Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA)
Asignatura:
Intervención Psicopedagógica Y Atención a la Diversidad
Tema:
La Historia de la Educación Inclusiva en el Contexto Nacional e
Internacional.
Sustentado por:
Arelis Polanco Antigua
Matricula:
17-4327
Facilitadora:
Yazmin de la Cruz
Fecha
09/10/2020
Recinto Nagua
María Trinidad Sánchez, R
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para el temático objeto de estudio, se recomienda
que realices las siguientes actividades:
1. Elabora un resumen en donde se evidencie la evolución que ha
tenido la educación especial a lo largo de los años hasta ahora.
A) De la segregación a la educación especial
Segregación de las personas con discapacidad
La revisión de la historia de la discapacidad, no muestra indicios de la
escolaridad de estas personas en la antigüedad, quizás en parte porque para
esta época predominaba el rechazo, el abandono, el infanticidio hacia las
personas “deficientes”.
“A lo largo de la historia podríamos reconocer diferentes paradigmas de la
discapacidad. Un modelo tradicional, en el cual las personas con discapacidad
son concebidas como objetos de caridad o lástima y un modelo de considerar
al discapacitado, como una persona que padece una enfermedad, este enfoque
se caracteriza por el asistencialismo y la beneficencia.
b) Nacimiento de la escuela especial para personas con discapacidad
Se puede decir que la escuela nace en el siglo XVI, pero se desarrolla en el
siglo XVIII. En 1828 en Francia se abren las primeras escuelas de atención a
“deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad 1775 – 1838, quien demostró
mediante trabajos con “deficientes”, la posibilidad de enseñar y educar a los
débiles mentales. En esta misma época, el Abad De L, Epeé creó el primer
lenguaje de señas para comunicarse con las personas sordas, y en Alemania
Samuel Heinecke desarrolló una metodología oral para enseñar a las personas
sordas a comunicarse de forma verbal.
Por su parte en 1829 Luis Braille, creó la escritura de puntos en relieve
reconocido universalmente para la lectura y escritura de las personas
invidentes y difundidas por el mundo como el sistema braille (Braille, Louis,
1829).
C.) Pedagogía terapéutica
Con los resultados de las investigaciones, se inició una etapa de clasificación
de las personas con discapacidad según la deficiencia y surge así “la
pedagogía terapéutica (Cañedo, 2003). En esta perspectiva ni las medidas
médicas ni las pedagógicas eran consistentes o complementarias para hacer
una intervención más efectiva.
d. Tendencia psicométrica
La “pedagogía terapéutica” permaneció en diferentes escenarios educativos
hasta principios del siglo XX. Más adelante surge la tendencia psicométrica. El
francés Alfred Binet desarrolló la primera prueba de inteligencia cuyos
resultados clasifican y establecen jerarquías en función de la capacidad mental.
En 1905 se da paso a la atención educativa especializada, distinta y separada
de la organización escolar ordinaria y surgen las escuelas especiales para
personas con “retraso mental”.
e). Educación especial
A partir de 1917, en Europa comenzó la obligatoriedad y la expansión de la
escolarización elemental. Se detectaron allí numerosos alumnos con
dificultades en el aprendizaje, los grupos eran cada vez menos homogéneos,
por tanto se enfatizaba la necesidad de clasificar a los alumnos y se creaban
aulas especiales en la escuela ordinaria dando paso al sistema de educación
especial.
El surgimiento de la educación especial se asume como un hecho positivo
porque significó el reconocimiento de ofrecer educación especializada a las
personas con discapacidad, lo cual generó profesorado preparado, programas
especiales para mejorar los aprendizajes, materiales específicos y el propio
centro especial, pero el sistema de educación especial fue cuestionado en la
medida en que las instituciones recibían todos los alumnos que el sistema
regular rechazaba. La intolerancia de éstas hacia la diferencia y presencia de
dificultades como problemas de comportamiento, discapacidades de distinto
tipo, inadaptación social y otros problemas hicieron que fueran concentrados en
los centros especiales.
Uno de los acontecimientos que marcó un antes y un después en la educación
especial fue el Informe Warnock (Aguilar Montero, 1991), el cual reafirmó el
significado de “normalización”. Éste, no se enfocó en convertir a una persona
con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en “normal”, sino aceptarlo tal
como es, es decir con sus necesidades, con los mismos derechos que los
demás y ofreciéndoles los servicios para que pueda desarrollar al máximo sus
posibilidades.
2. Investiga acerca del surgimiento de la educación especial en
República Dominicana y elabora un resumen de lo investigado.
La educación especial surge en la Republica Dominicana de 1967 a 1996 con
establecimiento de servicios educativos y de atención según el paradigma, así
como también la formación en áreas de educación especial.
Desde el año 2008 en la OEI República Dominicana se han impulsado
diferentes acciones que han tenido como beneficiarios fundamentales a los
niños, jóvenes y adultos que por alguna razón fueron o están en riesgo de ser
excluidos del sistema educativo. Es por ello que se han propiciado la creación y
el fortalecimiento de programas que atendían a estudiantes del Nivel Inicial,
Primario, y Secundario ya sea de manera directa o transversalmente. La
formación de los profesionales de la educación ha estado presente en todas las
acciones que se han impulsado a través de procesos de formación continua, la
realización de seminarios y congresos para dar a conocer los últimos avances
en el tema, la realización de convocatorias de buenas prácticas para dar
difusión a las iniciativas que están generando cambios en la cultura escolar, y
la asesoría de expertos iberoamericanos para fortalecer las instancias
gubernamentales relacionadas al sector educación.
Una de las debilidades permanentes para la atención a los alumnos con
necesidades educativas especiales NEE asociadas o no a discapacidad en
República Dominicana la constituye la pobre formación docente y la escasez de
personal técnico calificado.
Se hace necesario desarrollar estrategias de inclusión social que comiencen
por la formación pertinente y adecuada de los docentes que han de trabajar
con alumnos con necesidades educativas especiales.
Los profundos niveles de exclusión social que experimentan las personas con
capacidades especiales se evidencian inclusive en las escasas ofertas de
formación para el área de educación especial presentan las universidades e
institutos superiores de formación en la Republica Dominicana.
En una escuela para todos se tiene que atender a la diversidad en la que
encontramos niños/ niñas discapacitados, bien dotados, que viven en las calles
y que trabajan, en ese contexto, todos los niños presentan necesidades
educativas.