Comparativo de Diversos Modelos Del Ciclo de Vida Organizacional
Comparativo de Diversos Modelos Del Ciclo de Vida Organizacional
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
P R E S E N T A:
ASESOR
2.6.6. Colaboración / ?. 46
2.7.Modelo de Ichak Adizes 49
2.7.1. Problemas normales y anormales 50
2.7.2. Descripción de los ciclos de vida de la organización: las etapas de 50
crecimiento.
84
Bibliografía
ÍNDICE DE GRAFICAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
Todas las empresas pasan por etapas de desarrollo que presentan características
diferentes. Al igual que en los organismos vivos, el crecimiento y el envejecimiento
de las empresas se manifiestan, fundamentalmente, en las interrelaciones entre
dos factores: flexibilidad y control así mismo la fuerza motriz básica que hace
importante comprender el desenvolvimiento de una empresa es la gente, los
bienes o servicios.
En algunas ocasiones las empresas, como los seres humanos, atraviesan un ciclo:
nace, crece, madura (alcanza estabilidad) y algunas declinan.
Modelo Scott.
Modelo LIppitt- Schmidt.
Modelo de Greiner.
Modelo de Adizes.
Finalmente se analizara un comparativo de los modelos para llegar a
conclusiones.
To achieve growth of the company is required to visualize the overall status of and
conditions for this entrepreneur or consultant can support the use of models which
is a representation of reality that will enable efficient and effective planning and
implementation of a decision for growth. Based on this the 4 models studied were
analyzed.
Model Scott.
Model LIppitt- Schmidt.
Model de Greiner.
Model de Adizes.
8
rápidamente a la madurez de su desarrollo y una organización grande o más
antigua puede permanecer joven.
Cada uno de los modelos antes mencionados tiene diferentes enfoques el primer
modelo de Scott se refleja la estructura que tiene la organización, el segundo
modelo de Lippit-Schmid se caracteriza por el perfil del empresario y la forma que
enfrenta los problemas, el tercer modelo de Greiner se enfoca al estilo de
Liderazgo del empresario y el Ultimo modelo de Adizes se refleja el capital
financiero, las ventas y el papel del fundador.
.
Objetivo General del presente trabajo es comparar cuatro modelos del ciclo de
vida organizacional identificar sus similitudes de los diversos autores.
9
Los Objetivos Específicos:
Scott
Modelos Lippit-Schmid
Greiner
Adizes
10
Metodología
1
http://books.google.com.mx/books?id 10/octubre/2011 Hora: 7:15 pm
2
Roberto Hernández Sampieri,Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio , METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN, Editorial Mc GrawHill Abril 1997. Pag. 58
11
En el segundo capítulo nos explica que es un, modelo y los tipos de modelo del
ciclo de vida y el tercer capítulo nos da un resumen y comparativo de los distintos
modelos del ciclo de vida.
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos
o variables a los que se refieren. Aunque desde luego pueden integrar las
mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y como se
manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar como se relacionan las
variables medidas
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
12
investiga para formular preguntas especificas que busca responder. La descripción
puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición
de uno o más atributos del fenómeno descrito. 4
*libros.
*internet
4
Roberto Hernández Sampieri,Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio , METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN, Editorial Mc GrawHill , 2da Edición Junio 1999. Pag. 61
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales fecha:10/octubre/2011 Hora: 5:06 pm
13
CAPÍTULO I
ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN Y EL CICLO DE
VIDA.
Henri Fayol
14
1.1. Definiciones de Administración.
6
Rodas Carpizo, A. Arroyo de Rodas. ADMINISTRACIÓN BÁSICA. 4 ed., Ed Limusa.2008. México , grupo
noriega editores S.A DE C.V.Pag.24
7
Sergio Hernández, Rodríguez INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN un enfoque teórico práctico.. Editorial
Mc Graw Hill. 1994, México, D.F. Interamericana S.A de C.V.Pag.27
8
Agustín Reyes Ponce Administración de empresas teoría y práctica primera parte. 2 ed. Editorial LIMUSA.
México, 2005. GRUPO NORIEGA EDITORES S.A DE C.V.Pag.33
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n 6/junio/2011
10
Charles W. R. Jones. Administración estratégica un enfoque integrado. Editorial Mc Graw Hill. Sexta
Edición.Pag.132
15
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO: La tarea de administrar el
flujo de entradas de materiales y componentes de los proveedores dentro de los
procesos de producción de una compañía a fin de minimizar la conservación de
inventarios y maximizar la rotación de estos.11
1.2. Su objeto
Los objetivos son las metas colectivas de acuerdo con la significación social.
Las empresas son unidades sociales que procuran objetivos específicos: su razón
de ser es servir a esos objetivos. Para una organización un objetivo es una
situación deseada que debe alcanzarse.13
1.3. Su finalidad
11
Ibid.
12
Terry, Franklin. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. Ed. CECSA. en octubre 2000, en los talleres de
Programas Educativos, S.A. de. C.V. México D.F.Pag. 8
13
www.google.com. Académico, Admón. personal.idalberto.Chivenato.fecha:06/mayo/201.hora:9:45
16
El momento de desarrollo de la empresa impone una interacción específica entre
las personas, entre el personal y los líderes, entre el personal y los recursos e
incluso, entre la empresa y el entorno14.
14
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3641/Etapas-de-desarrollo-en-la-empresa.Fecha
6/junio/2011. Hora. 2:51.
17
3. Su unidad temporal. Aunque se distingue etapas, fases y elementos del
fenómeno administrativo, este es único y, por lo mismo, en todo
momento de la vida de una empresa están dando, en mayor o menor
grado, todos o la mayor parte de los administrativos.
2. Su unidad jerárquica. Todos cuando tienen carácter de jefes en un
organismo social, participan, en distintos grados y modalidades de la
misma administración.15
1.6. Proceso Administrativo.
15
Sergio Hernández y Rodríguez, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN un enfoque teórico práctico.
Editorial Mc Graw Hill. Noviembre 2002. México, D.F. en Litografía Ingrame. Pag.29
18
Elementos de la fase dinámica administrativa se presentan en la siguiente forma:
Las empras son instituciones o agentes económicos que toman las decisiones
sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado las cuales pasan por diferentes ciclo de vida para su
crecimiento.
16
Agustín Reyes Ponce “ADMINISTRACION DE EMPRESAS Teoría y Práctica, primera parte Editorial
Thompson.Pag. 59-63
19
LA EMPRESA se define como una organización económica que produce o
distribuye bienes o servicios para el mercado, con el propósito de obtener
beneficios para los titulares o dueños.17
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios.
17
SALVADOR MERCADO ADMINISTRACION DE PYMES “ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO” H. ED. Pac., México,
D.F. Enero 2004Pag. 29
18
GARCIA, RAMÓN. PELAYO Y GROSS. “PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO [“. ED. LAROUSSE .AÑO 1982.
MARSELLA 53. ESQ. NAPOLES. MÉXICO D.F.
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa. fecha06/junio/2011. hora3:23
20
. http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-
empresas.shtml fecha06/junio/2011. hora4:30
21
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=168fecha:6/junio/2011. hora 2:59
20
1.8.1. CICLO DE VIDA DIRECCIONADO A LOS SERES VIVOS
Ciclo de vida vital: Pretende ayudar a la gente a llevar una vida significativita y
productiva. Se divide en tres periodos de desarrollo.
A- GALANTEO (ADOLESCENCIA)
B- INICIO DEL MATRIMONIO.
C- NACIMIENTO DE HIJOS.
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida. feha:/06/junio/2011 hora3:01
23
F. Philip Rice. “Desarrollo Humano estudio del ciclo vital“. EDITORIAL PERSON.Pag. 612-615
24
http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_5.htmFecha:06/junio/2011 hora:3:16
21
D- PERIODO INTERMEDIO.
E- "DESTETE" DE LOS PADRES.
F- RETIRO DE LA VIDA ACTIVA.
Una diferencia crucial entre el hombre y todos los demás animales es que el
primero es el único con "parientes políticos". En cada etapa de la vida de la familia
humana está involucrada una familia extensa; mientras que en las otras especies
hay discontinuidad entre las generaciones. Una osa no dice a su hija con quién
"debe casarse", ni supervisa la crianza de sus oseznos; los padres humanos, en
cambio, influyen en las parejas potenciales de sus hijos y ayudan a criar a los
nietos. Por lo tanto, el matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino
la conjunción de dos familias que ejercen su influencia y crean una compleja red
de subsistemas.
Cualquiera que sea la relación entre dos personas antes del matrimonio, la
ceremonia modifica en forma impredecible su naturaleza. Para muchas parejas el
período de la luna de miel y el tiempo que transcurre antes de que tengan hijos es
un período delicioso. Para otros no lo es; puede producirse una tensión
desquiciante, capaz de romper el vínculo marital o de generar síntomas en los
individuos antes de que el matrimonio se haya puesto realmente en marcha.
Una pareja joven que durante el primer período matrimonial ha elaborado un modo
afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un niño plantea
otras cuestiones y desestabiliza las antiguas. Cuando surge un problema durante
este período no es fácil determinar la "causa", porque en el sistema familiar son
22
muchos y diversos los ordenamientos establecidos que se revisan como resultado
de la llegada de un hijo. Parejas jóvenes que consideran a su matrimonio como un
ensayo, se encuentran con que la separación es menos posible. otras parejas que
se creían mutuamente comprometidas, se descubren sintiéndose atrapadas con la
llegada de un niño y aprenden, por primera vez, la fragilidad de su original contrato
matrimonial.
D) Período intermedio
En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja que ha estado casada durante
diez o quince años enfrenta problemas que pueden describirse en términos del
individuo, de la pareja o de toda la familia. En esta época, marido y mujer están
alcanzando los años medios de sus ciclos vitales. suele ser uno de los mejores
períodos de la vida. El marido tal vez esté disfrutando del éxito y la mujer puede
compartir ese éxito por el que ambos han trabajado. Al mismo tiempo, ella está
más libre porque los niños plantean menos exigencias; le es posible desarrollar su
talento y continuar su propia carrera. Las dificultades iniciales que eventualmente
experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de la
vida ha madurado. Es un período en el que la relación matrimonial se profundiza y
amplía, y se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un círculo
de amigos. La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás, y ha sido
reemplazada por el placer compartido de presenciar cómo los hijos crecen y se
desarrollan en modos sorprendentes.
Parece que toda familia ingresa en un período de crisis cuando los niños
comienzan a irse, y las consecuencias son variadas. A veces, la turbulencia entre
los padres sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras
familias la perturbación parece empeorar progresivamente a medida que se van
yendo los hijos, y en otras cuando está por marcharse el menor. En muchos
23
casos, los padres han visto, sin dificultad, cómo sus hijos dejaban el hogar uno por
uno; súbitamente, cuando un hijo particular alcanza ese edad, surgen las
dificultades. En tales casos, el hijo en cuestión ha tenido, por lo general, una
especial importancia en el matrimonio. Puede haber sido el hijo a través del cual
los padres hicieron pasar la mayor parte de su comunicación mutua, o por el cual
se sintieron más abrumados o se unieron en común cuidado y preocupación.
Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos
involucrados con ella, suelen llegar a un período de relativa armonía que puede
subsistir durante la jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de
éste de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente
veinticuatro horas al día. No es raro que en esta época una esposa desarrolle
algún síntoma incapacitante; el terapeuta debe centrarse entonces en facilitar a la
pareja el acceso a una relación más afectuosa, en lugar de tratar el problema
como si sólo involucrara a la esposa.
25
Ibíd.
26
ALBERTO LEVY, Multievaluación de proyectos de nuevos productos, EDITORIAL. Macchi, Argentina, 1978, p.
Pag.43
24
herramienta de mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un
producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las
estrategias de precio, distribución, promoción... (variables del «marketing mix»)
deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se
encuentra el producto.27
b) Etapa de crecimiento
c) Etapa de madurez
La etapa de madurez es una etapa muy corta y luego sigue un periodo mas largo
llamado madurez es crecimiento de ventas es lento o se ha estabilizado en niveles
los niveles máximos de ventas. La anterior fase de crecimiento puede ser bastante
27
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Ciclo_Producto.png.fecha06/junio/2011.
hora3:23
25
corta, seguida de un período más largo llamado de madurez. El incremento de las
ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas.
Ya es considerado un producto establecido en el mercado por lo tanto podemos
decir que es un producto viejo.
d) Etapa de declive
Todas las empresas pasan por etapas de desarrollo que presentan características
diferentes. Al igual que en los organismos vivos, el crecimiento y el envejecimiento
de las empresas se manifiestan, fundamentalmente, en las interrelaciones entre
dos factores: flexibilidad y control.
28
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Ciclo_Producto.png.fecha06/junio/2011. hora
3:23
26
1.9.3 Ciclo de vida direccionado a las empresas
La empresa, como cualquier organismo viviente ,pasa por una serie de etapas de
desarrollo, mas o menos largas, conocidas dentro de la teoría de empresa como:
Nacimiento.
Crecimiento.
Madurez
Declinación.
Liquidación.
1.9.4. El ciclo de vida de una empresa: Es la fuerza motriz básica que hace
importante comprender el desenvolvimiento de una empresa. La gente, los bienes
o servicios, las empresas, tienen ciclos de vida. Una empresa incrementa la
riqueza del (los) propietario(s) cuando se encuentra en la fase de crecimiento de
su ciclo de vida.
En algunas ocasiones las empresas, como los seres humanos, atraviesan un ciclo:
nace, crece, madura (alcanza estabilidad) y algunas declinan. Hay empresas que
desaparecen en el primer o segundo año de vida ( en México se observa que de
cada 200 empresas que inician actividades sólo 40, es decir 20%, llegan a cumplir
dos años de vida). Otras empresas sufren vaivenes en su devenir.
27
Los primeros años son precarios y es posible que se ocupen casi en su totalidad
en lograr la supervivencia. Muchos problemas giran en torno a encontrar
financiamiento suficiente para dar servicio a las actividades de la empresa, al
desarrollo del sistema administrativo básico, refinamiento del bien o servicio, así
mismo como a dotar de personal idóneo.
Madurez: puede que la empresa haya llegado al éxito y que se esté al frente de
una empresa con credibilidad y capacidad técnica comprobada.
Esta fase de madurez implica crecer de una empresa pequeña y exitosa a una
mediana o bien a una grande y debe hacerse frente a una mayor cantidad de
problemas nuevos. De pronto los sistemas de control e información se vuelven
inadecuados para hacer frente a las crecientes necesidades y podrán surgir
problemas imprevistos de liquidez relacionados con los requerimientos de capital y
financiamiento. Una mayor inversión implicara un mayor riesgo; por ello, es
necesario evaluar estos riesgos contra las oportunidades del mercado.
28
El envejecimiento de una empresa supone una disminución en la habilidad para
afrontar problemas. En la medida que una organización envejece, los mismos
problemas que ha afrontado durante años comienzan aparecer cada vez más
insuperables. Sin embargo este proceso de envejecimiento puede ser reversible.
El propósito de practicar una adecuada administración es facilitar el crecimiento y
la madurez equilibrados, para llevar a la empresa hasta su madurez y mantenerla
allí.29
E
F
E
C
T
I
V
I
D
A
D
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
O
N
A
L
29
Joaquín Rodríguez Valencia. ADMINISTRACIÓN PYMES. 5 ed. ED. Thomson. México, 2002, international
Thomson Editores S.A de C.V.Pag.13-15.
30
GARENTH PRENTICE HALL “ TEORIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES “ed.
QUINTA. ED. PERSON PRENTICE HALL. MEXICO D.F. Pag.303.
29
Ciclo de vida de la industria y estrategias de la empresa.
En la figura 2.2 se representa un ejemplo del ciclo de vida de una empresa las
cuales se describen sus etapas, la primer etapa de crecimiento que son los
recursos monetarios y la segunda etapa de madurez es la estabilidad que debe
tener la empresa en el mercado y de los problemas que debe de enfrentar a su
crecimiento para no perder el control.
30
Figura.2.3 Pautas comparativas de los principales problemas en cada
entorno.
ETAPAS INICIALES
Embrión y
crecimiento.
*Conocimiento del
mercado.
COMPETENCIA *Planeacion del
INTENSA. mercado.
*Competidores. **Localizacion.
*Atributos y *Atributos y ETAPAS
problemas del problemas del POSTERIORES
producto o producto o servicio.
MADUREZ Y
servicio.
DECADENCIA.
*Control de
*Conocimiento
inventarios.
del mercado.
*Instalaciones y COMPETENCIA
PEQUEÑA O *localización.
equipos.
AUSENTE.
*Conocimiento del
mercado.
*Suficiencia de
capital.
*Expansión
En la siguiente figura nos hace referencia de las etapas que tiene una empresa
para su crecimiento y no llegar a la declinación.
31
Soto, Eduardo, SimonL ANTE EL RETO DEL SIGLO XXI LOS NUEVOS MERCADOS GLOBALES LAS PYMES.
EDIT. THOMSON.
31
CAPÍTULO II.
Henry Ford
32
Toda empresa se debe de basar en un modelo que le ayude a establecer normas
y procedimientos para lograr sus metas y objetivos.
32
DAFT L, RICHARD. “TEORIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL” 9ª EDICIÓN, EDITORAIL THOMSON.IMPRESO EN
MEXICO, 2007, por international Thompson S.A. de C.V.Pag.75
33
GARCIA, RAMÓN. PELAYO Y GROSS. “PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO [“. ED. LAROUSSE .AÑO 1982.
MARSELLA 53. ESQ. NAPOLES. MÉXICO D.F.
34
MARTIN K. STARR, MANAGEMENT: A MODER APPROACH, HARCOURT BRACE JOVANOVICH, INC, NEW
YORK,1971, Pag..26
35
E. KOST, FREMONT. ROSENZWEIG, JAMES E. “ADMINISTRACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN, Enfoque de
Sistemas y de Contingencia”, 4ta EDICIÓN, EDITORIAL MC GRAW HILL.Pag.459.
33
A medida que crecen las organizaciones en respuesta a su entorno, siguen ciertas
pautas de evolución y de desarrollo. Se han creado numerosos modelos para
describir este proceso, 4 de los más significativos asientan las bases para su
estudio.
34
2.4. MODELO SCOTT. 36
Quizá la más popular y citada de las teorías del ciclo de vida, el modelo Scott
sobre el crecimiento y el desarrollo de una organización, haya derivado
directamente de la investigación de Chandler de la que hablo antes. El modelo,
que se formo inicialmente en 1963. Establece que según crece una organización,
se mueve a través de tres estadios en secuencia. Como describió Scott , los tres
estadios de crecimiento no son pequeño , mediano y grande , si no sencillo,
integrado y diversificado. Las características principales y estadios uno de la
organización es que es en gran parte la actuación de una persona. Normalmente
es una empresa pequeña dirigida por su dueño fuertes y débiles son ante todo
reflejos de la personalidad, conocimiento y de recursos económicos de su
fundador. Una organización en el estadio I es generalmente una empresa sencilla
de una unidad con un solo producto o una línea de productos limitada, donde la
mayoría de los empleados trabajan bajo la supervisión directa de un dueño-
director.
36
MAP Ministerio por las Administraciones Publicas. Colección de lecturas INAP y el boletín oficial del estado
1993-1995, pag.41
35
decisiones de las organizaciones en el Estadio II está centralizada sobre líneas
funcionales.
36
2.5. MODELO DE LIPPITT- SCHMIDT.
37
CICLO DE VIDA CONTROL Y TECNOLOGIA: UN MODELO PARA ANALISIS DE ORGANIZACIONES. ,
Pdf.2010-855 http://www.ietec.com.br/site/techoje/categoria/impressao_artigo/856 Fecha: 14
de abril del 2011 a las 6:43
37
Cuadro2.1.ESTUDIOS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES, CRISIS
CRÍTICAS Y RESULTADO DEL MANEJO DE LOS TEMAS CLAVE. 38
NACIMIENTO 1 crear una Que hay que La nueva organización La idea pertenece en el
nueva arriesgar. toma vida y comienza a abstracto. La organización
organización. funcionar. no está bien capacitada y
no puede desarrollarse
adecuadamente ni ofrecer
un producto o servicio.
Que hay que La organización fracasa al
2 sobrevivir sacrificar. La organización acepta ajustarse a la realidad de
para un la realidad, aprende las su entorno o muerte y
sistema viable. experiencias y se hace permanece marginada.
viable.
38
Fuente Adoptada con permiso Harvard Business Revises Extracto de Gordonl,. Noviembre –
Diciembre de 1967.pp103.109.
38
En consistencia, una organización relativamente pequeña (o fundada
recientemente) puede (rápidamente) llegar a la madurez de su desarrollo y una
organización relativamente grande (o comparativamente más antigua) puede
pertenecer joven.
Como resultado, afirman que el crecimiento, la pericia y las actitudes que hacen
que los directivos sean eficientes en un estadio del desarrollo pueden hacerles
ineficaces en otro estadio.
39
Esto sugiere (según afirma el modelo LIPPITT- SCHMIDT.) que el crecimiento y
desarrollo de una organización depende más del conocimiento, la pericia y las
actitudes de la dirección que de su edad en sí.
40
Cuadro2.2. CONOCIMIENTOS, PERICIA Y ACTITUDES DE LA DIRECCIÓN
QUE SE REQUIERE PARA TRATAR CON LAS CRISIS CRITICAS.
4ORGULLO Y Planificar cómo llevar a Habilidad para permitir Interés en los clientes.
REPUTACIÓN cabo y comprender los que otros tomen
objetivos en parte del decisiones.
equipo ejecutivo.
5EXCLISIVIDAD Y Entender por parte del Habilidad para enseñar a Confianza en si mismo.
ADAPATBILIDAD equipo directivo, cómo otros a planificar,
deberían fijar los demás destreza para integrar
sus propios objetivos y los planes de las
cómo dirigir las subunidades en
subunidades de la objetivos y recursos para
organización. la organización
41
2.6. MODELO DE GREINER.
Creatividad Liderazgo
42
Fuente: Basado en Greiner (1972)
39
Proceso de cambio Harvard Business Review con el nombre de “ciclo de vida de las
organizaciones”, el modelo de Greiner Fecha: 14 de abril del 2011 a las 7:03.
40
http://www.12manage.com/methods_greiner_es.html 16 DE ABRIL DEL 2011 5:45 PM.
43
de técnico o de emprendedor, y no dan ninguna importancia a aspectos
relacionados con la gestión; sus energías físicas y mentales están entregadas a
producir y vender un producto o servicio".
Con todo, a medida que la organización crece, los problemas relacionados con la
gestión y la dirección no se pueden solventar de manera informal y sin prestar la
atención que se merecen. Aquí surgen las primeras crisis: las personas que han
puesto en marcha el negocio se agobian con las incipientes necesidades de
gestión responsable que reclama la empresa por lo que la parición de conflictos
está servida.
44
Crecimiento a través de la dirección. Crecimiento sostenido, estructura de
organización funcional, contabilidad, gestión de capital, incentivos, presupuestos,
estandarización de procesos. Termina por una crisis de autonomía.
45
para superar esta crisis se suele reaccionar volviendo a la concentración del
control con el consiguiente resentimiento entre las personas que anteriormente
habían disfrutado de la libertad que supone la delegación y la descentralización.
Para dar con una solución equilibrada, la organización tiende hacia el siguiente
paso evolutivo: la etapa de la coordinación. En este período predomina el uso de
sistemas formales para incrementar la coordinación entre la alta dirección y el
resto de niveles. Aún así, estos sistemas pueden conducir a un colapso, esto es, a
una nueva fase de revolución: la crisis de la burocracia. Ésta aparece cuando la
organización es excesivamente grande y compleja para ser gestionada a través de
programas formales y sistemas rígidos.
2.6.6. COLABORACIÓN / ?.
Grafica 2.1
47
Es un marco descriptivo que se puede utilizar para entender porqué ciertos estilos
de gestión, estructuras organizacionales y mecanismos de coordinación, trabajan;
y porqué otros no trabajan en determinadas fases del desarrollo de una
organización.
41
2008- NT. http://www.abepro.org.br/biblioteca/enegep2008_TN_STO_075_530_10959.pdf
Fecha: 14 de abril del 2011 a las 6:51.
48
2.7. MODELO DE ICHAK ADIZES
49
2.7.1. Problemas normales y anormales
NOVIAZGO( No etapa)
Es aquí donde puede probarse que es real o solamente una aventura pasajera, un
ligue. Las dudas son normales durante la etapa de Noviazgo del ciclo de vida de
50
las organizaciones. La ausencia total de dudas sería patológica. Las dudas e
interrogantes normales a las que el fundador debe responder son:
INFANCIA
51
ciclo de vida, la organización es como un niño, necesita frecuentemente su leche
“capital circulante” y si no la consigue, es muy vulnerable. Por lo general no tiene
una gestión arraigada; si el fundador muere, nadie está capacitado para asumir el
liderazgo.
a) El problema de la descapitalización
Son muy pocas las recompensas tangibles que se reciben de la compañía durante
esta etapa. Con frecuencia, lo único que la sostiene es el amor y el compromiso
del fundador con lo que la compañía puede y debe ser, con la idea y el
compromiso creado durante el noviazgo. El fundador no puede permitir que su
sueño muera, está en juego su autoestima
GO-GO.
52
un miembro de la familia asume el mando, porque es el propietario y no por su
competencia y por su experiencia.
LA ADOLECENCIA
La etapa transicional entre las etapas Go-Go y la adolescencia es difícil por tres
razones:
La delegación de autoridad.
El cambio de liderazgo.
El replanteamiento de metas.
a) Delegación de autoridad.
Dado que el crecimiento del negocio supera las habilidades individuales del
fundador, la especialización es imprescindible. El fundador no puede hacer todo el
mismo, Es necesario delega, pero debe hacerlo sin perder el control. Es difícil
delegar para el fundador así como es difícil tomar decisiones para sus
subordinados, el proceso es lento pero debe llevarse a cabo.
b) Cambio de liderazgo.
53
El liderazgo consiste en resolver los problemas de hoy y preparar a la compañía
para los problemas futuros. El nuevo directivo debe ser un líder y su objetivo es
asumir el mando que ostentaba el fundador.
La compañía tiene que profesionalizarse. Este nuevo líder debe crear sistemas,
redefinir los papeles y responsabilidades e institucionalizar un conjunto de normas
y políticas. Este paso es muy difícil de llevar, los empleados no desean perder sus
privilegios y se sienten amenazados por el nuevo gestor; además el fundador se
niega a ceder su poder tan fácilmente. Esto provoca una situación de
enfrentamiento de "nosotros contra ellos".
54
Normal versus patológico - el divorcio
PLENITUD
ARISTOCRACIA.
56
reúnen, cómo utilizan el espacio, la forma de tratarse unos a otros, cómo se
comunican entre sí y cómo manejan el conflicto.
BUROCRACIA TEMPRANA.
57
luchar contra la competencia, como deberían hacer, los directivos comienzan a
luchar entre sí.
BUROCRACIA Y MUERTE.
Es posible que pasen años antes de su muerte real. La muerte ocurre cuando ya
nadie está comprometido con la organización. Puede ocurrir antes de que llegue la
58
burocratización, debido a la ausencia de un compromiso político viable que apoye
a un sector o compañía.
Nota: no la considero como etapa debido a que si una empresa muere desaparece
por completo.
42
Ichak Adizes; "Ciclos de Vida de la Organización"; Ed. Díaz Santos, Madrid España; 1994,
59
CAPÍTULO III.
RESUMEN Y COMPARATIVO DE
LOS DISTINTOS MODELOS DEL
CICLO DE VIDA
“El individuo alcanza su mayor prosperidad sola cuando alcanza el más alto grado de eficiencia,
es decir, cuando pueda rendimiento diario máximo”
Frederick W. Taylor
60
En el capítulo lll se explica cada uno de los modelos del CVO con un resumen ,
análisis comparativo, variables, rasgos , habilidades y crisis por las que pasan los
modelos.
de una persona.
funcione en una sola línea de productos que está centralizada sobre líneas
funcionales.
61
El modelo Scott es distingue por sus tres estadios, las características principales
de la organización es que en gran parte es la actuación de una persona
normalmente en una empresa pequeña dirigida por su dueño fuertes y débiles son
ante todos reflejos de personalidad, conocimiento y recursos económicos de su
fundador.
1 NACIMIENTO:
la realidad
2 JUVENTUD:
Imagen.
3 MADUREZ
62
CRISIS TEMA CORRECTIVO INCORRECTIVO
Sociedad.
LIMITANTES
63
Tabla.3.3. MODELO GREINER ( 1972) PROPONE PROCESOS DE CAMBIO
Crisis de autonomía: por lo que los directivos que están por debajo de
este nivel pierden su autonomía en sus decisiones. Poco a poco los
niveles de los inferiores reclaman esta autonomía perdida, lo que
conduce a la siguiente etapa revolución.
Crisis de burocracia.
64
Crisis de… ¿?
65
El objetivo de la tabla 3.5 describe a las organizaciones desde el punto de vista
evolutivo, es decir como van pasando de una etapa a otra durante el transcurso de
su crecimiento. También se señalaran los problemas normales y anormales que
van surgiendo a lo largo de su desarrollo y como discriminarlos unos de otros.
66
CARACTERISTICAS MÁS DISTINTIVAS DEL COMPORTAMIENTO.
Una mentalidad de los veteranos frente a los nuevos.
La inconsistencia en las metas organizativas.
La inconsistencia en los sistemas de retribución e incentivos.
La delegación de autoridad.
El cambio de liderazgo.
El replanteamiento de las metas.
67
problemas normales y anormales y es muy importante saber distinguirlos unos de
los otros ya que un problema normal en una etapa puede ser patológico en otra y
llevar a la organización a un retroceso
68
3.2 .ANALISIS COMPARATIVO
DIVERSIFICADO
INTEGRADO MADUREZ
FASE 6
FASE 5
SENCILLO
FASE 4
JUVENTUD
NACIMIENTO
FASE 3
FASE 1
FASE 2
69
MODELO LIPPIT- SCHMID (1967)
La Fase 1 del Modelo Greiner está situada en esa posición porque es la idea para
producir y vender un servicio en el Modelo de Adizes el Noviazgo no se
considera etapa.
70
El modelo de Scott su primer estadio habla que una empresa sencilla con un solo
producto trabajan bajo la supervisión del Dueño, el Modelo de Lippitt se situa en
esa misma posición y nos dice creer en su propia capacidad, producto y mercado,
el Modelo de Greiner habla de quien va hacer la persona en sacar la organización
de la crisis y orientar , por lo tanto están situadas en la etapa de infacia del modelo
de Adizes que es la inyección de dinero para que el fundador no pueda permitir
que su sueño muera y es el encargado de sacar adelante a la empresa.
71
La etapa de Juventud del Modelo de
Lippitt es aquella donde se gana la
estabilidad de la empresa, en la fase
3 del Modelo de Greiner se delega
responsabilidades para una mayor
estabilidad de la empresa en el
Modelo de referencia se sitúa en la
etapa de Go-Go que es aquella
donde se supera los problemas de
Tesoreria y las ventas ascienden.
72
La etapa de madurez del Modelo de Lippitt
consiste en la adaptabilidad en la confianza
en si mismo, mientras que la fase del
Modelo de Greiner nos habla de los
equipos de trabajo, y en el modelo de
referencia nos dice que es el punto optimo
del ciclo de vida, donde el autocontrol y la
flexibilidad llegan a equilibrase.
73
LIPPITT-SCHMIDT,SCOTT , GREINER Y ADIZES: cada uno de estos modelos
se basa en la pasión implícita del crecimiento continuo, ganar estabilidad en la
creación de nuevas líneas de productos, alianzas estratégicas, fusiones y
tendencias en el mercado, buen control de sistemas y la mejor aceptación del
cliente.
74
en cambio las organizaciones pueden mantenerse en la plenitud
indefinidamente. la fuente de la juventud es la etapa primera de la vida de
las empresas.
LIPPITT-SCHMIDT,SCOTT Y GREINER representan una simplificación
limitada de la realidad.
3 ESTADIOS:
(1967) 1Nacimiento
2Juventud
3 Madurez.
MODELO GREINER 5 FASES:
75
3.4 VARIABLES DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA
ORGANIZACIONAL(CVO)
76
desarrollo de una organización no es necesariamente una función de edad
si no las habilidades que su gente posee.
M. DE GREINER está más enfocado a la estructura de una organización
con base a la creatividad y crecimiento.
RASGOS HABILIDADES/CONOCIMIENTOS
TABLA.3.8 En esta tabla se describen a los 4 modelos los cuales tienen metas
direccionadas al mismo objetivos sus rasgos y habilidades que manejan parecidas
y utilizan la planeación como base importante en su crecimiento.
77
3.6 HABILIDADES DE LOS MODELOS DEL CICLO DE VIDA EN CADA ETAPA.
Liderazgo
Liderazgo.
Comunicación.
Compromiso Cambio de
liderazgo
Solución de
problemas
78
3.7 CRISIS EN LAS ETAPAS DE LOS MODELOS DEL CICLO DE VIDA
79
M. INFANCIA Go-GO. ADOLESCENCIA PLENITUD REJUVENECER
ADIZES El líder mayor
Problemas de El fundador Perdidas de Muchas
descapitalización comienza a mercado. reuniones visión puede dar
nuevas ideas y
crece la
requiere de una
empresa , se aptitud nueva y el
busca el gestor líder falla la
Compromiso del Insuficiencia Falta de personal
profesional. empresa recae.
fundador. personal calificado.
Las ventas calificado
empiezan a
Cambios de
ascender,
mentalidad.
aunque
impredecible.
Se comienzan a
solucionar los
problemas de
tesorería.
80
CONCLUSIONES
Las organizaciones deben de asumir que son capaces de adaptarse con éxito al
entorno que las rodea, estas no sólo perduran sino que tienden también a crecer
actualice y adapte al entorno, mientras se les obligue a transitar por caminos para
por las diferentes fases hasta poner en riesgo su propia existencia es una realidad.
etapas , enfoques y variables que nos sirven de base para situar la posición que
estructura que tiene la empresa cada vez que pasa de un estadio a otro con la
empresa el cual nos dice que una pequeña organización puede rápidamente llegar
81
a la madurez y una organización grande puede mantenerse joven y esto depende
Modelo Adizes refleja el capital financiero , las ventas y el papel del fundador. Es
el más completo por que nos define sus 7 etapas, solo se consideran 5 de ellas en
cada etapa refleja los problemas normales y anormales. Además que es el único
evolución.
vivo pero Greiner identifica sus fases en el perfil del empresario y forma que
fundador.
Los modelos analizados se semejan en la fijación de metas. Otra similitud son las
82
Las habilidades que tienen en común son las tomas de decisiones, el trabajo en
equipo, además que cuentan con rasgos iguales en el manejo de actitudes y las
83
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n 6/junio/2011
84
Terry, Franklin. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. Ed. CECSA. en
octubre 2000, en los talleres de Programas Educativos, S.A. de. C.V.
México D.F.Pag. 8
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3641/Etapas-de-
desarrollo-en-la-empresa.Fecha 6/junio/2011. Hora. 2:51.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=168fecha:6/juni
o/2011. hora 2:59
http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_5.htmFecha:06/junio/2011
hora:3:16
ALBERTO LEVY, Multievaluación de proyectos de nuevos productos,
EDITORIAL. Macchi, Argentina, 1978, Pag.43
85
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Ciclo_Producto.png.fec
ha06/junio/2011.hora3:23
Soto, Eduardo, SimonL ANTE EL RETO DEL SIGLO XXI LOS NUEVOS
MERCADOS GLOBALES LAS PYMES. EDIT. THOMSON
86
DAFT L, RICHARD. “TEORIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL” 9ª
EDICIÓN, EDITORAIL THOMSON.IMPRESO EN MEXICO, 2007, por
international Thompson S.A. de C.V.Pag.75
Soto, Eduardo, SimonL ANTE EL RETO DEL SIGLO XXI LOS NUEVOS
MERCADOS GLOBALES LAS PYMES. EDIT. THOMSON
87
http://www.entrecodigos.com/2009/06/las-fases-del-crecimiento-de-una-
empresa-segun-greiner.html FECHA: 29/ABRIL/2011 A LAS 6:50 P.M
http://www.abepro.org.br/biblioteca/enegep2008_TN_STO_075_530_10959
.pdf Fecha: 14 de abril del 2011 a las 6:51.
Soto, Eduardo, Simon Ante el reto del siglo XXI los nuevos mercados
globales las pymes. edit. Thomson. PAG. 1435,136
88