0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Bimestral Segundo Periodo.

Este documento presenta una evaluación bimestral de lengua castellana para un estudiante. Consiste en 15 preguntas sobre un texto que habla sobre la jirafa y las dificultades biológicas y mecánicas que tiene debido a su largo cuello, como su circulación sanguínea y su lengua eyéctil. También contiene 4 caricaturas relacionadas con temas ambientales y científicos, y 20 preguntas adicionales sobre ellas. Finalmente, presenta un párrafo sobre la definición de párra

Cargado por

Paola Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Bimestral Segundo Periodo.

Este documento presenta una evaluación bimestral de lengua castellana para un estudiante. Consiste en 15 preguntas sobre un texto que habla sobre la jirafa y las dificultades biológicas y mecánicas que tiene debido a su largo cuello, como su circulación sanguínea y su lengua eyéctil. También contiene 4 caricaturas relacionadas con temas ambientales y científicos, y 20 preguntas adicionales sobre ellas. Finalmente, presenta un párrafo sobre la definición de párra

Cargado por

Paola Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO ADC10/11

INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS VERSIÓN 4


“ITEC” (Tecnológico)
“Búsqueda de la excelencia laboral y ciudadana para una mejor FECHA Mayo - 20016
calidad de vida”

EVALUACIÓN BIMESTRAL DE LENGUA CASTELLANA. 6. El poeta termina viendo en la figura de la jirafa


ALUMNO: __________________________________ una imagen del hombre:
GRADO: __________ a. Iluso.
b. Enamorado.
TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA DEL SIGUIENTE c. Torpe.
TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-15 d. Equivocado.
LA JIRAFA 7. La expresión “desarrollan su acrobacia al
Al darse cuenta de que había puesto demasiado altos revés” indica que debe:
los frutos de un árbol predilecto. Dios no tuvo más a. Elevar su cabeza aún más.
remedio que alargar el cuello de la jirafa. b. Ponerse patas arriba.
Cuadrúpedos de cabeza volátil, las jirafas quisieron ir c. Rascarse la cabeza con las patas.
por encina de su realidad corporal y entraron d. Bajar la cabeza hasta el piso.
resueltamente al reino de las desproporciones. Hubo 8. Con la expresión “no tuvo más remedio”,
que resolver para ellas algunos problemas biológicos Arreola:
que más parecen de ingeniería y de mecánica: un a. Da a entender que Dios estaba dominado
circuito nervioso de doce metros de largo; una sangre por los fenómenos naturales.
que se eleva contra la ley de gravedad mediante un b. Se burla un tanto del asunto de la
corazón que funciona como bomba de pozo profundo; y perfección divina.
todavía, a estas alturas, una lengua eyéctil que va más c. Deja un espacio abierto para la doble
arriba, sobrepasando con veinte centímetros el alcance lectura.
de los belfos para roer los pimpollos como una lima de d. Describe a un creador muy humano.
acero. 9. En la primera oración del segundo párrafo,
Con todos sus derroches de técnica, que complican llama la atención que:
extraordinariamente su galope y sus amores, la jirafa a. Las jirafas quisieran algo resueltamente.
representa mejor que nadie los devaneos del espíritu: b. La biología natural actué caprichosamente.
busca en las alturas lo que otros encuentran al ras del c. Las jirafas tengan desproporciones.
suelo. d. El desconocimiento que Arreola tiene del
Pero como finalmente tiene que inclinarse de vez en reino animal.
cuando para beber el agua común, se ve obligada a 10. La mejor manera de ilustrar este fragmento
desarrollar su acrobacia al revés. Y se pone entonces al seria a través de:
nivel de los burros. a. Una foto de la jirafa.
Autor: Juan José Arreola, Obras, México. b. Un retrato de un filósofo.
c. Una caricatura.
1. Arreola dice que las jirafas tienen “cabeza d. Un mapa de áfrica, indicando donde viven
volátil” en alusión a: las jirafas.
a. Al tamaño de su cabeza. 11. Ponerse “al nivel de los burros”, al final del
b. A la altura de su cuello. texto, nos revela:
c. A la altura de la jirafa. a. El delicado humor del autor.
d. A la elasticidad del cuello de la jirafa. b. La ironía de Arreola.
2. Según el texto, “un árbol predilecto”, se refiere c. El afecto que Arreola le tiene en el fondo a
a un árbol: los burros.
a. Apetecido. d. Que el burro puede también ser un filósofo
b. Rico en frutos. a su modo.
c. Frondoso. 12. La finalidad de tan largo cuello en la jirafa,
d. Amado por Dios. según el texto, es:
3. Cuando el texto habla de desproporciones, se a. Alcanzar los frutos de los árboles.
refiere a: b. Comer los brotes frescos de las partes
a. La cabeza. altas.
b. El corazón. c. Observar el horizonte.
c. Las orejas. d. Defenderse de enemigos y rivales.
d. El cuello. 13. El personaje central de esta pieza de Arreola
4. Arreola compara el corazón de la jirafa con: podría aparecer, además, en:
a. Un pozo profundo. a. Un record Guiness.
b. La atracción de la fuerza de gravedad. b. Un libro de zoología.
c. Una bomba de extracción. c. Una tira cómica.
d. Un fruto suculento. d. Un documental científico.
5. Arreola dice que a lengua de la jirafa es eyéctil, 14. La jirafa no solo tiene dificultades para correr,
es decir: también para:
a. Recta. a. Comer.
b. Rugosa. b. Beber.
c. Carrasposa. c. Amar.
d. Que se alarga d. Mirar al piso.
15. Entre el burro y la jirafa, tú armarías. Número 2.
a. Un dialogo filosófico.
b. Una competencia de velocidad.
c. Una breve obra de teatro donde cada uno
expone qué le gusta o disgusta de su
existencia.
d. Un texto en el que los animales hablan de
la evolución natural.
CARICATURAS:
Número 1.

Número 4.

Número 3.

19. En esta misma imagen, se puede observar:


a. Una ciudad a lo lejos.
b. Las chimenea que despiden gas carbonico.
c. Una escena idilica.
d. Un barquito en medio del mar.
20. los miembros de la conferencia al parecer:
a. Se muere de frio.
b. Tienen miedo por lo que pueda pasar.
c. Son ridículos.
d. Están acalorados como el clima del que
hablan.
21. la caricatura número 3:
16. Tres de los cuadros tienen un tema en común: a. Muestra los progresos de la ciencia
a. La política. genética.
b. La genética. b. Se muestra escéptica frente a los progresos
c. El medio ambiente. de la ciencia.
d. La ciencia moderna. c. Plantea la posibilidad de la ciencia como
17. Encontrar un jibaro insolado significa que: camino hacia la realización.
a. El verano ha sido más largo de lo normal. d. Describe un milagro.
b. El bosque ha desaparecido.
c. Que hay una sequía muy fuerte. Responde las preguntas 22 a 32 según el siguiente
d. Hay una epidemia de insolación. texto:
18. La crítica en la caricatura 4, va dirigida a :
a. Los ambientalistas. EL PÁRRAFO,
b. Los políticos y sus promesas. “Un párrafo es una parte del texto que abarca un
c. Las conferencias del medio ambiente. conjunto organizado de ideas. Es la división de un
d. Los productores de CO2. escrito, integrado por un conjunto de oraciones con
sentido completo que tratan de un mismo asunto. d. párrafo.
Fácilmente se reconocen en un escrito porque aparecen
en bloques separados, iniciado con letra mayúscula y 30. En el texto propuesto se distinguen el número
terminada con punto y aparte. indicado de párrafos
Un párrafo perfecto es aquel que sabe conservar la a. uno.
medida equilibrada en la cantidad de frases que b. dos.
contiene: ni muchas, ni demasiado pocas. Esto sin c. tres.
perder de vista un sentido coherente y lógico en el d. cuatro.
desarrollo de las ideas. También debe tenerse en
cuenta el tipo de texto y su extensión. Todo debe 31. Según el texto, el párrafo debe ser
responder a un principio de armonía, tanto en la forma a. muy extenso.
como en el contenido.” (…) b. muy cortó.
c. del tamaño de una página.
22. Se puede afirmar que la intención del texto es: d. Ni muy extenso ni muy corto.
a. Motivar al lector por la escritura.
b. Divertir al lector con el texto. 32. El tipo de párrafo que está formado por una
c. Describir lo enunciado en el título. secuencia de afirmaciones se clasifica como
d. Relacionar la lectura y la escritura. a. descriptivo
b. narrativo.
23. Según el texto: c. enumerativo.
a. la única característica del párrafo es iniciar con d. comparativo.
mayúscula y terminar con punto.
b. al párrafo lo estudia la teoría de conjuntos.
c. la coherencia y la lógica la coloca la visión del
lector.
d. es importante la extensión.
LLENAR EL ÓVULO CORRESPONDIENTE A LA
24. La palabra demasiado, en el texto, hace RESPUESTA CORRECTA.
referencia a ALUMNO: _____________________________________
a. un número muy grande.
GRADO: SEXTO. CASTELLANO
b. Un número pequeño.
c. Está negando lo grande.
d. No afecta el número. A B CD A BC D AB CD
1. OOOO 13. OOOO 25. OOOO
25. En la expresión: “sin perder de vista un sentido
coherente y lógico…”, la palabra coherente 2. OOOO 14. OOOO 26. OOOO
significa
a. lúdico.
3. OOOO 15. OOOO 27. OOOO
b. divertido. 4. OOOO 16. OOOO 28. OOOO
c. adecuado.
d. fuerte. 5. OOOO 17. OOOO 29. OOOO
26. Las palabra tomadas del texto: párrafo,
6. OOOO 18. OOOO 30. OOOO
división, lógico; se clasifican según el acento, 7. OOOO 19. OOOO 31. OOOO
en orden
a. grave, aguda, grave. 8. OOOO 20. OOOO 32. OOOO
b. esdrújula, aguda, esdrújula.
c. grave, aguda, esdrújula.
9. OOOO 21. OOOO 33. OOOO
d. esdrújula, aguda, grave. 10. OOOO 22. OOOO 34. OOOO
27. El primer párrafo del texto se puede clasificar 11. OOOO 23. OOOO 35. OOOO
según el tipo, como
a. argumentativo.
12. OOOO 24. OOOO 36. OOOO
b. comparativo.
c. demostrativo.
d. expositivo.

28. Según lo visto en clase uno de los siguientes no


es un tipo de párrafo
a. argumentativo.
b. comparativo.
c. demostrativo.
d. Expositivo.

29. A un conjunto de oraciones que se enuncian


juntas, aunque no tengan relación se les llama
a. cuento.
b. narración.
c. poema.

También podría gustarte