Sociología de la educación
PROFESORADO EN ECONOMÍA
PROFESORA: Laura Sosa
ALUMNAS:
4
TEMA: Actividad N°2.
San Juan,8 de mayo de 2020
Actividad Nº 4
TEMA: Los principales temas y problemas que le interesan a la sociología de
la Educación.
a) - El mundo de la Educación: La escuela y el estado. La educación como
sistema “de Estado.”
b) - Sociología del conocimiento Escolar: La interacción maestro alumno:
como pensar lo que sucede en el aula; Conocer al alumno como un agente
con identidades sociales y derechos; La condición docente: La construcción
histórica y social del oficio de enseñar.
Introducción:
La sociología, como disciplina científica, se propone conocer la lógica de las
prácticas y las acciones sociales de agentes que actúan en contextos
específicos (la escuela). Vamos a poner el mundo de la educación formal,
escolar en el centro de nuestra observación. La educación como un conjunto
practicas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje, es
una dimensión fundamental de las sociedades contemporáneas. Hay pocas
instituciones tan masivas y extendidas en el territorio de los estados-nación
modernos. En la republica argentina, cuando hablamos del sistema educativo
nos estamos refiriendo a mas de cuarenta mil instituciones donde trabajan
docentes, administrativos, funcionarios, etc., más de 700 mil personas y
donde asisten casi 10 millones de alumnos.
Otra característica que distingue a la escuela de otras instituciones sociales es
su larga historia. La escuela tiene la edad que tiene los estados-nación del
capitalismo, nace como un esfuerzo deliberado del incipiente Estado -nación
de mediados del siglo pasado.
La escuela es un asunto de Estado, una dimensión muy importante de lo que
hoy se denominan las “políticas públicas”, es decir, las intervenciones
sistemáticas del Estado en diversas dimensiones de la vida social como la
economía, la salud, la seguridad, otras.
La escuela es una organización donde sus agentes, (estudiantes y alumnos)
realizan sus tareas en contextos organizados, la misma esta constituida por
un conjunto de reglas y recursos que estructuran, facilitan y limitan las
prácticas, también sabemos que existen leyes, reglamentos y decretos que
prescriben, ponen límites, ordenan lo que se hace en la escuela.
La escuela como organización y las formas típicas que ha ido adquiriendo
con el paso del tiempo son ahora de interés para entender su dimensión
social. La escuela no existe por sí misma sino porque la sociedad, en cada
momento de su desarrollo espera determinadas cosas de ella. Por eso es
importante siempre mirar “afuera” y “adentro” (punto a)- y b)- para
entender mejor tanto la educación como la sociedad.
Actividad:
A)- Primero realizar una lectura comprensiva de la Introducción.
B)- Analizar, comprender y extraer las ideas principales del texto “la
educación como un sistema de estado” del libro: Sociología de la educación.
Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de educación. presidencia de
la Nación. (esta bibliografía fue enviada en Pdf. por WhatsApp en el primer
encuentro a distancia que tuvimos). Paginas desde la 19 hasta la 24.
El sistema es anterior al individuo, los cuales son producto de las prácticas de
los mismos. Tiende a existir independientemente de los agentes que fueron
sus creadores, estas instituciones son producto del obrar humano, pero luego
son productoras de subjetividades. El sistema educativo moderno comienza a
constituirse junto con el estado nación. Primero que nada es la fundación de
un sistema escolar obligatorio. Las primeras preocupaciones de los padres
fundadores de nuestros estados nacionales es la fundación de un sistema
escolar obligatorio. El programa escolar es obligatorio para todos y se
procede mediante una decisión de orden político que se traduce en una ley,
se esperaba que la escuela inculcara una serie de verdades o criterios de
distinción entre lo verdadero y lo falso además de uno de los criterios de
valoración ética. Debía socializar a las nuevas generaciones para convertirla
en ciudadanos dotados de una identidad nacional y para desarrollar en ellas
ciertas competencias cognitivas básicas que los habilitaban para insertarse en
el trabajo moderno. Al mismo tiempo, se fundó el aparato educativo del
Estado. En este caso se trataba de un monopolio de ejercicio de otra forma
de violencia, simbólica, quiere decir toda acción de imposición de significado
sobre las subjetividades de los miembros del estado. Como por ejemplo la
imposición de un lenguaje oficial, la lengua al mismo tiempo es una cultura,
tanto como la enseñanza de la historia patria.
C)- Análisis del video. “ESTADO y EDUCACION.” Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=SLlqMFTQKfo
D)- Extraer las ideas principales del video. Teniendo en cuenta el recorrido
histórico del mismo.
Luego de la revolución de mayo en 1810, Tulio Alperin Dongui
denomina la larga espera hasta la constitución de 1853 se intentó
poner orden a un período de inestabilidad político social, como lo
expresa Sarmiento, en su libro Facundo. Donde da nacimiento a su
idea de civilización y barbarie.
Según Puerros con la constitución de 1853 se contempla la idea de q es
posible transformar la Argentina en una nación moderna,
estableciendo liberalismo económico y construyendo un estado
republicano donde la inmigración europea cumplirá un papel
importante. Esta libertad de industria y comercio de expresión y
trabajo la inviolabilidad de la propiedad el afianzamiento político de los
derechos de todos los ciudadanos
La educación en su sentido político se define a través de dos
dimensiones principales:
o La primera se relaciona con la necesidad de construir la
identidad nacional para garantizar la cohesión social y la
estabilidad política por ello la universalización de la enseñanza
básica constituye el principal instrumento con la característica
de la obligatoriedad escolar el laicismo como contenido
curricular y el papel activo del Estado.
o La segunda dimensión se refiere al papel de la educación en la
formación de la clase política capaz de gobernar la sociedad
mientras la enseñanza primaria estaba destinada a socializar el
conjunto de la población en los valores propios del proceso de
modernización.
Se pasa de una educación del pasado basada en el castigo a una
educación del futuro basada en la enseñanza.
No sólo se va a enseñar a leer escribir y contar sino también nociones
de geometría, de ciencias de Educación Física.
Empezaron a aparecer las asignaturas. Estos cambios no se dieron de
manera uniforme en todo el territorio el congreso pedagógico de 1882
fue el lugar donde se intentó acordar el sistema educativo común q
plasmase la idea de sarmiento de hacer del país una escuela.
Se presentaron nuevas estrategias didácticas novedosas como el
método intuitivo o la práctica de tomar lección.
Se debatió si se debía enseñar o no conceptos religiosos.
El presidente roca consideraba beneficioso que la educación fuera
laica.
La no inclusión de la religión en los colegios termino en el retiro de
varios políticos en el congreso.
Triunfa el modelo estatal.
Según Rosa del Rio la escuela es el dispositivo que ha sido creado
proveniente de una materia religiosa entre otras, será el instrumento
más adecuado, para llevar adelante sus objetivos.
Según Zarlo Rosa del Rio es un modelo acrítico de las maestras del
siglo XX
La educación le abre a la mujer de este periodo un lugar de
emancipación y prestigio social.
Según Pablo Pino la escuela se vuelve símbolo de los nuevos tiempos
La escuela se convierte en una metáfora del progreso, una de las
mayores construcciones de la modernidad.
La educación brinda o permite la ciudadanía en sentido pleno, desde el
punto de vista de inclusión en el mercado del trabajo.
Sociólogo Dubet plantea que en esta transformación la escuela dejaría
de cumplir sus principales funciones porque las regulaciones de la
escuela republicana no se adaptan al cambio de público y al sistema
educativo ya no le se exige que forme ciudadanos autónomos
racionales.
E)-Análisis y reflexión del segundo video. Película “La Educación Prohibida.”
Bloque 1. Historia del sistema educativo. Enlace https://www.youtube.com/watch?
v=xWGhrcUpaU8.
F)-Extraer las ideas principales. (puede compartir la actividad con sus
compañeros.)
La educación pública gratuita y obligatoria fue inventada en algún momento
de la historia antes no existía, en Atenas no había escuelas las primeras
academias de Platón eran espacios de reflexión. La educación en Esparta era
de forma militar. La educación estaba en manos de la Iglesia católica y fue
recién en el siglo 18 en donde se creó el concepto de la educación pública
gratuita y obligatoria con el fin de evitar las revoluciones en Francia. La
escuela prusiana se basaba en las divisiones de clases su estructura
fomentaba la disciplina y el régimen autoritario.
En pocos años espectadores de América visitaban Rusia, Polonia entre otros
países para capacitarse. El modelo se expandió en nivel internacional
importaron la escuela moderna con el discurso en el acceso para todos
buscando la división de clases.
La escuela nace en un mundo positivista regido por una economía industrial
en donde busca obtener mayores resultados con el menor esfuerzo posible.
Los empresarios del siglo 19 fueron quienes financiaron la escolaridad
obligatoria.
La educación de un niño era comparable a la manufactura de un producto
entonces requería una serie de pasos en orden específico, los separaban en
grados escolares y se trabajaría sobre los contenidos.
Una persona estaría a cargo de este proceso, un docente por año y por
materia. Este sistema fue aplicado también en la industria, escuela y el
ejército de diferentes países.
La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes consumistas
y eficaces. Las exigencias terminan des-humanizándonos a todos. La escuela
tiene poca capacidad de responder a la necesidad individual porque la
escuela incluye, es decir, el que no aprende se queda, el sistema educativo es
un sistema de inclusión social.
G)- Seleccione un tema del punto b)- Sociología del conocimiento escolar. (La
bibliografía es la misma. Las paginas son desde la 28 hasta la 39.
H)- Lea atentamente el texto. Realice un resumen del mismo. Explique y
comparta con algún compañero o compañeros que entendió sobre el mismo.
Escriban una opinión personal o grupal.
Sociología del conocimiento escolar.
La institucionalización y formalización de un sistema nacional-estatal de
educación supone la introducción de una diferenciación entre el conjunto del
conocimiento históricamente acumulado y que está disponible en una
sociedad en un momento determinado y el conocimiento que forma parte
del programa escolar.
La sociología de la educación se interesó preferentemente por el análisis de
la lógica del proceso de producción y desarrollo del curriculum.
El programa escolar cambia en cada período o etapa del proceso histórico, no
existe uno que sea único. Si cabe destacar que determinados contenidos
culturales, una vez que se han institucionalizado, que han adquirido un lugar
en el programa oficial de la escuela, tienden a permanecer más allá de las
condiciones sociales que justificaron su inclusión.
El carácter arbitrario y relativo de todo contenido cultural salta a la vista
cuando se emplea el método comparativo entre sociedades o entre diversos
momentos históricos del desarrollo de una misma sociedad.
El reconocimiento de la arbitrariedad de la cultura y del programa escolar es
un concepto límite que obliga a encontrar una explicación a ciertas preguntas
que la denominada sociología del currículo se ocupa de responder estas y
otras preguntas asociadas.
Esta es una temática que no se puede eludir en un programa de sociología de
la educación. En la definición del programa escolar se ponen en juego
cuestiones que tienen que ver con la construcción de las identidades
nacionales, la legitimidad del sistema político y la integración de la sociedad.
La distinción entre “lo pedagógico” y “lo político ideológico” también es una
distinción analítica que debe ser complementada con el análisis de sus
determinaciones recíprocas.