supe-
nómicas que se encuentran en el mundo y analizaremos por
ra con creces el de la mayoría de la población mundial.
qué persisten frente a la riqueza de algunos países.
El PNB y el PIB
La pobreza mundial
La productividad económica de un país se mide normal-
Un buen punto de partida para reflexionar sobre las cues- mente mediante el PNB y el PIB. El PIB o producto inte-
tiones que acabamos de mencionar es el tema de la pobre- rior bruto se refiere a todos los bienes y servicios gene-
za. En función de cómo se defina la pobreza, se puede rados en un país en un año. Los ingresos percibidos por
afirmar que entre 1.300 millones y 3.000 millones de per- los particulares o empresas fuera del país se excluyen de
sonas la sufren; esto es, casi la mitad de la población esta medida; esta es la principal diferencia entre el PIB y
mundial. La Tabla 9.1 muestra el número de personas que el producto nacional bruto (PNB), el cual sí incluye los
vive con menos de un dólar diario en cada región. ingresos procedentes del extranjero. En los países que
Es más, aunque la riqueza de algunos países vaya en invierten fuertemente en el extranjero (como Kuwait), el
aumento, en general, las desigualdades entre los países PIB es notablemente inferior al PNB. En los países en los
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 241
Tabla 9.1 ● Cambios en la proporción y número de personas que vive con rentas muy bajas
(b) Porcentaje de la población que vive con unos ingresos diarios inferiores a 1$
(c) Porcentaje de la población que vive con unos ingresos diarios inferiores a 3$
que otros países invierten fuertemente (como Hong Kong), ro (como Estados Unidos), los dos indicadores son apro-
el PIB es mucho más elevado que el PNB. En los países ximadamente equiparables. A continuación analizaremos
que realizan fuertes inversiones en el extranjero y, al mis- algunas de las diferencias existentes entre la productividad
mo tiempo, reciben inversiones procedentes del extranje- de las diversas economías mundiales. Tokio, Moscú y
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 242
goza de la mejor situación del Tercer Mundo) incluye a Gráfico 9.2 ● Distribución de las personas que viven con menos de
Argentina y Brasil en Sudamérica, así como a Argelia y 1$ diario (PPA) por regiones
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 244
En los países pobres apenas el 25 por ciento de los muy elevadas, en torno a los 24.000 dólares. El PIB per
habitantes vive en ciudades; la mayoría reside en aldeas y cápita de los países de renta media como Irán, China y
cultiva la tierra, tal como lo han hecho sus antecesores Ucrania es mucho más bajo, de unos 4.000 dólares. En los
durante siglos. De hecho, la mitad de la población mundial países de renta más baja del mundo, por su parte, la renta
vive de la agricultura en países de renta baja. Por lo gene- anual per cápita apenas supera unos pocos cientos de dóla-
ral, los campesinos se aferran firmemente a las tradiciones res (la media es de 1.200 dólares). En los países africanos
y costumbres de sus antepasados. Al carecer de tecnolo- de Zaire y Etiopía, por ejemplo, el ciudadano medio traba-
gía industrial, no alcanzan altos niveles de productividad, ja todo el año para ganar lo que el trabajador medio de
razón por la que muchos de ellos sufren una pobreza extre- Estados Unidos obtiene en unos pocos días.
ma. Sus vidas están castigadas por el hambre, por vivien- No obstante, los investigadores tratan de ir más allá de
das inadecuadas y por enfermedades frecuentes. las magnitudes puramente económicas. El Índice de De-
Esta perspectiva general del desarrollo económico global sarrollo Humano (IDH), que se mencionó brevemente en
nos proporciona los cimientos para entender el problema de el Capítulo 4, es una medida compuesta que reúne tanto
la desigualdad global.Y es que a los habitantes de los países los ingresos como el nivel educativo y la esperanza de
ricos les resulta difícil comprender el alcance de la miseria vida de un determinado país. El índice varía entre 0 (el
humana que se sufre en gran parte del mundo. De vez en valor más bajo) y 1 (el más alto), los dos extremos hipo-
cuando, las escenas televisadas de las hambrunas que azo- téticos. Según este cálculo, los noruegos gozan de la cali-
tan a países como Etiopía o Bangladesh nos permiten ver dad de vida más elevada (con una puntuación de 0,944),
que muchos seres humanos luchan por sobrevivir día a día seguidos por los ciudadanos de Canadá, Australia y Sue-
como consecuencia de la pobreza absoluta. Detrás de estas cia. En el otro extremo, los habitantes de los países afri-
imágenes se encuentran fuerzas económicas e históricas canos de Sierra Leona y Nigeria tienen el nivel de vida
que analizaremos en lo que queda de este capítulo. más bajo (0,275 y 0,292, respectivamente). El Gráfico 9.3
indica las desigualdades que hay entre las distintas regio-
nes del mundo en cuanto al Índice de Desarrollo Humano,
● La riqueza y la pobreza mundiales así como los cambios experimentados entre 1975 y 2001.
Una de las razones más importantes que explica las
Clasificar a un país como «de renta baja» no quiere decir disparidades existentes entre los diferentes países en
que en el mismo solo viva gente pobre. Así, los distritos cuanto a la calidad de vida, es que la productividad eco-
ricos de Manila y Chennai (Madras) muestran el alto nómica es más baja precisamente en las regiones del pla-
nivel de vida de algunos habitantes de países pobres. En neta donde el crecimiento demográfico es más elevado.
efecto, debido a los bajos salarios que recibe la mayoría El gráfico 9.4 muestra la división de la población y de los
de los ciudadanos de estos países, los más afortunados ingresos mundiales para cada nivel de desarrollo econó-
pueden disponer de varios empleados domésticos, jardi- mico. Los países de renta alta son, por mucho, los más
neros y chóferes. No obstante, para la mayoría de los ciu- favorecidos, ya que, aunque solo engloban al 15 por cien-
dadanos de los países pobres del mundo, la pobreza es la to de la población, disponen del 55 por ciento de la renta
realidad cotidiana a la que se tienen que enfrentar y, ade- mundial. Los países de renta media contienen el 33 por
más, la carga de la pobreza es mayor para ellos que para ciento de la población, que recibe en torno al 37 por cien-
los pobres que residen en los países de renta alta. to de la renta mundial. Esto deja a más de la mitad de la
población de todo el mundo con un escaso ocho por cien-
to de la renta global. Teniendo en cuenta tanto los ingre-
La medición y la disparidad de la pobreza
sos como la población, ¡los ciudadanos de los países de
mundial
renta alta obtienen casi veintiocho veces más que los
La pobreza que encontramos en los países pobres es más habitantes de países de renta baja!
extrema que la que encontramos en los países ricos. La
Tabla 9.2 nos ofrece la razón de ello: es posible medir la
La pobreza relativa y la pobreza absoluta
pobreza, el PIB per cápita, en términos de lo que el Progra-
ma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2001) Es muy común que las sociedades ricas fijen su mirada en
denomina las «paridades del poder adquisitivo»; esto es, el la pobreza relativa de algunos de sus miembros, poniendo
valor de los ingresos medido por lo que se puede comprar de relieve que carecen de recursos que el resto da por
con ellos en un país determinado. (Así, un dólar no equiva- hecho. La pobreza relativa, por definición, se da en todos
le al valor de ese dólar convertido a la divisa de otro país, los países, sean estos ricos o pobres.
sino a los productos que pueden comprarse con ese dólar Pero en un contexto global, resulta de especial impor-
en Estados Unidos —PNUD, 2003: 41). Las cifras corres- tancia el concepto de pobreza absoluta, una carencia de
pondientes a países como Noruega, Australia y Canadá son recursos que resulta una amenaza para la vida (a menudo
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 245
Fuente: Adapted from United Nations Development Programme, (2007). Human Development Report 2007.
medida como la renta per cápita equivalente a menos de mentos necesarios para gozar de buena salud y sobrevivir a
un dólar internacional por día). Los seres humanos que su- largo plazo. No hay duda de que existe algo de pobreza ab-
fren la pobreza absoluta normalmente carecen de los ali- soluta en Europa, donde niños y mayores se exponen a
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 246
1.00
2001
1995
.900 1990
1985 PROGRESO RETROCESO
1980
1975 1990
.800
2000
1995
Índice de Desarrollo Humano
2001
.700
2001
1990
.600
1990
1995
.500
2001
.400
.300
Sur de África Estados Todos los Asia Oriental Latinoamérica Europa Central Países de renta
Asia Subsahariana Árabes países en vías y el Pacífico y el Caribe y Oriental, y alta de la OCDE
de desarrollo Comunidad de
Estados Independientes (CEI)
Fuente: del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), Gráfico 2.2
Proporción
enfermedades e, incluso, a la inanición
100
de la población como consecuencia de una alimenta-
90 Proporción ción inadecuada. Pero tales niveles de
de la renta
80 pobreza solo afectan a un pequeño por-
centaje de la población. En los países
70
55 de renta baja, por contraste, un tercio o
52
Porcentaje
mayor alcance de la pobreza absoluta se debe al hecho de como la privación de las capacidades básicas y no sim-
que la mediana de edad del fallecimiento es inferior a 10 plemente como la falta de ingresos» (Sen, 1999:20). Des-
años. de esta perspectiva de las «capacidades», se considera
que un país avanza en la reducción de la pobreza si sus
La medición de la pobreza mundial habitantes gozan de mejor salud, mejor educación y tie-
nen acceso a los servicios públicos sin que exista discri-
Todo lo anterior nos plantea problemas a la hora de defi- minación. La pobreza está relacionada con la ausencia de
nir la pobreza. A menudo la pobreza es vista como una unos derechos y servicios básicos (Sen, 1999: 162).
ausencia de ingresos; como hemos visto, un indicador La pobreza en los países pobres está más extendida
bastante común de la pobreza es el del ingreso de un dólar que en los países ricos. En Europa, este problema puede
diario, de tal forma que se considera que una persona es afectar a una quinta parte de la población, si bien las
pobre si se encuentra por debajo de este umbral. (Esta cifras varían significativamente de un país a otro y de una
definición es la que utilizó Naciones Unidas en la Cum- región a otra (véase el Capítulo 10). Sin embargo, en los
bre del Milenio). países de renta baja, la mayor parte de la población vive
No obstante, para el economista ganador del premio en peores condiciones que los pobres de los países occi-
Nobel Amartya Sen «la pobreza ha de ser considerada dentales, en muchas ocasiones al borde de la superviven-
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 248
cia. Tal como demuestran los altos índices de mortalidad En cambio, la mayoría de los habitantes de los países de
infantil, el alcance de la pobreza absoluta alcanza su gra- renta baja no solo realiza más trabajo físico, sino que con-
do máximo en África, donde la mitad de la población está sume menos de 2.000 calorías diarias. En suma, no consu-
desnutrida. Al comienzo del milenio, en el mundo. men suficientes alimentos o, lo que es lo mismo, la clase de
Además, los ciudadanos de los países ricos tienden a alimentos que necesitan.
estar sobrealimentados. Como media, una persona de un En pocas palabras, la falta de alimentos necesarios
país de renta alta consume unas 3.500 calorías diarias, un hace de la muerte una forma de vida en los países pobres.
exceso que contribuye a la obesidad y a problemas de salud. En los diez minutos que le habrá llevado la lectura de este
● ¿Qué tipo de mundo es este? ● Se calcula que 4 millones de muje- Afganistán, Arabia Saudí y Che-
res y niñas son compradas y vendi- chenia, entre ellos— castigan el
das en todo el mundo cada año, sexo gay con la pena de muerte.
● Cerca de 3.000 millones (46 por
sea para el matrimonio, la prostitu- ● Recurrir a la tortura es común para
ciento de la humanidad) vive por de-
ción o la esclavitud. obtener confesiones de «desvia-
bajo del umbral de 2 $/día estable-
● En todo el mundo, unos 130 millo- ción». Los gays son violados para
cido por el Banco Mundial.
nes de niñas y mujeres jóvenes su «curación». A veces son asesina-
● Unos 1.200 millones de personas
han sufrido la ablación del clítoris. dos por escuadrones de la muerte.
viven con menos de 1 $ al día.
● Cada año, se practican unos 50 ● Las organizaciones que combaten
● Unos 2.400 millones carecen de
millones de abortos, 20 millones de la pobreza infantil en todo el mun-
sanidad básica. los cuales son peligrosos. 78.000 do calculan que la pobreza obliga a
● En torno al 20 por ciento de la gen- mujeres mueren y millones sufren. unos 100 millones de niños de las
te (unos 1.300 millones) carecen ● El trabajo infantil involucra a unos ciudades de los países pobres a
de la nutrición necesaria para tra- 250 millones de niños (61 por cien- mendigar, robar, prostituirse o tra-
bajar con regularidad, por lo que to en Asia, 32 por ciento en África y bajar como camellos para propor-
viven en la pobreza absoluta. siete por ciento en Latinoamérica) cionar ingresos a sus familias.
● De estos, al menos la vida de 800 ● El matrimonio infantil es omnipre- ● Los niños constituyen la mitad de
millones está en peligro. sente: en algunos países cerca de los refugiados de guerra de todo el
● Unas 50.000 personas mueren la mitad de las jóvenes son casa- mundo, millones de ellos mueren y
cada día por causas relacionadas das antes de cumplir 18 años (la son amenudo considerados objeti-
con la pobreza, un tercio de todas cifra es del 74 por ciento en la Re- vos principales (vistos como la
las muertes humanas. pública Democrática del Congo, 70 siguiente generación de «enemi-
● Cerca de 35.000 niños mueren por ciento en Níger, y cerca del 50 gos»). Muchos son utilizados como
cada día de enfermedades fáciles por ciento en Bangladesh y Afga- buscadores de minas, espías y
de prevenir o de tratar. nistán). camicaces. Muchos otros son re-
● La mayor parte de las personas de ● 100 millones de niños trabajan en clutados u obligados a ser solda-
países con rentas bajas no solo la calle. dos: unos 300.000 menores son
hace más trabajo físico, sino que ● Hay unos 10 millones de refugiados reclutados como combatientes ac-
consumen menos de 2.000 kiloca- y cinco millones de desplazados. tivos por grupos rebeldes y ejércitos
lorías al día. ● Una mujer embarazada de cada en unos 41 países, especialmen-
● Por todo el mundo, al menos una 5.000 muere en el Reino Unido, te en Asia y África. ●
de cada tres mujeres ha sido gol- pero una de cada 10 no sobrevivirá
peada o forzada a mantener rela- en los países más pobres.
ciones sexuales —normalmente ● Unos 27 millones de personas en Fuente: Amnistía Internacional, 2001; Bales, 1999; Brad-
shaw y Wallace, 1996: 15; Organización Internacional
por alguien que conoce—. el mundo viven bajo formas moder- del Trabajo, 2002, ‘Revealing a Hidden Tragedy’; Iadicola
● 5.000 mujeres y niñas mueren al nas de esclavitud. y Shupe; Pogge; World Guide 2001/2; Coalition to Stop
año en los llamados «asesinatos ● Más de 70 países tienen leyes que the Use of Child Soldiers, 2001; Human Development
Report 2003; ‘Early Marriages, Child Spouses’, Informe
por honor» (muchas de ellas por el condenan los actos homosexuales, de UNICEF, marzo 2001; The United Nations Children’s
deshonor de haber sido violadas). y cierto número de estos —Irán, Fund, marzo 2001, nota de prensa; UNFPA, 2000: 4-5.
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 249
epígrafe han muerto de hambre unas 300 personas. Esto 3,5 billones (Forbes, 2007, www.forbes.com/2007/03/07/
equivale a 40.000 personas al día o 15 millones al año. billionaires-worlds-richest, 03/08/07). Un multimillonario
Además, el peso de la pobreza en los países pobres es alguien que tiene al menos la riqueza equivalente a
recae, sobre todo, en los niños. Como hemos visto, en los 1.000 millones de dólares americanos. El uno por ciento de
países más pobres de África Central, la media de edad de los adultos más ricos del mundo poseen el 40 por ciento
las personas que fallecen es inferior a los 10 años. de la riqueza del planeta. Están fundamentalmente en Euro-
Dos comparaciones más revelan la gravedad de la pa, EE. UU. (en torno a un tercio) y Asia-Costa del Pacífi-
pobreza mundial. En primer lugar, a finales de la II Gue- co (Japón suma un 27 por ciento). La riqueza de todos los
rra Mundial, Estados Unidos arrasó la ciudad japonesa de multimillonarios de EE. UU. era de unos 30.000 millones
Hiroshima con una bomba atómica. La pérdida de vidas de dólares, es decir, 30.000.000.000 $, más que el PIB de
como consecuencia de la inanición a nivel mundial alcan- China, Japón, Brasil, Rusia y EE. UU. combinados. (En
za el número de víctimas de Hiroshima cada tres días. En 2004, China, por ejemplo, tuvo un PIB de 5.896 $ per cápi-
segundo lugar, la pérdida anual de vidas por causa de la ta). En EE. UU. hay cerca de 7,5 millones de hogares valo-
pobreza es diez veces mayor que el resultado de todos los rados en más de 10 millones de dólares. Dos millones valen
conflictos armados del mundo. Si se tiene en cuenta la entre 10 y 100 millones. Miles valen más de 100 millones.
magnitud de este problema, se puede afirmar que aliviar Es más, el número de multimillonarios está creciendo. En
el problema del hambre es una de las responsabilidades 1985 había 13 multimillonarios en EE. UU. En 2007 hay
más acuciantes que tiene el mundo hoy en día. unos 1.000. En 2005 hubo 227.000 millonarios más.
Esta riqueza conduce a un consumo de artículos de
lujo que la mayor parte de las mentes del planeta no po-
● La globalización de los «superricos» drían llegar a imaginar. Yates privados, aviones privados e
y la localización del «club de la miseria» incluso submarinos privados son solo los más visibles.
OBSERVATORIO
Á
frica es un gran continente que La mayor parte de estos países fueron
alberga muchas sociedades y colonizados en los siglos XVIII y XIX y Top 10 ● Países más pobres
culturas distintas. Después de dominados por las civilizaciones euro-
Asia, es el continente más grande y peas (véase Mapa 9.3). Muchas estu- PIB per cápita
más poblado del mundo. En 2005 vieron en el centro del tráfico de escla- $ americanos
tenía más de 900 millones de perso- vos. Hoy, la mayor parte de los países
nas que vivían en 46 países (53 si africanos hacen frente a una profunda 11. Burundi 90
incluimos las islas). Tiene una larga pobreza, a grandes hambrunas, es- 12. Etiopía 110
historia, y suele considerarse el pun- tancamiento económico y una situa- 13. Congo 120
to de origen de la humanidad: la tierra ción crítica con respecto al SIDA. Es 14. Liberia 140
en la que se ha descubierto el esque- también la región más dependiente de 15. Malaui 150
leto humano más antiguo. la ayuda internacional de la historia 16. Mianmar 160 (est.)
Pero en todo el mundo es a menu- de la humanidad (Lockwood, 2005). 17. Guinea-Bissau 190
do vista como «la otra», un continen- En la escala del IDH, la mayor par-
18. Sierra Leona 210
te oscuro y misterioso, un «agujero te de los países africanos se encuen-
19. Eritrea 220
negro» y una tierra pobre y trágica. tran al final (véase Tabla 9.2), y, de
Este es por supuesto un estereotipo hecho, el umbral de la pobreza esta- 10. Ruanda 220
peligroso: África es un continente con blecido en un dólar diario ha subido Fuente: Adaptado de Pocket World in Figures,
muchos países distintos, cada uno en los últimos años: en África, a fina- Profile Books: 18.
con sus problemas y preocupaciones. les de la década de 1990, vivían en
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 250
países. En China y La India se da un crecimiento, y ella sin un esfuerzo sostenido y profundo para cambiar
parece que una reducción sustancial de la pobreza está la sociedad. Los sociólogos a menudo llaman a este
en camino (Naciones Unidas, 2007). Pero, junto con fenómeno «pobreza estructural». No es que las personas
esta bienvenida tendencia, se detecta un desarrollo irre- sean vagas o tontas, es que la sociedad está estructurada
gular y desigual: algunos se están enriqueciendo, pero de tal forma que es muy difícil para ellos salir de la
otros son más pobres. Hay unos 50 o 60 «países que pobreza. Smith propone que hay muchas trampas de este
caen en picado»; cerca de 1.000 millones de personas, tipo, entre ellas:
una sexta parte de la humanidad, viven en «países atra-
pados» (Collier, 2007, a, b). Son casi siempre países pe- 11. La trampa del trabajo infantil: los niños a menudo
queños —Afganistán, Haití, Malaui y otros del centro tienen que trabajar para mantener a sus familias
de Asia—, pero el 70 por ciento están en África. Solo (más de 100 millones en 2003).
en el África negra hay 450 millones de personas que 12. La trampa del analfabetismo: el acceso a los re-
viven en la pobreza. cursos de la educación es limitado, y por lo tanto
también la oportunidad de mejorar la situación
laboral.
La pobreza como trampa: las bases
13. La trampa del capital para el trabajo: los pobres no
estructurales de la pobreza
tienen crédito ni dinero. Esto significa que no pue-
El economista Stephen C. Smith ve la pobreza como una den hacer planes para el futuro. Toda crisis ocurre en
«cruel trampa: 1.000 millones de seres humanos están el presente y debe ser combatida aquí y ahora. No
atrapados hoy en la pobreza, en una miseria casi inexo- hay planificación.
rable» (Smith, 2005: ix). La trampa de la pobreza nace 14. La trampa del «riesgo inconveniente»: los pobres
de la estructura de la sociedad, no se puede escapar de pagan más. Los pobres no pueden permitirse pagar
OBSERVATORIO
programas relacionados con la pobre- tas metas. Para conocer los últimos
P
or muchas iniciativas que se
toman en el mundo para erradi- za: UNICEF, la OMS y el Programa de informes, visite:
car la pobreza, nunca parece las Naciones Unidas para el Desarro- http://www.un.org/millenniumgoals/.
suficiente. Se actúa por medio de los llo (véase Capítulo 16). En el corazón Existen también muchas campa-
programas de ayuda de los gobiernos, de este programa están los Objetivos ñas que tienen objetivos determina-
del trabajo de las ONG y de grupos de de Desarrollo del Milenio, adoptados dos, como:
acción directa. Entre las organizacio- por 189 países en el año 2000:
nes internacionales principales están ● Child Survival Campaign:
el Fondo Monetario Internacional (IMF, ● Meta 1: Erradicar la pobreza extre- www.childsurvivalcampaign.org
por sus siglas en inglés) y el Banco ma y el hambre ● Global Alliance for Vaccines and
Mundial. Por medio de los Acuerdos ● Meta 2: Educación universal Immunisation:
de Bretton Woods, 184 organizacio- ● Meta 3: Igualdad entre los géneros www.gavialliance.org
nes buscan mantener la estabilidad en ● Meta 4: Reducir la mortalidad de ● Malaria No More:
el mundo de las finanzas. El Banco los niños www.malarianomore.org/
Mundial diseña importantes progra- ● Meta 5: Mejorar la salud materna ● AIDS Orphans:
mas para luchar contra la pobreza y ● Meta 6: Combatir el VIH/SIDA www.avert.org/aidsorphans.com
mejorar la calidad de vida de las per- ● Meta 7: Sostenibilidad del medio
sonas en sociedades de baja renta. ambiente Por último, un importante contra-
Juntos, han puesto en marcha el Pro- ● Meta 8: Fomentar una asociación movimiento cuestiona las acciones
grama para los Países en Vías de mundial anteriores, es el movimiento antiglo-
Desarrollo Altamente Endeudados balización, que exploramos en el Ca-
(HIPC, por sus siglas en inglés). Las Una gran estructura controla los pítulo 13. ●
Naciones Unidas lideran muchos éxitos y fracasos en el logro de es-
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 252
ningún tipo de seguro, y su trabajo es a menudo caó- ● ¿Quiénes son los pobres del mundo?
tico, dependiente del capricho del tiempo, etc. Cual-
quier compra puede ser cara porque no tienen el En este epígrafe pasamos a analizar la situación de algu-
poder de comparar precios. nas de las personas más vulnerables frente a la pobreza.
15. La trampa del «cautiverio de la deuda»: cuando se Así, aunque haya otros, nos centraremos principalmente
les concede un crédito, a menudo llega de prestamis- en los niños, las mujeres y los refugiados.
tas sin escrúpulos que empeoran la situación, lo que
significa que nunca pueden librarse de la deuda.
16. La trampa de la información: las largas horas de tra- Los niños y la pobreza
bajo conllevan poco tiempo o energía para buscar Los principales afectados por la pobreza son los niños,
otro empleo. sobre todo en los países de renta baja, donde las familias
17. La trampa de la salud y la baja nutrición: puede con- no pueden proporcionarles alimentos adecuados, agua
ducir fácilmente a la pérdida del trabajo y puede potable, viviendas seguras ni asistencia médica. Como
crear la necesidad de convertir a las mujeres y los consecuencia de ello, en muchas ocasiones, estos niños
niños en cuidadores, con lo que no podrán aportar dejan a sus familias y se lanzan a las calles, donde tienen
sus propios ingresos. más probabilidades de sobrevivir.
18. La trampa de la poca capacitación: los problemas se Las organizaciones que luchan en contra de la pobreza
agravan. Con poca educación, una salud pobre, etc. infantil en el mundo estiman que alrededor de 100 millo-
hay muy pocas oportunidades de formación y, por nes de niños que viven en las ciudades de países pobres se
ello, de conseguir un trabajo mejor. ven obligados a mendigar, robar, prostituirse o a trabajar
19. La trampa de la alta fertilidad: con más niños hay para las bandas de narcotraficantes para poder aportar
más posibilidades, pero a menudo mueren pronto. ingresos a sus familias. Esta forma de vida casi siempre
Las mujeres, por lo tanto, pasan mucho tiempo em- acarrea el abandono de la escuela y sitúa a los niños en
barazadas. una posición de riesgo de contraer enfermedades, además
10. Las trampas del clima: cualquier tierra que trabajen de exponerlos a situaciones de violencia. Por su parte,
o posean está sujeta a problemas climatológicos. muchas niñas que viven en las calles sin acceso alguno a
asistencia médica, quedan embarazadas, lo cual agrava su
Este es solo el comienzo de la lista de trampas. Mu- situación considerablemente.
chos de estos problemas son comunes para los pobres de Unos 100 millones de niños del mundo han abandona-
todo el mundo, no solo para los que viven en sociedades do a sus familias y tienen que dormir y vivir en las calles
con renta baja. La lista de trampas de Stepehm Smith es como pueden. Casi la mitad de los niños de la calle se
implacable. A las anteriores, añade, por ejemplo, la tram- encuentran en Latinoamérica. En Brasil, donde gran par-
pa de la delincuencia, de la salud mental y de la falta de te de la población ha emigrado a las ciudades en un inten-
poder. to desesperado de encontrar una vida mejor, viven millo-
nes de niños de la calle (muchos de los cuales ni siquiera
Rompecabezas para lidiar con la pobreza mundial son adolescentes), en chozas provisionales construidas
bajo puentes o callejones. A menudo, estos niños provo-
1. Comercio can el enfado de la opinión pública, la cual dirige su
Las economías se expanden por medio de la globali- malestar a los propios menores. En Río de Janeiro, la
zación y esto genera expansión. policía trata de mantener bajo control el número de niños
Pero: es necesario el proteccionismo para que las eco- de la calle. Pero cuando esto no funciona, las brigadas de
nomías puedan desarrollarse con sus propias fuerzas. la muerte barren vecindarios enteros en un sangriento
2. Deudas y ayuda ritual de «limpieza urbana». En Río, centenares de niños
Los países necesitan más fondos de los países ricos. de la calle son asesinados cada año (Larmer, 1992; US
Los países en vías de desarrollo altamente endeuda- House of Representatives, 1992).
dos (HIDC, por sus siglas en inglés) consideran de Por otra parte, a menudo, los niños se quedan huérfa-
qué formas pueden ser condonadas las deudas. nos a una edad muy temprana. Algunos, incluso son ven-
Pero: la ayuda a menudo alimenta la corrupción y no didos como esclavos. Estos temas se tratarán con más
llega a las verdaderas necesidades. profundidad en el Capítulo 13.
3. Gobierno y corrupción
Los sistemas políticos necesitan ser más abiertos y
democráticos. Las mujeres y la pobreza
Pero: se da un odio tan profundo entre las etnias que Las mujeres de Sikandernagar, una aldea rural de India,
es difícil conseguirlo. empiezan la jornada laboral a las cuatro de la mañana,
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 253
encendiendo el fuego, ordeñando el ganado, barriendo el Son un elemento central del mundo globalizado, y nor-
suelo, caminando a los pozos de agua y cuidando de otros malmente sufren un miedo fundado a la persecución
miembros de la familia. A las ocho de la mañana, cuando (Marfleet, 2006). Al abandonar sus hogares, a menudo sin
muchos europeos dan comienzo a un nuevo día, estas elección, dejan atrás prácticamente todas sus posesiones.
mujeres pasan a hacer su «segundo turno», en el que cul- En la década de 1990 se hablaba de 27 millones, y a co-
tivan la tierra, bajo el sol ardiente, hasta las cinco de la mienzos de 2006 se calculaba que había 20,8 millones de
tarde. Al volver a casa, las mujeres recogen madera para personas en esta categoría (pero con un crecimiento del
hacer fuego y buscan cualquier tipo de planta para enri- seis por ciento con respecto al año anterior, con 19,5 mi-
quecer las comidas. Al ganado también le toca comer y llones). El desglose de estos números incluye:
las mujeres se ocupan de ello. Ya es de noche para cuan-
do termina la jornada de 18 horas de estas mujeres (Ja- ●n8,4 millones de refugiados (40 por ciento).
cobson, 1993: 61). ●n773.500 personas peticionarias de asilo (cuatro por
En los países ricos, no se reconoce el trabajo que ciento).
desempeñan las mujeres; están infravaloradas y reciben ●n1,6 millones de refugiados devueltos (siete por ciento).
menos ingresos por su trabajo que los hombres. No obs- ●n2,4 millones de personas apátridas (once por ciento).
tante, en los países de renta baja, este problema es aún ●n940.400 personas de las que se ocupa la Agencia de
más pronunciado. Por una parte, desempeñan la mayor Refugiados de las Naciones Unidas, UNHCR (http://
parte del trabajo y, a menudo, son las que aportan el úni- www.unhcr.org/basics/).
co ingreso que tienen sus familias. Por otra parte, la tradi-
ción mantiene a muchas de ellas lejos de las escuelas y les En 2006, cerca de dos millones de refugiados eran
concede la responsabilidad primaria de cuidar a los niños afganos (que se dispersaron fundamentalmente por Pakis-
y mantener el hogar. En los países pobres, Naciones Uni- tán e Irán) y unos 700.000 eran de Sudán (que se dis-
das estima que los hombres poseen el 90 por ciento de la persaron por África, especialmente por Chad, Uganda,
tierra, lo cual representa, en lo referente a la riqueza, una Kenia, Etiopía y la República Centroafricana). Había
desigualdad de género aún más grande que en los países también grupos de Burundi, El Congo, Somalia, Vietnam,
industriales. Claramente, tanto las tradiciones como las Palestina e Iraq (262.100), Azerbaiyán y Liberia. El Ma-
leyes oficiales subordinan a las mujeres en los países pa 9.2 muestras las principales poblaciones de refugiados
pobres, donde están atrapadas en una espiral que les ofre- en 1999. Kushner y Knox hacen hincapié en la omni-
ce pocas esperanzas de cambio. Además, el número de presencia de este fenómeno: «los futuros historiadores
mujeres pobres es desproporcionadamente mayor que el hablarán del siglo XX como el siglo de los refugiados.
de hombres: más de 500 millones de los 800 millones de Casi nadie, a finales de siglo, está donde estaba a comien-
personas que viven en una pobreza absoluta y en riesgo zos. Ha sido un periodo de movimiento y agitación extra-
ordinarias» (Kushner y Knox, 1999). Desde entonces,
de perder la vida son mujeres.
estas cifras han continuado creciendo.
Las mujeres que viven en países pobres tienen un acce-
En contraste, los desplazados son aquellas personas
so limitado a los métodos de control de natalidad (lo cual
que se han visto forzadas a migrar dentro de su país
conlleva un aumento de la población), y normalmente dan
como consecuencia de una guerra civil o a alguna catás-
a luz sin la asistencia de personal sanitario especializado.
trofe medioambiental por la que han perdido su casa y
En este sentido, hay un contraste absoluto entre los países
demás posesiones. Se estima que unos 50 millones de
de renta alta y los de renta baja. En conjunto, la desigual- personas viven de cultivar tierras que se están deterioran-
dad de género es más fuerte en Asia, donde las tradiciones do rápidamente. Después de un tiempo serán incapaces
culturales favorecen a los hombres de forma abrumadora. de labrarlas y vivir de ellas, lo cual les obligará a despla-
Esta situación de completa subordinación respecto a los zarse. Se calcula que en 2006 había 23,7 millones de per-
hombres afecta a casi todas las dimensiones de su vida y sonas en esta situación en todo el mundo (las principales
ha producido incluso un desequilibrio demográfico por la áreas afectadas eran Colombia, Iraq y Sudán).
muerte de mujeres en algunas regiones del mundo (Kishor, Los peticionarios de asilo huyen de su país y buscan
1993) (véase el Capítulo 13). protección en otros estados. El número de peticiones ha
crecido en los últimos años, pero en 2006 había 773.500
Los refugiados y los desplazados solicitudes que aún no habían sido aprobadas.
El de los refugiados es un tema políticamente contro-
Los refugiados son personas que «huyen de su propio país vertido: por una parte, simbolizan la necesidad humanita-
por razones económicas o políticas, o para evitar la guerra ria y, por otra, suscitan discusiones sobre el racismo y las
o la opresión» (New Internationalist, 1998: 221). Normal- fronteras simbólicas de los estados (véase el Capítulo 11).
mente, sienten miedo a ser perseguidos. Los refugiados también ponen a prueba la disposición de
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 254
Etiopía
Costa de Marfil 180.000 somalíes
136.000 70.000 sudaneses
liberianos 500 keniatas
Indonesia
Congo Uganda 163.000 ciudadanos de
150.000 angoleños 200.000 sudaneses Timor Oriental en Timor
68.000 sudaneses 20.000 otros Occidental
33.000 ruandeses
19.000 burundeses
12.000 República Kenia
del Congo 140.000 somalíes Tailandia
64.000 sudaneses 100.000 procedentes
de Myanmar
Zambia Tanzania
160.000 angoleños 500.000 burundeses
36.000 congoleños 100.000 congoleños
20.000 ruandeses
Fuente: adaptado de ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo 2000. Los datos son provisionales y menores que las cifras reales. Para unos datos más detallados y
recientes, véase el Censo Mundial de Refugiados
los gobiernos y de sus ciudadanos a la hora de proporcio- grandes grupos de la población mundial. Hoy en día
nar asilo. En ocasiones, pueden ser víctimas del tráfico de cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de dólares,
personas y obtener pasajes ilegales para entrar a otros paí- emplea a 5.000 personas, tiene oficinas en 120 países de
ses. Algunos han estimado que esta es la actividad econó- todo el mundo y publica un informe anual.
mica más grande del mundo (véase el Capítulo 16).
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Re-
fugiados (ACNUR) se fundó en 1950-51 con la intención ● El envejecimiento
de proporcionar una mejor infraestructura para responder
a las necesidades de los refugiados a nivel mundial y ase-
gurar normas de protección en el ámbito del derecho inter- Veremos en el Capítulo 13 cómo el siglo XXI hace frente
nacional (el Mapa 9.2 lo realizó esta organización). En un a un envejecimiento importante de la población. A menudo
principio, se centró en el desplazamiento de los europeos se cree que este afecta solo a las sociedades occidentales,
causado por el Holocausto, la II Guerra Mundial y el pero en realidad los datos hablan también de un creci-
comienzo de la Guerra Fría. En aquella época contaba con miento en las sociedades de renta baja. Estas son ignoradas
33 empleados y un presupuesto de 300.000 dólares. Con y dejadas de lado en los debates sobre políticas interna-
los años, ha pasado a ocuparse del desplazamiento de cionales y ayuda, y si se tienen en cuenta, sus ancianos
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 255
VOCES
e acuerdo con el Banco Mun- do, hasta que se durmieron del ham- nos y esperar a que llegue el final.
son vistos como improductivos, no creativos, enfermos, pero a costa de prescindir del desarrollo. El recuadro
dependientes y pasivos. Pero el envejecimiento es más de la página 234 («Un tipo diferente de pobreza»)
acelerado en las sociedades de renta baja y supone un gra- explica por qué los habitantes tradicionales de India
ve problema. Lo veremos en el Capítulo 13 (véase Har- responden a su pobreza de forma diferente a como lo
per, 2006; C. 8). hacen los europeos normalmente.
4. La estratificación social. Si bien en la mayoría de los
países la riqueza se distribuye de forma muy desigual,
● ¿Cómo se explica la desigualdad las consecuencias de ello son mucho más graves en los
global? países de renta baja. En las regiones agrícolas de Ban-
gladesh, por ejemplo, el diez por ciento de los terrate-
nientes posee más de la mitad de las tierras, mientras que
Los factores de la pobreza mundial la mitad de las familias apenas tienen tierras de su pro-
¿Qué explica la gravedad y extensión de la pobreza que se piedad (Hartmann and Boyce, 1982). Por su parte, en
sufre en los países de renta baja? En lo que queda de capí- Centroamérica, el diez por ciento más rico de la región
tulo repasaremos las explicaciones basadas en las si- controla alrededor de las tres cuartas partes de las tierras.
guientes características de los países pobres. 5. Desigualdad de género. Como ya hemos explicado,
en los países pobres las mujeres están aún más margi-
1. La tecnología. Casi dos tercios de los habitantes de nadas que en los países industriales. Es más, las muje-
los países de renta baja cultivan la tierra. Por el con- res con pocas oportunidades económicas normalmen-
trario, la capacidad productiva de la tecnología indus- te tienen muchos hijos y, a medida que aumenta la
trial brilla por su ausencia en estos países. La energía población, otro tanto ocurre con las necesidades, lo
de los músculos de una persona o de los animales de cual, a su vez, frena el desarrollo económico. Por tan-
carga es insignificante en comparación con la fuerza to, muchos expertos consideran que el aumento del
producida por el vapor, el petróleo, el gas o el com- nivel de vida de una gran parte del mundo depende de
bustible nuclear, esto es, las fuentes de energía que la mejora de la posición social de las mujeres.
propulsan maquinarias complejas. Es más, el hecho 6. Las relaciones globales de poder. Una última causa de
de que los países pobres se centren en la agricultura en la pobreza mundial se encuentra en las relaciones exis-
vez de en la producción especializada, impide el desa- tentes entre los países del mundo. Históricamente,
rrollo de las habilidades y aptitudes humanas. gran parte de la riqueza de los países pobres pasó a
2. El aumento de la población. Tal como se explica deta- estar en manos de los países ricos como consecuencia
lladamente en el Capítulo 24, los países que cuentan del colonialismo, el proceso por el que algunos países
con las economías menos desarrolladas tienen los se enriquecen mediante el control económico y políti-
índices de natalidad más elevados del mundo. A pesar co de otros países. Según algunos expertos, los patro-
del alto índice de mortalidad que provoca la pobreza, nes históricos de comercio estimularon la prosperidad
la población de los países pobres de África, por ejem- económica de algunos países, al tiempo que se produ-
plo, se duplica cada 25 años. En estos países, más de jo el empobrecimiento de otros. Los países de Europa
la mitad de sus habitantes no está aún en edad de re- Occidental colonizaron gran parte de Latinoamérica
producirse, con lo que el aumento de la población se- durante más de 300 años y también controlaron partes
guirá siendo un problema en el futuro. Ni siquiera una de Asia, sobre todo India, durante siglos. Del mismo
economía en vías de desarrollo puede soportar seme- modo, África sufrió más de un siglo de colonización,
jantes aumentos de población. Por ejemplo, durante gran parte de la cual terminó en la década de 1960.
1993, la población de Kenia, país en el que había cier-
to desarrollo económico, creció un cuatro por ciento Durante el siglo XX, 130 antiguas colonias alcanzaron
y, como resultado, los niveles de vida cayeron. la independencia y solo quedó un pequeño número de
3.NPatrones culturales. Los países pobres son, normal- países en manos de las potencias coloniales. No obstante,
mente, muy tradicionales. Los grupos de parentesco como veremos, ha surgido un patrón continuo de domi-
transmiten los usos y costumbres de generación en nación. El neocolonialismo (neo significa «nuevo» en
generación. Al aferrarse a formas de vida establecidas griego) equivale a una nueva forma de relaciones de
hace tiempo, la gente se resiste a las innovaciones, poder a nivel mundial que acarrea, no un control político
incluso a aquellas que prometen una vida material directo, sino una explotación económica por parte de las
más próspera. A menudo, los miembros de sociedades compañías multinacionales. Las compañías multinacio-
pobres aceptan su destino, por muy desolador que este nales, a su vez, son grandes empresas que operan en
sea, para mantener los lazos familiares y el legado muchos países. Tal como explica el Capítulo 15, la domi-
cultural. Estas actitudes reafirman los lazos sociales nación que en la actualidad ejercen las compañías multi-
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 257
nacionales sobre los países pobres es comparable a la que pa occidental. Inicialmente, este crecimiento económico
ejercían los países coloniales en siglos pasados. se concentró en las ciudades y alrededor de las mismas. A
principios del siglo XVI, gracias a los contactos con otras
partes del mundo pudieron consolidarse grandes rutas
Dos teorías contrapuestas
comerciales.
Hay dos teorías clásicas que explican la distribución desi- Si bien para 1750 los europeos ya desarrollaban activi-
gual de la riqueza y del poder en el mundo: la teoría de la dades económicas en gran parte del globo, la revolución
modernización y la teoría de la dependencia. Cada una de industrial desencadenó una fuerza económica que trans-
ellas defiende una tesis que intenta explicar el desigual formó el Occidente europeo por completo, y poco des-
reparto de la riqueza en el mundo. Las dos explicaciones pués, Estados Unidos. La tecnología industrial y las innu-
coinciden en parte, ya que ambas reconocen la enorme merables innovaciones que se produjeron crearon nueva
desigualdad existente en nuestro planeta y están de acuerdo riqueza a gran escala. Los defensores de la teoría de la
en que hace falta llevar a cabo cambios para garantizar el modernización coinciden al afirmar que, en un principio
futuro de la humanidad, tanto de los ricos como de los esta nueva riqueza solo benefició a unos pocos pero que,
pobres. No obstante, señalan a distintos factores a la hora de como la tecnología industrial era tan productiva, el nivel
encontrar las causas de la pobreza mundial y llegan a con- de vida de incluso la gente más pobre empezó a mejorar
clusiones distintas sobre lo que debería hacerse al respecto. de forma gradual. Por fin se estaba eliminando la pobreza
absoluta, la lacra que la humanidad había tenido que
soportar durante toda su historia.
La teoría de la modernización:
Durante el siglo XX, el nivel de vida de los países de
la perspectiva conservadora
renta alta, donde empezó la revolución industrial, por lo
La teoría de la modernización es un modelo de desarrollo menos se cuadruplicó. Muchos países de renta media de
económico y social que explica la desigualdad en función Asia y Latinoamérica están hoy en día en proceso de
de las diferencias existentes en cuanto al nivel de desarro- industrializarse y mejorando sus niveles de renta. No obs-
llo tecnológico de los países. La teoría de la moderniza- tante, sin la tecnología industrial, los países de renta baja
ción surgió en la década de 1950, una época en que se enfrentan a la misma escasa productividad que han
«modernizarse» era una idea popular en el mundo occi- soportado durante toda su historia.
dental, pero también un periodo de hostilidad hacia Es-
tados Unidos (que simbolizaba dicha modernidad) por
parte de muchos países pobres. Los países socialistas, La importancia de la cultura
especialmente la Unión Soviética, iban ganando influen- ¿Por qué la revolución industrial no hizo desaparecer la
cia entre los países de renta baja argumentando que el pobreza de todo el mundo? La teoría de la modernización
progreso económico era imposible bajo el influjo de los sostiene que todas las sociedades no han sido igual de
países capitalistas. En respuesta, los políticos de Estados entusiastas a la hora de buscar y utilizar nuevas tecnolo-
Unidos formularon una defensa de las economías de libre gías. De hecho, dependiendo de la cultura, las sociedades
mercado de los países ricos, que desde entonces ha con- más orientadas al futuro han incorporado las innovacio-
dicionado la política exterior oficial respecto a los países nes tecnológicas mientras que las más tradicionales se
pobres2. En la actualidad, la teoría de la modernización a han opuesto rotundamente (véase el Capítulo 5 sobre los
veces adopta otros nombres y sigue siendo una teoría valores, así como Harrison y Huntington, 2000).
muy popular. La teoría de la modernización considera que la princi-
pal barrera para el desarrollo económico es la tradición.
La perspectiva histórica En las sociedades donde las redes familiares son muy
fuertes y donde se venera el pasado, las costumbres anti-
Los autores de la teoría de la modernización señalan que guas influyen mucho en la forma de entender el presente
hasta hace unos cuantos siglos todo el mundo era pobre. y, así, condicionan el futuro. La tradición funciona como
Si la pobreza ha sido la norma durante toda la historia de una forma de «inercia cultural» que evita la adopción de
la humanidad, lo que exige una explicación es la riqueza. ventajas tecnológicas que mejorarían el nivel de vida.
Durante los últimos años de la Edad Media, a medida que Incluso hoy en día, una multitud de personas, entre los
se extendía la actividad económica, la riqueza pasó a que se encuentran los habitantes de la República Islámica
manos de un pequeño segmento de la población de Euro- de Irán y los profundamente tradicionales semai de Mala-
sia, se han opuesto a los avances tecnológicos que ame-
2
nLa siguiente explicación de la teoría de la modernización se basa principal-
nazan sus relaciones familiares, costumbres y creencias
mente en Rostow (1960, 1978), Bauer (1981) y Berger (1986). religiosas.
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 258
Weber (1958; orig. 1905) explicó que, a finales de la 1800 y Estados Unidos lo hizo hacia 1820. Tailandia,
Edad Media, Europa occidental no se parecía en nada a un país de renta media del este de Asia, se encuentra
estos países que acabamos de mencionar. Al contrario, en ahora en esta fase. El hecho de que se produzca el
Europa había un ambiente cultural que claramente favo- desarrollo depende de la influencia de los países ricos,
recía el cambio. Tal como se ha detallado en el Capítulo 4, incluida la ayuda externa, la disponibilidad de tecno-
la Reforma protestante reformó el catolicismo tradicio- logía avanzada y capital de inversión y la educación
nal, lo cual generó una cultura orientada al progreso. La en el extranjero.
riqueza material, considerada con recelo por la Iglesia 3.NEl paso a la madurez tecnológica. El «crecimiento» ya
Católica, pasó a ser una virtud personal y el individualis- ha pasado a ser un concepto ampliamente aceptado que
mo debilitó de forma considerable la importancia del estimula la búsqueda de un nivel de vida mejor. Una
parentesco y de la comunidad. El conjunto de estos patro- economía activa y diversificada hace que la población
nes culturales emergentes alimentó la revolución indus- ansíe disfrutar de los beneficios de la tecnología indus-
trial, que hizo que una parte de la humanidad pasara de la trial. No obstante, al mismo tiempo, la sociedad empie-
pobreza a la prosperidad. za a ver (y, a veces, a lamentar) que la industrialización
también erosiona las estructuras familiares y comunita-
rias tradicionales. Gran Bretaña alcanzó este punto en
Las etapas de la modernización de Rostow
torno a 1840 y Estados Unidos, en torno a 1860.
Según la teoría de la modernización, las puertas de la ri- Actualmente, México, el territorio estadounidense de
queza permanecen abiertas para todos. De hecho, a medi- Puerto Rico y Corea del Sur están entrando en la eta-
da que los avances tecnológicos se difunden por todo el pa de la madurez tecnológica.
mundo, los países están convergiendo gradualmente hacia Para cuando se inicia esta etapa la pobreza absoluta
un modelo general: el modelo industrial. De acuerdo con suele haber disminuido en gran medida. Las ciudades
W.W. Rostow (1960, 1978), el proceso de modernización crecen con inmigrantes procedentes de las zonas rurales
sigue cuatro etapas principales. en busca de oportunidades económicas, la especializa-
ción profesional hace que las relaciones sean menos
1.NLa etapa tradicional. Cualquier sociedad con tradicio- personales, y el individualismo hace que surjan movi-
nes antiguas y pertinaces resistirá la innovación tec- mientos que presionan para la consecución de dere-
nológica. La mayoría de los habitantes de sociedades chos políticos. Las sociedades que se acercan a la
tradicionales han sido socializados para venerar el madurez tecnológica también proporcionan una edu-
pasado y, por tanto, no pueden ni siquiera imaginar cación básica a todos sus miembros y una educación
que la vida puede ser muy diferente a lo que ellos especializada a algunos de ellos. Estas sociedades tien-
conocen. Los tradicionalistas, por tanto, construyen den a desechar muchas tradiciones propias por consi-
sus vidas en torno a sus familias y vecinos, se conce- derarlas «reaccionarias», abriendo, así, las puertas a
den mutuamente poca libertad individual y, de esta cambios más profundos. La posición social de la mujer
forma, impiden el cambio. Con frecuencia, la vida en pasa a equipararse más a la del hombre.
estas comunidades es espiritualmente rica, pero pobre 4.NEl consumo de masas. El desarrollo económico im-
en lo referente a lo material. pulsado por la tecnología industrial mejora el nivel de
Hace un siglo, gran parte del mundo se encontraba vida. Esta mejora ocurre, según Rostow, a medida que
en esta fase inicial del desarrollo económico. Hoy en la producción masiva estimula el consumo de masas;
día, países que aún se encuentran en la fase tradicio- dicho de otra forma, la gente aprende pronto a «nece-
nal, como Bangladesh, Nigeria o Somalia, todavía son sitar» el conjunto de bienes que cada vez en mayor
pobres. medida genera su sistema productivo.
2.NLa etapa de despegue. A medida que una sociedad se Gran parte de Europa entró en la era del consumo
sacude la carga de la tradición, las personas empiezan de masas alrededor de 1900. Otros países de renta alta
a utilizar su talento e imaginación, ingredientes bási- no tardaron mucho en hacerlo. Japón, por ejemplo,
cos del crecimiento económico. Cuando se producen estaba lo suficientemente industrializado para conver-
bienes no solamente para su consumo humano, sino tirse en una potencia militar a principios del siglo XX.
para comerciar con otras personas con el fin de obte- Tras recuperarse de la destrucción de la II Guerra
ner un beneficio, surgen los mercados. La cultura que- Mundial, los japoneses entraron en la era del consumo
da marcada por un creciente espíritu individualista y de masas, y su país ocupa la segunda posición en el
se orienta hacia la consecución de objetivos, normal- mundo en cuanto a la producción económica después
mente a expensas de los lazos familiares y las normas de Estados Unidos. En la actualidad dos prósperos
y valores que se remontan al pasado. Gran Bretaña países del este de Asia están entrando en esta fase:
había alcanzado la fase de despegue ya para el año Hong Kong y Singapur.
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 259
El papel de los países ricos desarrollo puede dar a las mujeres acceso a la educación
y la posibilidad de trabajar fuera de sus hogares, redu-
La teoría de la modernización atribuye a los países de ren- ciendo así su dependencia respecto de los hombres y el
ta alta un papel crucial en el desarrollo de la economía control de los índices de natalidad. No obstante, el proce-
mundial. Más concretamente, considera que los países so de modernización a menudo impide el progreso de las
ricos tienen que desempeñar un papel fundamental para mujeres. Mientras investigaba las vidas de las mujeres
aliviar las desigualdades globales y, para ello, tienen que pobres de un distrito rural de Bangladesh, Sultana Alam
proceder de la forma que se detalla a continuación: (1985) observó varias amenazas que supone el desarrollo
para las mujeres.
1.NAyudando con el control de la natalidad. Ya hemos En primer lugar, las mujeres y los niños tienen que
apuntado que el aumento de la población es mayor en arreglárselas como pueden para sobrevivir en sus hogares
los países más pobres del mundo. Este crecimiento tan cuando los hombres de las zonas rurales acuden a las ciu-
fuerte supera, con creces, los avances económicos y, dades atraídos por las oportunidades económicas. Algu-
como consecuencia, baja el nivel de vida. Cuando los nos hombres venden sus tierras y abandonan a sus es-
países ricos exportan los métodos de control de natali- posas, quienes quedan sin nadie más que sus hijos. En
dad y promueven su uso, ayudan a frenar el crecimien- segundo lugar, normalmente estas mujeres ya no suelen
to de la población, lo cual es crucial para combatir la contar con la ayuda de la familia y la comunidad, cuya
pobreza. Son de vital importancia para este proceso los importancia se ha reducido de forma considerable. Las
programas orientados a las mujeres. Una vez que el mujeres divorciadas y viudas se encuentran en la misma
desarrollo económico está en marcha y las mujeres per- situación. En el pasado, según Alam, los parientes o veci-
ciben más ingresos, sus vidas no se centran tanto en sus nos acogían a las mujeres de Bangladesh que se encontra-
hijos y los índices de natalidad empiezan a caer, tal ban solas. No obstante, en la actualidad, a medida que
como ha ocurrido en los países industrializados. este país lucha por avanzar económicamente, está aumen-
2.NAumentando la producción de alimentos. La teoría de tando el número de hogares pobres a cargo de mujeres.
la modernización afirma que los métodos de cultivo En opinión de Alam, en vez de fortalecer la autonomía de
de «alta tecnología», exportados de los países ricos a las mujeres, un nuevo espíritu de individualismo ha debi-
los pobres, aumentan los rendimientos de la agricultu- litado su posición social.
ra. Dichas técnicas, conocidas como la «revolución En tercer lugar, el desarrollo económico, así como la
verde», implican el uso de nuevas semillas híbridas, influencia cada vez mayor de las películas y los medios
métodos modernos de irrigación, pesticidas y fertili- de comunicación occidentales, debilitan el papel tradicio-
zantes químicos. nal de la mujer como esposa, hermana y madre, y propi-
3.NIntroduciendo tecnología industrial. La transferencia cian que se las considere como meros objetos sexuales. El
de tecnología va más allá de la agricultura. Los países énfasis cultural puesto en la sexualidad, que resulta fami-
ricos contribuyen a la aceleración del crecimiento liar para la mayoría de los occidentales, alienta a los hom-
económico de los países pobres mediante la introduc- bres de países pobres a abandonar a sus esposas guiados
ción de maquinaria industrial y tecnología informáti- por unos modelos que resaltan el atractivo físico y la ju-
ca. Esta difusión cultural ayuda a que las economías ventud. El mismo énfasis en el sexo contribuye al aumen-
de los países de renta baja no se dediquen tanto a la to de la industria mundial de prostitución, que ya se ha
agricultura y desarrollen más los sectores de la indus- señalado con antelación en este mismo capítulo.
tria y los servicios, lo cual aumenta la productividad. Por tanto, la modernización no afecta de la misma for-
4.NEmprendiendo programas de ayuda externa. El capi- ma a hombres y mujeres. A largo plazo, tal como demues-
tal de inversión procedente de países ricos estimula el tran los datos, la modernización proporciona la misma
potencial de los países pobres que luchan por alcanzar posición a ambos sexos. Sin embargo, a corto plazo, la po-
la etapa de despegue. Los países en vías de desarrollo sición económica de muchas mujeres empeora, ya que
pueden utilizar este dinero para adquirir fertilizantes y estas tienen que hacer frente a nuevos problemas que ape-
proyectos de regadío de alta tecnología que aumentan nas conocían en las sociedades tradicionales (Alam, 1985;
la productividad agrícola, así como para construir Mink, 1989).
centrales eléctricas y fábricas que mejoren la produc-
ción industrial.
Una evaluación crítica
La teoría de la modernización, que analiza cómo el pro-
La modernización y las mujeres
ceso de industrialización transforma la economía y la
Desde una perspectiva global, la desigualdad de género vida de las personas, tiene defensores influyentes entre
es más pronunciada allí donde la gente es más pobre. El los científicos sociales (Parsons, 1966; Moore, 1977, 1979;
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 260
Bauer, 1981; Berger, 1986). Además, este modelo ha guia- completo en las sociedades pobres. Los críticos conside-
do diversos aspectos de la política exterior de Estados ran que esto equivale a poco menos que «culpar a las víc-
Unidos y otros países ricos durante décadas. Los defenso- timas» por la situación que les ha tocado vivir. Defienden
res de esta teoría apuntan al rápido desarrollo económico que, en su lugar, un análisis de la desigualdad mundial
de Asia como prueba de que la riqueza generada en Euro- debería centrar la atención tanto en el comportamiento de
pa occidental y Norteamérica está al alcance de todas las los países ricos como en el de los pobres (Wiarda, 1987).
regiones del mundo. Con la ayuda de países ricos, Corea Todas estas objeciones han dado lugar a un segundo
del Sur, Taiwán y las antiguas colonias británicas de Sin- gran enfoque que trata de explicar la desigualdad mun-
gapur y Hong Kong han alcanzado importantes logros dial. Esta perspectiva opuesta se denomina teoría de la
económicos. dependencia y, al igual que la otra, tiene sus variantes más
Sin embargo, desde un principio, los países socialistas recientes.
(y los analistas occidentales que simpatizan con estos
regímenes) han criticado la teoría de la modernización
por considerar que es una defensa apenas encubierta del
La teoría de la dependencia:
capitalismo. El error más grave de esta teoría, según sus la perspectiva crítica
críticos, es que la modernización no se ha producido en La teoría de la dependencia es un modelo de desarrollo
muchas sociedades pobres. De hecho, tal como hemos económico y social que explica la desigualdad mundial
visto, el nivel de vida de muchos países de renta baja ha en términos de la explotación histórica de las sociedades
caído y, por otra parte, la brecha existente entre los países pobres por parte de las sociedades ricas. Esta corriente
ricos y los países pobres ha crecido. realiza un análisis totalmente diferente al de la teoría de la
Una segunda crítica formulada a la teoría de la moder- modernización, ya que atribuye la responsabilidad princi-
nización se refiere a la valoración del papel de los países pal de la pobreza mundial a los países ricos. Desde este
ricos. Los defensores de la teoría de la modernización punto de vista se sostiene que los países de renta alta han
afirman que la ayuda prestada por los países de renta alta empobrecido sistemáticamente a los países de renta baja,
a los de renta baja facilita de forma considerable el desa- los cuales han pasado a depender de los ricos. Según los
rrollo económico. No obstante, muchos críticos de la teo- defensores de la teoría de la dependencia, este proceso
ría de la modernización consideran a los países ricos más destructivo se remonta a hace siglos pero continúa en
como la causa de la pobreza mundial que como su solu- vigor en la actualidad.
ción. En su opinión, hace siglos, Europa y Norteamérica
se industrializaron desde una posición de fuerza global,
Perspectiva histórica
con lo que no deberíamos esperar que los países de renta
baja hoy en día se modernicen desde la posición de debi- Todos los científicos sociales están de acuerdo en que
lidad global que ocupan. antes de la revolución industrial, solo existía una pequeña
En tercer lugar, los críticos acusan a la teoría de la parte de la riqueza de la que actualmente se disfruta en
modernización de tratar a los países ricos y pobres como algunas partes del mundo. Los defensores de la teoría de
si fueran dos mundos totalmente inconexos y de ignorar la dependencia, sin embargo, afirman que muchos de los
las consecuencias que han tenido históricamente las rela- países que hoy son pobres estaban en una posición eco-
ciones internacionales en la posición tanto de unos como nómica mejor en el pasado que en la actualidad. André
de otros. Según ellos, para empezar, fue la colonización la Gunder Frank (1975), un célebre defensor de esta teoría,
que promovió la creación de las fortunas de Europa; ade- argumenta que el desarrollo de los países ricos es conse-
más, estas ganancias económicas se consiguieron a ex- cuencia de las relaciones coloniales que subdesarrollaron
pensas de países de Latinoamérica y Asia, que aún sufren a los países pobres.
las consecuencias de aquel proceso. La teoría de la dependencia defiende la afirmación de
En cuarto lugar, los críticos defienden que la teoría de que las posiciones económicas tanto de los países ricos
la modernización muestra a los países de renta alta como como de los pobres están relacionadas y no pueden enten-
el estándar por el que debería juzgarse al resto de la derse correctamente de forma aislada. Desde esta postura
humanidad, lo cual revela una posición etnocentrista. Tal se mantiene que los países pobres no se están quedando
como veremos en el Capítulo 25, la concepción occiden- atrás respecto a los países ricos en un «camino lineal
tal del «progreso» nos ha llevado a destruir el medioam- hacia el progreso», sino que, más bien, la prosperidad de
biente en todo el mundo. Además, no todas las culturas los países de renta alta se produjo en gran medida a costa
comulgan con nuestra forma de vida materialista ni con de los países de renta baja. Por decirlo de otra manera:
nuestra idea de la competitividad. algunos países se enriquecieron porque otros se empobre-
Por último, la teoría de la modernización es objeto de cieron. Ambos son el resultado de la aparición, hace
críticas por ubicar las causas de la pobreza global casi por medio milenio, del comercio global.
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 261
Angola Comoros
coloniales europeas
Zambia
que constituyen la semiperiferia de la economía mundial,
e
qu
Bélgica
bi
am
Zimbabwe
entre los que se encuentran algunos países de renta media
oz
Mauricio
Francia Namibia Botswana que tienen lazos más estrechos con el centro de la econo-
España
Portugal África del
Swaziland mía mundial, como Portugal y Corea del Sur.
Sur
Gran Bretaña e Italia Lesotho
No colonizado
3
nSi bien nos centramos en la idea de Wallerstein, en este epígrafe también nos
basamos en los trabajos de Frank (1980, 1982), Delacroix y Ragin (1981) y Berge-
Mapa 9.3 ● La historia colonial de África sen (1983).
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 262
Según Wallerstein, la economía mundial beneficia a da a cabo en los países pobres son los países de renta
los países ricos (mediante la creación de beneficios) y alta.
perjudica al resto del mundo (mediante la perpetuación de 3.NLa deuda externa. Estos patrones de comercio tan
la pobreza). En resumidas cuentas, la economía mundial desiguales han endeudado cada vez más a los países
impone un estado de dependencia de los países pobres, pobres, cuyos acreedores son los países ricos. En su
quienes permanecen bajo el control de los países ricos. conjunto, los países pobres deben a los ricos más de dos
Esta dependencia es consecuencia de los siguientes tres billones de dólares (Ransom, 1999: 10), una deuda de
factores que caracterizan a los países pobres: unos 400 dólares por cada hombre, mujer y niño del
mundo en vías de desarrollo, donde la renta media de
1.NEconomías limitadas orientadas a la exportación. A los más pobres no llega a un dólar diario. La deuda
diferencia de las economías diversificadas, la produc- externa es una carga financiera que pocos países
ción en los países pobres se centra en unas pocas pobres pueden soportar. Y es que una deuda excesiva
materias primas que las potencias coloniales obliga- que agote todos los recursos puede desestabilizar la
ban a extraer a los trabajadores, o productos agrícolas economía y empeorar la situación de los países que ya
que obligaban a cultivar a los agricultores para luego se tambalean por sus altas tasas de desempleo y una
exportar. El café y la fruta de Latinoamérica, el petró- inflación galopante (Walton y Ragin, 1990).
leo de Nigeria, las maderas nobles de Filipinas y el
aceite de palma de Malasia son algunos de los pro- Además, la crisis de la deuda requiere continuos tras-
ductos fundamentales para las economías de estos lados de riqueza de los países pobres a los ricos, lo cual
países. hace que los países periféricos se empobrezcan aún más y
En la actualidad, las compañías multinacionales su dependencia de los países del centro aumente. Los paí-
mantienen este modelo mediante la adquisición de ses ricos reciben anualmente 50.000 dólares procedentes
materias primas a bajo coste en países pobres y su pos- de los países pobres (Baird, 1998). Esta deuda onerosa,
terior transporte a países del centro, donde las fábricas según los teóricos de la dependencia, contribuye al círcu-
las procesan e incrementan su valor añadido. De esta lo vicioso que hace que los países ricos sean cada vez más
forma, las compañías desincentivan la producción de ricos y los pobres, cada vez más pobres.
alimentos y bienes necesarios para los habitantes de Al no ver salida alguna en este círculo vicioso de la
los países pobres. Asimismo, estas compañías poseen deuda, algunos países de renta baja simplemente han
muchas tierras y han hecho que los agricultores tradi- dejado de realizar sus pagos. Cuba, por ejemplo, se negó
cionales pasen a ser trabajadores agrícolas por cuenta a realizar más pagos para saldar una deuda externa que ya
ajena con unos sueldos realmente bajos. Por tanto, en ascendía a 7.000 millones de dólares hace una década.
general, los países ricos impiden que los países pobres Como el incumplimiento en el pago de los préstamos
desarrollen industrias por su cuenta. amenaza con parar el crecimiento económico de los paí-
2.NCarencia de capacidad industrial. Sin una base in- ses ricos, Estados Unidos y otros países se han opuesto
dustrial, los países pobres se enfrentan a un doble pro- rotundamente a estas acciones y han promovido varios
blema. No solo dependen de los países ricos para que programas para refinanciar estas deudas.
estos les compren sus materias primas, sino que tam-
bién dependen de ellos para comprarles costosos bie-
El papel de los países ricos
nes manufacturados.
En un ejemplo clásico de esta doble dependencia, Donde más difieren la teoría de la modernización y la teo-
los colonialistas británicos permitían a los habitantes ría de la dependencia es en el papel que cada una asigna a
de India cultivar algodón que posteriormente trans- los países ricos. Al analizar las fuentes de la estratifica-
portaban a Inglaterra para que en las fábricas de teji- ción global, la teoría de la modernización destaca la pro-
dos de Birmingham y Manchester se hiciera ropa, ducción de la riqueza. Desde este punto de vista, el hecho
que, a su vez, era llevada de vuelta para su venta en de que los países ricos generen riqueza mediante la inno-
la India. vación tecnológica no perjudica a otros países. Más bien
Los defensores de la teoría de la dependencia tam- al contrario, cuando los países ricos exportan tecnología
bién critican algunos aspectos de la revolución ver- productiva y actitudes que favorecen el crecimiento eco-
de, tan alabada por los defensores de la teoría de la nómico, los países pobres también se benefician.
modernización. Para promover la productividad agrí- Por contra, la teoría de la dependencia ve la desigual-
cola, los países pobres terminan comprando fertilizan- dad global en términos de distribución de la riqueza. Des-
tes, pesticidas y equipos mecánicos costosos fabrica- de esta perspectiva se considera que los países ricos se
dos en los países ricos. De esta forma, los que más se han apropiado de forma injusta de la riqueza del mundo
benefician de la agricultura de «alta tecnología» lleva- para su propio beneficio. O visto de otra forma: el sobre-
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 263
desarrollo de algunas partes del planeta está directamente dos hijos, y de desastres naturales, tales como las sequías.
relacionado con el subdesarrollo del resto de los países. Los teóricos de la dependencia no están de acuerdo con
Los defensores de la teoría de la dependencia rechazan estas ideas, y señalan que en el mundo ya se producen sufi-
la idea de que las estrategias propuestas por los países cientes alimentos como para que todos los habitantes del
ricos para reducir la natalidad o para mejorar la produc- planeta puedan consumir 3.600 calorías diarias, ¡las sufi-
ción agrícola o industrial, puedan ayudar a los pobres. En cientes para que todos estemos gordos! Incluso los países
su opinión, lejos de beneficiar a la gran mayoría de los más pobres podrían ser capaces de alimentar a su pobla-
habitantes de los países pobres, dichos programas propor- ción con lo que producen. Por tanto, el problema no es la
cionan ganancias a los países ricos (mediante la venta de producción, sino la pobreza: mucha gente no puede com-
alta tecnología) y recompensan a las elites dirigentes de prar o producir comida. Esta sesgada distribución de la
los países pobres que están interesadas en mantener un riqueza, incluidos los alimentos, se traduce en millares de
«clima de negocios» favorable para las compañías multi- habitantes indios desnutridos, cuando al mismo tiempo se
nacionales (Lappé et al., 1981). exporta carne de ternera, trigo y arroz indios a los países
Los activistas Frances Moore Lappé y Joseph Collins ricos. Igualmente, millones de niños están hambrientos en
(1986) opinan que la cultura capitalista hace creer a la gen- África, un enorme continente cuya riqueza agrícola tam-
te que la pobreza absoluta es, de alguna forma, inevitable. bién lo convierte en un exportador neto de alimentos.
Siguiendo esta línea de razonamiento, la pobreza es la con- Según Lappé y Collins, la contradicción que supone la
secuencia de procesos «naturales», como el tener demasia- existencia de esta pobreza en medio de la abundancia, se
J
onathan Sachs —en su libro que muestran cómo fondos desti-
The End of Poverty: How we can las formas locales de hacer frente a nados por los gobiernos a la pobreza
make it end in our lifetime las tierras agotadas de nutrientes, la desaparecen antes de llegar a su ob-
(2005)— ha reclamado «soluciones malaria, la falta de acceso al agua jetivo. Los abundantes recursos natu-
sobre el terreno para terminar con la potable y las necesidades no satisfe- rales de África no conducen a un
pobreza» (p. 23). Ve en la falta de chas de transporte, electricidad, «chorreo», la teoría de que favorecer
capital, recursos y apoyo a los pobres combustibles para cocinar y comuni- a los ricos beneficia a los pobres.
la clave del problema. Los extrema- caciones. Defiende la financiación de Más bien, el crecimiento lleva a la
damente pobres: las materias primas agrícolas, la corrupción y al robo.
inversión en salud, en educación, Collier concluye:
carecen de salud, nutrición y destrezas energía, transporte, comunicaciones,
para trabajar, junto con acceso a cualquier Las políticas del club de la miseria no son
agua potable y salubridad. Serían
tipo de negocio, conocimiento o estructu- el producto de las blandas y sedadas
ras institucionales públicas que alivien sus proyectos específicos locales que
democracias, sino una peligrosa competi-
condiciones (p. 245). cambiarían radicalmente la vida de
ción entre extremos morales. La lucha por
los pobres. su futuro no es una competición entre un
Para él, la solución a la pobreza Paul Collier, en cambio, en su libro mundo rico y maligno y uno pobre y noble;
del mundo requiere inversiones cla- The Bottom Billion (2007), defiende es entre las sociedades del «club».
ve, en personas y estructura, que que las ayudas son a menudo inefec-
proporcionen a las comunidades tivas, que la globalización puede Las soluciones reales a las dificul-
empobrecidas del mundo rural y ur- empeorar la situación, y que lo que tades de la gente más pobre del mun-
bano las herramientas para el desa- es necesario es un plan fuerte (del do son más complejas y difíciles de
rrollo sostenible. Propone que escu- G8) de políticas de comercio prefe- vender a los entusiastas defensores
chemos a los pobres, que oigamos lo rentes, nuevas leyes contra la corrup- que el enfoque «la ayuda todo lo pue-
que quieren decir. Expone que por un ción y nuevos privilegios internacio- de» de Make Poverty History. ●
coste muy bajo (un coste menor para nales. Hace hincapié en los repetidos
el mundo pero demasiado alto para golpes de estado y guerras civiles de Véase: Sachs, 2005; Collier, 2007.
los aldeanos) la pobreza podría ser la historia de Francia. Cita estudios
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 264
debe a la política de producción de alimentos orientada al (otra antigua colonia británica desde 1842 que volvió a
beneficio, en vez de a la satisfacción de las necesidades formar parte de la República Popular China en 1997).
de todas las personas. Esto es, las empresas de los países Además, cada vez hay más pruebas que indican que la
ricos colaboran con las elites de los países pobres para inversión extranjera realizada por países ricos fomenta el
plantar cultivos rentables de cara a su exportación. De crecimiento económico, tal como defiende la teoría de la
esta forma, en gran parte de Latinoamérica se cultiva café modernización, y no la decadencia económica, tal como
en vez de maíz o judías, alimentos estos últimos de pri- afirma la teoría de la dependencia (Vogel, 1991; Fire-
mera necesidad para el consumo local. Los gobiernos de baugh, 1992).
países pobres a menudo apoyan la práctica del cultivo En tercer lugar, los críticos acusan a la teoría de la
para la exportación y no para el consumo interno porque dependencia de apuntar a un solo factor, el capitalismo
los beneficios que se obtienen ayudan a pagar las enor- mundial, como la única causa de la desigualdad global
mes deudas externas. El problema es complejo, pero, en (Worsley, 1990). Al dirigir la atención solamente a fuer-
opinión de Lappé y Collins, su causa principal se encuen- zas externas a los países pobres, la teoría de la dependen-
tra en el sistema económico capitalista. cia concede a los países pobres el papel de víctimas ino-
centes, ignorando los factores internos de esos países que
contribuyen a su mala situación económica. Hace tiempo
Una evaluación crítica
que los sociólogos reconocen el papel fundamental de la
La afirmación principal de la teoría de la dependencia cultura en moldear el comportamiento humano. Los
es que tanto la riqueza como la pobreza mundiales son patrones culturales varían mucho en todo el mundo; algu-
consecuencia de un sistema interconectado de estratifi- nas sociedades son muy propensas al cambio, mientras
cación global. Haciendo mención a Latinoamérica y que otras se resisten rotundamente al desarrollo económi-
otras regiones pobres del mundo, los defensores de la co. Como ya indicamos con anterioridad, el fundamenta-
teoría de la dependencia mantienen que el desarrollo no lismo islámico de Irán, por ejemplo, ha rechazado delibe-
se puede producir bajo las limitaciones actualmente radamente lazos comerciales con otros países. Por tanto,
impuestas por los países ricos. Para abordar el proble- no se puede culpar a las sociedades capitalistas del estan-
ma de la pobreza, en su opinión, hace falta algo más camiento económico de Irán.
que un cambio interno en los países pobres; esto es, Tampoco se puede hacer responsable a los países ricos
sería necesaria una reforma radical de todo el sistema del comportamiento imprudente de algunos líderes ex-
económico para que el mismo operase en interés de la tranjeros. Los habitantes de países pobres han tenido que
mayoría de la gente. cargar con las consecuencias de la corrupción de gran
Los críticos de la teoría de la dependencia consideran alcance y campañas militares interesadas que han mar-
que este análisis adolece de algunas debilidades impor- cado los regímenes de Ferdinand Marcos en Filipinas,
tantes. En primer lugar, la teoría de la dependencia se François Duvalier en Haití, Manuel Noriega en Panamá,
equivoca al afirmar que la riqueza de los países de renta Mobutu Sese Seko en Zaire y Saddam Hussein en Irak.
alta procede del expolio de los países pobres. Los agri- Algunos gobiernos han llegado a utilizar los suministros
cultores, los dueños de pequeños negocios y los empre- de comida provenientes del extranjero para influir en cues-
sarios pueden y, de hecho, crean riqueza, con su imagi- tiones de política interna, tal como hemos visto en países
nación y carácter emprendedor. Dicho de otra forma, la africanos como Etiopía, Sudán y Somalia. Otros regíme-
riqueza mundial no es el resultado de suma cero me- nes de Latinoamérica, África y Asia han rechazado pro-
diante el cual unos se benefician a expensas de otros, gramas dirigidos a mejorar el estatus de las mujeres o de
sino que la misma se ha multiplicado por cinco desde control demográfico.
1950, debido, en gran parte, a los avances tecnológicos En cuarto lugar, también se critica a la teoría de la
y otras innovaciones. dependencia por restar importancia a la dependencia
En segundo lugar, si, tal como afirman los defensores económica fomentada por la antigua Unión Soviética.
de la teoría de la dependencia, los países de renta alta son El ejército soviético se hizo con el control de la mayor
los responsables de la pobreza global, los países que man- parte de Europa del este durante la II Guerra Mundial y,
tienen los vínculos más fuertes con los países ricos esta- posteriormente, dominó los países de aquella zona tan-
rían entre los más pobres. No obstante, algunos de los to política como económicamente. Muchos consideran
países con rentas más bajas del mundo (tales como Etio- los levantamientos habidos entre 1989 y 1991 contra
pía) han tenido relativamente poco contacto con países los líderes pro-soviéticos y contra el propio gobierno
ricos. De igual forma, una larga historia de intercambios soviético como el rechazo popular al colonialismo so-
comerciales con países ricos ha mejorado de forma espec- viético.
tacular las economías de países como Singapur (una anti- Por último, se critica también que la teoría de la depen-
gua colonia británica), Corea del Sur, Japón y Hong Kong dencia ofrece solamente unas vagas recetas para remediar
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 265
la pobreza mundial. Muchos defensores de esta teoría las ideas sobre la globalización (introducidas en el Ca-
recomiendan a los países pobres que corten sus vínculos pítulo 2), los debates han ido adoptando una forma li-
económicos con los países ricos y algunos piden la nacio- geramente diferente (si bien con claras referencias a las
nalización de industrias extranjeras. La teoría de la de- mismas posiciones). Los globalizadores, quienes man-
pendencia sugiere que el camino a seguir para acabar con tienen que hay una economía mundial cada vez mayor
la pobreza mundial empieza con el derrocamiento del que transciende las fronteras nacionales y proporciona la
capitalismo internacional. En opinión de los críticos, en fuerza motor para el cambio, tienden a ser la nueva ver-
su esencia, la teoría de la dependencia aboga por una sión de los «modernizadores». Ven la dinámica del capi-
especie de socialismo mundial. En vista del fracaso de los talismo internacional como un motor capaz de generar
países socialistas en satisfacer las necesidades de sus cada vez más riqueza, de la que se beneficiará un cre-
habitantes, los críticos se preguntan si realmente es sen- ciente número de países. En contraposición, los escép-
sato pensar que este sistema puede llevar a la humanidad ticos se muestran críticos con la tesis de la globalización.
por la senda de la prosperidad. Mantienen que los países actúan con mucha más inde-
pendencia económica de lo que tienen en cuenta los glo-
balizadores. Además, también defienden que ha habido
La teoría de la globalización
poca convergencia real de políticas estatales en el plane-
Las distintas versiones de la teoría de la modernización y ta. Para ellos, se puede demostrar que las desigualdades
de la teoría de la dependencia han sido objeto de exten- reales entre países han aumentado. Los escépticos a
sos debates sociológicos. En la Tabla 9.4 se resaltan las menudo reproducen una versión más actual de la teoría
diferencias fundamentales existentes entre ambas co- de la dependencia (por ejemplo, Hirst and Thompson,
rrientes. Recientemente, a medida que han proliferado 1996; Held et al., 1999).
Patrón histórico Todo el mundo vivía en una situación La igualdad global fue interrumpida
de pobreza hace tan solo dos siglos, por el colonialismo, que enriqueció
hasta que los países de renta alta a algunos países y, simultáneamente,
se enriquecieron gracias a la revolución empobreció a otros. Si se impide que
industrial. Ahora, la industrialización haya un cambio radical en el sistema
hará posible que los países pobres capitalista mundial, los países ricos
se parezcan cada vez más a los ricos. serán cada vez más ricos y los pobres,
cada vez más pobres.
Principales causas de Son las propias características de los Las relaciones económicas globales,
la pobreza mundial países pobres las que causan su el colonialismo histórico y las
pobreza, incluida la falta de tecnología compañías multinacionales han
industrial, el mantenimiento de unos enriquecido a los países de renta alta
patrones culturales tradicionales que y dejado a los países de renta baja
disuaden la innovación y, por último, en un estado de dependencia económica.
el rápido crecimiento de la población.
Papeles de los países ricos Los países ricos pueden ayudar y, Los recursos mundiales están
de hecho, ayudan a los países pobres concentrados en manos de los países
con programas de control de la natalidad; ricos, los cuales se han beneficiado
de transferencia tecnológica, que de los mismos, mientras que en los
aumenta la producción de alimentos y países de renta baja se ha generado
estimula el desarrollo industrial; y con una deuda externa masiva; esto es,
las ayudas al desarrollo. los países ricos impiden el desarrollo
económico de los países pobres.
Nuevas formas Los globalizadores —avances mediante Los escépticos —críticos con la
la globalización. globalización.
capitu009-4ed:ncapi009 3/4/11 16:54 Página 266
RESUMEN
11.NAlrededor del 15 por ciento de la población mun- social interna, razones políticas, y las relaciones de
dial vive en países industrializados de renta alta y poder a nivel internacional.
recibe el 55 por ciento de los ingresos totales. Un 14.NLa teoría de la modernización mantiene que el desa-
tercio de la humanidad vive en países de renta me- rrollo y la prosperidad dependen de la adquisición de
dia, donde la industrialización es limitada, y recibe tecnología productiva avanzada y considera que los
alrededor del 37 por ciento de todos los ingresos. La patrones culturales tradicionales son el obstáculo
mitad de la población mundial vive en países de principal para la consecución de esos objetivos. Ros-
renta baja, donde aún no se ha producido la indus- tow identifica cuatro fases del desarrollo: la tradicio-
trialización; solo perciben el ocho por ciento de los nal, la de despegue, el salto a la consolidación tecno-
ingresos globales. lógica y la etapa del consumo de masas. En su
12.NSi bien la pobreza relativa se puede encontrar en opinión, los países ricos tienen la solución para
todo el mundo, los países pobres padecen una pobre- crear riqueza en los países pobres porque pueden
za absoluta y extendida por todo su territorio. 2.800 fomentar estrategias de control de la natalidad, apor-
millones de personas viven con menos de dos dóla- tar tecnología para aumentar los cultivos, apoyar el
res al día y más de 1.200 millones viven con menos desarrollo industrial, y proporcionar capital de in-
de un dólar. Entre las personas pobres hay tres gru- versión y otro tipo de ayudas al extranjero. Los críti-
pos que merecen atención especial: los niños, las cos de la teoría de la modernización consideran que
mujeres y los refugiados. el desarrollo económico que se ha producido por
13.NLa pobreza de gran parte del mundo deriva de los estos medios es limitado.
siguientes factores: una tecnología industrial limita- 15.NLa teoría de la dependencia mantiene que la riqueza
da, un rápido crecimiento de la población, unos y la pobreza globales están directamente relaciona-
patrones culturales tradicionales, una estratificación das con la forma en que la economía mundial capita-