UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 10A
EL TEXTO ARGUMENTATIVO I
La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una
conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni
se trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes
razones. En este sentido, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas
y la conclusión central del tesista. Por ello, estamos ante una buena argumentación
cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista
son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un
sustento mucho más débil.
En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una vez que hemos
llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos
mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las
conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan
formarse sus propias opiniones por sí mismas.
Finalmente, la argumentación es una forma de habla que opera en todos los niveles
del discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la
judicial, la científica, etc.). La médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas
y la conclusión. Estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue
plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los
argumentos:
— CONTROVERSIA: es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el
texto argumentativo.
— POSICIÓN: es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La
posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).
— ARGUMENTOS: son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la
posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en
una buena información. Existe una deontología del argumentador.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer;
b) al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese
tema;
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
c) los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un
conjunto sistemático; y
d) en la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso.
DIFERENCIAS
ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. A
continuación se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que
distinguen a ambos textos:
DIFERENCIAS TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
Intención 1. Informar. 1. Convencer.
Tratamiento de 2. Centrado en un solo tema sin 2. Desarrollo de argumentos
la información emisión de opiniones personales. para sustentar una posición.
Intervención 3. Objetiva: busca ser neutral con los 3. Subjetiva: toma posición y
del autor datos que brinda. defiende una tesis.
Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es
informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo,
procurar la adhesión del lector a la idea que se propone.
EJERCICIOS SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE
TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS
I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si
son expositivos o argumentativos.
TEXTO A
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido la «enfermedad X» en su listado
de patógenos infecciosos que representan una mayor amenaza para la salud global por
su potencial epidémico. Se trata de una bacteria o un virus hipotéticos que podrían surgir
en el futuro y causar una infección generalizada en todo el mundo. Con esta medida, la
OMS busca sensibilizar a los estados miembros sobre la necesidad de estar preparados
ante una posible emergencia causada por un patógeno todavía desconocido.
«La enfermedad X es algo temporal. Por ejemplo, el sida fue una enfermedad X, ya
que mataba a muchas personas y no se sabía lo que era», afirma Juan Pablo Horcajada,
jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital del Mar en Barcelona. La
globalización y el aumento de los viajes en la última década han aumentado la posibilidad
de que las enfermedades transmisibles se extiendan. Para Horcajada, la decisión de la
OMS es «muy inteligente», ya que puede servir para suavizar el ambiente de estrés y
preocupación por la falta de conocimiento de lo que está pasando cada vez que hay una
epidemia.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Tipo de texto: ___________________________________________________________
Intención predominante: __________________________________________________
TEXTO B
Según algunas definiciones de alimentos transgénicos, su uso supondría estar en el país
de las maravillas, un lugar donde la alimentación es permanente y de alta calidad, y en
donde el fin del hambre en el mundo estaría al alcance de la mano. Entonces, ¿por qué
se cuestiona tanto su producción? Greenpeace asegura que el 99,5% de los agricultores
no siembra cultivos modificados genéticamente, sino únicamente los tradicionales.
Los productos naturales son variables y, por lo tanto, el riesgo cero no existe. En
este sentido, esta técnica de cruce de genes puede provocar la resistencia de las
bacterias orgánicas a algunos antibióticos útiles para el ser humano, además de posibles
reacciones alérgicas, ya que se desconocen las consecuencias a medio plazo tras su
ingestión.
También es pertinente señalar que es posible que hongos y virus, ante la resistencia
de su ataque, muten hacia especies más peligrosas y desconocidas. Tal situación podría
derivar en un probable impacto sobre la biodiversidad al provocar la desaparición de
ciertos organismos, como los depredadores naturales de las plantas o de los insectos
encargados de llevar a cabo la polinización.
Tipo de texto: ___________________________________________________________
Intención predominante: __________________________________________________
ACTIVIDADES
I. Lea detenidamente los siguientes textos argumentativos y, sobre la base de la
teoría expuesta anteriormente, señale cuáles son sus componentes.
TEXTO A
¿Cuándo un feto tiene características suficientes para ser considerado una persona
humana? Cuando se desarrolla el funcionamiento singular de nuestro cerebro, es decir, la
racionalidad y la autoconciencia, que constituyen el más importante diferencial humano
respecto a otras especies. Entonces, ¿a partir de qué momento del embarazo el cerebro
llega a completar su estructura para funcionar con esas características en adelante?
Según la neurobiología, hacia el tercer trimestre del embarazo la corteza cerebral ha
conformado las estructuras necesarias para registrar y reaccionar al ambiente, a
estímulos externos y a sensaciones que incluyen el dolor. Las funciones del cerebro
superior y la aparición de ondas cerebrales en el córtex lo hacen capaz de sufrir y gozar,
además hacen posible ciertos grados de conciencia.
Antes de eso, es cierto que el embrión contiene todo el ADN que eventualmente
puede llegar a ser un ser humano, pero esa posibilidad difícilmente lo convierte en
persona humana. Por ello, hablar del aborto como un asesinato, constituye,
científicamente, un contrasentido, ya que, con propiedad, aún no hay ninguna «persona»
a quien liquidar. Todo esto debería llevar a considerar el aborto, dentro de un rango de
tiempo específico, como una opción válida para cada mujer, en tanto de que no se afecta
los derechos de otra persona humana.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Adaptado de Cisneros, C. (14 de junio de 2015). ¿Cuándo un embrión se convierte en persona? La
República. Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/opinion/7692-cuando-un-embrion-se-convierte-en-
persona.
Controversia:
________________________________________________________________________
Tesis:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Argumento:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO B
El psicoanálisis ha perdido prestigio en círculos académicos en las últimas décadas, de
forma silenciosa pero inexorable. No obstante, las teorías psicoanalíticas preconizadas
por Freud y sus seguidores han tenido una enorme difusión y mantienen aún un notable
grado de credibilidad en amplios sectores, aparte de que siguen siendo la base de una
forma lucrativa de ejercicio profesional. Dejando aparte el hecho de que algunos
pacientes se hayan podido beneficiar de las terapias derivadas, es importante destacar
que el psicoanálisis no es una ciencia. Sencillamente, porque ignora las principales
premisas de la ciencia: 1) que las hipótesis hay que contrastarlas experimentalmente; 2)
que una hipótesis sólo vale el peso de la evidencia experimental a su favor; y 3) que las
hipótesis que no son contrastables no valen para nada. En palabras del filósofo Mario
Bunge: «El Psicoanálisis es la Psicología de los que no se han molestado en estudiar
Psicología».
Para empezar, las teorías psicoanalíticas no son el resultado de una investigación
sistemática sino que fueron simplemente inventadas por Freud y sus seguidores a partir
de las conversaciones mantenidas con sus pacientes. En sus 110 años de historia, el
psicoanálisis no ha puesto en marcha ningún laboratorio de investigación experimental y
sus seguidores se encuentran totalmente al margen de la comunidad científica. La
marginalidad es un rasgo que comparte con otras pseudociencias como la homeopatía.
Muchas de las teorías freudianas son imposibles de contrastar, bien porque son
demasiado vagas o porque están formuladas de forma que resulten irrefutables. Por
ejemplo, la afirmación de que «los sueños siempre tienen un contenido sexual» es
imposible de refutar porque: a) si tienen un contenido sexual evidente no hace falta seguir
y, b) si no lo tiene basta invocar la idea de que dicho contenido está reprimido. Otras
teorías son patentemente absurdas y han sido claramente refutadas: el complejo de Edipo
es un mito (los niños no odian a sus padres porque quieren acostarse con sus madres),
las mujeres no tienen «envidia de pene», la esquizofrenia no está causada por «cuidados
maternales inadecuados» dispensados por «madres esquizogénicas».
Adaptado de Palacios, P. (31 de octubre de 2010). El psicoanálisis no es ciencia. La lógica del titiritero.
Recuperado de https://pablorpalenzuela.wordpress.com/2010/10/31/el-psicoanalisis-no-es-ciencia/
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Controversia:
________________________________________________________________________
Tesis:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Argumentos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1A
No comparto la idea o el mito del autor como creador y la ficción legal de un propietario de
ideas o palabras. Creo, por el contrario, que son las corporaciones y los medios los que
se benefician con estas ideas y principios. El mito del plagio («el mal» o «el delito» en el
mundo literario) puede ser invertido: los sospechosos son precisamente los que apoyan la
privatización del lenguaje. Las prácticas artísticas son sociales y las ideas no son
originales sino virales: se unen con otras, cambian de forma y migran a otros territorios.
La propiedad intelectual nos sustrae la memoria y somete la imaginación a la ley.
El derecho de autor se desarrolló originariamente en Inglaterra en el siglo XVII, no
para proteger autores sino para reducir la competencia entre editores. El objetivo era
reservar para los editores, perpetuamente, el derecho exclusivo de imprimir ciertos libros.
La justificación, por supuesto, era que el lenguaje en literatura llevaba la marca que el
autor le había impuesto y que por lo tanto era propiedad privada. Con esta mitología
florecieron los derechos de autor durante el capitalismo, y establecieron el derecho legal
de privatizar cualquier producto cultural, ya sean palabras, imágenes o sonidos.
Como se ha dicho tantas veces, fue en los años ‘60 que Foucault, en primer lugar, y
después Barthes y otros, mostraron que «la función autor» impedía la libre circulación y
composición de ideas y conocimientos. Sin embargo, a partir de Lautréamont, las
vanguardias del siglo XX, Dadá y los surrealistas, ya habían rechazado la originalidad y
postulado una práctica de reciclado y rearmado: los ready-mades de Duchamp y los
montages con recortes de diarios de Tristan Tzara. También rechazaron la idea del «arte»
como esfera separada. Desde entonces, y en esa tradición, creo que «el plagio» es
simplemente un procedimiento para pensar y escribir.
Hoy, a partir de «la revolución digital», el argumento ya no es que el autor es una
ficción y que la propiedad es un robo, sino que las leyes de propiedad intelectual deben
ser reformuladas. La tendencia es explorar las posibilidades del significado en lo que ya
existe, más que agregar información redundante. Estamos en la era de lo recombinante:
en cuerpos, géneros sexuales, textos, y culturas.
Ludmer, J. (10 de julio de 2015). Contra la propiedad intelectual. Clarín. Revista Ñ. Recuperado de
https://www.clarin.com/literatura/contra_la_propiedad_intelectual-katchadjian-borges_0_rJe-ILtDQx.html
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
TEXTO 1B
Los creadores y los trabajadores de la industria cultural comen, pagan un alquiler o se
visten. Es justo, por tanto, que si se dedican profesionalmente también a esta actividad,
vean recompensada su labor. La mayoría no son ricos, ni pretenden serlo, sólo trabajan
en el anonimato con la esperanza de conservar sus empleos, más aún si sus creaciones
son demandadas.
En la sociedad española existe cierta convicción de que las ideas son gratis, pero en
la concepción y el desarrollo de estas intervienen diversos factores. Detrás de cada una
de ellas hay personas que les dan forma. El futuro de la cultura reside en logar un
equilibrio entre todos los actores que están en juego. La cultura tiene que ser libre, pero
no puede ser gratis. La libertad, entendida dentro de un Estado de Derecho, no debe estar
reñida con la justicia, ¿y qué hay más justo que remunerar a alguien por su trabajo? ¿Por
qué respetamos, sin llevarnos las manos a la cabeza, las patentes industriales o
farmacéuticas? ¿Acaso no es todo lo mismo? ¿Ideas que se materializan en productos
finales que se comercializan? En España, el 4,5% del PIB tiene que ver con el ámbito
cultural, generando más de 600.000 empleos, de tal manera que la potenciación de las
muchas industrias de la cultura (el cine, el libro, la música, etc.) es clave para el desarrollo
de nuestra economía.
La defensa de la propiedad intelectual es igualmente básica para la promoción y
difusión de la cultura. Velar por los derechos de autor significa apostar por más cultura y
que esta sea sostenible. Es necesario un consumo en el que autores y usuarios creen un
espacio de convivencia. En este sentido, las entidades de gestión colectiva de derechos
de autor realizan una labor imprescindible para asegurar que los creadores reciban una
justa remuneración por sus obras, lo que les permitirá seguir desarrollando su trabajo.
Además de servir para proporcionar a los artistas formación y asistencia a la que de otra
forma no tendrían acceso.
La defensa de la propiedad intelectual y de los derechos de autor no es una cuestión
de izquierda o derechas, sino de justicia, si bien requiere adaptaciones a los cambios
tecnológicos y a los usos y hábitos de consumo contemporáneos.
Sociedad General de Autores y Editores. (s/f). La cultura sí tiene derechos. Recuperado de
http://www.sgae.es/recursos/especiales/2011/borau/pdf/2010/Articulo_para_el_Anuario_del_Grupo_Joly/An
uario_Grupo_Joly.pdf
1. A pesar de tener opiniones contrapuestas, ambos textos discuten sobre una misma
controversia, la cual puede sintetizarse bajo la forma de la siguiente pregunta:
A) ¿Es pertinente la discusión sobre la propiedad intelectual en las culturas?
B) ¿La industria cultural puede sobrevivir anulando la propiedad intelectual?
C) ¿Se puede justificar la propiedad intelectual tras las nuevas tecnologías?
D) ¿Es oportuno el derecho de propiedad intelectual en la actividad cultural?
E) ¿Merecen los creadores de cultura un derecho que proteja su economía?
2. En el texto 1A, el término MITOLOGÍA connota
A) argucia. B) erudición. C) antigüedad.
D) leyenda. E) delicadeza.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. De la noción del plagio como un procedimiento creativo propuesta en el texto 1A es
válido colegir que
A) los productores culturales pueden consagrarse íntegramente a su trabajo estético.
B) firmar obras elaboradas por otro es una práctica legítima en la sociedad moderna.
C) el derecho de propiedad intelectual podría limitar el ansia de exploración artística.
D) la originalidad es una exigencia inalienable en los procesos artísticos y culturales.
E) este implica una serie de procesos cognitivos plenamente insólitos para el común.
4. Es válido sostener que ambos textos coinciden en asumir que la propiedad
intelectual
A) impide la libre circulación de conocimientos relativamente auténticos.
B) exige libertad y gratuidad al tratarse de obras que parten de lo escrito.
C) es sumamente beneficiosa para el desarrollo de la industria nacional.
D) solo aparentemente surgió para defender los derechos del autor real.
E) requiere ser reformulada a partir del arribo de las nuevas tecnologías.
5. Si, en el ámbito de la argumentación del texto 1B, la praxis cultural renunciará a
producir objetos específicos,
A) la experiencia de las vanguardias estéticas se vería superada inexorablemente.
B) renegar de las limitaciones legales impuestas al arte podría ser un acto legítimo.
C) el enfoque de la cultura como una industria quedaría severamente cuestionado.
D) la defensa de los editores literarios encontraría un nuevo espacio de validación.
E) equiparar la producción cultural y la industria farmacéutica podría ser pertinente.
6. Respecto al rechazo de la propiedad intelectual defendida en el texto 1A es
incompatible afirmar que tal derecho es inherente la actividad productiva de los
autores, ya que
A) su inicio estuvo vinculado con la ingente producción de las vanguardias.
B) su génesis revela que surgió con el fin de proteger la impresión editorial.
C) su raíz se halla en autores como Cervantes, que fueron reacios al plagio.
D) su aparición se mantuvo al margen de la actividad del mercado editorial.
E) su origen tuvo en consideración el arduo trabajo creativo en la literatura.
7. En el texto 1A, el término VIRAL sugiere
A) pertenencia. B) irrelevancia. C) anquilosamiento.
D) aquiescencia. E) dinamismo.
8. Si, desde el Renacimiento, se hubiera demostrado, sin lugar a duda, que la
originalidad es una virtud imposible de conseguir en el ámbito de la cultura,
A) el intento de privatizar la obra literaria habría carecido de su principal argumento.
B) adjudicarle un valor monetario a las artes habría sido una exigencia generalizada.
C) cabría la opción de pensar que las obras literarias son objetos pasibles de plagio.
D) considerar que solo las obras de arte poseen valor pecuniario habría sido común.
E) la opción de concebir las obras literarias como mercancía habría sido implausible.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
9. En el texto 1B, el término REÑIDO es opuesto a una situación de
A) enemistad. B) indolencia. C) encono.
D) concierto. E) displicencia.
10. Respecto de su argumentación, es incorrecto afirmar que el texto 1B sustenta su
defensa de la propiedad intelectual en una idealización del trabajo creativo, debido a
que
A) cree que velar por el interés de los autores es vital para una política democrática.
B) observa que un autor puede subsistir sin aprovechar la rentabilidad de sus obras.
C) estima que la actividad cultural debe ser concebida como una labor remunerable.
D) afirma que la salud de la cultura depende del equilibrio de las fuerzas implicadas.
E) insiste en que es inviable apostar por una genuina producción cultural sostenible.
SEMANA 10B
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Durante el año 2016 se generalizó la idea que España no podía estar paralizada
esperando a que se conformase gobierno, lo que no ha ocurrido ya que solo tenemos un
Ejecutivo y un inquilino de La Moncloa pero no un gobierno, si por ello entendemos un
rumbo propuesto a la sociedad española traducido en un proyecto coherente de
transformaciones tangibles y de cierto recorrido; en lugar de eso, el Ejecutivo, en
consecuencia de su ausencia de plan, suscita la sensación del estancamiento.
Dicha parálisis política tiene efectos concretos: mantiene lo realizado en los años
de los recortes más duros en derechos sociales y libertades, lo que pesa como una losa
sobre la moral de la sociedad española a la que pretende derrotar por cansancio y hastío,
de tal modo que Rajoy, inamovible, intenta convencer a la sociedad española de que no
vale la pena aspirar a nada mejor, lo que implica mantenerse en la desmotivación y la
fragmentación de sus oponentes, es decir, conservar una oposición cuarteada.
Ahora bien, para precipitar el cambio es menester dos cosas: 1) un horizonte con
capacidad hegemónica que pueda articular una mayoría que quiera reequilibrar la balanza
en favor de quienes han soportado las cargas de la crisis y que al mismo tiempo atienda
algunas de las demandas o expectativas de los adversarios. 2) La colaboración de las
fuerzas políticas que declaren compartir estos objetivos, ya que el cerco mutuo al que las
fuerzas progresistas se han venido sometiendo ha agotado a amplios sectores sociales,
desgastándolas y alejándolas del país real regalando la iniciativa a las fuerzas
conservadoras que hoy contemplan un clima social propicio de cara a la reelección de
Rajoy.
En este sentido, es preciso poner fin a esta dinámica. Si las fuerzas progresistas no
asumen la necesidad de cooperar y siguen haciendo cálculos electorales de cortísimo
plazo por separado, es posible que paguen caro el precio. Pobre del que confíe en
recoger más migajas que el otro; más bien, deberán aprender a competir en las urnas y
colaborar en las instituciones, de lo contrario mirarán desde la oposición cómo gobiernos
regresivos van modificando las condiciones mismas de la disputa política haciéndola más
desfavorable para los de abajo. En consecuencia, la clave de la política española hoy no
pasa por la competencia táctica, sino por la cooperación estratégica sin exclusiones.
Adaptado de Errejón, I. (3 de abril de 2018). Cooperar para desbloquear España. El País. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2018/03/31/opinion/1522519497_290145.html.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
1. La idea principal que se desarrolla en el texto es
A) la crisis española debe ser atendida por los diferentes grupos políticos del país,
cuyos líderes deben apostar por políticas sociales.
B) España atraviesa una crisis de corte político causada por la falta de volición
entre los líderes políticos opositores al gobierno de Rajoy.
C) la actual crisis política española durante el gobierno del presidente Rajoy se
caracteriza por la paralización de políticas públicas.
D) la solución a la crisis de estancamiento político vivida en España en el gobierno
de Rajoy es la cooperación de los grupos políticos.
E) el sombrío escenario político español por la falta de decisión del gobierno del
presidente Rajoy y su impacto en la economía del país.
2. La expresión OPOSICIÓN CUARTEADA connota
A) la falta de interés de los líderes políticos.
B) que Rajoy podría gobernar eternamente.
C) que la oposición es estoica a la realidad.
D) una estrategia de parte de la oposición.
E) la ausencia de una rivalidad implacable.
3. Respecto a la sensación de estancamiento suscitada por el Ejecutivo, es compatible
afirmar que
A) esta se deba al impacto que a su vez ha tenido la crisis económica de la UE.
B) permite discernir, a nivel conceptual y fáctico, entre Ejecutivo y gobierno.
C) es el resultado de la falta de oposición al gobierno del presidente Rajoy.
D) la misma se inició el 2016 cuando la oposición se encontró fragmentada.
E) resulta insostenible ya que el gobierno español viene ejecutando proyectos.
4. En relación a la primera recomendación para precipitar el cambio sugerida por el
autor, se desprende que
A) los líderes políticos opositores al gobierno deberían formular políticas
revanchistas en favor de los desfavorecidos.
B) algunos españoles consideran que los secesionistas catalanes son los
responsables de dicha situación tan adversa.
C) los españoles aprobarían la intervención de la OTAN siempre y cuando esta sea
capaz de monitorear una nueva política social.
D) es menester contar con un liderazgo capaz de asumir las razones del otro y las
incluya en una voluntad general democrática.
E) el gobierno presidido por Rajoy debe convocar a las diferentes fuerzas políticas
e invitarlos a formular sus propuestas y planes.
5. Si Rajoy fuera reelegido como presidente del gobierno español y mantuviera su
política de estancamiento, es posible que
A) pueda ser acremente amonestado por el parlamento de la Unión Europea.
B) sus relaciones internacionales dentro de la región se vean afectadas.
C) esto se deba a la carencia de cooperación entre las fuerzas políticas.
D) la monarquía española y la oposición orquesten un golpe de estado.
E) la oposición busque su inclusión coludiendo con el gobierno de Rajoy.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
TEXTO 2
Científicos chinos anunciaron hoy el nacimiento de los primeros monos clonados con la
misma técnica con la que en 1996 fue creada la oveja Dolly, el primer mamífero del
mundo nacido de esta manera. Aunque la clonación se logró ya en 23 especies de
mamíferos, hasta ahora había sido imposible realizarla en primates.
El primer mono clonado de la historia, Tetra, nació en 1999, pero para crearlo se
utilizó una técnica que emula la división de un embrión en dos para generar gemelos. En
2007, un equipo en EE. UU. clonó embriones de monos, pero no animales vivos después
de una gestación. En este nuevo caso, científicos del Instituto de Neurociencias de la
Academia Nacional de Ciencias China usaron la técnica de transferencia nuclear, que
permite desarrollar clones idénticos a partir de una célula de un solo individuo. Los
investigadores usaron un fibroblasto del tejido conectivo de un feto de mona. El núcleo de
una de estas células se introdujo en un óvulo vacío (de otra mona) que, una vez
fertilizados, fueron incubados por madres hasta que nacieron los dos clones, bautizados
como Zhong Zhong y Hua Hua, que juntos formarían la palabra Zhonghua, o nación china.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Daniel Salamone, investigador principal Instituto de Investigaciones en Producción
Animal (INPA), sostuvo que «este trabajo fue publicado en una prestigiosa revista y
demuestra que pudieron clonar primates no humanos tanto de células fetales como de
células adultas. Cuando clonaban las fetales tuvieron nacimientos y crías viables, en
cambio cuando se clonó a partir de un animal adulto las crías se murieron en los primeros
tres días. En cuanto a la tecnología utilizada es semejante a la usada anteriormente por
otros autores. Probablemente insistieron lo suficiente y tuvieron una buena técnica, más
allá de haber usado un par de drogas nuevas».
Esta investigación puede resultar inquietante, porque acerca la posibilidad de
clonar otras especies de primates e incluso humanos, como han reconocido los
responsables de la investigación. «No hay barreras para clonar primates, por lo que la
clonación de humanos está más cerca de hacerse realidad», ha explicado Mu-Ming Poo,
coautor de la investigación.
Adaptado de Clarín. (24 de enero de 2018). «Nacen en China los dos primeros monos clonados como la oveja Dolly y
se reabre del debate sobre clonación humana». Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/nacen-china-primeros-
monos-clonados-oveja-dolly-reabre-debate-clonacion-humana_0_HkVqiS8Hz.html.
1. La intención principal del autor es
A) incidir en el peligro potencial que entraña clonar seres vivos para nuestra especie.
B) cuestionar la clonación de células que parten de organismos no humanos adultos.
C) insinuar la importancia del método que permitió la reproducción genética de Dolly.
D) informar sobre los pormenores del nacimiento de los 2 primeros monos clonados.
E) exponer los principales retos generados por la gestación de dos pequeños simios.
2. En el texto, el sentido contextual de INQUIETANTE connota
A) polémica. B) pertinencia. C) perturbación.
D) ofuscación. E) verosimilitud.
3. Respecto a la clonación de Zhong Zhong y Hua Hua, desde la perspectiva de Daniel
Salamone, es incongruente sostener que
A) no pudo haber sido el resultado de clonar las células de especímenes adultos.
B) supuso la defunción inevitable de algunos especímenes clonados previamente.
C) fue la culminación de un proyecto cuyo resultado apareció en una publicación.
D) recurrió a procedimientos tecnológicos inéditos para la comunidad académica.
E) requirió la clonación de primates no humanos sobre la base de células fetales.
4. A partir de la información del texto y de la infografía, en relación a Dolly, es válido
inferir que para su nacimiento
A) fue necesaria la producción de una matriz bioquímica artificial en laboratorio.
B) debió integrarse un sistema de monitoreo genético en el vientre de la madre.
C) se requirió de la participación de tres individuos de su especie por lo menos.
D) implicó la integración de tres unidades celulares por completo heterogéneas.
E) el fibroblasto tisular fetal perteneció forzosamente a una Macaca fascicularis.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
5. Si, en el experimento descrito, el procedimiento de clonación a partir de células
fetales hubiera sido por completo ineficaz,
A) la clonación de primates no humanos sería factible sin ningún tipo de obstáculo.
B) los sujetos clonados habrían estado condenados a vivir menos de una semana.
C) la frontera que impedía la clonación de primates humanos habría sido superada.
D) únicamente habría sido factible la clonación de Zhong Zhong por ser la primera.
E) la reproducción de los primates no humanos peligraría en las próximas décadas.
DESARROLLO LÉXICO PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
I. Revise detenidamente las series que vienen a continuación y marque la
alternativa correcta.
1. Cordial, atento, amable,
A) alerta. B) afable. C) agnóstico. D) absorto. E) inerme.
2. ¿Cuál es el término que no corresponde al campo semántico?
A) Empeño B) Tesón C) Constancia D) Obligación E) Persistencia
3. Urente, abrasador, candente,
A) flébil. B) tenso. C) ígneo. D) fútil. E) procaz.
4. Dilucidar, aclarar, explicar,
A) denostar. B) enmarañar. C) loar.
D) corroborar. E) elucidar.
5. ¿Cuál es el término que no corresponde al campo semántico?
A) Confirmar B) Inquirir C) Indagar D) Investigar E) Pesquisar
6. Abstruso, inteligible; mendaz, veraz; efímero, eterno;
A) mentiroso, mendaz. B) polémico, procaz.
C) escrupuloso, detallista. D) estólido, perspicaz.
E) escéptico, incrédulo.
7. Detrimento, menoscabo; verosímil, increíble; esclavizar, subyugar;
A) emancipar, manumitir. B) estrago, perjuicio. C) apología, diatriba.
D) aleatorio, azaroso. E) irreal, quimérico.
8. Denegar, desestimar; acuciar, apresurar; diluir, disolver;
A) soslayar, obviar. B) aplacar, disimular. C) imprecar, liberar.
D) mitigar, encender. E) endulzar, exacerbar.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
SEMANA 10C
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Un violento asteroide causó el cráter de Chicxulub en la península mexicana de Yucatán
hace 66 millones de años, desencadenando la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno.
Los gases portadores de azufre que se evaporaron tras el impacto, bloquearon la luz solar
durante varios años a tal punto que la Tierra se enfrió bruscamente, afectando de forma
inexorable a los dinosaurios. Estos ingentes reptiles, acostumbrados a vivir en un clima
ideal de exuberante vegetación, no pudiendo sobrevivir al cambio, terminaron por
extinguirse, espoleando así el desarrollo de los mamíferos y el dominio del hombre; de allí
que Julia Brugger, Georg Feulner y Stefan Petri, tres investigadores del Instituto Potsdam
para la Investigación del Impacto Climático, se pregunten si nuestra presencia en la Tierra
se deba al impacto de un asteroide.
Dichos investigadores sugieren que lo que oscureció el cielo no fue el polvo con
cenizas resultante del impacto, sino unas pequeñas gotas de ácido sulfúrico que se
formaron en la atmósfera las que oscurecieron y enfriaron el planeta. Al respecto, Feulner
sostuvo que «el enfriamiento a largo plazo causado por los aerosoles de sulfato fue
mucho más importante para la extinción masiva que el polvo que permanece en la
atmósfera durante un período de tiempo relativamente corto». Por otro lado, cabe resaltar
que los científicos han investigado el fenómeno mediante una simulación informática
específica, un modelo climático que conecta la atmósfera, el océano y el hielo marino.
Por su parte, Julia Brugger agregó que en aquel entonces «empezó a hacer frío,
mucho frío», debido a que el promedio de temperatura global y anual del aire en la
superficie descendió al menos en 26 °C, con un período de temperaturas bajo cero de
entre tres y 16 años, y otro de recuperación de más de treinta años, marchitando las
plantas y alterando drásticamente toda la cadena alimentaria; asimismo, se mezclaron las
aguas frías y calientes de los océanos perturbando los ecosistemas marinos, lo que llevó
a la extinción de algunos animales marinos como los amonites por ejemplo.
Resulta fascinante comprobar cómo la evolución fue impulsada en parte por un
accidente como el impacto de un asteroide, las extinciones masivas muestran que la
vida en la Tierra es vulnerable, comentó Feulner, quien además afirmó que «all this
shows how important climate is for all the living forms of our planet. Curiously, today's
most immediate threat comes not from natural cooling but from global warming caused by
humans».
Adaptado de Forssmann, A. (17 de enero de 2017). La oscuridad y el frío acabaron con los dinosaurios.
National Geographic. Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/oscuridad-
frio-acabaron-con-los-dinosaurios_11043.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
1. El tema central que desarrolla el texto es
A) la extinción de animales prehistóricos como consecuencia de constantes
cambios climáticos.
B) la extinción de los dinosaurios como consecuencia del impacto de un asteroide
con la Tierra.
C) los efectos perniciosos del ácido sulfúrico en la atmósfera terrestre para la vida
en el planeta.
D) la contaminación ambiental como causante de alteraciones climáticas severas
para el hombre.
E) el papel cardinal que juega el clima en la conservación de la vida y ecosistemas
en el planeta.
2. The term CURIOSITY, connotes
A) astonishment. B) severe. C) irony.
D) evidence. E) evil.
3. De la cita en inglés de Georg Feulner sobre la importancia del clima para la vida, es
compatible sostener que su investigación, en alimón con sus colegas,
A) arroja resultados que demuestran que dicha afirmación es insostenible.
B) ha descubierto que el calentamiento global es causado por el ser humano.
C) demuestra que los cambios extremos del clima influyen en los seres vivos.
D) permite establecer que los gases del efecto invernadero resultan ser escasos.
E) establece una regularidad climática de bajas temperaturas cada treinta años.
4. De lo expresado por Julia Brugger sobre el descenso de la temperatura del planeta,
podemos colegir que
A) se debe a un descenso del promedio de temperatura global y anual del aire.
B) dicha afirmación se basa en registros históricos de corte de hasta 16 años.
C) propició condiciones favorables para la hegemonía de los invertebrados.
D) provocó también la extinción de otros seres vivos junto con los dinosaurios.
E) fue menos intenso que el experimentado durante la glaciación de Wisconsin.
5. Si en la actualidad un asteroide que impactara con la Tierra, emanara ácido sulfúrico
que cubriera la atmósfera, es probable que las bajas temperaturas que puedan
suscitarse
A) condenen a la extinción a todos los seres vivos.
B) sean un contrapeso para el calentamiento global.
C) hagan posible la extinción de algunos seres vivos.
D) sean aprovechadas para estudios paleoclimáticos.
E) fueran menores a las del Cretácico-Paleógeno.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
TEXTO 2
En los avisos publicitarios el agua embotellada se anuncia como un producto puro que
promueve el bienestar y la salud, lo que ciertamente resulta efectivo en la promoción para
la industria, tal como lo revelan las cifras de ventas: globalmente se generan casi 119 mil
millones de euros al año (unos 147 mil millones de dólares); no obstante, estas sumas
podrían verse mermadas por un reciente estudio de Orb Media, publicado en colaboración
con Deutsche Welle, en el cual, por primera vez, se analiza el agua embotellada de once
marcas diferentes en busca de microplásticos. Las botellas empleadas en el estudio que
fueron adquiridas en 19 ubicaciones de un total de nueve países, arrojaron que dicho
contaminante se identificó en los 93% de las muestras.
Por otro lado, según las previsiones del portal estadístico Statista, en 2017 bebimos
391 mil millones de litros de agua embotellada, mientras que en 2012 fueron 288 mil
millones. Este notorio incremento exige preguntarse si ¿es seguro para la salud consumir
partículas de plástico tan pequeñas? Pregunta, por cierto, difícil de responder, ya que a
pesar de la ubicuidad de los microplásticos en el medio ambiente, la toxicología aún se
encuentra en pañales como para resolver la posible amenaza de estas partículas para la
salud humana. «Todavía no sabemos cuántas de estas partículas llegan a nuestro
torrente sanguíneo», declaró Rolf Halden, director del Centro de Ingeniería en Salud
Ambiental de la Universidad Estatal de Arizona, «pero si algunas fueran lo
suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera intestinal, sería preocupante la
invasión física de tejidos y el impacto de los componentes químicos contenidos en los
plásticos», añadió. Por su parte, Heather Leslie, experta en Química Ambiental y
Toxicología de la Universidad Libre de Ámsterdam, señaló que «cuando las partículas
diminutas, incluyendo las plásticas, penetran en un tejido, pueden causar lo que se llama
estrés oxidativo, que a su vez puede derivar en inflamación crónica».
Entre los plásticos identificados había nailon, tereftalato de polietileno (usado en
envases de bebidas) y un 54% de polipropileno utilizado en la fabricación de cierres de
botellas. Incluso en las muestras de botellas de vidrio analizadas, también aparecieron
indicios de microplástico.
Adaptado de Walker, T. (15 de marzo de 2018). Microplásticos también en el agua de botella. Global Ideas.
Recuperado de http://p.dw.com/p/2uGot.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
1. La mejor alternativa que resume el texto es
A) una investigación realizada por Orb Media ha arrojado la presencia de
microplástico como nailon, polipropileno y tereftalato de polietileno en envases
plásticos y de vidrio de agua embotellada.
B) los microplásticos encontrados en el agua embotellada resultan peligrosas
cuando estas penetran en el tejido, ya que pueden causar lo que se llama estrés
oxidativo y otras infecciones crónicas.
C) en la actualidad la toxicología carece de argumentos sólidos para determinar el
alto grado de nocividad que contienen el agua embotellada que se comercializa
en muchos países del mundo.
D) algunas empresas de agua embotellada como Nestlé Pure Life presentan en sus
envases sustancias plásticas dañinas para la salud de sus consumidores, según
una investigación de Orb Media.
E) la industria de agua embotellada a nivel mundial ve peligrar sus pingües
ganancias debido a que una investigación ha demostrado que muchos de sus
productos contienen microplásticos.
2. La expresión AÚN SE ENCUENTRA EN PAÑALES implica que la toxicología
A) es una rama reciente de la medicina propia del siglo XXI.
B) todavía está en una etapa temprana de investigación.
C) viene siendo desarrollada por noveles profesionales.
D) está colmada de conocimientos falsos y equívocos.
E) forma parte de la superstición de algunos científicos.
3. De las muestras consideradas en la elaboración del estudio, es incompatible
sostener que
A) el número de países de donde se obtuvieron las botellas fueron nueve.
B) en el 93% de las mismas se pudo encontrar presencia de microplásticos.
C) corresponden al empleo de once diferentes marcas de agua embotellada.
D) pudieron hallarse plásticos como el nailon y el tereftalato de polietileno.
E) los investigadores la seleccionaron solo con agua en botella de plástico.
4. En relación a la presencia de plástico encontrado en las botellas de las once marcas
empleadas en la investigación, como se aprecia en la imagen, se deduce que
A) las marcas Bisteri y Gerolsteiner juntas son más nocivas que Nestlé Pure Life.
B) la marca Nestlé Pure Life es la empresa con mayores ventas en el mercado.
C) los investigadores tuvieron preferencia por la marca de agua embotellada Aqua.
D) el agua de la marca San Pellegrino resulta la menos contaminante de todas.
E) todas las marcas seleccionadas eludieron los registros de sanidad de sus países.
5. Si se determinara la prohibición de venta de aguas embotelladas de las marcas
seleccionadas por los investigadores, posiblemente
A) dichas empresas opten por comercializar bebidas rehidratantes.
B) se deba a una decisión que priorice la salud de los consumidores.
C) el rubro de bebidas entre en una crisis económica inmensurable.
D) las empresas publicitarias experimentarían un déficit en sus ingresos.
E) se deba a un complot comercial dirigido en contra de dichas marcas.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
TEXTO 3
Actualmente los teléfonos móviles o celulares son parte integrante del moderno sistema
de telecomunicaciones, incluso tú tienes uno. En muchos países los utilizan más del 50%
de la población. Dado el gran número de usuarios de este tipo de telefonía, es importante
investigar, comprender y seguir de cerca las repercusiones que podrían tener en la salud
pública de las personas, si es que las tuviera.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS), órgano de las Naciones
Unidas, señala que a pesar de que en los dos últimos decenios se ha realizado un gran
número de estudios para determinar si los teléfonos móviles pueden plantear riesgos para
la salud, hasta la fecha no se ha confirmado que dichos aparatos resulten perniciosos,
siendo el calentamiento tenue de los tejidos (y no así el del cerebro u otros órganos) la
principal consecuencia de la interacción entre la energía radioeléctrica y el cuerpo
humano. En varios estudios se han investigado los efectos de los campos de
radiofrecuencia en la actividad eléctrica cerebral, la función cognitiva, el sueño, el ritmo
cardíaco y la presión arterial en voluntarios; y hasta la fecha esos estudios parecen indicar
que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de
nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales
para la salud. Asimismo, las investigaciones epidemiológicas se han centrado sobre todo
en hallar un nexo entre los tumores cerebrales y el uso de teléfonos móviles, sin embargo,
dado que numerosos tipos de cáncer no son detectables hasta muchos años después del
contacto que pudo provocarlo, y el uso de los teléfonos móviles no se generalizó sino
hasta la década del 90’, dichos estudios solo pueden analizar los tipos de cáncer que se
manifiestan en un plazo más breve. Por ejemplo, la investigación INTERPHONE,
coordinada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), que
buscó determinar si había vínculos entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer de
cabeza y cuello en adultos, no reveló un aumento del riesgo de glioma ni meningioma con
el uso del teléfono móvil durante más de 10 años.
Sin embargo, por otro lado, hay quienes creen, como el Dr. G. Hyland, del Instituto
Internacional de Geofísica, que los teléfonos móviles representan una de las principales
amenazas para la salud de la sociedad, ya que dan lugar a la «electrocontaminación».
Esta contaminación electromagnética no ionizante de origen tecnológico es especialmente
nociva porque es silente a los sentidos. Cabe resaltar también que la característica de
estos campos electromagnéticos producidos tecnológicamente es su mayor grado de
coherencia, lo que significa que sus frecuencias están especialmente bien definidas, lo
que le permite incrementar su potencial biológico y «abrir la puerta» a la posibilidad de
distintos tipos de influencias no térmicas de frecuencia específica, contra las cuales las
directrices de seguridad emitidas por la Comisión Internacional de Protección contra la
Radiación No Ionizante (ICNIRP) no garantizan protección. Dichas directrices de
seguridad solo se basan sobre la consideración, por un lado, de la capacidad de la
radiofrecuencia (RF) y de la radiación de las microondas a la hora de calentar un tejido y,
por otro, de los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja a la hora de
inducir las corrientes eléctricas circulantes en el interior del cuerpo, corrientes que se sabe
dañan la salud si son excesivas; en ese sentido, puesto que la gravedad de estos efectos
se incrementa con la fuerza (intensidad) de los campos en cuestión, lo que las directrices
restringen es la frecuencia de los campos tomados en consideración, únicamente en tanto
afecte a la capacidad del organismo para absorber la energía del campo que irradia y, en
consecuencia, calentarse. En consecuencia, las directrices de seguridad existentes
basadas en la intensidad (en relación con la parte visible del espectro electromagnético)
no ofrecen ninguna protección contra ese efecto no térmico, lo que nos expone a una
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
potencial amenaza, como ha quedado demostrado en una investigación epidemiológica
en los EE. UU. En dicho estudio, se descubre que existe un elevado riesgo entre los
usuarios de teléfonos móviles de incidencia de un tipo poco común de tumor (neuroma
epitelial) en la periferia del cerebro, precisamente donde se da la máxima penetración de
radiación desde el teléfono móvil. Efectivamente, en ese trabajo se sugiere que estos
rasgos de tecnologías de comunicación pueden influir en la función del cerebro, sobre
todo en su actividad electromagnética (ondas cerebrales), en su electroquímica (incluida
la del sistema neuroendocrino, especialmente en relación con los niveles de melatonina) y
en la permeabilidad de la barrera sanguínea del cerebro, así como alterar las
concentraciones de calcio de las células; lo que ciertamente representan una seria
amenaza a tomar en cuenta.
Adaptado de Organización Mundial de la Salud. (2014). Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/ y de Universidad de Warwick & Instituto
Internacional de Biofísica. (2001). Los efectos fisiológicos y medioambientales de la radiación electromagnética no
ionizante. Recuperado de http://www.avaate.org/IMG/pdf/Parlamento_Europeo_Hyland_.pdf.
1. En el texto, el punto de disidencia es
A) la instalación de antenas de telefonía móvil.
B) la nocividad para la salud de la telefonía móvil.
C) la discrepancia en la investigación tecnológica.
D) las consecuencias del uso frecuente de celulares.
E) la implicancia de la contaminación electromagnética.
2. El término SILENTE implica que la contaminación electromagnética
A) es sumamente letal. B) es flemática al bullicio.
C) no llega a ser percibida. D) carece de importancia.
E) resulta trascendental.
3. Es incompatible señalar que la OMS afirme que los teléfonos móviles resultan
altamente perniciosos para la salud de las personas, debido a que
A) calienta tenuemente algunos de nuestros tejidos.
B) en los últimos diez años, la ciencia así lo ha demostrado.
C) resulta imposible que nuestros sentidos puedan percibirla.
D) ninguna investigación científica ha podido demostrarlo.
E) influyen en la función electromagnética del cerebro.
4. De los argumentos expuestos sobre las directrices de seguridad emitidas por la
Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), se
puede deducir que
A) han sido formuladas con la intención de afectar la inversión privada de las
empresas del sector comunicación.
B) son refrendadas mayormente por empresas de telefonía móvil que operan en
países subdesarrollados.
C) son inaplicables cuando la exposición de las personas a los campos magnéticos
son de baja intensidad o fuerza.
D) reflejan una preocupación por la salud de las personas al restringir el uso de
celulares en todos los casos.
E) se basan sobre la consideración de la capacidad de la radiofrecuencia (RF) y de
la radiación de las microondas.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
5. Si la investigación llevada a cabo por INTERPHONE hubiera revelado que en efecto,
sí hay un incremento en el riesgo del glioma y meningioma con el uso del teléfono
móvil durante más de 10 años, probablemente
A) las Naciones Unidas desmantelen la Organización Mundial de la Salud.
B) la OMS consideraría la plausibilidad de lo perjudicial de los teléfonos móviles.
C) los usuarios de los teléfonos móviles entablen demandas a las empresas.
D) las directivas de seguridad tendrían que ser replanteadas y reformuladas.
E) el Parlamento Europeo desdeñe el informe elaborado por el Dr. G. Hyland.
Habilidad Lógico Matemática
SEMANA Nº 10
1. Isabel tiene una terrible infección, por tanto, el médico le ha recomendado tomar
2 pastillas de un antibiótico cada 8 horas y 3 capsulas de un desinflamante cada
12 horas. Si en total ella tomo 15 dosis de pastillas y 12 dosis de la capsula, e
Isabel inicio tomando ambos tipos de medicamentos, ¿cuánto tiempo duro el
tratamiento?
A) 5 días con 12 h B) 5 días con 8 h C) 5 días con 2 h
D) 5 días con 10 h E) 4 días con 12 h
2. Durante 192 horas, Luis debe tomar m pastillas cada 6 horas y además cada
8 horas deberá tomar n capsulas. Si m y n son primos y la cantidad total de pastillas,
es al total de cápsulas, como 11 es a 5; calcule el valor de (n – m). Considere que al
inicio y al final, toma simultáneamente, pastillas y cápsulas,
A) 2 B) –2 C) –1 D) 4 E) 5
3. En la taquilla de un teatro, Pablo observa que la atención a un cliente demora
exactamente 3 minutos. Si la taquilla del teatro atiende en el horario diario de 10 am
hasta las 9 pm, ¿cuál es el máximo número de clientes que se puede atender en un
día, si hay 7 taquillas en ese teatro? Dar como respuesta la suma de cifras del
resultado.
A) 10 B) 18 C) 12 D) 17 E) 16
4. La rana “Rene” salta en forma rectilínea y se observa que en 18 segundos, da tanto
saltos como dos veces el tiempo que emplea en dar un salto (en segundos). Si la
longitud de cada salto es de 1,2 metros, ¿qué distancia cubrirá en 3 minutos?
A) 72 m B) 73,2 m C) 74 m D) 64 m E) 68 m
5. Mi abuela tiene un reloj que indica la hora con igual número de campanadas y
demora 12 segundos en indicar las 7 am. Si su reloj se averió y ahora el tiempo
entre campanada y campanada es 3/5 del tiempo que demoraba antes de averiarse,
¿cuánto tiempo demorará ahora dicho reloj para indicar las 11 am?
A) 15 s B) 14 s C) 12 s D) 2 s E) 1s
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. Los engranajes A, B y C tienen 20, 30 y 40 dientes respectivamente. Si en un
determinado tiempo la diferencia del número de vueltas que dan los engranajes A y
C es 30, determine el número de vueltas que ha dado el engranaje B, en ese
intervalo de tiempo.
A) 40 B) 60 C) 30 D) 80 E) 50
7. En el siguiente sistema de poleas, cuando la suma de las medidas de los ángulos
girados por ambas poleas sea 10 rad, las esferas A y B se ubicarán al mismo nivel.
Halle el valor de r.
2r 3r
A) 1 cm
B) 0,5 cm
B
C) 0,25 cm
D) 2 cm 12 cm
E) 0,2 cm A
8. En la figura, la rueda de radio r se encuentra en el punto M y PN = 3MP = 6r cm. Si
la rueda no se desliza en ningún momento, calcule el número de vueltas que da la
rueda para ir de la posición M hasta la posición N.
M
N
A) 5,25 B) 4,25 C) 3,75 D) 4 E) 4,5
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EVALUACIÓN DE CLASE N°10
1. En la ventanilla de un banco se observa que la atención de un cliente demora
6 minutos. El banco atiende en horario corrido diario, desde las 9 am hasta las 2 pm
y además tiene 3 ventanillas. Calcule el máximo número de clientes que se puede
atender en un día de trabajo.
A) 132 B) 163 C) 180 D) 150 E) 153
2. Fernando Miguel, tiene una fuerte infección al estómago por lo que el médico le
receto los siguientes medicamentos:Budesonida 2 pastillas cada 8 horas y
Famotidina 1pastilla y media cada 6 horas, hasta completar 100 pastillas. Si
comenzó tomando ambos tipos de pastillas, ¿qué tipo de pastilla(s) ingiere en su
última toma y cuántas tomó para dar cumplimiento estricto a lo dicho por el médico?
A) Famotidina;½ pastilla B) Budesonida; 2 pastillas
C) Budesonida y Famotidina; 3 ½ pastillas D) Famotidina; 1 ½ pastillas
E) Budesonida; 1 pastillas
3. Anita debe seguir un tratamiento para la garganta durante 3 días y medio, el
tratamiento consiste en tomar 2 pastillas cada “t” horas, además se sabe que el
número de veces que tomó 2 pastillas más el número de periodos de tiempo que
duró su tratamiento es 29. ¿Cuántas pastillas tomó en total y cuál es el valor de “t”,
respectivamente?
A) 15 – 6 B) 30 – 6 C) 30 – 12 D) 15 – 8 E) 15 – 12
4. Sebastián es un niño que tiene constantes dolores físicos debido a una extraña
enfermedad, para ello inicia el lunes 26 de marzo a las 8:00 h, un tratamiento
tomando 2 pastillas del tipo A cada 8 horas y 4 horas después iniciara tomando una
pastilla del tipo B cada 6 horas. Terminará el tratamiento cuando el total de pastillas
tomadas sea 43. Determine la fecha y hora en que termina su tratamiento.
A) Viernes 30 – 12 h B) Viernes 30 – 8 h C) Jueves 29 – 8 h
D) Jueves 29 – 12 h E) Sábado 31 – 12 h
5. Carla tiene que tomar una pastilla cada 2 días. La primera pastilla la toma un día
jueves. Si en total tiene que tomar 51 pastillas, ¿qué día de la semana toma la última
pastilla?
A) sábado B) miércoles C) viernes D) martes E) domingo
6. Un reloj indica la hora con igual número de campanadas. Para indicar que son las
7:00 h emplea 12 segundos. Mary se acuesta en la noche cuando el reloj emplea 16
segundos para indicar la hora y se levanta al otro día en la mañana cuando el reloj
toma 6 segundos en indicar la hora. ¿Cuántas horas duerme Mary?
A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 9
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. En la figura se tiene un sistema de engranajes, donde los engranajes 1, 2, 3 y 4
tienen 10, 25, 14 y 35 dientes respectivamente. Si el engranaje 1 gira a una
velocidad de 80 vueltas en 2 minutos, halle la velocidad del engranaje 4 en RPM.
A) 6 B) 6,4 C) 7,2 D) 6,8 E) 7
8. En el gráfico, la polea menor tiene una cuerda atada en el punto M, del cual cuelga
un bloque. BC= OB= 2.AM = 40 cm, O es centro de las poleas y es horizontal. Si
la polea menor gira 90° en sentido horario, e inicialmente los bloques estaban a igual
altura, ¿cuál será la nueva altura que los separa?
A) 20 1 cm
B) 20 2 cm
C) 40 1 cm
D) 40 2 1 cm
E) 20 2 1 cm
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Aritmética
SEMANA N° 10
RAZONES Y PROPORCIONES
RAZÓN:
Es el resultado de comparar dos cantidades que pertenecen a una misma magnitud,
por medio de una diferencia o de un cociente.
Razón aritmética: Cuando se compara por diferencia: a b r
Ejemplo: La razón aritmética entre 15 y 9 es 6, pues 15 9 6
a
Razón geométrica (RAZÓN): Cuando se compara por cociente: k
b
6
Ejemplo: la razón entre 6 y 3 es 2, pues2
3
En los dos casos anteriores se conoce como
a: Antecedente
b: Consecuente
r: Valor de la razón aritmética.
k: Valor de la razón geométrica.
PROPORCIÓN:
Es la igualdad de dos razones de un mismo tipo.
1. Proporción aritmética (EQUIDIFERENCIA): Es la igualdad de dos razones
Aritméticas.
a–b=c–d
Donde:
a y d: Se llamarán “términos extremos”
b y c: Se llamarán “términos medios”
1.1 Proporción aritmética discreta (o no continua): Es cuando los términos
medios de la proporción son diferentes
ab cd, bc
Donde:
d: Se llamará “cuarta diferencial de a, b y c”
1.2 Proporción aritmética continua: Es cuando los términos medios de la
proporción son iguales.
ab bc
Donde:
ac
b : Se llamará “media diferencial de a y c”
2
c: Se llamará “tercera diferencial de a y b”
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2. Proporción geométrica (PROPORCIÓN): es la igualdad de dos razones
geométricas
a c
b d
Se lee: a es a b como c es a d
Donde:
a y d: Se llamarán “términos extremos”
b y c: Se llamarán “términos medios”
2.1. Proporción discreta: es cuando los términos medios de la proporción son
diferentes
a c
, bc
b d
Donde:
d: Se llamará “cuarta proporcional de a, b y c”
2.2. Proporción continua: es cuando los términos medios de la proporción son
iguales
a b
b c
b ac : se llamará “media proporcional de a y c”
c: se llamará “tercera proporcional de a y b”
Propiedades
a c
1) Si , se dice que d es la cuarta proporcional. Se cumplen:
b d
ab cd ac bd
i) iv)
b d a-c b-d
a c an cn n a n c
ii) v) ;
ab cd bn dn n b n d
ac a c ac
iii) vi) k2
bd b d bd
a1 a2 an
2) Dado: ... k , serie de n – razones se tiene:
b1 b2 bn
a 1 a 2 ... a n
i) k
b1 b 2 ... bn
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
a 1a 2 ... a n
ii) kn
b 1b 2 ...b n
a n1 a n2 ... a nn
iii) kn
bn1 bn2 ... bnn
Ejemplo 1.
Sea M la tercera diferencial de 24 y 16. L es la media diferencial de 9 y 1. Halle la
media diferencial de M y L 1.
Solución:
24 – 16 = 16 – M M = 8 9 – L = L – 1 L = 5, luego, 8 – x = x – 4 x = 6
Ejemplo 2.
Sea M la cuarta proporcional de 7, 2 y 21. N es la tercera proporcional de 16 y 8.
Halle la cuarta diferencial de M, N y 5.
Solución:
7 21 16 8
→ M = 6; → N = 4 , luego, M – N = 5 – x → 6 – 4 = 5 – x → x = 3
2 M 8 N
Ejemplo 3.
b2 c2 1
Si b es la media proporcional de a y c, a + b + c = 63 y , siendo a, b y
a b
2 2
16
c Z+, halle la cuarta diferencial de a, b y c.
Solución:
a b b2 c2 1
b2 ac … (1) … (2)
b c a b
2 2
16
ac c2
De (1) en (2): 16 a=16c En (1): b2 16c2 b=4c
a2 ac
a b c 63 16c 4c c 63 c 3 a 48 b 12 48 12 3 x x = -33
RAZONES Y PROPORCIONES FAMOSAS
Existen algunas razones famosas en la historia de la matemática, aunque no se expresen
con números enteros. Una de ellas es la razón constante entre la longitud de la
circunferencia (C) y la de su diámetro (d). Este valor es el que conocemos como el
número (pi), cuyo valor es 3,141592... De modo que C/d = .
Otra razón de interés histórico es la llamada razón áurea (Zippin, 1996). Surge al resolver
este problema: Dividir un segmento dado en dos partes, tales que la menor (b) es a la
mayor (a) como la mayor es al segmento total (a + b); es decir,
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
b a
a ab
La razón b/a se conoce como razón áurea, y su valor es
5 1 / 2 , es decir,
aproximadamente 0,61803... Su interés histórico radica en que con esta razón se
construyeron los rectángulos áureos (la razón del lado menor al mayor es 0,61803...), que
están presentes en numerosos elementos (la fachada, los ventanales, etc.) de muchas
construcciones clásicas (las fachadas del Partenón y de la Universidad de Salamanca, el
cuadro de Las Meninas de Velásquez...) así como en objetos de la vida diaria (carnés,
cédulas, tarjetas, páginas...), y dan una extraña sensación de equilibrio y armonía...
[Puede ampliarse este conocimiento buscando en Internet por los términos “razón áurea”,
“número de oro o áureo”, “divina proporción”, “sección áurea”...].
Finalmente, hay que destacar la sensación de armonía que presentan los cuadros y
dibujos en los que se ofrece una perspectiva de la realidad que conserva sus dimensiones
relativas y, particularmente, la “profundidad” de la escena. Desde el punto de vista
matemático, se trata de conservar en el plano del dibujo las proporciones que presentan
los objetos reales entre sí. Esta armonía es la que se echa de menos en los cuadros de
los llamados pintores primitivos, o ingenuos, que presentan todos los objetos en un mismo
plano, pero cuyo valor artístico no se pone en duda (lo que revela que la lógica de la
matemática y la estética de la obra artística pueden convivir en mundos complementarios,
que a veces se cruzan...).
EJERCICIOS DE CLASE N° 10
1. El número de alumnos matriculados en el Centro Pre los ciclos 2017-I y 2017 -II fue
en total 10000 y estuvieron en la razón de 13 a 7. Si la cantidad de matriculados en
el ciclo 2018-I es de 4000 alumnos, ¿cuál será la razón de la cantidad de alumnos
matriculados en el ciclo 2018 –I Y 2017-II?
A) 8/7 B) 5/4 C) 3/2 D) 6/7 E) 5/6
2. En un estreno cinematográfico se observó que por cada 5 hombres adultos que
ingresan al cine, entran 6 niños varones, y por cada tres mujeres adultas que entran,
ingresan 8 niñas. Si en total ingresaron 286 niños y de los adultos el número de
hombres es al número de mujeres como 7 es a 4, ¿cuántos niños ingresaron al
cine?
A) 120 B) 126 C) 280 D) 140 E) 260
3. Se tienen dos terrenos cuyas áreas son iguales, el primero de forma cuadrada y el
otro de forma rectangular. Si uno de los lados del primero es al lado menor del
segundo como 3 es a 2 y el perímetro del segundo es104, ¿halle el perímetro del
primer terreno?
A) 112 B) 96 C) 134 D) 114 E) 128
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. Respecto a los partidos del Mundial Rusia 2018, la crítica especializada ha
determinado que Perú derrote a Francia está en la relación de 1 a 3. Si la relación de
que Francia le gane a Dinamarca están en la relación de 5 a 2, ¿qué relación tiene
Peru de vencer a Dinamarca?
A) 2 a 3 B) 3 a 4 C) 4 a 5 D) 5 a 6 E) 6 a 7
5. Luis y Victor viven en una misma avenida y se dirigen en línea recta a un
supermercado que está ubicada entre sus casas y a 200 metros de la casa de Luis.
Si parten con velocidades en relación de 2 a 3 respectivamente, luego de cierto
tiempo a Victor le faltará 100 metros para llegar y a Luis la tercera parte de lo que ya
recorrió, ¿cuál es la distancia entre la casa de Victor y el supermercado?
A) 480 B) 300 C) 375 D) 325 E) 210
6. La cantidad de juguetes de Marco y Nelson son m y n respectivamente, donde se
m2 m4 3m
cumple que . ¿Cuantos juguetes tienen juntos?
n 2 2n 5 3n 3
A) 10 B) 14 C) 16 D) 8 E) 12
7. Una tienda comercial ofrece la siguiente oferta: por la compra de 5 televisores
regala 3 entradas al estadio y por la compra de 6 computadoras regala 5 entradas al
estadio. Si en la venta del día se regalaron 104 entradas y la relación de venta entre
televisores y computadoras fue de 3 a 2, ¿cuántos artefactos se vendieron?
A) 170 B) 150 C) 160 D) 120 E) 148
8. Se tiene seis razones geométricas equivalentes de términos enteros positivos,
donde la suma de los antecedentes todos diferentes es 21. Si la diferencia del
ultimo consecuente con el primer consecuente es 20, halle el valor de la razón.
1 3 3 2
A) B) 4 C) D) E)
4 2 4 3
9. Un individuo cobra mensualmente S/3 600. Lo que gasta y lo que cobra están en la
relación de 2 a 3. ¿En cuánto tiene que disminuir el gasto para que dicha relación
sea de 3 a 5?
A) S/ 420 B) S/ 240 C) S/ 450 D) S/ 540 E) S/ 600
10. Se tiene tres razones geométricas continuas donde la suma de los antecedentes es
152 y la suma de los consecuentes es 228. ¿Cuál es la razón aritmética de los
términos extremos?
A) 36 B) 76 C) 68 D) 84 E) 24
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 10
1. Los precios de dos tipos de vino están en la relación de 4 a 5 y luego de aumentar
24 soles a cada uno, la nueva relación es de 10 a 11. Calcule la cantidad de soles
en la que excede el precio final de uno de con respecto al otro.
A) 8 B) 4 C) 2 D) 10 E) 14
2. Cierto día, un chofer del metropolitano luego de cumplir su viaje anotó que la
cantidad de varones y mujeres en el bus estuvieron en la relación de 3 a 5, de
cada 7 varones, 5 eran niños y de cada 10 mujeres, 3 eran adultas; además, de los
adultos, viajaron 18 mujeres más que varones. Con estos datos el chofer obtuvo la
diferencia positiva entre la cantidad de niños varones y niñas que hicieron el viaje.
¿Cuánto fue la respuesta que obtuvo?
A) 38 B) 32 C) 36 D) 44 E) 42
3. Las edades de los tres nietos de Juan son a, b y c, donde se cumplen que c es la
1 a b 13
tercera proporcional de a y b, y a + b + c =13. Halle la suma de las
c ab 9
cifras del mayor valor de (bc).
A) 9 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4
4. De 440 canicas entre amarillas, verdes y rojas se observa que por cada 2 no rojas
hay 3 no amarillas y por cada 4 verdes hay 7 que no lo son. ¿Cuántas canicas rojas
más que amarillas hay?
A) 140 B) 110 C) 120 D) 180 E) 160
5. En una competencia de 400 metros planos participan tres atletas Pedro, Quique y
Raúl. Si los tres llegan a la meta, Pedro le ganó a Quique por 40 metros, Quique le
ganó a Raúl por 30 metros, ¿por cuantos metros Pedro le ganó a Raúl?
A) 63 B) 74 C) 96 D) 67 E) 48
6. Se tiene tres razones geométricas equivalentes de términos positivos tal que la suma
de los términos de cada razón es 5, 10 y 20 respectivamente. Si el producto de los
antecedentes es 8, halle el menor valor de los antecedentes.
A) 6 B) 2 C) 4 D) 1 E) 3
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. María le pregunta a Mónica por las edades de sus tres hijos y ella le responde: “la
suma de los cuadrados de los dos menores, de los dos mayores y del menor con el
mayor son proporcionales a 34, 89 y 73 respectivamente, además el mayor le lleva
10 años al menor”. Si María es experta en matemáticas y calcula las edades de los
hijos de Mónica, ¿cuál es la edad que obtuvo del mayor?
A) 15 B) 18 C) 14 D) 16 E) 8
8. Si los precios de dos artículos son a y b soles respectivamente donde se cumple
3a2 - b2 3
que se diferencian en 20 y además 2 2
, halle el precio mayor.
8a - 2b 14
A) 50 B) 70 C) 60 D) 40 E) 90
9. En la fiesta de matrimonio de Luis y Luisa, la cantidad de parejas que bailan y la
cantidad de personas que no bailan están en la relación de 4 a 5. Además el número
de varones y el número de mujeres están en la relación de 9 a 7. Si el número de
varones que no baila excede en 52 al número de mujeres que no bailan, ¿cuántos
hombres no bailan?
A) 56 B) 40 C) 64 D) 54 E) 30
m4 l4 n4
6 8
M L N MLN
10. Si y P 6
, halle P100.
m l n M L N
8 4 4 4 mln
A) 6 B) 2 C) 3 D) 1 E) 4
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 10
1. En la figura, se muestra la vista superior del patio de una casa donde la zona
sombreada está reservada para el jardín. Si AB = 10 m, BC = 6 m y BE=CE, halle el
área del jardín.
A) 15 m2
B) 20 m2
C) 30 m2
D) 25 m2
E) 12 m2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2. En la figura, AD es diámetro y E punto de tangencia. Si m DE = m EF, AC = 2 CE y
BE = 2m, halle el área de la región sombreada.
A) 3 m2
B) 4 m2
C) 6 m2
D) 5 m2
E) 8 m2
3. En un triángulo ABC, AB = BC, se trazan las alturas AF y BM , las cuales se
intersecan en H. Si AH = 4m y HF = 2m, halle el área de la región triangular ABC.
A) 6m2 B) 12m2 C) 6 3 m2 D) 12 3 m2 E) 8m2
4. En la figura, AOB es cuadrante. Si AM = 18m y MF = 10m, halle el área de la región
triangular OMB.
A) 36m2
B) 54m2
C) 72m2
D) 64m2
E) 45m2
5. En la figura, ABCD es un terreno donde sus vértices pertenecen a una
circunferencia, tal que AB = 20 m, BC = 30 m, CD = 50 m y AD = 60 m. Si el terreno
costo S/. 12 000, halle el costo de la región sombreada.
A) S/. 1 000
B) S/. 2 000
C) S/. 900
D) S/. 1 500
E) S/. 2 500
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. En la figura, AE=EF y BF=3FC. Si el área de la región ABC es 70m 2, halle el área de
la región sombreada.
A) 7m2
B) 14m2
C) 21m2
D) 10m2
E) 20m2
7. En la figura, O es punto medio del diámetro AB ; C y E son puntos de tangencia. Si
DH = 2 3 m, halle el área de la región sombreada.
A) 2 3 m2
B) 12m2
C) 4 3 m2
D) 3m2
E) 6m2
8. En la figura, AB = DC, OC=3m y CE=2m. Halle el área de la región sombreada.
A) 10m2 B) 14m2
C) 9m2 D) 12m2
E) 8m2
9. La figura muestra la sección de una faja en V para poleas; BC // MN // AD . Si AD =
1cm y BC = 3cm, halle MN para que el área de la capa inferior sea el triple del área
de la capa superior.
A) 3 cm B) 5 cm
C) 6 cm D) 2,5 cm
E) 7 cm
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
10. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si MR = 3m y RN = 4m, halle el área de la
región sombreada.
A) 12m2
B) 14m2
C) 16m2
D) 18m2
E) 9m2
11. En la figura, BD = 6m y PQ = 8m. Halle el área de la región sombreada.
A) 20 m2
B) 21 m2
C) 22 m2
D) 24 m2
E) 26 m2
12. En la figura, BQ=3m, QC=5m y AH=6m. Halle el área de la región sombreada.
A) 8m2
B) 12m2
C) 9m2
D) 15m2
E) 18m2
13. En la figura, PQRS es un cuadrado. Si AC=20m, halle el área de la región
sombreada.
A) 16m2 B) 12m2
C) 8m2 D) 14m2
E) 10m2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
14. En la figura, O es punto medio del diámetro AC , AM = MB y mTN = mNC. Si BC =
6m y AC=8m, halle el área de la región sombreada.
A) 4m2
B) 6m2
C) 16m2
D) 8m2
E) 12m2
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 10
1. En la figura, AB=BC. Si AD=6m y DC=10m, halle el área de la región sombreada.
A) 24m2
B) 16m2
C) 18m2
D) 15m2
E) 20m2
2. Un agricultor tiene un terreno de forma cuadrada ABCD, fija dos estacas una en P y
otra en Q para cercar la región sombreada. Si AP = 6 m y AQ = 4m, halle el área del
terreno sombreado.
A) 360 m2
B) 204 m2
C) 324 m2
D) 125 m2
E) 312 m2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. En la figura, el triángulo DEF es equilátero. Si AO=BO= 7 m, halle el área de la
región sombreada.
A) 3 m2
B) 5 m2
C) 2 3 m2
D) 2 5 m2
E) 3 3 m2
4. En la figura, AB = BD, AD=8m y DC=5m. Halle el área de la región sombreada.
A) 18m2
B) 16m2
C) 20m2
D) 15m2
E) 30m2
5. En la figura, se muestra un terreno de forma triangular ABC de baricentro G y se
quiere construir un canal de regadío representado por MN . Si BN = 4 NC y el área
de la región cuadrangular AMNC es 19 m2, halle el área del terreno MBN.
A) 16m2
B) 15m2
C) 17m2
D) 18m2
E) 19m2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. En la figura, AC=4PC, BC = 12m y PD = 5m. Halle el área de la región determinada
por el romboide ABCD.
A) 240 m2
B) 120 m2
C) 60 m2
D) 40 m2
E) 80 m2
Álgebra
SEMANA Nº 10
Factorización de Polinomios
POLINOMIO SOBRE UN CONJUNTO
Los polinomios con coeficientes en ( , , ó ) forman un conjunto denotado por
x ; es decir x p x / p x es un polinomio con coeficientes en .
Por ejemplo, el polinomio p( x ) 3x2 4x 2 [x] pues los coeficientes 3, 4 y –2
pertenecen a .
DEFINICIÓN
Sean f x , g x en x , g x 0. Decimos que g(x) es un divisor de f(x) en x (o g(x)
divide a f(x) en x ) si existe h(x) x tal que
f(x) = h(x) . g(x)
DEFINICIÓN
Sean f x , g x , h x en x tal que .Decimos que f(x) es un polinomio
irreducible o primo sobre x si f x h x .g x implica que h(x) o g(x) es un polinomio
constante.
Si f(x) no es irreducible sobre x decimos que es reducible o factorizable sobre x .
Como consecuencia se puede deducir que todo polinomio de grado 1 es irreducible.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Ejemplos
1) p x x2 5x 6 es reducible en x , pues p x x 2 x 3 ; además los
coeficientes 1, 2, 3
2) p x x2 3 es reducible en x , pues
px x 3 x 3 ;además los
coeficientes 1, 3, 3
3) p x x2 3 es irreducible en x .
4) q x x2 5 es irreducible en x y x , pero es reducible en x ,
porque q x x 5 i x
5 i , donde los coeficientes 1, 5 i y 5 i pertenecen
a .
FACTOR PRIMO DE UN POLINOMIO
Decimos que g(x) es un factor primo de un polinomio p(x), si g(x) es un divisor irreducible
de p(x) en x .
Ejemplos
1) Los factores primos del polinomio q x 7x x – 1 x 5 son : x, (x – 1) y
2 3 6
(x – 5) en x .
2) El factor x – 4 en
3
x ,no es primo porque x – 1 x – 1 x – 1.
3 2
DEFINICIÓN DE FACTORIZACIÓN
La factorización, es el proceso algebraico mediante el cual un polinomio se puede
expresar como la multiplicación indicada de sus factores, sobre un conjunto .
TEOREMA DE LA FACTORIZACIÓN ÚNICA
Sea ó entonces todo polinomio f x x 0 puede ser escrito en la forma
f x a.p1 x . . . pm x
donde a 0 y p1x y p2 x , . . . ,pm x son todos polinomios irreducibles sobre
x (no necesariamente distintos). Más aún, tal expresión es única salvo la constante a
y el orden de los polinomios p1x , p2 x , . . . , pm x .
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Ejemplo
El polinomio p x x2 5x – 14 en x , admite la siguiente factorización
única p x x – 2 x 7 . Excepto:
En otro orden: p x x 7 x – 2
Factores afectados por constantes no nulas: p x 2 – x – x – 7
NÚMERO DE FACTORES Y FACTORES PRIMOS DE UN POLINOMIO
Supongamos que
p(x) p1a (x). pb2 (x). p c3 (x) ... pnm (x); a, b,... , m +
donde p1 (x), p 2 (x), p 3 (x) ,... , pn (x) son factores primos y primos entre si dos a dos, en un
conjunto entonces
a) El número de factores primos de p( x ) es n.
b) El número de factores (o divisores) de p( x ) está dado por:
Nº de factores = (a 1)(b 1)(c 1)...( m 1) 1
Ejemplo
Sea el polinomio p(x) ( x 4 ) 7 ( x 2)4 ( x 5 ) , tenemos que:
El número de factores primos de p(x ) es 3. ( No se cuenta el número de veces que
aparece el factor )
Número de factores de p( x ) es (7 + 1)(4 + 1)(1 + 1) – 1 = 79
MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN
1. Factor Común por agrupación de términos: Consiste en observar si el polinomio
tiene uno o más factores comunes, que pueden ser monomios o polinomios.
Ejemplo
Factorizar p x x4 – 3x3 – 8x 24 en x .
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Solución:
p x x 4 3x 3 8x 24
p x x3 x 3 8 x 3 x 3 x 3 23
x 3 x 2 x 2 2x 4
x 3 (x 2) ( x 1)2 ( 3 i )2
p x x 3 (x 2) x 1 3 i ( x 1 3 i )
2. Por adición o sustracción (QUITA y PON): consiste en convertir binomios ó
trinomios a trinomios cuadrados perfecto (T.C.P). El procedimiento a seguir lo
presentamos en los siguientes ejemplos.
Ejemplos
i) Factorizar p x x 4 1 en x .
Solución:
p(x) = x4 + 1
x2 1
2(x2 ) 1 2x2
Luego de extraer la raíz cuadrada a ambos términos, pasamos a considerar
siempre el doble del producto de dichos resultados, obteniendo el término que
deberemos sumar y restar.
Entonces sumamos 2x2 (PON) y restamos 2x2 (QUITA) para completar un trinomio
cuadrado perfecto y además obtener una diferencia de cuadrados.
p x x 4 1 2x 2 – 2x 2 (x 4 1 2x 2 ) – 2x 2
(x 2 1)2 – 2x 2 (x 2 1)2 – ( 2x)2
(x 2 1 – 2 x) (x 2 1 2 x)
por lo tanto p x (x2 – 2x 1) (x2 2x 1)
ii) Factorizar p x,y x 4 x2y2 y 4 en x ,y .
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Solución:
p x,y x 4 y 4 x2y2
x2 y2
2(x2)(y2) = 2x2y2
Observemos que p(x,y) no es un trinomio cuadrado perfecto (T.C.P.), para que
p(x,y) sea T.C.P., análogamente al ejemplo anterior, el segundo término debe ser
2x2y2, lo cual se consigue sumando x2y2 (PON) y para que no se altere la igualdad
se resta x2y2 (QUITA), así tenemos
p x,y x 4 y 4 x 2y 2 x 2y 2 – x 2y 2 (x 4 y 4 2x 2y 2 ) – x 2y 2
(x 2 y 2 )2 – x 2y 2 (x 2 y 2 )2 – xy 2
(x 2 y 2 – xy) (x 2 y 2 xy)
Entonces
p x,y (x2 – xy y2 ) (x2 xy y2)
3. Aspa simple: se emplea para factorizar trinomios de la forma:
p(x) Ax n Bx n C ó p( x , y) Ax 2 n Bx n ym Cy 2 m ; m, n +.
Para factorizarlo descomponemos el primer y tercer término.
Ejemplo
Factorizar p x,y 12x2 17xy 6y2 en [x, y] y halle la suma de factores
primos
Solución:
p x,y 12x2 17xy 6y2
4x 3y 4x( 2y) = 8xy
3x 2y 3x(3y) = 9xy +
17xy
Entonces p x , y 4 x 3 y 3 xasí la 2suma
y de factores primos es
4x 3y 3x 2y 7x 5y.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. Cambio de variable: consiste en ubicar expresiones algebraicas iguales en el
polinomio a factorizar, para luego hacer un cambio de variable, que nos permita
transformar una expresión complicada en otra más sencilla.
Ejemplo
Halle el número de factores primos, al factorizar
p( x ) [ x 3 2][ x x 6 5] 28 en
2
x .
Solución:
p( x ) x2 6x 7 x2 6x 5 28
Observamos que x2 6x es una expresión común, entonces hacemos el cambio de
variable y x2 6x , por lo tanto obtenemos
q (y) ( y 7)( y 5) 28
Entonces q (y) y2 2y 63
aplicamos aspa simple, entonces q y y 9 y 7
Finalmente recuperamos la variable x,
p( x ) ( x2 6x 9)( x2 6 x 7)
p( x ) ( x 3)2( x 7)( x 1) en x .
Así se tiene 3 factores primos.
5. Divisores binómicos: se utiliza para factorizar polinomios de una sola variable, de
cualquier grado y es útil para encontrar divisores lineales (es decir de primer grado).
TEOREMA
Sea el polinomio en x
p(x) an xn an 1xn 1 ..... a0 , an 0 .
C.P. T.I
b
Entonces las posibles raíces racionales de p(x) son de la forma , con b y c
c
primos entre sí, donde, b es un divisor del término independiente a0 y ces un divisor
del coeficiente principal an .
En particular, si p(x) es mónico (es decir an 1), entonces las posibles raíces de
p(x) son de la forma b (raíces enteras), donde b es un divisor del término
independiente.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Ejemplo
Dado el polinomio p x x3 3x2 10x 8 , halle el número de factores de
p( x ) en x
Solución:
Observamos que p(x) es un polinomio mónico, las posibles raíces enteras son los
divisores del término independiente 8, es decir {1, 2,4, 8}. Utilizando el método
de división por Ruffini, probamos que x 1 es raíz de p(x) y por tanto
(x + 1) es un factor primo de p(x) en x
En efecto:
1 3 10 8
–1 –1 –2 –8
1 2 8 0
x2 + 2x + 8 … factor primo en x
Entonces
px x 1 ( x2 2x 8)
Por lo tanto, el número de factores es (1+1) (1 + 1) – 1 = 3.
6. Aspa doble: se utiliza en la factorización de polinomios de la forma:
p(x, y) Ax 2n Bx n ym Cy 2m Dx n Ey m F; m,n .
En particular si m = n = 1, tenemos
p( x , y) Ax 2 Bxy Cy 2 Dx Ey F .
Para factorizarlo ordenamos el polinomio en la forma general, si faltara algún término
se completa con términos de coeficiente cero y luego se aplican tres aspas simples.
Ejemplo
Factorizar p x,y 21x2 5xy 4y2 5x 11y 6 , en x ,y .
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Solución:
1er 2do 3er 4to 5to 6to
p(x,y) = 21x 5xy 4y 5 x 11y 6
2 2
7x –4y –3
3x y +2
(I) (II)
Observamos las siguientes aspas simples:
er
Primera aspa simple (I), se obtiene de los términos: 1er , 2do y 3 .
er to to
Segunda aspa simple (II), se obtiene de los términos: 3 , 5 y 6 .
.
to
Tercera aspa simple, se obtiene del 1er , 4to y 6 término, esta aspa nos permite
verificar todo el proceso.
Por lo tanto p( x,y ) ( 7x 4y 3 )( 3x y 2)
7. Aspa doble especial: se utiliza para factorizar polinomios de la forma:
p(x) Ax 4n Bx 3n Cx 2n Dx n E; n .
En particular, si n = 1 tenemos:
p( x ) Ax 4 Bx 3 Cx 2 Dx E .
Para factorizarlo ordenamos el polinomio en forma decreciente completando los
términos faltantes con términos de coeficiente cero. Descomponemos los términos
extremos, tratando de que el aspa simple entre ellos se aproxime al término central.
Ejemplo
Factorizar p(x) = 2x4 3x3 3x2 34x 24 en x .
Solución:
p(x) = 2x4 3x3 3x2 34x 24
2x 2 4 4x2 +
x2 6 12 x2
+8x2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Observe que a +8x2 le falta -5x2 para ser +3x2 , luego
p(x) = 2 x 4 3 x3 + 3 x2 3 4 x 24
2x 2 5x 4
x2 1 x 6
Luego obtenemos:
p(x) (2x2 5x 4)(x2 x 6) en x .
fp fp
Ejemplo
Al factorizar p(x) = x 4 3x3 2 x2 3x 1 en x ., halle la suma de los
factores primos lineales.
Solución:
p(x) = x 4 3x3 2 x2 3x 1observación: x2 x2 = 2x2
x2 1 = x2 +
x2 1 = x2
+2x2
Observe que a +2x2 le falta - 4x 2 para ser 2x2 luego
p(x) = x4 3 x3 - 2 x2 3 x 1
x2 4x 1
x2 1 x 1
Luego obtenemos:
p( x ) (x2 4x 1 )(x2 x 1 ) en x .
0 0
2
p( x ) ((x 2)2 3 )( x 2 x 1)
p( x ) ( x 2 3 )( x 2 3 )( x 2 x 1)
fp fp fp
luego la suma de los factores lineales está dado por (x 2 3) (x 2 3) 2x 4 .
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
OBSERVACIÓN
Podemos usar el método de adición y sustracción (Quita y Pon) y el método de
factorización del aspa simple para factorizar algunos polinomios de grado impar, el
objetivo es buscar la presencia de diferencia de cuadrados, suma o diferencia de cubos,
etc.
Ejemplos
i) Factorizar p x x6 6x3 9x2 9 en x .
Solución:
p(x) x6 6 x3 9( x2 1 ) ,
x3 3 ( x 1)
x3 3 ( x 1)
Entonces p(x) ( x3 3x 3 )( x3 3x 3 ) .
ii) Factorizar p(x) x5 x 4 2x2 2x 1en x .
Solución:
p(x) x5 x 4 x3 x3 x 2 x 2 x x 1
x 5 x 4 x 3 x 3 x 2 x x 2 x 1
x3 ( x 2 x 1 ) x ( x 2 x 1 ) 1( x 2 x 1 )
( x 2 x 1 )( x3 x 1 )
EJERCICIOS DE CLASE Nº 10
1. Liliana a sus x años inicia su negocio de venta de limonada en botellas. El primer día
vendió tantas limonadas como su edad. El segundo día vende tantas veces las
limonadas como la cantidad vendidas el primer día. El tercer día, Liliana vende
tantas veces las limonadas como las que vendió el día anterior. El cuarto día vendió
x5 botellas de limonada. Si p(x) representa la cantidad de limonadas vendidas en los
cuatro días, ¿cuántos factores tiene p(x) en x ?.
A) 4 B) 12 C) 10 D) 11 E) 6
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2. El ingreso mensual (en soles) de una familia limeña está determinado por el
producto de los factores primos mónicos de p(x,y) (x y)4 x 4 y 4 2x2 y2 en
x,y evaluados en x 10 e y 5 , ¿cuánto ahorra la familia mensualmente, si su
gasto mensual es el 80% del ingreso mensual?.
A) 367 soles B) 350 soles C) 375 soles
D) 400 soles E) 357 soles
3. Las edades (en años) de los amigos Luis y Angel están representados por el número
de factores de p(x) x 4 5x3 2x2 20x 24 y q(x) x 4 4x3 2x2 12x 9 en
x respectivamente, halle la diferencia positiva de dichas edades.
A) 4 años B) 3 años C) 8 años D) 5 años E) 7 años
4. Halle la suma de factores primos de p(x,y) 24x2 10xy 6y2 36x y 12 en
x,y .
A) 10x y 7 B) 4x 6y 12 C) 8x y 5
D) 10x y 7 E) 10x 2y 7
5. En la clase de factorización el profesor Nicolás pide a sus estudiantes que analicen
estas tres proposiciones:
El polinomio p(x) 2x2 3x 1 tiene dos factores primos en x .
El polinomio p(x) x3 2x 2 es factorizable en x .
El polinomio p(x) 4x2 2x 1 es primo en x .
El profesor Nicolás evalúa las respuestas de los estudiantes Hugo, Paco y Luis que
respondieron FVV, VFF y VFV respectivamente. ¿Quién o quienes respondieron
correctamente al menos 2 proposiciones?.
A) Solo Hugo B) Solo Paco C) Solo Luis
D) Luis y Hugo E) Paco y Luis
6. Halle la suma de los factores primos de
p(x) x 3x 37x 71x 276x 68x 240 en
6 5 4 3 2
x .
A) 6x 3 B) 6x 1 C) 6x 1 D) 6x 7 E) 6x 4
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. En un aula de 50 estudiantes del segundo ciclo de Economía de la UNMSM que
cursan “Geometría analítica” se sabe que, el total de factores en x del polinomio
p(x) x6 x5 x 4 x3 x2 x 6(x 2 x 1) representa el número de docenas de
estudiantes aprobados. ¿Cuántos estudiantes desaprobaron el curso de “Geometría
analítica”?
A) 38 B) 26 C) 36 D) 32 E) 14
8. El mayor término independiente de los factores primos de
p(x) x5 7x 4 10x3 x 2 7x 10 en x es la cantidad de horas que dura un
viaje por avión de Lima a México DF. Si Enrique llegó a México DF a las 10 a.m. y
quiere ir a Puebla, ¿a qué hora llegó Enrique a Puebla, si bajar del avión y conseguir
un auto hacia Puebla le tomó 30 min y el auto hizo el traslado en la mitad del tiempo
que duró su viaje en avión?
A) 11 a.m. B) 4 p.m. C) 7 p.m. D) 1 p.m. E) 3 p.m.
EVALUACIÓN DE CLASE Nº10
1. Los hermanos Gregorio y Javier poseen un negocio de renta de autos TAXI. La
cantidad de autos TAXI que posee Gregorio es igual al número de factores primos
de G(x) x5 3x4 23x3 51x2 94x 120 en x y la cantidad de autos que
posse Javier es igual al producto del número de factores primos de G(x) con el
núnero de factores primos de J(x) x 4 5x3 11x 2 12x 6 en x . Si por la renta
de cada auto reciben J(2) soles diariamente, ¿cuánto recibirá Javier por la renta de
todos sus autos en un día?.
A) S/ 2600 B) S/ 650 C) S/ 1300 D) S/ 1040 E) S/ 1170
2. Dados los polinomios p(x) x 4 3x2 10 y q(x) x 4 4 , halle la suma de factores
primos de p(x) y q(x) factorizados en x , respectivamente.
A) 6x B) 4x C) 10x D) 8x E) 5x
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. Sean los polinomios p(x) (x4 13x2 36)6 (x4 x3 7x2 x 6) y
q(x) (x 1) (x x 1)(2x x 1) , determine la diferencia positiva entre, la suma
3 3 2 2
de los exponentes de los factores primos de p(x) en x con la suma de los
exponentes de los factores primos de q(x) en x .
A) 12 B) 4 C) 19 D) 16 E) 3
4. Sea f(x) el factor primo lineal de menor término independiente en x del polinomio
p(x) (x2 x 1)2 3x2 3x 15 . Si h(x)= 26x 39 f(x) modela el ingreso (en
soles) de alquilar un stand en un centro comercial durante x días, ¿cuánto se pagará
por 20 días de alquilar dicho stand?.
A) 460 soles B) 540 soles C) 660 soles
D) 420 soles E) 470 soles
5. El número de factores primos de p(x, y) x3 28y3 3xy(x y) en x, y representa la
cantidad de estuches de lapiceros que compró Jesús y la suma de coeficientes de
p(x,y) representa el precio (en soles) de cada estuche de lapicero, ¿cuánto gastó
Jesús en la compra?
A) 70 soles B) 90 soles C) 42 soles D) 27 soles E) 120 soles
6. La mayor suma de coeficientes de un factor primo de p(x) x 4 x3 2x2 9x 9 en
x
representa la velocidad constante de un móvil en m/s. ¿Cuánto tiempo
empleará dicho móvil en recorrer 36 km?
A) 1 hora B) 2 horas C) 36 min D) 3 horas E) 18 min
7. Lunié, Alexandra y Nicole factorizan p(x) (x 1)(x 2)2 (x 3) 5x(x 4) 27 e
intercambian conclusiones, así:
Lunié: p(x) tiene dos factores primos cuadráticos en x .
Alexandra: p(x) tiene 3 factores primos lineales en x .
Nicole: p(x) tiene 4 factores primos en x .
¿Quién o quienes factorizaron correctamente?
A) Solo Alexandra B) Solo Nicole C) Lunié y Nicole
D) Lunié y Alexandra E) Lunié, Alexandra y Nicole
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
8. Determine un factor primo de p(x) (x2 7)(x2 1)(x2 9)(x2 1) 16x 2 (x 2 8) 31
en x .
A) x2 4 B) x2 4 C) x 2
D) x2 8x 2 E) x 4 8x2 2
Trigonometría
SEMANA Nº 10
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
I. TRANSFORMACIONES EN PRODUCTO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE
SENOS Y COSENOS
A B A B
sen A + sen B = 2 sen cos
2
2
A B A B
sen A sen B = 2 cos sen
2
2
A B A B
cos A + cos B = 2 cos cos
2 2
A B A B
cos A cos B = – 2 sen sen
2 2
II. TRANSFORMACIONES EN SUMAS O DIFERENCIAS DEL PRODUCTO DE
SENOS Y COSENOS
2 sen A cos B = sen ( A + B ) + sen ( A B )
2 cos A sen B = sen ( A + B ) sen ( A B )
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2 cos A cos B = cos ( A + B ) + cos ( A B )
2 sen A sen B = cos ( A B ) cos ( A + B )
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 10
1. Halle el valor de la expresión trigonométrica sen10º sen130º sen250º .
1 1 2 2
A) B) C) 0 D) E)
4 2 3 5
sen2x sen4x sen6x csc x
2. Halle el valor de la expresión trigonométrica .
cos7x cos x 2
A) 0 B) 1 C) 1 D) 2 E) 2
1 2cos10º
3. Si E , evaluar tg35º.E .
1 2sen40º
A) cos25º.sec 5º B) sen25º.sec 5º C) cos25º
D) cos20º.csc 5º E) 2cos25º.sec 5º
4. Al copiar de la pizarra la expresión sen110º sen10º un alumno escribió,
equivocadamente, cos110º cos10º . Calcule la razón entre lo que copió el alumno
y lo que estaba escrito en la pizarra.
2 1 1 3 2
A) B) C) D) E)
3 3 2 2 3
5. Para el ángulo agudo es cierto que la tangente de es igual a la tangente del
3
doble de multiplicado por . Si E sen5 sen3 , halle 125.E .
2
A) 48 5 B) 24 5 C) 48 5 D) 24 5 E) 48 2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. La ganancia de un fabricante de relojes, en un mes, está determinada por la
expresión 5sen x 30º 5cos 60º x 12senx , en miles de soles. Halle la
máxima ganancia del fabricante.
A) 10 mil soles B) 12 mil soles C) 14 mil soles
D) 16 mil soles E) 13 mil soles
sen2 40º cos2 40º 1 A
7. Si A 2
, halle el valor de .
sen 30º 3
ctg10º
A) 2.tg10º B) C) 2.ctg10º D) tg10º E) ctg70º
2
8. El precio de venta de un instrumento para medir ángulos es 201 R2 soles, donde
2sen18º.sen6º 2sen54º.sen30º 2sen96º.sen12º
R . Si 11 R2 soles representa el
2cos24º.sen12º 2cos 42º.sen6º 2cos78º.sen30º
descuento especial por aniversario de la tienda, ¿cuánto se paga por el instrumento?
A) 500 soles B) 570 soles C) 560 soles D) 620 soles E) 750 soles
9. De un terreno rectangular T se sabe que:
105º 15º
i. Su ancho mide 6 sen sen metros.
2 2
105º 15º
ii. Su largo mide 100 sen sen metros.
2 2
iii. Cada metro cuadrado de T vale 500 soles.
Halle el precio de T.
A) 50000 soles B) 60000 soles C) 100000 soles
D) 75000 soles E) 80000 soles
10. Una tortuga recorre por cada t-ésimo segundo una distancia de
2cos 2t 1 sen cm ; calcule la distancia recorrida desde el primer segundo
36 36
hasta el tercero.
A) 6 2 sen
36
cm B) 3 sen
36
C) 8 3 cos
36
cm
6 2 5
D) 3 sen cm E) cos cm
18 2 36
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 10
1. Simplifique la expresión trigonométrica 4sen.sen 15º .sen 15º
3 1 sen
A) sen3 B) sen2 C) cos3 D) tg E) cos2
2. Con la información dada en la figura, si E sen5 sen3 , halle 3125.E .
A) 2016
B) 2020
C) 2018
D) 2024
E) 2015
3. En la figura adjunta, AB 2sec 80º m , AC 2sec 40º m y BD 8sen40º m .
Halle el ángulo .
A) 30º
B) 45º
C) 60º
D) 15º
E) 75º
sen Ax
4. Teniendo en cuenta la igualdad 4 cos2x cos6x cos6x cos8x B ,
senx
halle A+B.
A) 15 B) 16 C) 14 D) 13 E) 17
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
5. La siguiente igualdad es una identidad trigonométrica:
16.sen5 24.sen3 8.sen a b.sen c.sen3 d.sen5 .
abc
Halle el valor de .
2c 3d
A) 3 B) 2 C) 1 D) 1 E) 2
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 10
1. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado conceptualmente correcto
sobre el adjetivo.
A) Expresa características de las cosas.
B) Siempre presenta una posición prenominal.
C) Siempre presenta morfemas de género y número.
D) Solo puede aparecer adjunto a un sustantivo.
E) Modifica a diferentes palabras invariables.
Lea el siguiente enunciado y responda las preguntas 2 y 3.
«Los ejercicios no solo sirven para los deportistas o para quienes quieran perder peso.
Poner nuestro cuerpo en movimiento de forma habitual es necesario para mantener una
vida saludable, más aún si es que por nuestro trabajo no realizamos mucha actividad
física la mayor parte del día».
2. El número de adjetivos asciende a
A) tres B) cinco C) cuatro D) seis E) siete
3. Lea las siguientes afirmaciones que se realizan respecto del texto anterior.
I. Carece de adjetivos epítetos.
II. “Saludable” es un modificador directo.
III. “Necesario” es un modificador directo.
IV. “Deportistas” es un adjetivo especificativo.
Marque la alternativa en la que hay afirmaciones correctas.
A) I y III B) solo II C) I, y III D) I y II E) III y IV
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Lea el siguiente fragmento y responda la pregunta 4.
A vuestro lado va la gitanilla.
Brilla
su mirada de negros diamantes
y su boca roja es fresca
gitanilla de Cervantes,
o esmeralda huguesca
[Fragmento de La canción de los osos]
4. Del fragmento anterior, señale la verdad o falsedad de los siguientes enunciados.
A) “Huguesca” es un adjetivo derivado de un nombre. ( )
B) Todos los adjetivos funcionan como modificador directo. ( )
C) El adjetivo “fresco” es un complemento atributo. ( )
D) El adjetivo “negros” modifica al nombre mirada. ( )
E) “Gitanilla” es un adjetivo especificativo. ( )
5. Escriba a la derecha la forma culta del superlativo absoluto de los adjetivos que se
indican.
A) Caliente _____________
B) Cierto _____________
C) Diestro _____________
D) Tierno _____________
E) Grueso _____________
Lea el fragmento y resuelva la pregunta 6.
«En la gran ciudad donde vivía el emperador todo era alegre. Cada día llegaban muchos
extranjeros y en cierta ocasión se presentaron dos bribones que se hicieron pasar por
tejedores y se ofrecieron a tejer los vestidos más bonitos que uno pudiera imaginarse. No
solo el color y el modelo serían extraordinariamente hermosos, sino que la tela de la que
harían el traje tendría la maravillosa propiedad de resultar invisible para todo aquel que
fuera incompetente a su trabajo…».
[Fragmento de El traje invisible]
6. Señale la verdad o falsedad de los siguientes enunciados sobre los adjetivos
presentes en el fragmento.
A) “Alegre” funciona como complemento predicativo. ( )
B) “Bonitos” se encuentra en grado superlativo absoluto. ( )
C) “Hermosos” está en grado superlativo absoluto. ( )
D) “Maravillosos” puede clasificarse como especificativo. ( )
E) “Incompetente” funciona como de complemento atributo. ( )
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. Del enunciado «la utilización de plantas medicinales y otros remedios para la salud
continúa siendo un fenómeno mundial. Recientemente, las organizaciones científicas
convencionales han comenzado a poner atención a la investigación clínica en esta
área», se puede afirmar que
A) exhibe más determinantes que adjetivos.
B) presenta la contracción preposición-artículo.
C) hay adjetivos especificativos y explicativos.
D) carece de determinantes cuantificadores.
E) presenta pronombres demostrativos.
8. En el enunciado «el adjetivo es, como señala Violeta Demonte, la palabra inteligente
por antonomasia, la más típicamente culta, quizá de las clases de palabras», los
adjetivos se encuentran, respectivamente, en grado
A) positivo y superlativo absoluto. B) comparativo y positivo
C) positivo y superlativo relativo D) positivo y comparativo.
E) comparativo y superlativo.
Lea el fragmento de “Soledades” de Antonio Machado y responda la pregunta 9.
Esta en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.
9. En el enunciado, los adjetivos subrayados se clasifican respectivamente como
A) especificativo, explicativo y epíteto.
B) explicativo, epíteto y especificativo.
C) especificativo, epíteto y explicativo.
D) especificativo, explicativo y explicativo.
E) explicativo, epíteto y epíteto.
10. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado conceptualmente correcto
respecto de los determinantes.
A) Siempre presentan posición prenominal.
B) Establecen concordancia con el adjetivo.
C) Carecen de morfemas flexivos simples.
D) Algunos pueden posponerse a un nombre.
E) Semánticamente solo expresan posesión.
11. Respecto de los determinantes, señale la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados.
A) Esto, eso y aquello son determinantes demostrativos neutros. ( )
B) Mio, tuyo y suyo son determinantes posesivos posnominales. ( )
C) Los determinantes indefinidos deben concordar con el nombre. ( )
D) El artículo indefinido presenta al nombre como conocido. ( )
E) El artículo neutro “lo” nominaliza adjetivos y verbos. ( )
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
12. En el espacio respectivo, escriba el nombre de la clase a la que pertenece cada
determinante.
A) Esa tarde lo vimos preocupado. ________
B) Nuestra opinión es importante ________
C) El artículo actualiza al nombre. ________
D) Algunos jóvenes participaron. ________
E) Unas frases fueron analizadas. ________
Lea los siguientes enunciados y responda las preguntas 13 y 14.
I. Solo tres alumnos llegaron a la clase.
II. Algunos presentaron el proyecto a tiempo.
III. Un profesor les proporcionó el libro original.
IV. Fueron quince los ganadores del concurso.
V. Les regalaron unos juguetes a los niños.
13. Hay numerales cardinales en
A) III y V. B) I y II. C) II y V. D) II y IV. E) I y IV.
14. Hay artículo indefinido en
A) I y III. B) I y II. C) II y III. D) III y V. E) I y IV.
15. Con relación al uso de los determinantes, indique la corrección (C) o incorrección (I)
de los siguientes enunciados.
A) No he encontrado el hacha nueva. ( )
B) Se ha redactado un nuevo acta de la reunión. ( )
C) Ese agua estaba totalmente contaminada. ( )
D) Necesitaban un arma de mayor calibre. ( )
E) El huaico afectó a toda el área norte del país. ( )
Lea el siguiente enunciado y responda la pregunta 16.
«En el mundo operan dos fuerzas contrarias, pero a la vez estas son complementarias: el
yin y el yang, es decir, lo masculino y lo femenino, lo duro y lo frágil, lo positivo y lo
negativo, la bondad y la maldad».
16. Del enunciado anterior se puede afirmar que
A) presenta artículos definidos e indefinidos.
B) solo presenta una clase de determinantes.
C) “lo” funciona como artículo neutro.
D) “estas” es un determinante demostrativo.
E) “dos” es un cuantificador numeral ordinal.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
17. Con relación al uso de los numerales cardinales, indique la corrección o incorreción
de los siguientes enunciados.
A) Escribió un artículo de dicisiete páginas. ( )
B) El cargamento pesaba veintiuna toneladas. ( )
C) El treinta y un por ciento votó en contra. ( )
D) La treinta y cinco página fue extraída. ( )
E) Encontré cero soles en mi cuenta anoche. ( )
18. Con relación al uso de los numerales ordinales, indique la corrección o incorreción
de los siguientes enunciados.
A) El primer ministro se pronunció al respecto. ( )
B) Compraron el onceavo piso de aquel edificio. ( )
C) Publicaron la vigesimoprimera edición del DLE. ( )
D) Obtuvo el vigésimooctavo lugar en el examen. ( )
E) Celebraron el doceavo cumpleaños de su hijo. ( )
19. Respecto de la concordancia entre adjetivo y nombre, señale la corrección o
incorreción de los siguientes enunciados.
A) Perdí una agenda y un libro nuevos. ( )
B) El agua cristalina de aquel río es delicioso. ( )
C) ¿Encontraron tristes al niño o a la niña? ( )
D) Auténticas opiniones y comentarios surgieron. ( )
E) Ese hombre encontró el arma antiguo. ( )
20. Identifique la opción que no incurre en redundancia léxica.
A) Ellos deambularon sin rumbo por aquella ciudad.
B) Debieron prever con antelación lo que iba a suceder.
C) Se excusó con falsos pretextos para no ser detenido.
D) Encontraron a los montañistas ateridos de frío ayer.
E) El juez lo absolvió de las acusaciones de los robos.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Literatura
SEMANA N° 10
SUMARIO
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Jorge Luis Borges: Ficciones
Alejo Carpentier: El reino de este mundo
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
Jorge Luis Borges
(1899-1986)
Nació en Buenos Aires. Residió en Europa entre 1914 y 1921. Desde
joven dominó el inglés, luego el francés y el alemán. En su juventud
escribe poesía vinculándose en España con el ultraísmo. Desde los años
30 se inclina por el cuento y el ensayo. Llega a ser nombrado Director de
la Biblioteca Nacional de Argentina. Al final de su vida pierde la vista.
Obtuvo diversas distinciones, pero nunca le concedieron el Premio Nobel.
Obras
a) Poesía: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925).
b) Ensayo: Historia de la eternidad (1936), Otras inquisiciones (1952).
c) Cuento: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949),
El libro de arena (1975).
Los cuentos de Borges
Borges destaca como un gran maestro del estilo, caracterizado por la concisión sintáctica
y la densidad semántica. Su obra se construye a partir de libros, en base a lecturas
(literarias y filosóficas), no en base a experiencias personales. Su narrativa es de carácter
fantástico. Los personajes se definen por sus acciones.
Generalmente sus cuentos encierran un enigma que debe ser resuelto, aparentemente
policial; pero en el fondo filosófico.
Características de sus cuentos
– Preferencia por los temas filosóficos y metafísicos. Por ejemplo, la ambigüedad entre
la realidad y la ficción.
– El tiempo que fluye o se inmoviliza, la relación entre el pasado y el presente.
– El caos y el orden: el mundo como realidad sin sentido, como un laberinto
– El azar como un factor central en la estructura del universo
– El valor o la cobardía ante la muerte. Aquí aparece el cuchillo como símbolo de la
violencia
– El doble, los espejos, como metáforas de la identidad.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Ficciones
Publicado en 1944, este libro agrupa dos volúmenes de cuentos: El jardín de senderos
que se bifurcan y Artificios. El primero incluye ocho relatos, entre los que destacan:
«Pierre Menard, autor del Quijote» y «La Biblioteca de Babel». Por otro lado, Artificios
está conformado por nueve cuentos, entre ellos «La forma de la espada», «Funes el
memorioso» y «El Sur».
Alejo Carpentier
(1904 -1980)
Nació en La Habana, Cuba y murió en París. Novelista, ensayista y
musicólogo. Hombre de vasta cultura que influye notablemente en la
literatura latinoamericana y es considerado uno de los artífices de la
renovación literaria latinoamericana al plantear lo real maravilloso como
característica de nuestra realidad.
Entre sus novelas destacan:
Ecué – Yamba – O (1933); El reino de este mundo (1949); Los pasos perdidos (1953); El
siglo de las luces (1962).
Características de su obra
– Plantea el concepto de lo real maravilloso cuyo eje es la tradición africana debido a la
vasta población esclava de raza negra en Haití y el Caribe.
– Aborda temas míticos y mágicos evidenciados en el ocultismo y la hechicería
provenientes de la magia Vudú y representados en la simbología de la metamorfosis
de algunos personajes.
– Plantea el problema de la identidad americana debido a las raíces afroeuropeas en el
Caribe.
El reino de este mundo
(1953)
Argumento: Presenta los pormenores de la revolución haitiana y el periodo de
esclavitud negra a cargo de prósperos colonos franceses. Monsiur Lenormand de
Mezy representa la tiranía del colono europeo y tiene a su cargo varios esclavos,
entre los que destacan Ti Noel y el esclavo manco Mackandal. Este último
promoverá una rebelión sangrienta en base al envenenamiento y se transformará en
distintos animales. Finalmente es capturado y asesinado. Ti Noel sobrevive y apoya
al esclavo Bouckman en una segunda revuelta, cuando los colonos se niegan a
seguir los edictos de la Revolución francesa que obliga a liberar a los esclavos. La
rebelión de Bouckman es aplacada y este será decapitado. Ti-Noel parte a La
Habana con su amo, sobrevive a una peste y, luego de la muerte de su arruinado
amo, logra su libertad. En su retorno a Haití presenciará la toma del poder por el
monarca negro Henri Christophe y experimentará su tiranía y apogeo. Asimismo, Ti
Noel presenciará la llegada de nuevos dueños de la isla (mulatos republicanos) que
lo expulsarán de su antigua casa y lo marginarán. Por ello, y en base a un
aprendizaje del ocultismo que recogió de Mackandal, procede a metamorfosearse en
distintos seres donde son relevantes el ganso y la hormiga. Esta experiencia solo
consigue defraudarlo ya que no logra hallar la plenitud de la vida libre y la
comunidad como lo hacía Mackandal y lo anima a dejar el reino de este mundo.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Tema central: la historia de la revolución negra en Haití.
Temas secundarios: la tiranía. La esclavitud. El realismo mágico.
Comentario:
Lo real maravilloso es una tendencia de la narrativa que presenta elementos
mágicos basados en las creencias o mitos de los pueblos hispanoamericanos o
culturas trasplantadas en las colonias hispanoamericanas. Este concepto lo planteó
Alejo Carpentier en el prólogo de su novela El reino de este mundo, ya que entre las
múltiples sorpresas que encierra esta novela es el tratamiento de lo real maravilloso.
El mundo mágico pervive en numerosos elementos folklóricos afines a la tradición
africana donde el vudú, los ritos y los bailes son expresiones de una cultura distinta
de la europea. En ese sentido la novela combina los planos de la realidad y el mito.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(1927-2014)
Nació en Aracataca, en el Caribe colombiano. En 1982 ganó el Premio Nobel
de Literatura. Su obra nos muestra un mundo mágico, maravilloso y, a la vez,
cotidiano, así como aspectos históricos representativos de Latinoamérica.
Formó parte del núcleo del boom. Falleció el 17 de abril de 2014, en México.
Obra:
Cuentos: Los funerales de la Mamá grande (1962), La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972).
Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de
soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del
cólera (1985), El general en su laberinto (1989), etc.
Cien años de soledad
Argumento: se narra la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo y la evolución
del pueblo de Macondo desde su fundación hasta su destrucción. Los primos José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se han casado pese al temor de engendrar un hijo con
cola de cerdo. Debido a un altercado, abandonan su lugar de origen y fundan Macondo,
un pueblo aislado de la civilización. Los descendientes de los Buendía oscilan entre la
temeridad política y el embeleso del amor apasionado. Uno de ellos, el coronel Aureliano
Buendía, se transforma en un caudillo liberal que se enfrenta a los conservadores. En la
cuarta generación, José Arcadio Segundo Buendía encabeza la huelga contra una
compañía bananera norteamericana en un Macondo modernizado, y se convierte en el
único sobreviviente de una masacre cuidadosamente ocultada. Nace Aureliano Babilonia,
quien tiene un romance con Amaranta Úrsula sin saber que es su tía. De esa unión, nace
un niño con cola de cerdo, quien es comido por las hormigas; de esta manera, finaliza la
estirpe de los Buendía. Asimismo, el pueblo de Macondo desaparece al ser barrido por el
viento.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Temas
La soledad
La historia de la familia Buendía y del pueblo de Macondo
A nivel social, la obra es un gran cuadro del modo de ser del
poblador del Caribe colombiano.
Comentario A nivel histórico, representa diversos pasajes de la historia
La extremada colombiana.
complejidad de la
novela permite que A nivel mítico, incorpora mitos que son considerados parte de la
pueda analizarse realidad. Además, el tiempo adquiere características cíclicas. Este
desde distintos ambiente mítico se logra mediante el uso de la hipérbole de
puntos de vista. personajes y situaciones.
En el nivel psicológico, el incesto bordea las relaciones de la
familia Buendía. La novela comienza y termina con una relación
incestuosa.
Fragmento: «Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las
encíclicas cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en
realidad las predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer
más bella del mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen
de dos gemelos póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no solo por
incapacidad e inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras. En este punto,
impaciente por conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el
viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de
suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en
aquel momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo
concupiscente que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado,
en busca de una mujer hermosa a quien no haría feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió
los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción
entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral
saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto,
que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó
los quicios de las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y
desarraigó los cimientos. Solo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su
hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para que
ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar
el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso
remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando
Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y
empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía,
profetizándose a sí mismos en el acto de descifrar la última página de los pergaminos,
como si estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a
las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo,
antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto,
pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el
viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano
Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era
irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de
soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra».
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS DE CLASE Nº 10
1. «El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y
tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el
medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los
pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es
invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los
lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un
bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que
desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha
del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro,
satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y
se eleva hacia lo remoto».
Respecto al fragmento citado del cuento «La biblioteca de Babel», marque la
alternativa que contiene una característica de la narrativa de Jorge Luis Borges
A) La identidad es el producto de los espejos.
B) La razón define la composición del universo.
C) El caos y el orden estructuran la realidad.
D) El tiempo pasado y el presente se relacionan.
E) La realidad se presenta como un sueño.
2. «Imaginemos un primer sorteo, que dicta la muerte de un hombre. Para su
cumplimiento se procede a otro sorteo, que propone (digamos) nueve ejecutores
posibles. De esos ejecutores, cuatro pueden iniciar un tercer sorteo que dirá el
nombre del verdugo, dos pueden reemplazar la orden adversa por una orden feliz (el
encuentro de un tesoro, digamos), otro exacerbará la muerte (es decir la hará infame
o la enriquecerá de torturas), otros pueden negarse a cumplirla... Tal es el esquema
simbólico».
Con respecto al fragmento citado del cuento «La lotería de Babilonia», de Jorge Luis
Borges, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre su narrativa.
A) La muerte se vincula con la lucha por el honor.
B) El mundo es un laberinto de espejos y sueños.
C) La vida impredecible define nuestra identidad.
D) El azar diseña el devenir de nuestra existencia.
E) El tiempo se mueve de manera caótica en el ser.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. «Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de
Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de la calle Gaona,
en Ramos Mejía; la enciclopedia falazmente se llama The Anglo American
Cyclopaedia (New York, 1917) y es una reimpresión literal, pero también morosa, de
la Encyclopaedia Británnica. El hecho se produjo haces unos cinco años. Bioy
Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre
la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara
los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos
lectores -a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal».
Respecto al fragmento citado del cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», perteneciente
a Ficciones, de Jorge Luis Borges, marque la alternativa que contiene el enunciado
correcto.
A) El mundo del espejo simboliza los arcaicos temores del ser humano.
B) Las referencias al espejo sintetizan el caos y el orden en el universo.
C) La experiencia personal es la base para la elaboración del argumento.
D) El paso inexorable del tiempo determina el accionar de los personajes.
E) La trama se construye a partir de referencias librescas de tipo literario.
4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «En su
novelística, Carpentier desarrolla temas míticos y mágicos expresados mediante
A) la alusión a hechos históricos acontecidos en la zona del Caribe».
B) el sincretismo entre la cultura indígena americana y la occidental».
C) la búsqueda de identidad por parte de los caribeños autóctonos».
D) las manifestaciones culturales europeas practicadas en el Caribe».
E) una religiosidad que muestra la influencia de la tradición africana».
5. Respecto al argumento de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, marque la
alternativa correcta.
A) Ti Noel encabeza una revuelta en el que envenena a sus amos.
B) Henri Cristophe es un monarca noble que libera a los esclavos.
C) Mackandal al decepcionarse de la vida se convierte en divinidad.
D) Bouckman es decapitado luego de que su rebelión fue vencida.
E) Al final, una tormenta arrasa el pueblo de Haití y muere Ti Noel.
6. En relación con la verdad (V) o falsedad (F) sobre el argumento de Cien años de
soledad, de Gabriel García Márquez, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.
I. Los últimos de la estirpe Buendía son Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula.
II. El coronel Aureliano representa a las fuerzas revolucionarias conservadoras.
III. El arribo de la compañía bananera estanca la modernización de Macondo.
IV. José Arcadio Segundo lidera una huelga contra la compañía Bananera.
A) VFVF B) FVFF C) VFFV D) FFVF E) FFVV
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. «Le indignó el rubor que doró sus mejillas el día en que el sobrino le preguntó hasta
cuándo pensaba llevar la venda negra en la mano, porque interpretó la pregunta
como una alusión a su virginidad. Cuando él llegó, ella pasó la aldaba en su
dormitorio, pero durante tantas noches percibió sus ronquidos pacíficos en el cuarto
contiguo, que descuidó esa precaución. Una madrugada, casi dos meses después
del regreso lo sintió entrar en el dormitorio (…) “Soy tu tía —murmuraba Amaranta,
agotada—. Es casi como si fuera tu madre, no sólo por la edad, sino porque lo único
que me faltó fue darte de mamar”. Aureliano escapaba al alba y regresaba a la
madrugada siguiente, cada vez más excitado por la comprobación de que ella no
pasaba la aldaba».
A partir del fragmento citado de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
señale la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: «En esta
novela se abordan diversos temas; uno de ellos consiste en
A) la descripción de las costumbres sociales del Caribe colombiano».
B) el temor de la pareja fundadora al mito del niño con cola de cerdo».
C) las relaciones incestuosas que bordean a la estirpe de los Buendía».
D) la soledad que angustia a los Buendía debido al destino familiar».
E) el rechazo que sufren los Buendía y que los condena a vivir solos».
8. «Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó
las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un
temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana
para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse.
Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza
de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a
Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de
las sábanas que subían con ella […] para siempre en los altos aires donde no
podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria».
A partir del fragmento citado de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
señale la alternativa que contiene la afirmación correcta respecto a una de sus
características.
A) Se rompe con el orden cronológico del relato y el tiempo cíclico.
B) Se describen acontecimientos históricos y costumbres caribeñas.
C) Se utiliza la presencia de varios narradores o puntos de vista.
D) Se observa la inclusión de hechos maravillosos en lo cotidiano.
E) El narrador omnisciente convive con un narrador objetivo.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Psicología
TEORÍA Nº 10
Temario:
1. Definición de inteligencia
2. Teorías clásicas de la inteligencia: Spearman, Thurstone y Cattel.
3. Teorías contemporáneas de la inteligencia: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Robert
INTELIGENCIA
Definición
TEORIAS
CLÁSICAS O
PSICOMÉTRICAS CONTEMPORÁNEAS
Piaget: Psicogenética
Antecedentes Teorías
A. Binet: Spearman: Vigotsky: Sociohistórica
Primer test Bifactorial
Thurstone:
Psicometría Aptitudes Sternberg: Triárquica
mentales
Catell: Fluida y
Gardner: Inteligencias
cristalizada
múltiples
Goleman: Inteligencia
emocional
Sternberg, Howard Gardner, D. Goleman.
“Parece probado que en la vida se triunfa gracias a tres factores: la salud, la inteligencia y el carácter.
Añadamos un cuarto factor, un poco de suerte”. Alfred Binet
1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
El término Inteligencia proviene de dos voces latinas, intus: entre; y legere: elegir o
leer. De acuerdo con la etimología del término, el “comportamiento inteligente” es aquel
que elige la mejor opción entre varias o el que sabe “leer entre líneas”.
En Psicología, la inteligencia es considerada un constructo o elaboración hipotética
que permite explicar porque algunas personas obtienen mejores resultados en ciertas
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
tareas o desafíos; se la define como un principio explicativo de la competencia y velocidad
para la adquisición, almacenamiento y aplicación del conocimiento.
Competencia se refiere a la capacidad del sujeto para resolver una situación o
problema y velocidad a la rapidez para resolver dicha situación o problema.
2. TEORÍAS CLÁSICAS O PSICOMÉTRICAS DE LA INTELIGENCIA
Las llamadas teorías Clásicas conciben que los componentes de la inteligencia son
susceptibles de ser medidos, constituyéndose como criterio de diferencias individuales.
En el plano práctico, las capacidades intelectuales son detectables con procedimientos de
medición, con un alto nivel de precisión, valiéndose de la psicometría.
La tesis implícita en la psicometría es: si algo existe, existe en alguna medida, y si
algo existe en alguna medida, entonces, puede ser medido. Su aporte principal fue la
elaboración de test o pruebas de evaluación de la inteligencia. La investigación se centró
en determinar si la inteligencia era una capacidad global o de habilidades específicas y si
ésta era producto de la herencia, el aprendizaje o la combinación de estas.
PRIMER TEST DE INTELIGENCIA: Alfred Binet
El psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) creó, en colaboración con el psiquiatra
Theodore Simon, a fines del siglo XIX, la primera escala de medida de inteligencia con
tareas de comprensión lectora, aritmética y dominio de vocabulario; utilizando el concepto
de nivel mental, dicha escala se utiliza hasta la actualidad. Esta escala fue traducida al
inglés por Henry Goddard y, posteriormente fue conocida como el Test de Stanford Binet.
Esta escala tuvo una serie de revisiones y posibilitó, la medición de la inteligencia. Fue
perfeccionada gracias a los aportes de otros psicólogos, con los siguientes conceptos:
CONCEPTOS NOCIÓN
Concepto acuñado por el psicólogo alemán Wilhelm Stern (1871-1938) y
usado por Lewis Terman; referido a la edad de un individuo a la que
corresponde su desarrollo intelectual. El evaluado debe contestar a un
Edad Mental test para determinar su edad mental; se obtiene de comparar el puntaje
total alcanzado en la ejecución de un test con el promedio logrado por
un grupo de sujetos de la misma edad.
Es el valor numérico estable de la inteligencia, puntuación que considera
la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC). Se obtiene mediante la
Cociente fórmula:
intelectual
(CI)
Cuadro 10-1
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Las categorías intelectuales resultantes de la aplicación de la anterior fórmula, son
las siguientes:
CI Clasificación
Superior a 130 Muy superior
De 120 a 129 Inteligencia superior
De 110 a 119 Inteligencia Normal Alto
De 90 a 109 Inteligencia Normal Promedio
De 80 a 89 Inteligencia Normal Bajo
De 70 a 79 Intelectual limítrofe
Inferior a 69 Deficiencia mental definida.
Cuadro 10-2
La distribución del C.I. en la población de un país o región tiene una distribución
normal, tipo campana de Gauss, en donde el 68 % de la población se ubica con un CI
entre 85 y 115; donde el promedio normal es 100.
Figura 10-1 Gráfico: La distribución de la inteligencia en la población tiene forma de campana de
Gauss
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
TEORIAS CLÁSICAS DE LA INTELIGENCIA
Inicialmente propuso la teoría bifactorial de la Inteligencia, considerando
la existencia del Factor General y Factor Específico; posteriormente
aceptó la existencia de un Factor Motivacional.
FACTOR GENERAL o factor G: presente en todo esfuerzo intelectual,
sería la base de la actividad intelectual, el factor común que subyace a
Charles los factores específicos, lo llamó energía mental. Las personas
Spearman naceríamos con este factor intelectual general y se desarrollaría hasta
1863-1945 los 12 años, evaluándose en toda prueba de inteligencia.
FACTOR ESPECÍFICO “S”: este factor es distinto en cada persona y
cambia constantemente adaptándose a las necesidades. Este factor,
progresa posteriormente con el desarrollo de las aptitudes específicas.
FACTOR W (de Will, voluntad): se asume como motivación del sujeto
evaluado. Explica la variabilidad de las diferencias individuales. Es la
influencia de la motivación sobre el rendimiento.
No es evaluado por los test de inteligencia, pero se combina con G.
Propuso la teoría multifactorial de la Inteligencia. Utilizó técnicas
estadísticas más elaboradas, identificando matemáticamente siete
Louis “aptitudes o capacidades mentales primarias”, que son habilidades
Leon diferentes e independientes la una de la otra:
Thurstone a) Habilidad espacial; b) rapidez perceptual; c) habilidad numérica; d)
1887-1955 significado verbal; e) memoria; f) fluidez verbal; y g) razonamiento.
Según Thurstone estas habilidades conforman la inteligencia general.
Postuló que la Inteligencia General está formada por la Inteligencia
Fluida y la Inteligencia Cristalizada.
INTELIGENCIA FLUIDA: tiene un origen hereditario, innato. Aumenta
de manera gradual hasta la adolescencia, a medida que madura el
sistema nervioso, se equilibra en la adultez temprana y luego comienza
a decaer lenta y progresivamente hasta los 75 o más, luego cada vez
más rápido, sobre todo después de los 85. Es la aptitud para razonar en
Raymond forma rápida y abstracta, con información de contenido no verbal como
B. Cattell imágenes viso-espaciales y de memoria mecánica (retención literal de la
1905-1998 información). Está libre de la influencia de la cultura y educación cómo
por ejemplo, los problemas de lógica de contenido viso espacial y la
solución de problemas de semejanzas y diferencias de figuras.
INTELIGENCIA CRISTALIZADA: de origen ambiental, educativo. Se
incrementa con las experiencias de aprendizaje del sujeto hasta la vejez.
Es la habilidad de aplicar razonamientos usando información de
contenido verbal y numérico. Interviene en la solución de problemas que
dependen del conocimiento adquirido como resultado de la experiencia y
la educación formal. Por ej. la capacidad en comprensión lectora, la
resolución de problemas matemáticos mediante fórmulas, etc.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Cuadro 10-3
Figura 10-2: La Inteligencia fluida permite Figura 10-3: La inteligencia Cristalizada permite
resolver problemas libres de cultura, utiliza el resolver problemas académicos mediante el
razonamiento lógico viso-espacial. lenguaje, símbolos y números como las
ecuaciones.
3. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA
Las teorías contemporáneas pierden el interés en el estudio de las estructuras,
contenidos y medición de la inteligencia, que era la orientación de las teorías clásicas. En
vez de ello, se centran en su desarrollo y formación. Se dedican a examinar los
procesos implicados en la producción del comportamiento inteligente. Sostienen que la
inteligencia no solo se aprecia en la resolución de problemas cognitivos de tipo académico
o escolarizado, sino, fundamentalmente, en problemas de adaptación general del
individuo, en temas de creatividad, competencia social, autocontrol emocional, en el uso
de competencias diversas para el logro del éxito en la vida personal, laboral y social.
3.1 Teoría Psicogenética de Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980), biólogo suizo, es conocido por su labor pionera en la
investigación del desarrollo intelectual en niños. Él ha llamado a su teoría psicológica
«Epistemología genética». Mientras que, en el mundo de habla hispana,
«epistemología» es teoría filosófica de la ciencia, en Europa es teoría del conocimiento en
general. Por lo que cuando Piaget habla de Epistemología genética se refiere a la génesis
o construcción del conocimiento en el sentido general de la palabra.
Para Piaget, la maduración es más importante que el aprendizaje. Este último es un
resultado de la interacción sujeto-entorno en un tiempo determinado. El desarrollo
intelectual sería un proceso espontáneo que prolonga la embriogénesis.
En el desarrollo de la inteligencia, Piaget identifica dos aspectos:
(1) El aspecto psicosocial, entendido como el conocimiento que el niño adquiere, aprende
o recibe de su entorno familiar, educacional o social.
(2) El aspecto psicológico del desarrollo intelectual, que es espontáneo e incluye todo el
conocimiento que el niño puede descubrir y construir por sí mismo.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
La inteligencia sería una forma de equilibrio hacia la cual tiende la conducta. En tal
sentido, desarrollo es esencialmente marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Piaget no usa el término de
equilibrio en sentido estático sino dinámico, refiriéndose a un equilibramiento progresivo.
Es decir, equilibrio es autorregulación, es compensación por la respuesta del sujeto a
cambios externos. Este proceso discurre a lo largo de cuatro estadios o etapas
principales:
ETAPA CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
Inteligencia Incremento de coordinaciones de percepción y movimiento.
Sensoriomotriz Desarrollo de la permanencia de objeto.
(del nacimiento a Escasa capacidad para la representación simbólica.
los 2 años aprox.)
Aparición de la función semiótica (simbólica) y del lenguaje
Inteligencia dentro de ella. Éste permite al niño evocar sucesos pasados o
Preoperacional proyectar acciones futuras.
(de 2 a 7 años) Empiezan a utilizar y entender símbolos (como letras y números).
Su pensamiento es animista, pre-lógico, irreversible (no sabe
cómo retornar al punto de inicio de un fenómeno).
Nociones de causa y efecto muy limitadas.
Les cuesta mucho tomar en cuenta más de dos atributos o
características para su razonamiento (egocentrismo).
Inteligencia Aplicación de razonamiento a casos concretos.
Operacional Aparecen los primeros esquemas de seriación e ideas de
Concreta causalidad.
(de 7 a 11 ó 12 Con las operaciones mentales empiezan a pensar con lógica, a
años) establecer relaciones causales, a clasificar en varias dimensiones
(categorizar) y a comprender conceptos matemáticos siempre que
puedan aplicar estas operaciones a objetos o eventos concretos.
Desarrollo completo de la noción de conservación (capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su
forma).
Su razonamiento es principalmente inductivo.
Se inicia la conducta social.
Inteligencia Piensa sistemáticamente en varias posibilidades, se proyecta
Operacional hacia el futuro y razona mediante el pensamiento hipotético-
Formal deductivo.
(de 11 a 18 años) Establece y comprende analogías y metáforas.
Adquiere competencia para resolver operaciones algebraicas y
desarrolla conceptos morales.
Aplica soluciones lógicas a los problemas que se le presenta.
Cuadro 10-4
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3.2 Teoría Sociohistórica de Lev Vigotsky (1896 – 1934)
El psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky entendió la inteligencia humana como el
logro resultante de la interacción social en el marco de la educación y la cultura. El
desarrollo intelectual resultaría de la relación experto-novato que se da en la interacción
adulto-niño, profesor-alumno o alumno-alumno. Según Vigotsky, los procesos
psicológicos superiores (aprendizaje, conocimiento, razonamiento) comienzan en la vida
social, en la participación de las personas en tareas cotidianas. En resumen, el desarrollo
de la inteligencia humana depende de la internalización de prácticas sociales.
La internalización es la reconstrucción de operaciones aprendidas y realizadas en
interacción social, en el interior del niño; toda función aparecería dos veces, primero en el
plano social (interpsicológico, ayuda proporcionada por otros más capaces) y luego en el
plano individual (intrapsicológico, sostenido con su propia habla). Todas las funciones
psicológicas (incluidas la atención voluntaria, formación de conceptos, etc.) se originarían
como relaciones entre seres humanos.
Vigotsky experimentó con escolares cuya «edad mental» era de 08 años. Los dividió
en dos grupos, de los que solo uno recibiría sugerencias para resolver problemas (el
primer paso a la solución, señas, etc.). A ambos grupos se les planteó problemas más
difíciles que los que resolverían solos. Se descubrió que los niños guiados (plano
interpsicológico) eran capaces de solucionar problemas que correspondían a la «edad
mental» de 12 años, mientras que los que no recibieron guía alguna (plano
intrapsicológico) no podían pasar de los previstos para niños de «edades mentales» de 09
años. Con esto demostraba que el desarrollo de la inteligencia humana tenía un
importante factor social y educativo.
Otro concepto importante en la Teoría de Vigotsky es el de Zona de desarrollo
proximal (ZDP), proximal en el sentido de que marca el acercamiento gradual del
individuo a un punto de suficiencia o autovalimiento. Se refiere a la diferencia entre lo que
el niño puede hacer, pero necesitando de apoyo o ayuda, y lo que él puede realizar sin
requerir de asistencia, lo que puede hacer por sí mismo. La ZDP es la diferencia entre el
nivel de desarrollo potencial definido por la resolución de problemas bajo la guía de
adultos o en compañía de coetáneos más aptos (mediación), y el nivel real de desarrollo
definido por la capacidad individual para resolverlos uno mismo.
3.3 Teoría Triárquica de Robert Sternberg
El psicólogo de la Universidad de Yale, Robert Sternberg (1949- ) propone la
existencia de tres componentes de la Inteligencia: I. Analítica, creativa y práctica.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Inteligencia analítica Inteligencia creativa Inteligencia práctica o
contextual
Comprende las habilidades Es la capacidad para ir Es la capacidad de ajustarse
lógico-matemáticas y más allá de lo asignado y eficazmente a un contexto
verbales. Es la principal gestar nuevas ideas, para solucionar un problema.
responsable del éxito habilidad de adaptación a
académico. nuevas tareas, se hace Es aplicable a problemas
evidente en la innovación cotidianos en diversos
Se utiliza para resolver
lingüística (capacidad para contextos.
problemas escolarizados y
introducir nuevos
académicos.
conceptos), integración Su importancia es mayor que
Es el pensamiento crítico, novedosa de información y la inteligencia analítica,
que involucra el análisis y discernimiento. puesto que garantiza el éxito
evaluación de la Aplicable a problemas en general.
información. novedosos.
Cuadro 10-5
3.4 Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1943- )
Esta teoría es propuesta por el neuropsicólogo Howard Gardner (1943- ), de la
Universidad de Harvard (USA). Define inteligencia como capacidad de resolver problemas
y elaborar productos valiosos en una cultura. Así definida, la inteligencia sería una
destreza a desarrollar. Identificó ocho clases de inteligencia modulares:
Lógico- Habilidad para la resolución de problemas lógicos y matemáticos. Es la
matemática base del pensamiento científico. Ejemplo: los científicos.
Lingüística Habilidad relacionada con la producción y comprensión del lenguaje y su
uso comunicacional. Propia de escritores, poetas y redactores.
Viso-espacial Habilidad de manipular imágenes mentales para crear configuraciones
espaciales y diseñar modelos tridimensionales. Se da en arquitectos,
ingenieros y escultores, artistas plásticos, ajedrecistas, científicos
creativos.
Musical Habilidad para captar el ritmo, la armonía, el tono, etc. Característica de
músicos, compositores, cantantes y bailarines.
Corporal o Capacidad de control de todo el cuerpo o de algunas partes de éste.
Cinestésica Presente en deportistas, bailarines, actores y artesanos.
Intrapersonal Capacidad del entendimiento de sí mismo Permite tener un conocimiento
claro de sentimientos, emociones y metas personales. No está asociada
a actividad concreta alguna. Propia de religiosos, psicólogos, etc.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Interpersonal Capacidad de entender y de saberse llevar con otros. Propia de buenos
vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Naturalista Capacidad para identificar y clasificar patrones de la naturaleza. Propia
de los biólogos.
Cuadro 10-6
3.5. la Teoría de la Inteligencia Emocional de D. Goleman (1946- )
En 1990, Peter Salovey y John D. Mayer llamaron «inteligencia emocional» a las
inteligencias intrapersonal e interpersonal o empática de Howard Gardner.
En 1995, el psicólogo Daniel Goleman define la inteligencia emocional como “la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente las relaciones”. Abarca el autodominio, la persistencia y
capacidad de automotivación.
Para este autor, la inteligencia definida de modo tradicional no predice
necesariamente el éxito en la vida, por ello, antes que un cociente intelectual (C.I.), lo que
interesa desarrollar es un cociente emocional (C.E.). La omisión de este aspecto del
comportamiento explica, para Goleman, el porqué del fracaso de la validez predictiva de
los tests de inteligencia convencionales.
Según Goleman los rasgos que caracterizan la inteligencia emocional son cinco:
Autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía y manejo de relaciones.
Autoconocimiento Conocimiento de las propias emociones y de la propia expresividad.
Autocontrol Capacidad de autorregulación adaptativa de las emociones y
conductas. Comprende no sólo la habilidad de controlar impulsos
agresivos, sino también contar con estrategias adaptativas de
afrontamiento a situaciones estresantes y capacidad de
autogenerarse emociones agradables.
Automotivación Organización de las emociones de modo que se canalicen en la
consecución de metas propuestas.
Empatía Capacidad de comprender la perspectiva, estados emocionales y
reacciones conductuales de otros. Es el reconocimiento de las
emociones de las demás personas e implica la capacidad de
interpretar el lenguaje gestual y corporal ajeno, con el fin de
discernir lo que desean y necesitan las personas con las que se
alterna.
Manejo de Capacidad para comunicarse con precisión y persuasión pudiendo
relaciones asumir liderazgo en el grupo. Es la capacidad de reconocer y
sociales expresar las emociones que se experimenta y de sensibilizarse a
las emociones de las demás personas. Habilidades sociales.
Tabla 10-7
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
LECTURA:
LA INTELIGENCIA Y EL TALENTO SE DESARROLLAN
En el siglo pasado se consideraba:
Que existía solo una inteligencia: “Juan es inteligente….”
Que permanecía estable a lo largo del tiempo y que se heredaba,
Que se podía evaluar Que predeciría el éxito en la escuela y en la vida,
Que era individual y estaba guardada en la cabeza de las personas,
Que dependía de sus capacidades y era independientemente de las realizaciones.
Hoy en día hay que entender:
Que el talento es la gestión eficaz de la inteligencia.
Las inteligencias humanas son DIVERSAS y el talento es MÚLTIPLE Hay que reconocer
las diversas capacidades humanas y abandonar el concepto de superdotación y sustituirlo
por el término de talento, más pertinente hoy en día.
Que el talento y las inteligencias son modificables.
Que el talento no se puede evaluar mediante pruebas aplicadas por un sicólogo. Solo se
demuestran en la vida y en las realizaciones.
Que el talento depende esencialmente del medio ambiente, y que requiere excelentes
maestros y décadas enteras de trabajo, dedicación, autonomía, interés y mediación.
Que la inteligencia y el talento están distribuidos entre el individuo y el medio; en especial,
entre el individuo y los mediadores.
El trabajo en equipo, la lectura, la reflexión colectiva, pueden enriquecer y desarrollar
nuestras ideas.
En consecuencia, la inteligencia humana es distribuida y dejó de estar en el cerebro
individual. Información externa y trabajo en equipo, NOS VUELVEN MÁS
INTELIGENTES.
Que el talento debe demostrarse en producciones excepcionales.
Fuente: Julián De Zubiría Samper (2013)
www.pedagogiadialogante.com.co/documentos/ponencias/la_inteligencia_y_el_talento_se
_desarrollan.pdf
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
IMPORTANTE PARA EL ALUMNO
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA
El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM,
ofrece el servicio de atención psicopedagógica a
sus alumnos de manera gratuita, en temas relativos
a:
Orientación vocacional.
Control de la ansiedad.
Estrategias y hábitos de estudio.
Problemas personales y familiares.
Estrés.
Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este
servicio deberán inscribirse con los auxiliares de sus
respectivos locales. No tiene costo adicional.
EJERCICIO DE CLASE N°10
1. Identifique la alternativa que mejor define el concepto de inteligencia.
A) Capacidad para razonar y resolver tareas cognitivas.
B) Actitud para realizar pruebas de desempeño diversas.
C) Capacidad para entender y resolver problemas con eficacia.
D) Aptitud empática para relacionarse con las personas.
E) Información que permite resolver tareas y desafíos.
2. Identifique la alternativa que relaciona correctamente los tipos de inteligencia según
Gardner, con personajes famosos que las ilustran.
I. Intrapersonal a. Cristóbal Colón y sus viajes.
II. Naturalista b. Charles Chaplin y sus actuaciones.
III. Espacial c. Platón y su teoría del conocimiento.
IV. Cenestésica d. Charles Darwin y su teoría de la evolución.
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Ib, IIa, IIId, IVc E) Ic, IId, IIIa, IVb
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. En contraste con la inteligencia cristalizada, la inteligencia fluida se aprecia en la
siguiente alternativa.
I. Leer la hora con respecto a un reloj de sol.
II. Arreglar los circuitos de una computadora malograda.
III. Armar una figura con un rompecabezas.
IV. Resolver con facilidad los crucigramas.
A) I y III B) II y IV C) I y II D) I y IV E) III y IV
4. Cuando José y Luis de 20 y 15 años de edad cronológica respectivamente, obtienen
el mismo puntaje en la ejecución de una prueba de inteligencia, podemos inferir que
A) José es mucho más inteligente que Luis.
B) Ambos tienen la misma edad mental.
C) Luis tiene una menor edad mental que José.
D) José tiene una mayor edad mental que Luis.
E) Ambos tendrían diferente edad mental.
5. Identifique una característica propia de las teorías modernas de la inteligencia.
A) Enfatizan aquellos aspectos biológicos y heredables.
B) Describen las estructuras intelectuales que la conforman.
C) Aplican tests para cuantificar el desempeño en las tareas.
D) Se interesan por el estudio de habilidades para la adaptación.
E) Resaltan el valor del razonamiento en temas cognitivos.
6. Señale qué tipo de inteligencia se necesitaría para resolver el siguiente ejercicio (ver
imagen).
A) Cristalizada B) Factor S C) Factor W
D) Factor G E) Ambiental
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. Sandro es un niño que le explica a su hermano menor, Abel, por qué llueve.
Mientras el mayor argumenta sobre el ciclo del agua y sus estados mediante
láminas, Abel cree que llueve “porque las nubes están tristes y lloran”. Señale la
alternativa donde se encuentren los estadios de la Teoría de Piaget por los que
atraviesan, Sandro y Abel, respectivamente
A) operaciones concretas – sensoriomotriz.
B) preoperacional – operaciones formales.
C) operaciones concretas – preoperacional.
D) operaciones formales – sensoriomotriz.
E) operaciones formales – operaciones concretas.
8. Luisa es una niña que estudia sola en casa y obtiene notas promedio en sus
exámenes, mientras que Alberto, de su mismo salón, recibe ayuda de su papá,
quien es ingeniero de profesión. Éste constantemente le enseña, a resolver los
problemas que le dejan de tareas, así como otros más avanzados, por lo que las
notas de Alberto son sobresalientes, además, puede resolver problemas de grados
superiores al suyo. Señale con qué teoría psicológica de la inteligencia se
corresponde el caso
A) Psicogenética B) Teoría triárquica
C) Inteligencias múltiples D) Sociohistórica
E) Inteligencia emocional
9. Señale la alternativa donde se evidencie el uso de la inteligencia contextual de
Sternberg.
A) Un médico inventa una nueva forma de operación al corazón
B) Un niño recita en orden cronológico los nombres de los incas
C) Un profesor resuelve acertadamente un problema de álgebra
D) Un ministro evalúa y analiza la coyuntura política del país
E) Una estudiante rinde exitosamente una entrevista laboral
10. Almendra, pese a la decepción que experimenta por no ingresar a la universidad en
el último examen de admisión, no se da por vencida y ya está planificando cómo
serán sus horarios de estudio el siguiente ciclo y continúa enfocada en lograr su
objetivo de ingresar. Según Goleman, Almendra posee el siguiente rasgo de la
inteligencia emocional.
A) Empatía
B) Automotivación
C) Cociente emocional
D) Autoconocimiento
E) Liderazgo
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Educación Cívica
SEMANA Nº 10
DEMOCRÁCIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO. ESTADO DE DERECHO. ATENTADOS
CONTRA EL ESTADO DE DERECHO. ESTADO PERUANO.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
1. DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO
El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española nos dice que democracia es
un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes. Se dice que la democracia nació en la civilización griega.
La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las
decisiones son tomadas por el pueblo a través de mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad al representante.
Actualmente es la forma de gobierno que la comunidad internacional reconoce como
factible, aplicable y que responde a los intereses de los ciudadanos respetando los
Derechos Humanos.
2. ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es la organización política de la vida social sujeta a procedimientos
regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un
marco jurídico supremo guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los
derechos fundamentales. Es un modelo de orden para el país por lo cual este se rige por
un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una Constitución, la
cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios que se someten a las
normas de esta.
3. ATENTADOS CONTRA EL ESTADO DE DERECHO
Son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin va encaminado a destruir la
organización del Estado. La norma jurídica suprema que rige a nuestro Estado es la
Constitución Política del Perú y estas son transgredidas con acciones de los funcionarios,
entidades, autoridades, etc., por ejemplo:
La violencia, tanto la social como la que genera el crimen organizado, está llegando
a niveles intolerables, sobre todo si se considera que nuestra aspiración debe
orientarse a vivir en un Estado social de derecho, en donde la democracia, la
legalidad y la protección de los derechos humanos sean los ejes sobre los que se
construya y desarrolle la vida cotidiana.
El poder de robar, de secuestrar o de asesinar, constituye una forma de poder
ilegítima; es también una forma de poder cruel si se le ve desde una posición ética,
y es atentatoria de la dignidad humana.
Los actos de sedición o rebelión contra el Estado que transgrede toda forma de
respeto a esta organización.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y DEBERES
EL ESTADO PERUANO
es la organización jurídica y política de una
. nación, asentada sobre un territorio
dirigida por un gobierno que sustenta su
poder en instituciones y un cuerpo
jurídico.
CARACTERÍSTICAS DEBERES
Es una son
República democrática, social,
independiente y soberana. Defender la soberanía nacional.
Garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos.
El Estado es uno e indivisible.
Proteger a la población de las
donde amenazas contra su seguridad.
El Poder del Estado emana del
pueblo.
Promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el
además desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
Establecer y ejecutar la política de
La Constitución prevalece sobre toda fronteras y promover la integración,
norma legal; la ley, sobre las normas de el desarrollo y la cohesión de las
inferior jerarquía, y así sucesivamente. zonas fronterizas.
La capital de la República del Perú es la ciudad de
Lima y su capital histórica es la ciudad del Cusco.
Los símbolos de la patria: la bandera, el escudo y el himno nacional.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4.1. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
NACIÓN espacio geográfico determinado. Posee ciertos vínculos comunes.
La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa
ante autoridad peruana.
Por nacimiento los nacidos en el territorio de la República.
Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
Son peruanos
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de
edad.
Los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú.
TERRITORIO Porción de la superficie terrestre delimitada por las fronteras, en el
cual el Estado ejerce su poder y autoridad.
El territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Suelo.
Subsuelo.
comprende
Dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas
marinas).
Espacio aéreo que los cubre.
Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar,
mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población.
El Perú: República democrática, social, independiente y
GOBIERNO soberana.
El gobierno: unitario, representativo y descentralizado.
Se organiza en tres poderes principales:
Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo.
Niveles: nacional, regional y local.
Potestad político-jurídica que le Poder y autonomía económico,
proporciona al Estado la político, social y cultural de un
capacidad de tomar decisiones y Estado con respecto a otros
SOBERANIA Estados.
llevarlas a cabo dentro del
territorio.
SOBRE EL EJERCICIO DE LA SOBERANIA PERUANA
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
El poder del Estado emana del pueblo.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de
ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del
orden constitucional.
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción, en su dominio
marítimo y sobre el espacio aéreo.
4.2. LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PERUANO
El Consejo de Defensa Jurídica del Estado, dirige y supervisa el sistema y es
presidido por el Ministro de Justicia.
Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y
de los Organismos Constitucionalmente Autónomos ejercen la defensa jurídica del
Estado de acuerdo a la Constitución y demás leyes.
4.3. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODERES Y OTROS ORGANISMOS
La estructura del Estado está constituida por el conjunto de instituciones y organismos
debidamente interrelacionados, que tiene el propósito de cumplir las funciones esenciales
de este. Es la manera como se organiza, ejerce y distribuye el poder del Estado.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS DE CLASE N° 10
1. El pueblo elige a sus gobernantes para que ejerzan el poder en su representación.
Sin embargo, ejercen el poder con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen. Del párrafo anterior se infiere que en el país
A) los gobernantes siempre buscarán el desarrollo nacional.
B) las autoridades elegidas tienen la libertad ilimitada de ejercer potestad.
C) el ciudadano tiene la potestad de dar, modificar, derogar e interpretar leyes.
D) las autoridades elegidas pueden ejercer su derecho de insurgencia.
E) el poder del Estado emana del pueblo y se rige por el Estado de derecho.
2. El Estado es la organización jurídica y política de una nación, asentada sobre un
territorio dirigida por un gobierno que sustenta su poder en instituciones y un cuerpo
jurídico. Por lo que un deber del Estado peruano, según la Constitución Política es
A) limitarse a la defensa de los Derechos Humanos.
B) establecer la renovación de los Derechos Humanos.
C) vulnerar los derechos a los que trasgreden las leyes.
D) promover la cohesión con varios países y el Mercosur.
E) proteger a la población de amenazas contra su seguridad.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. María es una joven ecuatoriana que contrajo matrimonio en el Perú, por tal motivo
comienza a residir en el país, junto a su cónyuge. Al tratar de legalizar su situación
legal de residencia, un funcionario del Sistema de Migraciones le dice que ella no
podrá acceder a la nacionalidad peruana por ser ecuatoriana. Del caso anterior ¿es
correcto el proceder del funcionario?
A) Sí, porque María debe aceptar la disposición de Migraciones por ser extranjera.
B) Sí, porque es Constitucional el proceder del Sistema de Migraciones.
C) No, porque María si puede acceder a la nacionalidad peruana por opción.
D) Sí, porque no se puede otorgar la nacionalidad por medio de contratos de matrimoniales.
E) No, porque el funcionario desconoce las reglas sociales que rigen a los dos estados.
4. Determine la relación correcta entre los elementos del Estado peruano y sus
características.
I. Nación a. Espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos
y administrativos.
II. Gobierno b. Base del Estado encargado de dirigir, controlar y administrar sus
instituciones.
III. Soberanía c. Institución que se encarga de regular, proteger y ayudar a los
ciudadanos.
IV. Territorio d. Proponer una ley en función de los intereses del país.
A) Ia,IIb,IIIc,IVd B) Ic,IId,IIIa,IVb C) Ib,IId,IIIa,IVc
D) Ib,IIc,IIId,IVa E) Ic,IIa,IIId,IVb
Historia
SEMANA N°10
Sumilla: De la Ilustración a la Restauración
Cuadro N° 1
LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)
I. Definición:
Movimiento ideológico burgués crítico del Antiguo Régimen.
A. Datos básicos:
- Surge durante el siglo XVIII (Siglo de las Luces).
- Nació en Inglaterra, a partir de las ideas liberales de John Locke.
- Alcanzó su apogeo en Francia donde adquiere un espíritu combativo contra el
Absolutismo.
- Sus máximos representantes fueron: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Adam Smith, etc.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
II. Características del pensamiento ilustrado
- Primacía de la razón.
- Liberalismo.
- Fe en el progreso (optimismo).
- Espíritu crítico.
- Promovió la doctrina del buen salvaje.
III. Propuestas para transformar la sociedad.
- El Estado liberal (anti absolutismo).
- La igualdad jurídica (eliminación de estamentos).
- El librecambismo (fisiocracia y escuela clásica).
- El Estado laico (anticlericalismo).
Sabias que…
Jean d´Alembert y Denis Diderot
fueron los editores de la Enciclopedia,
cuyo objetivo principal era sintetizar
todo el pensamiento humano
alcanzado hasta ese momento.
DESPOTISMO ILUSTRADO
I. Definición
Sistema de gobierno que intentaba conciliar el Absolutismo con las ideas de la
Ilustración. Surgió en Europa en la segunda mitad del sigo XVIII.
II. Características III. Principales reformas
-Se promueve el progreso social, pero -Reorganización de la burocracia e
bajo el control de la monarquía. incremento del centralismo.
-Se implementan reformas inspiradas -Tolerancia religiosa y regalismo.
en la Ilustración. -Reforma ilustrada de la educación.
-Se reprimen las demandas populares.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
II. Sabías que…
José II de Austria continuó las políticas
centralizadoras de su madre la emperatriz María
Teresa, a él se le atribuye la frase que se ha
convertido en la máxima de este modelo: “Todo
para el pueblo pero sin el pueblo”.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS
ECONÓMICAS
Aportes
- Aumento de impuestos (Stamp Act, Sugar Act, Tea Act)
La primera
- Restricciones comerciales a las colonias (prohibicionismo).
Constitución
(1787)
POLÍTICAS
CAUSAS
Falta de representación de los colonos en el parlamento
inglés.
Importancia
- La primera colonia IDEOLOGÍCAS
independiente. Influencia de la Ilustración e ideas liberales.
- El primer Estado
liberal y democrático.
- Influencia sobre la
Revolución francesa SOCIALES
Abusos sobre los colonos (masacre de Boston).
y la independencia de
Hispanoamérica.
DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
1773: Motín del té: en Boston se arrojó
un cargamento de té al mar.
1774: Primer Congreso de Filadelfia:
los colonos suspenden el comercio
con Inglaterra.
1775: Segundo Congreso de Filadelfia:
declaran guerra a Inglaterra.
1781: Batalla de Yorktown: triunfo final
de los colonos con ayuda de
Francia.
Benjamín Franklin, John Adams y Thomas 1783: Tratado de Versalles: Inglaterra
Jefferson trabajando en la Declaración de reconoció la Independencia de las
la independencia (4 de Julio de 1776) trece colonias.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Sabías que…
Los primeros enfrentamientos
entre los colonos americanos y el
ejército británico (chaquetas rojas)
fue la batalla de Lexington. Tras la
derrota norteamericana se inició la
profesionalización del ejército al
mando de George Washington y se
buscó apoyo militar en estados
europeos como Francia, España y
Holanda.
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)
AMBIENTALES
crisis del Trigo
(1788)
ECONÓMICAS:
derroche por conflictos POLÍTICAS: crisis
bélicos y los gastos de del Absolutismo.
la Corte de Versalles.
CAUSAS
SOCIALES: IDEOLÓGICAS
desigualdad entre los influencia de la
estamentos. Ilustración.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Objetivo: reforma
ESTADOS GENERALES tributaria.
(1789) Ruptura: problema en
la votación.
ASAMBLEA NACIONAL Juramento de la Sala
(1789) del Juego de Pelota.
I. MONÁRQUICA
Toma de la Bastilla.
Declaración de los
ASAMBLEA Derechos del Hombre y
CONSTITUYENTE del Ciudadano.
(1789-1791) Constitución de 1791.
Declaración de guerra
ASAMBLEA LEGISLATIVA a Austria y Prusia.
(1791- 1792) Asalto al Palacio de las
Tullerías.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
II. REPUBLICANA
HECHOS PRINCIPALES
1. Convención Ejecución de Luis XVI.
Nacional Dictadura Jacobina: “Gobierno del Terror”.
(1792-1795)
FINAL
Caída de Robespierre con el Golpe de Termidor
(9 de Termidor del año II en el calendario
revolucionario, 27 de julio de 1794).
HECHOS PRINCIPALES
Campañas de Napoleón contra la coalición
europea.
2. Directorio
(1795-1799)
FINAL
Caída del Directorio. Golpe del 18 de Brumario
(9 de noviembre de 1799).
HECHOS PRINCIPALES
- Concordato de 1801.
- Código Civil de 1804 (napoleónico).
3. Consulado
(1799-1804)
FINAL
Napoleón se corona emperador.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
- Difusión de los principios de la Revolución francesa.
- Expansionismo territorial (Batalla de Austerlitz).
HECHOS
- Lucha contra las coaliciones lideradas por
EL IMPERIO Inglaterra.
NAPOLEÓNICO - Decreto de Berlín (Bloqueo continental contra
(1804-1815) Inglaterra).
- Invasión Napoleónica de la Península Ibérica.
- Campaña militar a Rusia (Fracasó).
FINAL
- Derrota final en Waterloo (1815).
Consecuencias de la Revolución francesa
A. Políticas:
- Abolición de la monarquía absoluta.
B. Sociales:
- Disolución de los privilegios estamentales.
C. Económicas:
- Abolición de la servidumbre y los derechos feudales.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
PRIMERA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL 1760-1860
Invento base:
máquina a vapor
Factores Materia prima y Consecuencias
fuentes de energía
Crecimiento Fuentes de Nueva sociedad de
demográfico. energía: carbón clases.
Revolución y vapor. Desarrollo de ciencia y
agrícola británica. Materia prima: tecnología.
Nuevas materias algodón y hierro. Crecimiento de
primas y fuentes ciudades y duras
de energía. condiciones de trabajo.
Acumulación de Nuevo sistema
capital. económico: capitalismo
industrial.
Fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo originado a mediados
del siglo XVIII en Inglaterra. Este se caracterizó por el incremento de la población,
la tecnificación de la agricultura, los cambios en los sistemas de producción,
técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), nuevas fuentes de energía
y materias primas, capitales y transformaciones sociales. Si bien es cierto su
origen es británico, la expansión económica, la gran industria y el desarrollo del
comercio se difundió por la Europa continental y otras partes del mundo. El hecho
trascendental de la Revolución, radicó principalmente en que se pasó de la
producción artesanal, realizada por individuos o pequeños grupos en el ámbito
doméstico a una producción realizada por grupos organizados burgueses en
fábricas mediante la utilización de maquinaria industrial que terminaron por
consolidar el capitalismo.
Libro CEPUSM, Historia Universal.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
RESTAURACIÓN (1815-1830)
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
Reacción de las monarquías -Represión del liberalismo.
contra los cambios producidos -Restauración del poder
por la Revolución francesa. monárquico absolutista.
CONGRESO DE VIENA SANTA ALIANZA
-Restablecimiento de las Alianza militar-religiosa
monarquías absolutistas. monárquica intervencionista
-Reordenamiento del mapa que sofocó las revoluciones
político europeo. liberales.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
¿Cuál es el propósito de la caricatura?
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 10
1. “Marchemos, hijos de la patria,
¿Que ha llegado el día de la gloria.
El sangriento estandarte de la tiranía
está ya levantado contra nosotros (bis)
¿No oís bramar por las campiñas
a esos feroces soldados?
Pues vienen a degollar
a nuestros hijos y a nuestras esposas”.
Esta estrofa de La Marsellesa hace referencia a
A) los girondinos y su levantamiento contra Robespierre.
B) la reacción absolutista en Francia y toda Europa.
C) los ejércitos franceses combatiendo en Italia y Egipto.
D) la guerra de Austria contra Francia revolucionaria.
E) los soldados napoleónicos en la campaña de Rusia.
2. Respecto a la Revolución Francesa, relacione según corresponda.
1. La Convención Nacional. a. Juramento de la Sala de la Pelota.
2. Los Estados Generales. b. Dictadura de los jacobinos.
3. La Asamblea Constituyente. c. Derechos del Hombre y del Ciudadano.
4. La Asamblea Nacional. d. El problema de la votación.
A) 1a, 2c, 3b, 4d B) 1b, 2d, 3c, 4a C) 1d, 2b, 3c, 4a
D) 1c, 2d, 3b, 4a E) 1c, 2a, 3d, 4b
3. Interprete la siguiente caricatura:
A) Alude a la labor revolucionaria y justiciera de los sans culottes.
B) Representa el momento culminante de la Toma de la Bastilla.
C) Ilustra una estrofa de La Marsellesa, himno revolucionario.
D) Es una ironía sobre la Revolución que costó muchas vidas.
E) Trata sobre la matanza de los radicales dirigentes jacobinos.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. Fue una consecuencia notable de la invasión napoleónica a Rusia.
A) La intervención de Inglaterra en Francia
B) La ejecución de la familia real rusa
C) El desastre militar de las tropas francesas
D) El derrumbe de la dinastía Romanov
E) El final absoluto del terror jacobino
5. Señale una consecuencia social –o varias– de la primera Revolución industrial.
1. Surge el capitalismo industrial.
2. Crecimiento de los Estados Unidos.
3. Nueva sociedad de clases.
4. Concentración de capitales en Inglaterra.
5. Desarrollo científico-tecnológico.
A) Solo 1 B) Solo 3 C) 1-2 D) 1–2-4-5 E) 1-2-3
Geografía
SEMANA Nº 10
PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ
1. ECOSISTEMAS
Ecosistema es la unidad que forman los organismos que viven en un área y el medio
físico o inerte con el que interactúan las entidades funcionales compuestas por
plantas, animales y microorganismos. El ecosistema es la unidad funcional básica de
la ecología. Nuestro país ha sido reconocido como uno de los diecisiete países lla-
mados megadiversos por ser poseer del más del 70 % de la biodiversidad del planeta.
Los ecosistemas han sido clasificados de diferentes maneras, pero una de las más
utilizadas es la clasificación por ecorregiones que constituye una de las más completas
y de mayor rigurosidad científica, permite planificar la conservación de áreas
geográficas de riesgo.
El Ministerio del Ambiente, a través de su Viceministerio de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales, tiene a su cargo formular, liderar y supervisar, la política,
planes, estrategias e instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país,
priorizando los ecosistemas frágiles como los bosques tropicales, bosques
estacionalmente secos, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de
neblina, jalcas y los páramos, incluidos con Ley 29895.
1.1. Ecorregiones
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares
condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, donde los
diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. El Dr. Antonio Brack Egg,
ha clasificado al Perú en once ecorregiones.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
1.2. Factores
La geografía del Perú es muy variada, debido a la presencia de la cordillera de los
Andes que genera diversos pisos altitudinales y ecológicos; la selva amazónica, la
latitud tropical que ocupa el Perú. Además, las corrientes marinas de Humboldt
con sus aguas frías y la corriente El Niño con sus aguas cálidas; los vientos
alisios que al chocar con la cordillera de los Andes causan torrenciales lluvias en
la selva, determinan una gran variedad de ecorregiones en el Perú.
MAPA DE LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
ECORREGIÓN ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
Desde los 5ºLS hasta los 18ºLS, su extensión total
1. Mar Frío de la alcanza aproximadamente hasta el centro de
Corriente Peruana Valparaíso. Está formado por corrientes frías que
Localización proceden de mares subantárticos y subtropicales. En
esta ecorregión se produce el fenómeno de
“afloramiento”, es decir, los nutrientes de los fondos
marinos son desplazados hacia la superficie.
Fitoplancton y variedad de algas.
Flora
Variedad de especies de peces (anchovetas, pejerrey,
Fauna sardinas, bonito, jurel, atún etc.) crustáceos, lobos
marinos, delfines, tortugas marinas, aves como el
PELÍCANO guanay, piquero, pelícano, pingüino, gaviotas,etc.
Se extiende desde los 5º LS en el norte del Perú hasta
2. Mar Tropical las costas de Baja California, en México
aproximadamente a los 32°LN. En el Perú la
Localización
temperatura fluctúa entre 19° en invierno y 23° en
verano, debido a la mayor influencia de la corriente
marina de aguas cálidas y frías.
Los manglares, en la desembocadura de los ríos
Zarumilla, Tumbes, proporcionan leña, estacas y
Flora
sirven como barrera natural contra la erosión que
producen las olas y mareas.
MANGLAR Peces: pez espada, merlín, barrilete, dorado, atún.
Aves: ave fragata. Crustáceos: langosta, cangrejo,
Fauna langostino, conchas negras, almejas, caracoles.
Cetaceos: doce especies, destaca la ballena jorobada
y el delfín, Tortuga: carey.
3. Desierto del Comprende la costa peruana y chilena, desde los 5º
Localización
Pacífico LS en Piura hasta los 27º LS (norte de Chile). Llega
hasta 1000 msnm. en la costa central.
Es llano con ciertas ondulaciones con zonas
Relieve escarpadas en el centro y sur del país.
Es semi-cálido muy seco (desértico o árido
Clima subtropical), con neblinas invernales.
Las formaciones más importantes son los gramadales,
tilandsiales, bosques de galería, las lomas costeras y
Flora
otras de ambientes acuáticos tales como los totorales
y juncales.
CACTÁCEAS Es rica en especies endémicas, especialmente en
aves: cernícalo, aguilucho, tortolita peruana; reptiles:
Fauna
lagartijas y serpientes; peces: bagre, lisa; crustáceos:
camarón de río.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Faja costera de 100 a 150 km. de ancho, abarca
4. Bosque Seco Tumbes, Piura y Lambayeque; las vertientes
Ecuatorial occidentales del departamento de La Libertad y la
Localización
porción seca del valle del río Marañón, ambos sectores
se encuentran conectados a través del paso de
Porculla.
Es llano en el norte y oeste. Es montañoso en el sur y
Relieve
este (Cerros de Amotape).
Clima Es tropical cálido y seco.
Ceibo, guayacán, porotillo, hualtaco, algarrobo, faique,
Flora
sapote, etc.
Pava aliblanca, oso de anteojos, oso hormiguero común
y amazónico, zorro de Sechura, puma, iguana etc.
ALGARROBO Fauna Mucha de las especies son de origen amazónico
llegaron a la región por el paso de Porculla y por el valle
del Marañón.
5. Bosque Tropical Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el
del Pacífico norte del Perú hasta América Central. En el Perú
Localización
comprende un área poco extensa en el interior del
departamento de Tumbes, zona de El Caucho.
Colinas menores a los 500 msnm. con numerosas
Relieve
quebradas.
Clima Es tropical húmedo.
Bosque denso de árboles altos que superan los 30 m.
Flora (higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo balsa,
ceibo), gran cantidad de epifitas como la salvajina. etc.
MONO COTO DE
Es de origen amazónico: jaguar, mono coto de Tumbes,
TUMBES Fauna
sajino, oso hormiguero, etc.
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino,
6. SERRANÍA Localización desde el departamento de La Libertad hasta Tacna,
ESTEPARIA entre los 1000 y los 3800 m. de altitud.
Relieve
Valles estrechos, quebradas y laderas muy empinadas.
Es templado sub-húmedo en las partes bajas y
Clima templado-frío en las partes altas.
Las lluvias son de verano.
Partes bajas: achupallas, cactus, gramíneas, huarango,
CÓNDOR Flora molle.
ANDINO
Parte media: vegetación de estepas como mito,
huanarpo, bromelia y pajonales con arbustos, cantuta.
Partes altas: estepas de gramíneas y arbustos diversos.
Aguilucho grande, cernícalo americano, cóndor andino,
Fauna paloma torcaza, venado gris de cola blanca, guanaco,
puma, vizcacha, etc.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Por encima de los 3500 y 3800 m. de altitud, desde
7. Puna y los Altos Localización Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y
Andes Argentina. Zona de numerosos lagos y lagunas.
Relieve Mesetas, zonas onduladas y zonas muy escarpadas.
Es de tipo frígido hasta los 5000 m. de altitud y de tipo
Clima
nival o gélido por encima de esa altitud.
Pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con
Flora
plantas almohadilladas, bofedales, bosques de
quinuales y rodales de titanca (puya Raimondi).
PUYA Suri, taruca, vizcacha, camélidos sudamericanos,
Fauna
RAIMONDI parihuanas, patos etc.
8. Páramo Abarca las cuencas altas de los ríos Quirós y
Localización Huancabamba (Piura) y Chinchipe (Cajamarca-Prov.
San Ignacio), por encima de los 3500 m. de altitud.
Escarpado en las cumbres altas; llano y ondulado en las
Relieve
mesetas
Es frío, muy húmedo, nublado y con altas
Clima precipitaciones.
Flora Orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, etc.
Perdíz, Búho del Páramo, cóndor andino, Cernícalo
TAPIR DE
Fauna americano, zorro del Paramo, osos de anteojos, Tapir
MONTAÑA
de Montaña, Venado colorado del Páramo, conejo
silvestre, ranas, etc.
Se extiende por todo el flanco oriental andino, desde el
9. Selva Alta norte de Argentina hasta Venezuela.
En el Perú alcanza la vertiente del Pacífico a través de
Localización
las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La
Leche, Chira y Piura. En el valle del Marañón ocupa las
partes medias.
Se distinguen tres pisos altitudinales:
bosque de lluvia (600 – 1400 msnm),
bosque de neblina (1300 – 2550 msnm) y
Relieve
bosque enano (2500 – 3800 msnm).
GALLITO DE
LAS ROCAS Valles estrechos (partes altas) y valles amplios (partes
bajas).
El clima es semi-cálido, muy húmedo en las partes
Clima
bajas (22º C) y frías (12º C) en las partes altas.
Flora Es variada como higuerón, sauce, nogal, cedro, roble,
cacao, orquídea, bromelia, helechos, etc.
Muy variada y rica en endemismo como el mono choro
Fauna de cola amarilla, el armadillo, el gallito de las rocas, el
oso de anteojos, la sachavaca y variedad de picaflores.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
10. Bosque Comprende la Amazonía, por debajo de los 600 m. de
Tropical altitud. Es la ecorregión más extensa del país.
Localización Los ríos son numerosos e inundan extensas áreas de
Amazónico
Selva Baja bosques durante la época de crecientes.
Relieve Predomina la llanura. Colinas inferiores a 500 metros de
altura.
Es húmedo y seco en invierno (al sur de 10º LS) y
Clima
tropical húmedo (al norte de 10º LS).
Es heterogénea (bosques inundables, aguajes, bosques
Flora de ladera).
Es rica y variada de acuerdo a los estratos del bosque:
OSO PEREZOSO Fauna insectos, sajino, oso hormiguero, tigrillo, papagayo, oso
perezoso, etc.
Ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental
11. Sabana de Localización del país, en el departamento de Madre de Dios, en la
Palmeras frontera con Bolivia. Abarca las pampas del río Heath.
Predomina la llanura con pastos altos y palmeras.
Relieve Colinas de poca elevación.
Cálido y húmedo, con estación seca en invierno.
Clima
Palmera aguaje, árboles como el huasaí, y tahuarí.
Flora El pajonal de la pampa, con predominancia de
gramíneas y arbustos dispersos
En los pajonales: cuy silvestre, lagartijas y serpientes.
Destacan especies raras como el lobo de crin y el ciervo
de los pantanos que habita en las pampas del río Heath
TUCÁN GIGANTE Fauna
(TOCO)
en Madre de Dios.
Solo en esta región se encuentra el tucán gigante.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
LAS OCHO REGIONES NATURALES
Según Javier Pulgar Vidal
OCHO REGIONES NATURALES – JAVIER PULGAR VIDAL
REGIÓN ALTITUD RELIEVE CLIMA
(en
metros)
CHALA O 0 a 500 Desiertos, dunas, “Clima chala”
COSTA valles, pampas, Escasas precipitaciones en el 98%
cadena costanera y de su superficie, alta humedad que
los cerros de la contribuye con la formación de una
costa son de baja vegetación herbácea durante más
altitud. Depresiones de seis meses al año, presenta
y terrazas marinas y nubes estrato en invierno que
fluviales. generan garúas. Una temperatura
media anual en el Callao de 19.2°C.
Épocas de sol desde fines de
diciembre hasta inicios de mayo y
épocas sin sol el resto del año,
donde la temperatura rara vez baja
de 11°C.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
500 a 2300 Marítima: cálido-seco, con variaciones
Valles estrechos y estacionales
quebradas Marítima: Fluvial:
escarpadas, falta de Temperatura Temperatura
vegetación produce cálida media media anual de
YUNGA intensa erosión. anual entre los 15 a 22ºC.
Fluvial: 20 a 27º C en el Precipitaciones
Valles alargados, día. en verano, entre
cañones. Alta insolación, 400 y 1000 mm.
Yungas importantes precipitaciones
en el los ríos en verano.
Huallaga, Ucayali, Humedad baja.
Mantaro, Apurímac,
Urubamba
QUECHUA 2300 a Valles interandinos Templado - seco La temperatura
3500 y flancos de suave media anual es entre 11° y 16°C,
pendiente, aire transparente, humedad poco
interrumpidas por sensible. En el flanco occidental
grupas y neblinas, garuas y lluvias en verano.
mamelones.
SUNI O JALCA 3500 a Con valles Frío-seco
4000 estrechos, zonas Temperatura promedio de 7° a 10°C,
abruptas y con máximas de 20°C y mínimas de
empinadas donde -1° a -16°C. Aire muy transparente,
sobresalen muros precipitación de verano con
escarpados, promedio anual: 800 mm.
desfiladeros
rocosos y cumbres
afiladas.
En el norte lomos
de de suave
ondulación.
PUNA 4000 a Llanos y Muy frío. La temperatura media
4800 ligeramente anual es superior a 0°C e inferior a
ondulados y 7°C, las precipitaciones fluctúan de
escalonados, con 200-400 y 1000 mm al año. Grandes
lagos y lagunas. tempestades.
Altiplano.
JANCA O 4800 a Cumbres Glacial. Precipitaciones sólidas, las
CORDILLERA 6768 escarpadas, temperaturas son negativas en la
abismos profundos noche en las zonas más bajas y
y rocosos. Abras, temperaturas negativas en la noche
lagunas glaciares. y en el día en las zonas más altas,
aire muy seco, gran nubosidad
cubren las cimas durante el verano.
400 a 1000 Superficie Cálido, húmedo y lluvioso
RUPA RUPA O
montañosa, plena temperatura media entre 22° y 25°C.
SELVA ALTA
de quebradas, El calor es intenso en el día y
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
lomos, laderas, disminuye en la noche con
valles sensación de frío. Precipitaciones
longitudinales, permanentes que sobrepasan la
pongos, cavernas. media anual de 3000 mm.
Valles
longitudinales,
densa vegetación.
OMAGUA O 80 a 400 La cordillera de San Muy cálido, húmedo y lluvioso
SELVA BAJA Francisco, el llano Temperatura promedio es 26.3°C. .
amazónico con tres Durante todo el día el calor es
plataformas: filos, permanente. Las lluvias son
altos y restingas. abundantes con promedio anual de
Cubierta de una 2445 mm en las restingas y 2858
densa vegetación. mm en los altos, en los filos alcanza
mayores niveles.
EJERCICIOS DE CLASE N° 10
1. Julieta, menciona: “Atiquipa es un paraíso escondido”, mientras enumera todos los
recursos y espacios que tiene como las lomas, presencia de huarango y zorros, con
grandes cantidades de niebla y playas solitarias y un mar turquesa. Del párrafo
anterior podemos inferir que
A) el ecosistema mencionado forma parte de la zona andina peruana.
B) los espacios comprendidos y descritos son considerados como áreas culturales.
C) la ecorregión que alberga estos recursos es el Desierto del Pacífico.
D) la descripción del ecosistema mencionado forma parte del Bosque Seco Ecuatorial.
E) el aprovechamiento de espacios desérticos desfavorece el desarrollo sostenible.
2. Sobre las ecorregiones del Perú, determine el valor de verdad (V o F) de los
enunciados relativos al Mar Frío de la Corriente Peruana.
I. Se extiende desde la costa norte peruana hasta la Baja California.
II. Abunda el fitoplancton y una gran variedad de algas.
III. Se extiende hasta el territorio chileno.
IV. Son parte de su fauna los delfines, lobos marinos y pelícanos.
A) FFVV B) FVFV C) FFVF D) FVVV E) VVFF
3. Juan le explica a Pedro que la ecorregión Puna y los Altos Andes abarca las
cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y Chinchipe, por encima de los 3500
m. de altitud. ¿Es verdadera la información brindada por Juan?
A) No, porque la ecorregión de la Puna está ubicada a menos de 3 500 msnm.
B) No, ya que el ecosistema forma parte de la región Piura y Cusco.
C) Sí, porque este espacio es parte de la Amazonia oriental de nuestro país.
D) No, porque la descripción corresponde a la ecorregión del Páramo.
E) No, porque los altos Andes es una ecorregión de valles interandinos.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. Un guía turístico comienza a explicar a los visitantes que Puerto Maldonado es la
capital de la región de Madre de Dios en el sureste de Perú. También es conocida
como la vía de acceso al sur de la amazonia y además se encuentra cerca a la
Reserva Nacional Tambopata. Ante lo expuesto por el guía, ¿cuál es la región
natural en la que se encuentran los turistas?
A) Páramo B) Quechua C) Omagua
D) Rupa rupa E) Selva alta
Economía
SEMANA Nº 10
EL SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones financieras y empresas, que canalizan recursos
financieros, de agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios;
cumplen un rol de intermediación. Están regulados por normas legales, cuya labor
es asumida, en el caso peruano, por la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS).
ELEMENTOS
– El dinero, bonos, acciones y otros títulos valores.
– El crédito.
– Los agentes financieros.
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Conjunto de instituciones financieras del país que agrupa tanto al sistema bancario
como el no bancario y a la Bolsa de Valores.
Sistema bancario: Lo integran los bancos del Estado: BCRP, Banco de la Nación
(BN) y la banca privada o banca múltiple. Por ejemplo: el banco de Crédito.
Sistema no bancario: Está constituido por cooperativas, cajas rurales, compañías
de seguros, COFIDE, AFP’s.
LA MONEDA (Dinero)
Es un bien que cumple la función de medio general de pago o de cambio, aceptado
por una comunidad y respaldada por la confianza del público, y tiene las siguientes
funciones:
FUNCIONES
– Servir como medida de valor o unidad de cuenta.
– Servir como medio de cambio o de pago.
– Servir como medio común de pago diferido.
– Servir como medio de atesoramiento.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
CARACTERÍSTICAS
a) Concentración: debe concentrar valor, pues sin él no sirve de nada.
b) Estabilidad: debe conservar su valor durante mucho tiempo.
c) Durabilidad: debe ser resistente al uso y al tiempo.
d) Divisibilidad: debe tener múltiplos y submúltiplos para facilitar el intercambio.
e) De fácil transporte: debe tener un peso y un tamaño que faciliten su uso.
f) Homogeneidad: Las monedas de la misma denominación deben tener las
mismas características.
e) Elasticidad: Debe poder aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de
la economía.
CLASES
– Metálica: de metal fino o de metal vellón o feble.
– De papel: puede ser convertible o inconvertible.
– De plástico o tarjetas de crédito.
– Cuasidinero: bienes que reemplazan por un período de tiempo al dinero en alguna
de sus funciones. Ej. Depósitos de ahorro, depósitos a plazo, fondos de
pensiones, fondos mutuos, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y otros
valores.
SISTEMA MONETARIO
Es la estructura e instituciones que configuran la organización de un país
concerniente al dinero y a las operaciones que se derivan de él. Incluye un conjunto
de disposiciones legales dictadas por el Estado sobre la estabilidad de la moneda y
las características de su emisión.
CLASES
SISTEMAS METÁLICOS
Históricamente, fueron aquellos que establecieron los países sustentándose de
modo convencional en el valor material del oro y la plata como garantía de cierta
durabilidad para las diversas transacciones. Comprendió al bimetalismo, primero, y
al monometalismo, después.
a) Bimetalismo: sistema en el cual se admite como patrones el oro y la plata, y la
emisión monetaria se efectúa con respaldo en éstos, conforme a la paridad que la
ley establece entre ellos. Los Estados se reservaban la prerrogativa de fijar la
paridad entre el oro y la plata. Si la paridad del oro con la plata estaba por debajo
de la del mercado, el oro era atesorado por el público y circulaba sólo la plata,
cumpliéndose la ley de Gresham.
b) Monometalismo: sistema que tiene como patrón a un único metal. Por ejemplo,
en 1816 Inglaterra, que por entonces tenía la supremacía económica en Europa,
decidió abandonar el bimetalismo e introdujo el monometalismo oro. En el Perú
evolucionó desde bimetalismo, monometalismo plata (sol de plata), patrón oro,
hasta papel moneda sin respaldo y papel moneda con respaldo.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
SISTEMAS NO METÁLICOS
Surge al decretarse la inconvertibilidad de los billetes de banco respaldados en
metal precioso, debido a que se tornan escasas las reservas de oro para garantizar
la emisión monetaria. Hoy, la moneda carece de valor intrínseco, y su valor reposa
ya no en el metal precioso sino en su capacidad adquisitiva, lo cual depende del
precio de los bienes, fundamento de la confianza del público en tal moneda.
PATRÓN MONETARIO
Unidad monetaria fijada por la ley en relación con un determinado metal,
generalmente oro. La 1ra. Guerra Mundial destruyó al sistema monetario
internacional, regido hasta 1913 por el patrón oro. Durante los 33 años siguientes,
hasta Bretón Woods, los países expresaban su moneda en una cantidad fija de oro,
estableciendo así unos tipos de cambio fijos para todos los países acogidos al
sistema. Teóricamente, al sistema basado en el patrón oro se lo consideraba como
totalmente automático y que no necesitaba de medidas gubernamentales,
nacionales o de la cooperación internacional para su correcto funcionamiento,
porque en cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor estaba
regulada estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes
aumentaba, era como consecuencia del crecimiento del stock de oro. El Perú, en
1971, abandonó el “Patrón de Oro”, y en la actualidad la economía occidental basa
su sistema monetario en el “Patrón de Cambio Dólar”, porque es una de las
monedas que se utiliza para comparar unidades monetarias a nivel mundial.
LEY DE GRESHAM
Fue enunciada por Sir Thomas Gresham (1519-1579) quien afirmó que “la moneda
mala desplaza a la buena”, es decir, cuando una unidad monetaria depreciada está
en circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado
en relación con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto
más valiosas, tenderán a desaparecer.
TEORÌA CUANTITATIVA DEL DINERO
Fue enunciada por el economista norteamericano Irving Fisher. Esta teoría explica
cómo el poder adquisitivo del dinero depende de la cantidad del mismo y sirve para
transar bienes y servicios, lo que interesa es saber con qué velocidad circula el
dinero en una determinada economía. Así, si un gobierno emite más dinero, cuando
la producción global y la velocidad de circulación del dinero no se modifican, es
decir, permanecen constantes, se incrementará el nivel de precios, se presentará un
proceso inflacionario; en consecuencia, el dinero perderá su poder adquisitivo. Esta
teoría nos conduce a la conclusión de que el poder adquisitivo del dinero está en
relación inversa a la cantidad global del mismo. Formalmente se expresa según la
ecuación de cambios o de Fisher:
M.V. = P.T.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
M= masa de dinero en circulación
V = velocidad del dinero
P = nivel de precios de los bienes y servicios
T = nivel de transacciones de los bienes (producción)
Nos indica que el gasto total de la comunidad, expresado en términos monetarios,
coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción.
El supuesto utilizado respecto de la producción de mercancías es el pleno empleo.
PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO
1. DEVALUACIÓN
Operación que se genera por la decisión de las autoridades monetarias de un país
de reducir el valor de su moneda en relación con el de una divisa extranjera. Implica
que a partir del momento de la devaluación habrá que pagar más unidades de
moneda nacional por una unidad de moneda extranjera. El efecto de la devaluación
es similar al de la depreciación, se diferencian por el agente que lleva a cabo la
reducción del valor de la moneda local, pues mientras en la depreciación es el
mercado, en la devaluación es el Gobierno que busca hacer más rentable las
exportaciones y más cara las importaciones, se utiliza para superar los déficits
persistentes de la balanza de pagos de un país.
2. INFLACIÓN
Es el aumento sostenido del nivel general de precios, esto es, el incremento
continuo de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto
representa una pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.
CAUSAS
– Crecimiento acelerado en la oferta de dinero, debido al uso indiscriminado de
la maquinita del BCR.
– Por el aumento excesivo de la demanda (debido al incremento en el nivel de
los salarios).
CONSECUENCIAS
– Destrucción de los ahorros, los salarios y las pensiones de los jubilados.
– Caída real de los impuestos.
– Dolarización de la economía.
– Fuga de capitales.
– Los créditos se encarecen.
– El consumo y el ahorro disminuyen.
CLASES
MODERADA: los precios suben lentamente y presenta una tasa de inflación de
1 dígito o inferior al 10% anual. Representa una estabilidad de los precios.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
GALOPANTE: cuando los precios comienzan a subir velozmente, con una tasa de
inflación comprendida entre el 10% y el 1000% anual. Se presenta precariedad de la
economía respecto de la estabilidad de su signo monetario.
HIPERINFLACIÓN: se considera un extremo en el incremento del nivel promedio de
los precios, esto es que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo
una serie de problemas sociales y económicos al interior del país.
2.1 CURVA DE PHILLIPS
Estudio realizado por William Phillips de la economía británica y años después
abordada por Samuelson y Solow en los estudios de otras economías; llegando a la
conclusión de que existe una disyuntiva, por parte de las autoridades de gobierno,
en decidir ejecutar políticas de reducción de desempleo o disminución de los niveles
de inflación.
3. DEFLACIÓN
Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando a consecuencia
de una caída sostenida en los precios. En la práctica constituye una situación en la
que la disminución de la demanda monetaria global se debe a una menor producción
de bienes y servicios, lo que provoca una inferior demanda de factores productivos,
una disminución de la renta monetaria y una caída del nivel general de precios.
EVALUACION DE CLASE N° 10
1. Cuando un país experimenta altos niveles de inflación y las expectativas por parte
de los agentes económicos son poco optimistas y frente a este escenario existe una
desconfianza generalizada en los distintos sectores, es de esperarse que ocurra un
(una)
A) aumento de la inversión. B) incremento del ahorro.
C) fuga de capitales. D) disminución del tipo de cambio.
E) reducción de las tasas de interés.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2. Con respecto a las clases de dinero, determine si las siguientes proposiciones son
verdaderas (V) o falsas (F)
I. Los medios de menor liquidez se consideran cuasi dinero. Un ejemplo son los
depósitos a la vista.
II. El de papel no convertible se conoce como fiduciario. No es respaldado por la
autoridad monetaria.
III. Si existen dos tipos de monedas circulando se presenta la ley de Gresham.
A) VVF B) FFV C) VFV D) FVV E) FVF
3. En aras de revalorar y difundir, a través de nuestra moneda, la diversidad de nuestro
patrimonio cultural y natural (herencia de nuestros antepasados milenarios), el
BCRP pone en circulación libre las monedas de la serie numismática riqueza y
orgullo del Perú, recursos naturales y, también, fauna silvestre amenazada del Perú;
siendo recientemente acuñada la moneda alusiva al Tapir Andino. Esto,
curiosamente, rompe con la característica del dinero:
A) Divisibilidad. B) Homogeneidad. C) Durabilidad.
D) Elasticidad. E) Aceptabilidad.
4. Cuando los inversionistas del mundo están atentos y expectantes ante los próximos
anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) en torno a las tasas de
interés, lo cual bajo ciertos escenarios deciden la colocación de sus inversiones, se
manifiesta la demanda de dinero por motivo
A) de ahorro. B) transacción. C) fiduciario.
D) especulación. E) precaución.
5. El BCR tiene diversos mecanismos para poder influir en la oferta monetaria como la
tasa de encaje bancario, operaciones de mercado abierto y la tasa de interés de
referencia, esto es un ejemplo de la característica del dinero denominada
A) durabilidad. B) homogeneidad. C) devaluación.
D) depreciación. E) elasticidad.
6. Hugo y Ana, una joven pareja de recién casados, al regreso de su luna de miel
realizan planes para adquirir una vivienda y se proyectan concretarlo dentro de los
próximos tres años; para ello ahorran parte de sus ingresos mensuales y así hacer
realidad su sueño de la casa propia. La función del dinero que destaca es
A) unidad de cuenta. B) dinero – mercancía. C) medio de cambio.
D) valor intrínseco. E) depósito de valor.
7. El esquema de las metas explicitas de inflación que adopto el BCRP, en los últimos
años ha permitido de que en nuestro país exista una mayor confianza por parte de
los agentes económicos en torno a la estabilidad de precios de los bienes y en
consecuencia la conservación del valor de nuestra moneda en el tiempo. Así, los
agentes toman decisiones en vista de que las expectativas de inflación al cierre de
un periodo anual sea
A) menor al 10%. B) entre el 5% al 10%.
C) entre el 3% al 6%. D) entre el 1% y 3%.
E) menor al 6%
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
8. Hace décadas, el valor de una unidad monetaria era igual a una determinada
cantidad de oro. Por lo tanto, el oro disponible en las cajas fuertes de cada país
otorga un valor concreto a la cantidad de dinero en circulación. Cada billete o
moneda se cambiaba por una cantidad de oro, por lo que incrementar el dinero en
circulación tenía poco sentido si no había suficiente oro para respaldar esas nuevas
emisiones de dinero. Este sistema monetario, conocido como patrón oro, limitaba el
poder de políticos y banqueros centrales.
¿Qué característica del dinero estaba restringida según la lectura?
A) Durabilidad B) Homogeneidad C) Devaluación
D) Depreciación E) Elasticidad
9. Con respecto a las consecuencias de la inflación, determine si las siguientes
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)
I. El ahorro disminuye debido a la caída de la tasa de interés que nos pagan los
bancos es menor a la tasa de inflación.
II. La estabilidad del dinero es afectada por el exceso de oferta monetaria.
III. Las pensiones se desvalorizan debido que la rentabilidad de las mismas es
superada por la tasa de inflación.
A) VVF B) FFV C) VFV D) VVV E) FVF
10. William Phillips, un destacado economista neozelandés, que a finales de la década
de los 50’ publica sus estudios realizados sobre la experiencia de la Gran Bretaña a
partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, concluyendo
en lo que se le conoce como “La Curva de Phillips”; siendo años después temas
abordados por Samuelson y Solow. Dicho estudio muestra la disyuntiva que
enfrentan las autoridades de gobierno de decidir entre
A) desempleo o inflación. B) deflación o recesión.
C) empleo o inflación. D) empleo o estanflación.
E) desempleo o recesión.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Filosofía
SEMANA Nº 10
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II: Hermenéutica y Posmodernidad
HERMENÉUTICA (TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN)
I. ETIMOLOGIA:
Del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], ‘arte de explicar, traducir o interpretar’
II. BREVE HISTORIA:
Se considera que el término deriva del nombre del dios
griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían
el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban
patrono de la comunicación y el entendimiento humano.
De forma que el término originalmente expresaba la
comprensión y explicación de una sentencia oscura y
enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una
interpretación correcta.
En filosofía, la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la
universalización del fenómeno interpretativo. Inicialmente el término hermenéutica hace
referencia a la interpretación de los textos sagrados, para finalmente convertirse en una
corriente filosófica en siglo XX. El origen de los estudios hermenéuticos se encuentra
realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios
y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia.
Los libros bíblicos revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos
significados distintos: el literal y el espiritual; este último, dividido en tres: el anagógico, el
alegórico y el moral.
1) El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la
exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación.
2) El sentido espiritual, infundido por Dios en el hombre según la creencia cristiana, se
divide en tres:
a) el sentido alegórico, de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y
el bautismo.
b) sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir
a un obrar justo. En este sentido, su fin es la educación.
c) sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver acontecimientos
de una significación eterna, que conduce (en griego anagogue) a los cristianos hacia la
patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
III. CARACTERÍSTICAS
a) El ser humano es por naturaleza interpretativo.
La hermenéutica habla de la universalidad de la interpretación, en el sentido que el ser
humano interpreta todo, no solamente los textos, sino también la tradición, los hechos del
mundo, etc.
b) El círculo hermenéutico es infinito.
En todo acto de interpretación existen tres elementos: texto, intérprete e interpretación. El
círculo hermenéutico nos recuerda que, por un lado, todo texto está provisto de un sentido
que le da el autor; y, por otro, todo intérprete se acerca al texto con determinados prejuicios
y por ello esboza un significado preliminar de dicho texto. En este sentido, cuando un
intérprete lee un texto, tiene ciertas expectativas (precomprensión) del texto, es decir no es
un tabula rasa.
c) El hombre posee conciencia histórica.
La conciencia histórica es el privilegio del hombre del siglo XX de tener plenamente
conciencia del carácter particular y relativo de su interpretación, es decir, de saber que existe
una variedad de puntos de vista sobre un mismo asunto; y además de ser consciente de que
toda interpretación está influenciada por el momento histórico en el que vive el intérprete.
d) Existen dos posiciones contrapuestas dentro de la hermenéutica.
La primera, sigue a Dilthey y considera la interpretación como un método para las ciencias
históricas o humanas; la segunda sigue a Heidegger y hace de la interpretación una
estructura constitutiva del Dasein, esto es, la considera una dimensión intrínseca al hombre.
IV. HANS-GEORG GADAMER (1900 - 2002)
Filósofo alemán y promotor principal de la corriente
hermenéutica en el siglo XX. En cuanto a la hermenéutica,
él fue quien trasladó el objeto tradicional de estudio, que
eran los textos sagrados, a los hechos sociales. Gadamer,
creía que el significado de un texto no es reducible a las
intenciones del autor, sino que es dependiente del contexto
de interpretación.
V. VERDAD Y MÉTODO
La obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración programática de
un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos, sino ser más bien una
descripción de lo que hacemos permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso
desconociendo que dicho proceso de interpretación se está produciendo. En esta obra
obtiene reconocimiento como pensador original y adquiere proyección sobre una amplia
variedad de disciplinas más allá de la filosofía, incluyendo, entre otras, la teología, la teoría
legal y la crítica literaria.
Las tres partes de la obra Verdad y método se combinan para desplazar el intento de las
concepciones científicas de la verdad y el método como modelo de razonamiento y
comprensión en las ciencias sociales.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
En la primera parte, que se presenta a sí misma como una crítica de la abstracción inherente
a la conciencia estética, Gadamer sostiene que la obra de arte presenta una apelación a la
verdad. En la parte central de esta obra, Gadamer presenta a la tradición como una
condición para el conocimiento. La sección final está dedicada al estudio del lenguaje como
morada de la tradición. La comunidad del conocimiento que los participantes en una
conversación comparten a través del lenguaje.
POSTMODERNIDAD (CRÍTICA DEL PROYECTO MODERNO)
I. PRECURSORES:
Se considera a Friedrich Nietzsche el primer postmoderno, pero hay quienes remontan a
ciertas actitudes postmodernas de algunos sofistas.
II. REPRESENTANTES:
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Deleuze, Baudrillard,
Lyotard, Foucault, Derrida, Badiou y Vattimo.
III. SINOPSIS HISTÓRICA:
El postmodernismo, como corriente filosófica, surge en el 1979 con la publicación de La
condición postmoderna. En este libro, su autor Jean Françoise Lyotard, cuestiona el
proyecto moderno al que lo consideran liquidado, concluido, destruido y muerto. Se puede
decir que conceptos tan caros a la cultura moderna, como universalidad-verdad-justicia, han
perdido su valor; lo que genera que fracasen los ideales que inspiraron la modernidad como
la idea de una historia unitaria universal, la idea del progreso, la idea de la emancipación del
hombre, la idea de una razón universal y fundamento de todo conocimiento y de todos los
valores.
La crisis de tales ideales y conceptos le permite a Lyotard acuñar el término postmoderno
para referirse a las sociedades de nuestra época. Sin embargo, no debe entenderse lo
postmoderno como lo contrario de lo modernos sino como su rebasamiento. En este sentido,
si la modernidad es la confianza en los ideales que la inspiran (metarelatos), la
postmodernidad, debe ser entendida, como la incredulidad frente a los metarelatos,
producto de la crisis de estos grandes relatos. Por ejemplo frente a la idea de una historia
unitaria y valores éticos universales, el mundo postmoderno en el que vivimos defiende las
historias locales y los sistemas de valores locales.
IV. CARACTERÍSTICAS
a) Es antidualista
Los postmodernos consideran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del
pensamiento ciertas perspectivas. Precisamente por ello, el posmodernismo valora y
promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra
oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y
oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las
apoyaban).
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
b) Cuestiona los textos
Los postmodernos también afirman que los textos ―históricos, literarios o de otro tipo― no
tienen autoridad ni objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden
decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura
particular del escritor.
c) Asumen el giro lingüístico
El postmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede
haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la realidad.
d) La verdad como perspectiva
La verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos, por
ende, acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos
parece (o creemos) que son las cosas.
V. JEAN-FRANÇOIS LYOTARD (1924-1998)
Filósofo francés, considerado uno de los máximos
representantes del postmodernismo. Su pensamiento tiene
sus raíces en la fenomenología y en el marxismo.
En La economía de la libido (1974) se reflejan el entusiasmo
y la pasión de los sucesos de mayo de 1968 junto con su
decepción ante la respuesta del marxismo a aquellos
acontecimientos.
VI. LA CONDICIÓN POSTMODERNA
Es un libro escrito por Jean-François Lyotard en 1979 que analiza la epistemología de la
cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o “metarelatos”, que Lyotard
considera como la característica principal de la modernidad. Influyente a pesar de su
brevedad, el libro fue escrito originalmente como un informe dirigido al Conseil des
universités du Québec.
El texto introduce además el término "postmodernismo" en filosofía (hasta entonces solo
utilizado en crítica del arte), con la siguiente cita: «Simplificando hasta el extremo, defino lo
postmoderno como una incredulidad hacia los metarelatos». Los metarelatos son discursos
totalizadores y omnicomprensivos que sirven para justificar las prácticas de la cultura
moderna, por ejemplo: el discurso ilustrado acerca de la emancipación del sujeto racional.
En este sentido, el postmodernismo consiste en cuestionar la fundamentación y justificación
que pretenden ofrecer los metarelatos. Lyotard propone reemplazar estos discursos por
«pequeños discursos» menos ambiciosos que rechazan las afirmaciones totalizadoras
intentando reconocer en su lugar la especificidad y singularidad de los fenómenos.
Es conocido el debate originado por las ideas que Lyotard en este libro y Jürgen Habermas,
quien le respondió, primero, en una conferencia, «Modernidad: un proyecto incompleto» y,
posteriormente, en un libro: El discurso filosófico de la modernidad. Habermas, el principal
crítico del postmodernismo, responde con sus tesis que pretenden establecer una ética
universal, una praxis política y una teoría crítica de la sociedad.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
GLOSARIO
Alegórico: relacionado a la alegoría, aquello que tiene significado simbólico.
Anagógico: es la interpretación con un sentido místico de los textos sagrados por lo cual se
pasa del sentido literal a un sentido espiritual.
Prejuicio: son las ideas que configuran una tradición o cultura. Para Gadamer, los prejuicios
del individuo son un elemento constitutivo de la mente humana, pues la mente humana no
es una tabula rasa, sino que tiene prejuicios que hay que someter a crítica continua por parte
de la experiencia para corregirlos o reemplazarlos.
Conciencia histórica: para la hermenéutica es un privilegio del hombre del S. XX, que
consiste en que el individuo sea consciente de que su interpretación es una de las tantas
que existen y que, además, está influenciada por el momento histórico en el que vive.
Metarelato: son discursos totalizadores y omnicomprensivos que le suministran un fin a la
historia, por ejemplo: el positivismo y el marxismo.
Lectura
“El tema central de estas lecciones tiene su origen en el problema espistemológico que
presentan actualmente las ciencias humanas. La aparición de una toma de conciencia
histórica es verdadermanete la revolución más importante de las que hemos experimentado
tras la llegada de la época moderna. Su contenido espiritual sobrepasa probablemente aquel
que reconozcamos en las realizaciones de las ciencias naturales que tan visblemente han
trasformado la superficie de nuestro planeta. La conciencia histórica que caracteriza al
hombre contemporáneo es un privilegio, quizá incluso una carga que, como tal, no ha sido
impuesta a las generaciones anteriores.
La conciencia que tenemos actualmente de la historia es fundamentalmente diferente de la
manera en que otras veces el pasado aparecía a un pueblo o a una época. Entendemos por
conciencia histórica el privilegio del hombre moderno de tener plenamente conciencia de la
historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las opiniones”.
Hans-Georg Gadamer, El problema de la conciencia histórica (2000), p. 41.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Según la lectura responda las siguientes preguntas:
¿Qué concepto de la hermenética se expone, qué definición ofrece Gadamer y por qué tal
concepto es importante para nuestra época?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DE CLASE N° 10
1. Francisco, profesor de filosofía del CEPREUNMSM, con un fin didáctico, decide leer a
sus alumnos el siguiente fragmento:
“Existen textos provistos de sentido que a su vez hablan de las cosas. El intérprete se
acerca a los textos no con una actitud mental semejante a una tabula rasa, sino con su
precomprensión, con sus prejuicios, sus presuposiciones y sus expectativas. Dado
aquel texto y dada la precomprensión del interprete, éste esboza de manera preliminar
un significado de dicho texto, y este bosquejo aparece justamente porque el texto es
leído por el intérprete con unas expectativas determinadas, que se derivan de su
precomprensión”.
Giovanni Reale y Dario Antíseri. Historia del pensamiento científico y filosófico (2010, p. 556)
Los alumnos saben, de lo leído por Francisco, que el texto anterior pertenece a la
filosofía de Gadamer. ¿A qué característica específica de la hermenéutica hace
referencia dicho texto?
A) A la que señala que el hombre es un animal interpretativo.
B) A la herencia de la teología cristiana que tiene la hermenéutica filosófica.
C) A la que afirma la existencia de un círculo hermenéutico.
D) A las dos vertientes de la hermenéutica representadas por Dilthey y Heidegger.
E) A la crítica sustentada por Gadamer a los ideales de la modernidad.
2. Lee el siguiente texto y completa:
Fernando y Álvaro, estudiantes de la carrera de Literatura de la UNMSM, leen el
siguiente verso de Vallejo que se encuentra en el último poema de Trilce «No
subimos acaso para abajo». Para Fernando, ese verso quiere decir que por más que
nos empeñemos en la vida, siempre existirán situaciones dolorosas que nos harán
caernos, y estar abajo. Álvaro, no comparte su lectura, y considera que el estar
abajo hace referencia a la muerte, en este sentido, toda la vida sería como un
empeño de subir para finalmente estar abajo, en nuestra tumba cuando nos
entierren. Su profesor del curso de Poesía peruana al escuchar este debate, les
dice: “Tenía razón el filósofo _______, cuando sostenía que el hombre es un ser que
interpreta, pues el debate que ustedes tienen es producto de sus interpretaciones
del verso de Vallejo”.
A) Lyotard B) Heidegger C) Foucault
D) Dilthey E) Gadamer
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia una característica que no pertenece a la
Hermenéutica?
A) El ser humano es un animal interpretativo por naturaleza.
B) La mente de un hombre que se enfrenta a un texto es como una tabula rasa.
C) Todo texto está provisto de un sentido dado por su autor.
D) La mente de los seres humanos está constituida por prejuicios.
E) La conciencia histórica caracteriza al hombre del siglo XX.
4. Marcelo considera que a pesar de las diferentes interpretaciones que existen de un
libro, debe existir una interpretación correcta. Zenón, su profesor de filosofía, le hace
recordar que toda interpretación es particular, pues existen muchas interpretaciones;
¿Qué concepto de la hermenéutica está utilizando Zenón para mostrar el error de
Marcelo?
A) El círculo hermenéutico es infinito.
B) La posmodernidad declara el fin de los metarelatos.
C) El hombre es un ser interpretativo.
D) El ser humano es un ser arrojado al mundo.
E) La conciencia histórica que posee el ser humano.
5. Con relación al posmodernismo, es correcto afirmar que
I. se suele considerar como su precursor a Nietzsche.
II. representa una continuidad de los ideales de la modernidad.
III. considera que la modernidad ha creado falsos dualismos.
IV. defiende la existencia de valores universales.
V. uno de sus máximos representantes es Lyotard.
A) I y IV B) II, III, y IV C) II y V D) I, III, y V E) III, IV, V
6. Darío, profesor de filosofía del CEPREUNMSM, decide empezar su clase
escribiendo la siguiente frase de Nietzsche en la pizarra: «No existen hechos, solo
interpretaciones». Luego, les explica a sus alumnos que con dicha frase Nietzsche
deja de lado un ideal clave de la ciencia moderna; esto es, la descripción de hechos;
y por tanto, la búsqueda de la verdad objetiva. Por lo expresado anteriormente,
podemos inferir que la clase que está impartiendo Darío trata sobre la corriente
filosófica del siglo XX denominada
A) Voluntarismo.
B) Existencialismo.
C) Postmodernismo.
D) Modernismo.
E) Neopositivismo.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
7. «Sólo desde la perspectiva de grandes relatos de legitimación, vida del espíritu y/o
emancipación de legitimación de la humanidad, el reemplazamiento parcial de la
enseñanza por máquinas puede parecer deficiente, incluso intolerable. Pero es
probable que esos relatos ya no constituyan el resorte principal de interés por el
saber. Si ese resorte es el poder, este aspecto de la didáctica clásica deja de ser
pertinente. La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante profesionalista,
por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya no es: ¿es eso verdad?,
sino ¿para qué sirve? En el contexto de la mercantilización del saber, esta última
pregunta, las más de las veces, significa: ¿se puede vender?»
Jean-François Lyotard, La condición postmoderna (1987), pp.94-95.
¿Qué discute fundamentalmente Lyotard en el texto?
A) El carácter positivo de las relaciones entre el poder y el saber.
B) La postmodernidad como incredulidad de los metarelatos en la educación.
C) El giro lingüístico que asume el postmodernismo en las universidades.
D) La mercantilización del saber, como un efecto nefasto propio del mundo
postmoderno.
E) El problema de asumir la verdad como una perspectiva en la educación superior.
8. En una conferencia llevada a cabo en la UNMSM dos intelectuales discuten sobre
qué corriente es la más importante de la filosofía contemporánea. Javier, filósofo de
profesión, considera que la gran enseñanza de la filosofía del siglo XX es que el
hombre es un ser eminentemente interpretativo y por ello dice: “Siempre
interpretamos: cuando leemos, o nos dirigimos al cine, o vemos un cuadro. Incluso,
cuando caminamos o viajamos en bus interpretamos los rostros de las personas”.
Para Danilo, literato y sociólogo, lo que caracteriza a la filosofía del siglo XX es la
crítica a la modernidad: “Nuestra vida se caracteriza por la incredulidad que sentimos
hacia los metarelatos. De ahí que cada vez sea más grande el número de jóvenes
que no creen en los discursos, como el marxismo, que les promete un cambio
social”, afirma en la discusión.
Por lo expuesto en la conferencia, podemos inferir que Javier considera que la
corriente filosófica más importante del siglo XX es la _________________, mientras
que para Danilo es el _______________.
A) Fenomenología – Neopositivismo
B) Posmoderna – Estructuralismo
C) Hermenéutica – Postmodernismo
D) Analítica – Positivismo
E) Existencialista – Falsacionismo
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Física
SEMANA Nº 10
CALOR Y TEMPERATURA
1. Conceptos básicos
1.1. Calor
Forma de energía que se transmite debido a una diferencia de temperatura entre dos
cuerpos.
1.2. Temperatura
Propiedad de un objeto la cual indica qué tan caliente o qué tan frío está respecto a un
patrón de referencia establecido.
1.3. Equilibrio térmico
Estado final que alcanza un sistema a una temperatura común con el entorno próximo.
1.4. Ley cero de la termodinámica
Indica que los sistemas naturales tienden a alcanzar el equilibrio térmico con el medio que
lo rodea.
2. Escalas de temperatura
Considérese las tres escalas termómetricas de la figura adjunta.
Celsius (C) Fahrenheit (F) Kelvin (K)
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
(*) OBSERVACIÓN:
Equivalencia entre los grados:
1 C 1,8 F 1 K 1,8 F 1 C 1 K
3. Relaciones de conversión de temperaturas
Respecto al punto de congelación del agua (H2O):
Tc TF 32 TK 273
5 9 5
Respecto a cualquier punto de referencia:
Tc TF TK
5 9 5
(TC, TF, TK: intervalos de temperatura en las escalas Celcius, Fahrenheit y Kelvin
respectivamente)
4. Cantidad de calor (Q)
La ecuación que determina la cantidad de calor absorbida o cedida por una sustancia está
dada por:
Q = m c T, (Unidad S.I.: Joule J)
m: masa de la sustancia
c: calor específico de la sustancia
T ≡ TFINAL – TINICIAL: cambio de temperatura.
(*) OBSERVACIONES:
1º) La unidad clásica del calor se llama caloría cal. Se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 C.
También: 1 kilocaloría 1 kcal 1000 cal
2º) Cada sustancia se caracteriza por su calor específico. Por ejemplo:
cal kcal
El agua: c=1 =1
g C kg C
cal kcal
El hielo: c = 0,5 = 0,5
g C kg C
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
3º) Si Q > 0, el sistema gana calor y si Q < 0, el sistema pierde calor.
4º) El equivalente mecánico del calor es el factor de conversión que permite transformar
unidades de energía calorífica en unidades de energía mecánica o viceversa:
1 cal ≡ 4,18 J ó 1 J ≡ 0,24 cal
5. Capacidad calorífica (C)
Indica la cantidad de calor absorbida por un objeto en un intervalo de temperatura. Se
expresa por:
cantidad de calor absorbido
C
int ervalo de temperatura
Q
C mc (J/K o cal/ºC)
T
c: calor específico de la sustancia
m: masa de la sustancia
6. Calor latente (L)
Cantidad de calor que debe suministrarse o sustraerse a la unidad de masa de una
sustancia para que cambie de fase a una misma temperatura. Se expresa por:
cantidad de calor
L
masa
Q
L (J/kg o kcal/kg)
m
Ejemplo: Para el agua, los valores de L que se verifican empíricamente en las transiciones
de fase son los que se muestran en las figuras adjuntas.
HIELO AGUA
(1 kg a 0 C) (1 kg a 0 C)
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
kcal
LFUSIÓN = LSOLIDIFICACIÓN = 80
kg
AGUA VAPOR
(1 kg a 100 C) (1 kg a 100 C)
kcal
LVAPORIZACIÓN = LCONDENSACIÓN = 540
kg
7. Principio de la calorimetría
Es la formulación del principio de conservación de la energía en términos del concepto de
calor, el cual dice que: en una mezcla de dos o más sustancias, la cantidad de calor
perdido por una o varias de ellas es ganada por las restantes.
cantidad de calor perdido = – cantidad de calor ganado
(*) OBSERVACIÓN:
Cuando se aplique el principio de calorimetría, se puede prescindir del signo negativo
evaluando la fórmula del calor en la forma:
Q = m c (TMAYOR – TMENOR)
8. Propagación del calor
El calor se puede transmitir por conducción, convección y radiación.
8.1. Conducción
Transferencia del calor debido a una diferencia de temperaturas entre dos puntos de un
objeto. Ejemplo: considérese la conducción del calor a través de una lámina de espesor L
(ver figura adjunta).
El flujo de calor (Q/t) a través de una lámina es directamente proporcional a su área (A)
y a la diferencia de temperaturas (T1 – T2) entre sus caras e inversamente proporcional a
su espesor (L):
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Q (T T )
kA 1 2
t L
k: conductividad térmica del material
8.2. Convección
Transmisión del calor transportada por la masa de un fluido en movimiento. El flujo de
calor por convección (Q/t) es directamente proporcional al área de la superficie del
cuerpo (A), y a la diferencia de temperaturas (T) entre la superficie del cuerpo y la masa
de fluido en contacto con la superficie del cuerpo:
Q
hAT
t
h: coeficiente de convección.
8.3. Radiación
Transmisión de calor desde una fuente caliente y no requiere necesariamente de un
medio material. La rapidez con que se irradia calor (Q/t) es proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta (T) de la fuente:
Q
AT 4 (Ley de Stefan)
t
= 5,67 x 10-8 W/m2k4 (constante de Stefan-Boltzman)
A: área de la superficie del objeto
: emisividad (0 1)
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS DE CLASE N°10
1. Dos vasos con agua, A y B, se encuentran inicialmente a la misma temperatura. La
temperatura del agua del vaso A se aumenta en 10°F y la del vaso B en 10K.
Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiones.
I. El incremento de temperatura del agua en el vaso A es igual al incremento de
temperatura del agua en el vaso B.
II. La temperatura final del vaso B es mayor que la temperatura final del vaso A.
III. Si la temperatura inicial del vaso A es 40°F, entonces su temperatura final es
50°C.
A) FVV B) VVF C) FVF D) VFV E) FFV
2. Determine el calor que es necesario suministrar a 3 kg de agua para elevar su
temperatura de 20º a 80ºC. Considere Ceagua 4180 J Kg 1 C 1 .
A) 7,52 x 105 J B) 3,46 x 105 J C)11.28 x 105 J
D) 28.21 x 105 J E) 9,4 x 105 J
3. Un vaso de masa despreciable contiene 500g de agua a la temperatura de 80ºC.
¿Cuántos gramos de hielo a la temperatura de -20ºC se debe dejar caer dentro del
vaso para que la temperatura de equilibrio del sistema sea de 60ºC? Considere
Ceagua 1 cal / g C y Cehielo 0.5 cal / g C .
A) 66,6g B) 150g C) 200g D) 250g E) 300g
4. Un bloque de hielo de masa 50g tiene una temperatura de -10ºC cuando se saca
de una congeladora y se deja caer dentro de un vaso con agua a 0ºC. Si no hay
pérdida ni ganancia de calor con el exterior, ¿cuánta masa de agua se solidificará
sobre el bloque? Considere L f agua 80 cal / g y Ceagua 1 cal / g C .
A) 6,8g B) 10,2g C) 5,4g D) 1,7g E) 3,1g
5. Se deja caer desde una altura h sobre el suelo un recipiente térmicamente aislado
y lleno de agua. Si el choque es perfectamente inelástico y toda la energía mecánica
perdida en la caída se convierte en energía interna del agua, ¿cuál debe ser el valor
de h para que la temperatura del agua aumente en 1ºC? Considere
Ceagua 4180 J / kg C y g 10m / s .
2
A) 52.25 m B) 104.5 m C) 209 m
D) 418 m E) 836 m
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. La gráfica muestra el resultado experimental de la temperatura vs. la energía
calorífica Q suministrada a un líquido de 2 Kg de masa. Según esto, determinar
a) El calor específico del líquido.
b) La capacidad calorífica del líquido.
c) La cantidad de calor por unidad de masa para convertir todo el líquido en vapor a
80ºC
A) 0,43 J/kgOC ; 2,2 J/OC ; 100 J/kg B) 0,83 J/kgOC ; 1,66 J/OC ; 50 J/kg
C) 0,83 J/kgOC ; 1,66 J/OC ; 100 J/kg D) 0,43 J/kgOC ; 1,66 J/OC ; 50 J/kg
E) 0,83 J/kgOC ; 2,2 J/OC ; 50 J/kg
7. El extremo de una varilla metálica aislada se mantiene a 100°C y el otro extremo se
mantiene a 0°C con una mezcla de hielo y agua. La varilla tiene 60cm de longitud y
un área transversal de 1,25 m2. Determie la conductividad térmica del metal si el
calor conducido por la varilla funde 8,5g de hielo en 10min. Considere
L f hielo 80 cal / g .
cal cal cal
A) 0.54 B) 0.6 C) 0.64
cm C s cm C s cm C s
cal cal
D) 0.8 E) 0.96
cm C s cm C s
8. Una casa tiene paredes de 25cm de espesor con una superficie de 300 m 2,
cal
construidas con un material cuyo coeficiente de conducción es 0, 01 ¿Qué
cm C s
cantidad de calor por minuto debe producir una estufa para mantener
constantemente una diferencia de 10ºC con la temperatura exterior?
A) 540 kcal B) 360 kcal C) 720 kcal
D) 1440 kcal E) 450 kcal
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS PARA LA CASA N°10
1. Cierto día de verano la temperatura en Lima aumentó desde 18°C a las 6:00am
hasta 28°C a las 12:00 m. ¿En cuántos grados Farenheit aumentó la temperatura
durante esas horas?
A) 12°F B) 14°F C) 16°F D) 18°F E) 20°F
2. Un trozo de plomo de 830 g se calienta hasta su punto de fusión de 600 K.
¿Cuánta energía calorífica adicional debe añadirse para fundir el plomo? Considere
L f plomo 24700 J / kg .
A) 8,5 kJ B) 12 kJ C) 16,5 kJ D) 18,2 kJ E) 20,5 kJ
3. ¿Cuánto calor es necesario suministrar para transformar 1,5 kg de hielo a -20ºC en
vapor a una presión de 1 atm? Considere Ceagua 1cal / g C , Cehielo 0.5cal / g C ,
L f agua 80cal / g y Lvagua 580cal / g.
A) 0,950 M cal B) 1,050 M cal C) 1,155 M cal
D) 1,560 M cal E) 1,750 M cal
4. Una sustancia de masa 50g tiene una temperatura de 100ºC cuando cae dentro de
un recipiente de cobre de masa 100g que contiene 200g de agua a la temperatura
de 20ºC. Si la temperatura de equilibrio del sistema es 22ºC, determine el calor
específico de la sustancia en cal/gºC. Considere CeCu 0.093cal / g C y
Ceagua 1cal / g C .
A) 0,107 B) 0,532 C) 0,214 D) 0,321 E) 0,226
5. Hallar la temperatura de equilibrio que resulta al mezclar 3 kg de hielo pulverizado a
-10ºC con 12 litros de agua a 40ºC. Considere Cehielo 0.5 cal / g º C y
L f hielo 80 cal / g .
A) 15ºC B) 30ºC C) 25ºC D) 40ºC E) 35ºC
6. El vidrio de una ventana de área es 1,2 m 2 y 0.5 cm de grosor se encuentra a 10ºC.
Si la temperatura del aire exterior es 0ºC. ¿Cuánta energía se pierde por convección
en cada segundo? Considere la constante de transmisión de calor por convección
para este caso 0,04 W/mK.
A) 72W B) 144W C) 96W D) 50W E) 84W
7. Una olla con base de acero de 9 mm de espesor y área de 0.150 m 2 descansa sobre
una estufa caliente. El agua dentro de la olla está a 100°C y se evaporan 0.40 kg
cada 3 min. Calcule la temperatura de la superficie inferior de la olla que está en
kJ W
contacto con la estufa. Considere Lv agua 2250 y k Al 200 .
kg mK
A) 100,5 °C B) 101,5 °C C) 102 °C
D) 105°C E) 110°C
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Química
SEMANA Nº 10
ESTADO SÓLIDO: TIPO DE SÓLIDOS
(a) Estado sólido cristalino (b) Estado sólido amorfo
TIPOS DE SÓLIDOS CRISTALINOS CARÁCTERÍSTICAS
SÓLIDO IÓNICO
Está formado por iones de carga opuesta.
Puntos de fusión elevados.
Son duros y frágiles.
Conductores de la corriente eléctrica
cuando están fundidos o en solución.
Estructura del NaCl
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
SÓLIDO METÁLICO
Cada partícula de la estructura es un ión
positivo.
Maleables y dúctiles.
Buenos conductores de la corriente
eléctrica.
Estructura del oro (Au)
Poseen brillo metálico.
TIPOS DE SÓLIDOS CRISTALINOS CARACTERÍSTICAS
SÓLIDO COVALENTE
Cada partícula de la estructura es un
átomo neutro.
Elevados puntos de fusión.
Presentan alta dureza.
No conductores de la electricidad (excepto
el grafito)
Estructura del diamante (C)
SÓLIDO MOLECULAR
Cada partícula de la estructura es una
molécula.
Son blandos.
Bajos puntos de fusión y ebullición.
Se subliman fácilmente.
Estructura del H2O
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
SISTEMAS DISPERSOS – SOLUCIONES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
SISTEMAS DISPERSOS, llamados así, porque en una sustancia dispersa se encuentra
diseminada una sustancia dispersante. De acuerdo al diámetro de partícula dispersada,
se clasifican en suspensiones, coloides y soluciones.
SOLUCIONES COLOIDES SUSPENSIONES
1a5
nm
100 a 200
SOLUCIONES nm
Las mezclas homogéneas se llaman soluciones; por lo tanto, una solución puede definirse
como una mezcla de dos o más componentes en una sola fase.
Las soluciones son comunes en la naturaleza y están relacionadas con nuestra vida diaria,
los fluidos corporales de todas las formas de vida son soluciones. Las variaciones de
concentración, en especial de sangre y de orina, aportan a los médicos valiosa información
con respecto a la salud de las personas.
En una solución, por lo general, el componente que está en mayor proporción recibe el
nombre de solvente (A) y el de menor proporción, es el soluto (B). Si mezclamos H2O y
NaCℓ y obtenemos una sola fase, entonces hemos preparado una solución donde el H2O es
el solvente y el NaCℓ es el soluto. En este caso, el resultado es una solución iónica donde el
soluto, está en forma de iones Na+ y Cℓ – dispersos de manera homogénea por todo el
sistema; esta solución es conductora de la electricidad (electrolito).
Fig. N°1: Proceso de disolución del cloruro de sodio en agua
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
SOLUBILIDAD
Los gases se mezclas fácilmente entre sí y lo hacen en cualquier proporción y forman
soluciones gaseosas. Ciertos pares de líquidos, como el metanol y agua también lo hacen
en cualquier proporción; sin embargo, otras sustancias tienen un intervalo limitado de
solubilidad, por lo que generalmente se usa los términos solubles, escasamente solubles
e insolubles.
Solubilidad (S) es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100 g de solvente, a
una determinada temperatura.
CONCENTRACIÓN
La concentración expresa la cantidad de soluto (B), que puede ser volumen, gramos, moles
o equivalentes que están presentes en una determinada cantidad de solución.
Ejemplo:
Se tiene dos soluciones de 100 mL cada una; en la primera, están disueltos 5 g, y en la
segunda, 15 g de sacarosa. Ambas soluciones son de sacarosa, pero tienen diferente
concentración.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
UNIDADES FÍSICAS
% EN PESO/
% EN PESO % EN VOLUMEN PARTES POR
VOLUMEN
(%W) (%V) MILLÓN (ppm)
(%W/V)
%W= %V=
W soluto ppm = mg de soluto
W soluto V soluto %W/V= x 100
x 100 x 100 V solución kgdesolución
W solución V solución
UNIDADES QUÍMICAS
MOLARIDAD (M) NORMALIDAD (N) FRACCIÓN MOLAR ( Xi )
Nº de eq g de soluto
M = n (molesde soluto) N=
V (L) de solución
V (L) de solución
W g de soluto Xi nº moles del componente i
Nº deeq gB nº moles totales
g
M = W(g) de soluto /PF Peqde B ( )
1L de solución equiv.
P eq = PF /
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Factor () para algunos compuestos
Sustancia H2SO4 HNO3 H3PO4 NaOH Ca(OH)2 Na2SO4 Fe2 (SO4)3
Factor () 2 1 3 1 2 2 6
Ejemplo de % (porcentaje)
Se mezclan 60 g de H2O con 20 g de NH3. ¿Cuál será el % de NH3 en la solución
resultante?
20 g de NH3
% W de NH3 = x 100 25,0 %
20 g de NH3 60 g de H2O
En este caso, el % está expresado como g de B (soluto) con respecto a los gramos de
solución (solvente + soluto); entonces, el % es en peso determina la cantidad de
soluto/cantidad de solución.
Ejemplo de M (molaridad)
¿Cuál es la molaridad (M) de una solución, si en 600 mL de la misma se encuentran
disueltos 30 g de NaOH?
30 g de NaOH
moles de NaOH = 0,75 moles
40 g / mol
0,75 mol
M= 1,25 mol / L
0,6 L de sol
Ejemplo de N (normalidad)
10 g de H2SO4 están disueltos formando 100mL de solución. ¿Cuál es la N de la solución?
10 gH2 SO 4
Nº equiv. de H2 SO 4 49 g / equiv.
N 2,04 equiv/L
(volumen de sol (L) 0,1 L
N = 2,04 eq / L
Ejemplo de X (fracción molar)
¿Cuál es la fracción molar del metanol (CH3OH) en una solución que contiene 64 g de este
alcohol y 72 g de H2O? (PF = 32)
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
64 g 72 g
n CH3OH = 2 mol n H2O 4 mol
32 g / mol 18 g / mol
2 mol
X CH3OH = 0,33
(2 4) moles
DILUCIONES
Se pueden preparar soluciones más diluidas a partir de otras más concentradas agregando
agua; a este proceso se le conoce como dilución, y se usan las siguientes relaciones:
M 1 V1 = M2 x V2 o N1 x V1 = N2 V2
Ejemplo de dilución
¿Cuántos mL de una solución 0,5 M se puede preparar por dilución a partir de 20 mL de
solución 2,5 M de NaOH?
M 1 V1 = M2 V2
despejando V2 y reemplazando datos tenemos
2,5 M 20 mL = 0,5 M V2
V2 = 100 mL
SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS – ESCALA de pH
Una solución acuosa es ácida cuando contiene un exceso de iones H+ que resultan de la
disolución de un ácido. Ejemplo:
H2SO4(ac) 2H+ + SO42–
En este caso, el pH es menor que 7.
Por el contrario, si una solución acuosa es básica, contiene un exceso de iones OH– que
resultan de la disolución de una base. Ejemplo:
NaOH(ac) Na+ + OH–
En este caso, el pH es mayor que 7.
En el agua o en una solución neutra, la concentración de iones H+ es igual a la
concentración de iones OH– y el pH es igual a 7.
El pH mide el grado de acidez o basicidad de una solución.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE
En una neutralización, un ácido reacciona con una base y el producto principal es el agua.
Ejemplos:
NaOH(ac) + HCℓ(ac) NaCℓ(ac) + H2O
que se forma de acuerdo a la reacción
H+(del ácido) + OH–(de la base) H2O
En una neutralización se cumple que
# equivalentes ácido = # equivalentes base
N ácido V ácido = Nbase V base
#equiv.
N
V # equiv. = N V
PF W
PE # equiv.
θ # equiv. = PE
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS DE CLASE N° 10
ESTADO SÓLIDO - SISTEMAS DISPERSOS Y NEUTRALIZACIÓN
1. Los sólidos, como el hielo, la sal común, el cuarzo, el diamante, el oro y la plata, han
despertado interés desde la antigüedad. No obstante, sólo en épocas relativamente
recientes se han llegado a conocer los fundamentos del estado cristalino. La idea
clave, apoyada ahora por experimentos, es que la regularidad que se observa en los
cristales a nivel macroscópicos es debida a un patrón regular en la ordenación de los
átomos, iones o moléculas. Respecto al estado sólido, marque verdadero (V) y falso
(F) según corresponda.
I. El hielo seco (CO2), el diamante (C) y el azufre (S8) son sólidos covalentes.
II. El vidrio y el plástico son ejemplos de sólidos amorfos.
III. El platino (Pt), el cobre (Cu) y el oro (Au) son sólidos metálicos.
A) FFF B) FFV C) FVV D) FVF E) VVV
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
2. Las partículas de arcilla finamente divididas se dispersan en el agua, las que en
algún momento se sedimentan debido a la gravedad. Las partículas dispersas de
arcillas son más grandes que la mayoría de las moléculas. En contraste, las
partículas dispersas de una solución son de tamaño molecular. Determine verdadero
(V) y falso (F) con respecto a los sistemas dispersos.
I. Se clasifican en función al tamaño de partícula de la fase dispersa.
II. El humo, la niebla, la mayonesa, la mantequilla, el latón y el bronce son coloides.
III. El tamaño de la fase dispersa de un coloide es mayor que la de una suspensión.
A) FFF B) VVF C) VVV D) VFV E) VFF
3. En la vida cotidiana es frecuente describir una solución como diluida o concentrada
pero en el trabajo científico por lo general es necesario conocer la concentración
exacta de una solución, es decir, hay que indicar con exactitud la cantidad de soluto
disuelto en una solución. Determine verdadero (V) y falso (F) respecto a las
soluciones.
I. En 40 mL de vino al 10% v/v hay mayor volumen de soluto que 55 mL del mismo
vino al 8% v/v.
II. Los gramos de NaOH que se requiere para preparar cuatro litros de solución al
4% m/v es 80 g.
III. En 45 g de solución al 5% m/m de bicarbonato de sodio (NaHCO 3) hay 2,25 g de
soluto.
A) FVF B) FVV C) VVV D) FFV E) FFF
M
4. El peso equivalente se relaciona con la masa molar, Peq , en donde θ por
ejemplo es el número de iones hidrógeno para un ácido o el número de iones
hidróxido para una base. Indique verdadero (V) y falso (F) según corresponda.
I. Para los ácidos: sulfúrico (H2SO4), fosfórico (H3PO4) y clorhídrico (HCℓ), el valor
de θ es 2.
II. El peso equivalente del hidróxido de sodio (NaOH) es mayor que el peso
equivalente del hidróxido de calcio, Ca(OH)2.
III. El peso equivalente del sulfato de sodio (Na 2SO4) es mayor que el peso
equivalente del sulfuro de calcio (CaS).
Dato: M ( g / mol) CaS =72; Na2SO4 =142; KOH=56; NaOH =40;
Ca(OH)2 =74
A) FVV B) FFV C) VVV D) FVF E) FFF
5. La molaridad y la normalidad son los términos de concentración que se utilizan con
más frecuencia en los análisis volumétricos. Si 0,8 gramos de hidróxido de sodio se
colocan en una fiola de 250 mL se enraza con agua destilada, determine
respectivamente la molaridad y normalidad de la solución preparada.
Dato: M ( g / mol) NaOH=40
A) 8,0x10 ̶ 3; 8,0x10 ̶ 3 B) 8,0x10 ̶ 1; 8,0x10 ̶ 1
C) 8,0x10-2; 4,0x10 ̶ 2 D) 4,0x10 ̶ 2; 8,0x10 ̶ 2
E) 8,0x10 ̶ 2; 8,0x10 ̶ 2
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
6. La dilución es un proceso físico por el cual se agrega más solvente a una solución
para disminuir la concentración inicial. En la dilución los moles de soluto permanece
constante. Determine la concentración molar de una solución si a 375 mL de ácido
sulfúrico 5 M se le agrega 125 mL de agua destilada.
A) 4,69 B) 0,06 C) 0,27 D) 3,75 E) 15,0
7. Posiblemente has visto a un químico, rodeado de recipientes de vidrio, que vierte
una solución en otra, formando burbujas. Aunque muchas reacciones en solución no
son tan dramáticas, dicha imagen es verdadera en que la química de soluciones
acuosas es una parte central de la actividad en el laboratorio. Determine la
concentración normal cuando se mezclan cinco litros de hidróxido de potasio 0,4 N
con diez litros del mismo álcali de concentración 0,8 N.
A) 0,15 B) 0,55 C) 0,67 D) 0,75 E) 0,60
8. Una reacción de neutralización se realiza entre un ácido y una base. Si se agregan
25 mL de una solución 0,4 N de ácido clorhídrico a 40 mL de una solución 0,2 N de
hidróxido de sodio. Determine la secuencia de verdadero (V) y falso (F)
I. Se tiene mayor número de equivalentes de ácido que de base.
II. La solución resultante es acida con un pH menor a siete.
III. La solución resultante tiene una concentración de 0,031N de HCℓ.
A) FFV B) FVV C) VVV D) FVF E) FFF
EJERCICIO DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA
1. La conversión entre molaridad y normalidad requiere de un factor θ. Determine la
alternativa que contenga la sustancia con mayor factor θ
A) CaSO4 B) HNO3 C) MgCℓ2 D) H2Se E) Fe2S3
2. La estandarización es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la
concentración de una solución. La reacción de neutralización es un método
utilizado en los laboratorios para estandarizar soluciones acidas o básicas. Calcule
la normalidad de 200 mL de una solución de ácido sulfúrico que se neutraliza con
14,8 g de hidróxido de calcio.
Dato: Masa molar Ca(OH)2 = 74
A) 0,5 B) 0,02 C) 1,0 D) 2,0 E) 0,2
3. Se llama normalidad el número que indica cuantos equivalentes de sustancia
disuelta contiene un litro de solución. Calcule cuántos equivalentes de HCℓ son
necesarios para neutralizar a 80 mL de una solución al 25% W/V de NaOH
Dato: Masa molar NaOH = 40
A) 5,0x10 ̶ 1 B) 5,0x10 ̶ 2 C) 5,0x101 D) 5,5x10 ̶ 1 E) 5,5x101
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
4. Al pasar de la concentración expresada en %w/w a la concentración molar
(Molaridad) o normal (Normalidad) es necesario tener en cuenta la densidad de la
solución. Determine la molaridad de 100 mL en una solución al 14,7% w/v de ácido
sulfúrico (H2SO4)
Dato: Masa molar H2SO4 = 98
A) 1,5x10 ̶ 1 B) 5,0x10 ̶ 2 C) 1,5x100 D) 1,5x10 ̶ 2 E) 1,5x10 ̶ 3
Biología
Semana N° 10
La reproducción es el medio natural de perpetuación de la especie. Mediante esta función, los
organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes a ellos mismos.
Tipos de reproducción: asexual y sexual.
Asexual: es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos. Las
plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos unicelulares,
se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células sexuales o
gametos. Se conocen varias formas de reproducción asexual.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Sexual: cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes llamados
gametos. En la plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los granos de polen y los
femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen reproducción sexual están provistos
de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto a su morfología y función, en masculino y
femenino; es decir, requieren de dos progenitores. Sin embargo, existen organismos
hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es
propia de animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o
también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en
la lombriz de tierra. En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor
humano.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
A) En unicelulares
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
B) En pluricelulares
Reproducción en vegetales
Reproducción de invertebrados
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
CICLO CELULAR
CICLO CELULAR
INTERFASE FASE M
G1
MITOSIS
S
PROFASE
G2
METAFASE
ANAFASE
TELOFASE
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
MITOSIS
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
MEIOSIS
1 : PROFASE I - Leptoteno
- Cigoteno
- Paquiteno
- Diploteno
- Diacinesis
2: METAFASE I
3: ANAFASE I
4: TELOFASE I
5: PROFASE II
6: METAFASE II
7: ANAFASE II
8: TELOFASE II
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
REPRODUCCIÓN SEXUAL
A) Formación de gametos en animales
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
REPRODUCCIÓN SEXUAL
B) Formación de gametos en plantas
Microgametogénesis
(Fuente: https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Macrogametogénesis
(Fuente:https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)
PARTES DE UNA FLOR
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
FRUTO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
ESPERMATOGENESIS
Corte transversal del pene
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido erectil situadas en la parte
superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso (o cuerpo
cavernoso uretral), tiene por funcion evitar que, durante la erección, se comprima
la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se
encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos
absorben el 90% de la misma.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
OVOGENESIS
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Desarrollo embrionario
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
Ciclo menstrual
Días del ciclo menstrual
Fuente. www.sexualidad.es
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS DE CLASE N° 10
1. Es una característica de los seres vivos, que se describe como la ausencia de fusión
de células, por lo que existe una multiplicación de los individuos por otros
mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas (multiplicación vegetativa) por
fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales. Según lo expuesto, usted
puede determinar que la descripción presentada identifica a la
A) reproducción sexual. B) reproducción por fisión binaria.
C) partenogénesis. D) reproducción asexual.
E) clonación.
2. El siguiente gráfico, representa una forma de reproducción que ocurre
por___________, y se presenta en
A) gemación – levaduras. B) bipartición – bacterias.
C) por esporas – Plasmodium. D) fisión binaria – Euglena.
E) regeneración – hongos.
3. Es una técnica de propagación vegetal, especialmente utilizada en árboles frutales y
otras plantas leñosas. Se coloca una planta patrón en contacto con la planta que se
desea reproducir (púa), uniendo sus partes y produciendo una fusión fisiológica. De
la unión de ambas plantas crecerá un nuevo individuo. De las opciones dadas a
continuación escoja la(s) respuesta(s) más compatible(s) con la definición dada y
luego escoja la alternativa correcta.
I. Se trata de la producción de un esqueje
II. Es un método de propagación vegetativa
III. De dos plantas distintas se obtiene un organismo autónomo
IV. Se trata de la producción de un injerto
A) I, III y IV B) III y IV C) Sólo II D) Sólo I E) I,II, III y IV
4. “A los ____________, les puedes cortar una pieza de cualquier parte del animal, y
de alguna manera, mágicamente, esta se convierte en un gusano", dijo el biólogo
molecular Jochen Rink del Instituto Max Planck en Dresde, Alemania, quien dirigió
uno de los estudios, para responder a la siguiente pregunta: "¿Por qué algunos
animales se pueden ___________ mientras que otros no?"
A) Nematelmintos – regenerar B) Anélidos – dividir
C) Platelmintos – regenerar D) Celenterados – transformar
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
E) Cestodos – dividir
5. El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de
la célula y su división en dos células hijas; está constituido por distintas etapas, que
han sido explicadas en clase. A continuación, relacione las opciones de las filas A y
B, luego escoja la alternativa correcta.
A B
a. Parte más larga del ciclo ( ) G2
b. Replicación del ADN ( ) Mitosis
c. Se incrementa la producción de energía y metabolismo ( ) Interfase
d. Se producen proteínas reguladoras para la división ( ) G1
e. Es la última etapa del ciclo ( )S
A) edcba B) baedc C) ceabc D) deacb E) acdbe
6. Relacionar los diagramas y las descripciones de cada tipo cromosómico presentados
en la tabla a continuación con las respectivas definiciones y luego escoja la
alternativa correcta.
Esquema Descripción
( ) centrómero casi al extremo de cromosoma, el brazo p es muy
pequeño
1.
( ) centrómero en el extremo del cromosoma, el brazo p no existe
2.
( ) centrómero en situación central, brazos iguales
3.
( ) centrómero no tiene posición central, el brazo p es ligeramente
menor que q
4.
A) 3,2,1,4 B) 4,2,3,1 C) 3,4,1,2 D) 1,4,2,3 E) 2,1,4,3
7. La chicha de jora o Aqha en quechua, es una bebida fermentada oriunda de
Sudamérica, difundida en Perú, Bolivia y Ecuador. La elaboración de esta bebida
continúa siendo artesanal en la actualidad, generalmente se usan levaduras
presentes en la vasija y del ambiente en pequeñas cantidades, las cuáles
consumirán el almidón y en algunos casos el azúcar agregado y producirán alcohol.
La reproducción de estos microorganismos se lleva a cabo por
A) la gemación. B) la meiosis. C) la transformación.
D) la transducción. E) la fisión binaria.
8. En las células animales, la ________________ ocurre cuando una banda de fibras
__________ forman _______ que se contrae hacia adentro y separa la célula en
dos. La hendidura producida a medida que el anillo se contrae se llama surco de
división. Las células animales pueden partirse en dos porque son relativamente
suaves y blandas, por carecer de pared celular.
A) telofase, del huso acromático, el anillo contráctil
B) mitosis, proteicas, la placa celular
C) citocinesis, del citoesqueleto, las vesículas de Golgi
D) anafase, del citoesqueleto, el surco de clivaje
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
E) citocinesis, del citoesqueleto, el anillo contráctil
9. El número cromosómico diploide de Zea mays (maíz) es de 20 (10 pares de
cromosomas homólogos), diez provienen del polen formado en los estambres del
androceo y diez de la oosfera que se desarrolla en el saco polínico localizado en el
pistilo. Luego de la meiosis ¿Cuántos cromosomas hay en cada célula resultante de
la división meiótica?
A) 20 cromosomas (sin cromosomas homólogos)
B) 10 cromosomas (sin cromosomas homólogos)
C) 20 cromosomas (10 cromosomas homólogos)
D) 10 cromosomas (5 cromosomas homólogos)
E) 10 cromosomas (10 cromosomas homólogos)
10. Entre los cromosomas participantes de la primera profase meiótica, ocurre el
fenómeno denominado entrecruzamiento o crossig-over, que es crucial para que las
especies se adapten debido a la consecución de variación en los gametos
resultantes, el proceso antes mencionado ocurre entre las cromátides
A) no hermanas de un par de cromosomas homólogos.
B) hermanas de un par de cromosomas homólogos.
C) no hermanas de un par de cromosomas no homólogos.
D) hermanas de un par de cromosomas no homólogos.
E) hermanas de un cromosoma diploide.
11. En la Megasporogénesis, el megasporocito (arquespora o macrosporocito) sufre una
meiosis y origina 4 megasporas de las cuales 3 degeneran y 1 queda funcional. Én
esta megaspora el núcleo se divide 3 veces originando un saco embrionario con
8 núcleos haploides; de los cuales 1 es la oósfera, 2 núcleos polares, 2 sinérgidas y
3 antípodas. Si la quinua (Chenopodium quinoa), posee 36 cromosomas somáticos.
¿Cuántos cromosomas se encontraría en la megaspora y el saco embrionario
respectivamente?
A) 9 – 36 B) 18 – 72 C) 18 – 144
D) 9 – 144 E) 9 – 72
12. Un estudiante de botánica se encuentra estudiando el ciclo vital de una planta, y
observa que la flor produce grandes cantidades de polen, y sus núcleos están listos
para la polinización. Diariamente llegan muchos insectos a visitarla, pero no han
podido polinizarla. Podemos deducir entonces que las partes de la flor que estaría(n)
fallando sería(n)
A) estambres. B) filamento. C) gineceo.
D) androceo. E) caliz.
13. La espermatogénesis es un proceso cuya función principal es la producción de
espermatozoides y se inicia en la adolescencia del varón (12-14 años). Consta de
diferentes fases y se realiza en el interior de los testículos, en unas estructuras
denominadas
A) vesícula seminal. B) epidídimo.
C) rete testis. D) escroto.
E) tubulos seminíferos.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
14. El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la
mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos
femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Ocurre debido a la interacción entre
el hipotálamo, hipófisis, ovarios y el útero, a continuación, se muestran las 4 etapas
del ciclo menstrual, ordénelas de acuerdo con sus características y luego escoja la
alternativa correcta.
ETAPAS EVENTOS CARACTERÍSTICOS
1. Menstruación ( ) El folículo de Graff se rompe y el ovulo es liberado a
la trompa de Falopio
2. Folicular ( ) Se elimina el endometrio (sangrado)
3. Ovulación ( ) El cuerpo lúteo produce progesterona
4. Lútea ( ) Se le llama también periodo proliferativo, el folículo
se desarrolla
A) 1,2,3,4 B) 3,1,4,2 C) 2,1,4,3 D) 4,1,3,2 E) 1,3,2,4
15. Los teratomas son tumores encapsulados formados por tejidos que se originan de
las tres capas embrionarias. Generalmente aparecen en los ovarios en las mujeres y
en los testículos en los hombres. Pueden ser benignos o malignos. Se encontró un
teratoma que poseía pelos, uñas y músculo, ¿qué capa(s) embrionaria(s) se
desarrollaron?
A) Endodermo y ectodermo
B) Ectodermo y mesodermo
C) Endodermo y mesodermo
D) Solo ectodermo
E) Solo endodermo
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158