Cuestionario # 3 Tafonomia
1.¿Qué es un fósil y cuántos tipos existen?
Son restos orgánicos de animales y plantas que se encuentran en los estratos de las rocas
sedimentarias, y sirven para datar las edades de los mismos. Esto se realiza a través de los
llamados fósiles índice, llamados así porque sólo existieron en una determinada Era o Período
geológico.
Tipos de fósiles
Fósiles físicos:Los restos del cuerpo de un ser vivo, como huesos, conchas, dientes se conocen
como cuerpos fósiles o fósiles físicos.
Macrofósiles: Son los fósiles de tamaño visible, como los huesos, las conchas o la madera
petrificada.
Microfósiles: Se ven con el microscopio o con lupa. Son importantes para correlacionar las capas
sedimentarias cuando se busca petróleo y para descifrar el clima ancestral de la Tierra. Ejemplos
de microfósiles son las diatomaceas, radiolarias y foraminiferas.
2.¿Qué factores físicos, químicos y biológicos influyen para que se lleve a cabo la fosilización?
El ambiente. No todos los ambientes, aún siendo sedimentarios, son propicios para la fosilización
La destrucción biológica. Antes y después de ser enterrados, los restos pueden haber sido
sometidos a destrucción biológica por bacterias, hongos u organismos carroñeros a los que sirven
de alimento.
La destrucción mecánica. El transporte de los restos provoca su destrucción
mecánica, desde la desarticulación de los elementos esqueléticos hasta la
rotura o abrasión por corrientes por agua o
aire.
La destrucción química. Aún después de fosilizados los restos pueden ser
destruidos por disolución, dependiendo de la composición del agua que pase por corrientes o por
filtración.
El modo de vida. Se conservan con mayor probabilidad los organismos que viven en un ambiente
sedimentario (mar o lago) y los que viven enterrados o fijos al fondo de estos lugares.
3. ¿Cómo se llevan a cabo los procesos de permineralización y carbonización?
Permineralización: El proceso de permineralización consiste en cubrir los espacios de los poros y
oquedades de los restos fósiles con los minerales que se encuentran en el agua del suelo, de los
lagos y los océanos. Entre estos minerales están los sulfatos, silicatos, fosfatos, carbonatos,
sulfuros y el óxido de hierro.
Cuando esto ocurre, los minerales forman un molde cristalizado en las paredes porosas de las
conchas, huesos o vegetales, que mantienen la forma. Este proceso se denomina silicificación y
forma parte de la permineralización.
Carbonización:
La carbonización es un proceso de transformación por la cual las sustancias orgánicas, que se
encuentran en la corteza terrestre, pueden aumentar sus niveles de carbono.
En el proceso de carbonización las sustancias, como los fósiles vegetales o animales que tienen
miles de años acumulados en el suelo, pierden lentamente componentes como el hidrógeno, el
oxígeno y el nitrógeno pero, ganan carbono.
4. ¿Se pueden encontrar fósiles en cualquier tipo de roca?
La gran mayoría de los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias esquistos, piedra caliza y
arenisca en las que los organismos quedaron enterrados al acumularse los sedimentos. Son
sumamente raros en las rocas metamórficas, porque los fósiles que pudiera haber en las capas de
roca originales seguramente se destruyeron durante el proceso de transformación.
5. ¿Por qué es importante que los fósiles sean autóctonos en un estudio paleoecológico?
Porque los fósiles autóctonos indican que se han quedado en el mismo lugar en el que nació, y de
esta forma hay menos pérdida de información que le sirve a los estudios paleoecologicos.
6. ¿Qué es más importante en un estudio paleontológico, la cantidad o la calidad de los fósiles?
Argumenta.
La calidad de fósiles, pues un fósil en buen estado puede indicar muchos aspectos del tiempo en el
que haya vivido.
7. ¿Cuáles son las aplicaciones de los fósiles?
Los combustibles fósiles se utilizan en su mayoría en el transporte, las industrias, la calefacción y la
generación de energía eléctrica. El petróleo crudo es refinado en gasolina, gasóleo y combustible
para reactores, que mueven el sistema de transporte mundial. El carbón es el combustible más
utilizado para generar energía eléctrica y el gas natural es empleado sobre todo en la calefacción,
la generación de agua caliente y el aire acondicionado de edificios comerciales y residenciales.
8. ¿Qué es la tafonomía? ¿En qué consiste cada una de las etapas del proceso de fosilización?
La tafonomía es una disciplina de la paleontología que estudia los procesos que se han sucedido
antes, durante y después del enterramiento de un organismo en un yacimiento arqueológico.
Proceso de fosilización :
1.- El animal muere por causas naturales o no naturales.
2.- Los agentes erosivos (viento, agua, etc.), las bacterias, o los carroñeros; destruyen el cuerpo
descomponiendo sus partes blandas y diseminando otras en el entorno en que vivía.
3.- Su cuerpo es sepultado en zonas continentales o en los lechos marinos, donde es cubierto por
sedimentos (barro, arena, ceniza volcánica, etc.).
4,- El agua que escurre entre las rocas y los sedimentos en donde esta sepultado el animal,
arrastra minerales que penetran los huesos o los caparazones, mineralizándolos poco a poco.
5.- Los sedimentos se compactan y se vuelven más duros, sufriendo a lo largo del tiempo diversos
movimientos (levantamientos o hundimientos), alterando las capas sedimentarias.
Los restos ya fosilizados del animal son levantados y expuestos en las capas superficiales, en
donde los agentes erosivos, se encargan de dejarlo a la vista, para que paleontólogos se
preocupen de su extracción.