EVIDENCIA 4 – CURSO VIF
Tania Valentina Rodriguez Alfonso
ANÁLISIS PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
La película Tenemos que hablar de Kevin, retrata la historia de una familia nuclear, donde a partir
del nacimiento de Kevin, el hijo mayor, las dinámicas relacionales y la estabilidad (general) de la
protagonista, se ve afectado. Se logra evidenciar un desarrollo de diferentes eventos en los que se
actitudes y comportamientos resaltan la experiencia del joven, quien tiene constantes
comportamientos desafiantes y peligrosos, como de su madre y hasta del resto de integrantes de
la familia (padre e hija).
A partir de la revisión temática del curso, es importante destacar los siguientes componentes, que
competen conductas inadecuadas por parte de la madre y que influyen directamente en el
fortalecimiento de la personalidad de Kevin:
- Aparente insatisfacción con el embarazo (posible descontento, no deseo de tener un bebé,
emocionalidad o estrés cambiantes)
- Cambio de hogar – vivienda.
- Comportamientos de alejamiento y poca comunicación con su pareja.
Así mismo, las conductas del padre, que fortalecen el rol de Kevin:
- Desprendimiento de las actividades diarias del hogar (roles de género marcados)
- Estilo de crianza permisivo – negligencia
- Comunicación deficiente con su pareja y culpabilización de ella
A partir de esto, podemos identificar los momentos que marcan la historia, porque comprenden
momentos de inadaptación del joven:
- Concepción – etapa prenatal de Kevin
- Comportamientos en las diferentes etapas del desarrollo de 0 a 10 años, donde Kevin
parece no desarrollar habilidades psicomotrices como el habla, los reflejos, el juego, el
control de esfínteres, pero únicamente con su madre, quien respondía con palabras
ofensivas o golpes.
- El nacimiento de una nueva bebé
- La muerte de la mascota de la hija menor
- Homicidio de padre, hermana y estudiantes de colegio.
- Encarcelamiento y visitas constantes de la madre.
De esta manera, es posible comprender que desde diferentes factores familiares, de la crianza y
emocionales, se logran desprender problemáticas que pueden llegar a ser peligrosas. En esta
historia particularmente, se evidencia una alta carga de estrés, poca atención a la realidad del
niño, poca capacidad de comprensión sobre sus dificultades (que pueden provenir de manera
biológica), para las cuales no se hace nada realmente importante para que esto cambie, existe una
precaria atención desde la atención de los padres hasta de los médicos, llegando a percibirse una
patología de base que desencadenó silencios, palabras groseras, consumismo de pornografía,
planeación de y homicidio. Concluyendo, que es importante revisar y atender las propias
capacidades dentro de los estilos de crianza y de las vidas familiares, de los más profundos deseos
y expectativas de cada integrante, para lograr ejercer un rol y poder generar límites, tanto para los
otros como para sí mismos.