0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas7 páginas

Fase 5 - Dainy Medina - Grupo 403026 - 127

Este documento presenta una introducción al ejercicio final del curso de acción psicosocial y educación de la UNAD. Incluye una revisión de los conceptos clave del curso y la aplicación de estas ideas a un simulador de caso sobre agresión escolar. También resume la experiencia a través de un video y proporciona referencias bibliográficas sobre temas como la acción psicosocial, la evaluación psicopedagógica, el aprendizaje escolar y la convivencia escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas7 páginas

Fase 5 - Dainy Medina - Grupo 403026 - 127

Este documento presenta una introducción al ejercicio final del curso de acción psicosocial y educación de la UNAD. Incluye una revisión de los conceptos clave del curso y la aplicación de estas ideas a un simulador de caso sobre agresión escolar. También resume la experiencia a través de un video y proporciona referencias bibliográficas sobre temas como la acción psicosocial, la evaluación psicopedagógica, el aprendizaje escolar y la convivencia escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad 1, 2 y 3:Fase 5 - Evaluación final - Sistematización de experiencia

Dainy Yuliana Medina Ospina


C.C. 1007294365

Tutora: Nohira Mayerli Rey

Grupo: 403026_127

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Mayo 2020
INTRODUCCION
La Fase final aborda las Unidades 1, 2 y 3 para cumplir con la evaluación final. Se
realiza una revisión de la acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos, como la
orientación al estudiante sobre qué es la acción psicosocial y cuál es el rol del psicólogo en
los contextos educativos además de los nuevos retos de la psicología escolar. También de la
Evaluación psicopedagógica en contextos educativos, las metodologías y/o técnicas de
acción psicosocial y su aplicación para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo. Y, las problemáticas relevantes y apuestas para la acción psicosocial como; el
aprendizaje escolar, motivación, educación emocional, inclusión educativa, la relación
familia y escuela además de la convivencia escolar.
Por tanto, se procedió a utilizar los recursos educativos del entorno de aprendizaje
práctico, correspondiente al simulador en el cual se desarrolló el caso de Agresión Escolar,
completando cada etapa y analizando desde los conceptos claves que maneja el curso de
acción psicosocial y educación.
Finalmente, se elaboró un vídeo para sistematizar la experiencia del curso.
Ejercicio del simulador
Estudiante Reflexión
El psicólogo en el ámbito de la educación
es un profesional de la psicología cuyo
objetivo es el análisis, reflexión e
intervención sobre el comportamiento
humano en situaciones educativas,
apoyando a los estudiantes a superar los
procesos que afectan al aprendizaje y las
dificultades de índole personal y de
relaciones con compañeros,
familiares (especialmente con padres y
hermanos) y profesores. Los psicólogos
también asesoran y actúan de refuerzo del
Dainy Yuliana Medina Ospina personal docente en sus estrategias de
enseñanza, especialmente en el tratamiento
de alumnos con Necesidades Educativas
Especiales y en la resolución de conflictos.
En relación al caso del simulador sobre la
agresión escolar, se ha convertido en un
problema de primera magnitud para la
comunidad escolar, es el acto de agresión u
hostigamiento, realizado por estudiantes
que atenten en contra de otro estudiante,
valiéndose de una situación de
superioridad. Estos actos agresivos pueden
ser cometidos
por un solo estudiante o por un grupo, y
puede ser tanto dentro como fuera del
establecimiento educacional.

En este sentido, el psicólogo juega un


papel clave en la prevención del conflicto,
ayudando a los alumnos a desarrollar un
óptimo nivel de inteligencia emocional que
les
ayude a gestionar, con eficacia y sin llegar
a la violencia, las inevitables situaciones de
conflicto.
Cartilla que sintetice la experiencia del curso de acción psicosocial y educación
https://www.youtube.com/watch?v=mxj2bz8EmsM
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción


psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la


orientación. Papeles del Psicólogo, septiembre-diciembre pp.(185-191). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308

Colomer, T.; Masot, M. y Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica. En Bonals,


J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona:
Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view

Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En


Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61)
Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/vie
w

Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo].


recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be

De la Fuente, J. (2013). Procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en Psicología


del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.247-
264). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059
224&ppg=134

Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014). Diferencias individuales y atención a la


diversidad en el aprendizaje escolares en Desarrollo psicológico y educación: 2.
Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial.
(pp.331-356). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11028
824&ppg=236
De la Morena, M. (2013). Desarrollo Afectivo en Psicología del desarrollo y de la
educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.125-146). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059
224&ppg=134.

Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos
de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la
educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?do
cID=11245464&p00=psicologia+de+la+educaci%C3%B2n.

Muñoz, A. (2013). Educación de la convivencia en el contexto escolar en Psicología del


desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.283-300).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059
224&ppg=134.

También podría gustarte