Herbicidas Mexico
Herbicidas Mexico
ISSN: 1405-2768
[email protected]
Departamento de Botánica
México
193
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
Key words: plants as pesticides, Hidalgo, Prakash & Rao, 1997 y Golob et al., 1999).
Mexico, biopesticides, botanical pesticides. Por ejemplo, en África se aplican más de
quince especies de plantas como Hyptis
INTRODUCCIÓN suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae) y Olea
europaea L. (Oleaceae) como repelente de
Desde la antigüedad el hombre ha utilizado mosquitos (Hassanali & Lwande, 1989;
plantas para combatir plagas y este uso con- Karunamoorthi et al., 2009) y Xylopia
tinúa hoy día. En todos los continentes aún aethiopica (Dunal) A. Rich. (Annonaceae)
se emplean plantas para controlar insectos, para ahuyentar insectos de los graneros
aves, mamíferos y otros organismos que (Kouninki et al., 2007). En Francia se usan
atacan cultivos, productos almacenados, distintas especies de plantas para evitar que
que afectan a personas, al ganado y a otros el frijol (Phaseolus vulgaris L.) sea atacado
animales domésticos (Secoy & Smith, por gorgojos (Acanthoscelides obtectus;
1983; Lagunes, 1984; Arnason et al., 1989; Coleoptera) (Regnault-Roger & Hamraoui,
Prakash & Rao, 1997 y Regnault-Roger et 1993; Regnault-Roger et al., 1993 y Regn-
al., 2005). ault-Roger & Hamraoui, 1994/1995). Una
práctica frecuente del campesino en Cuba
En China y en Egipto desde 2500 años a.C. es el uso de extractos y polvos vegetales
se utilizaban cenizas de madera contra pla- como insecticidas botánicos (Estrada y
gas de almacén o se aplicaban productos de López, 1997). En Perú la papa almacenada
Derris spp. (Fabaceae); hacia 400 a.C., en se protege de las palomillas con hojas de
Mesopotamia, Persia, Roma y Dalmacia, Minthostachys spp. (Lamiaceae) (Guerra
en la antigua Yugoslavia, se empleaban las et al., 2007) y en Cajamarca, una región
cabezuelas secas de Chrysanthemum cine- de este país sudamericano, se emplean 22
rariaefolium (Trevir.) Vis. (Asteraceae) especies de plantas para controlar diver-
para preparar polvo de piretro, producto sas plagas (Orozco & Lentz, 2005). En
usado para eliminar piojos y chinches; el México Porophyllum punctatum (Millar)
nim [Azadirachta indica Adr. Juss. (Me- Blake (Asteraceae) se utiliza para matar
liaceae)] tiene siglos de uso insecticida en piojos y Helenium quadridentatum Labill.
la India; para controlar insectos en Amé- (Asteraceae) para pulgas (Del Amo, 1979).
rica se han empleado Lonchocarpus nicou En Europa, Urginea maritima (L.) Baker
(Aubl.) DC., Tephrosia vogelii Hook.f. (Fa- (Liliaceae) es empleada como rodenticida
baceae), Schoenocaulon officinale (Schltdl. (Pascual-Villalobos, 2002). En Veracruz
& Cham.) A. Gray ex Benth. (Liliaceae), Gliricidia sepium Kunth ex Steud. (Faba-
Anabasis spp. (Chenopodiaceae) y Ryania ceae) es empleada para controlar ratas (Del
speciosa Vahl (Flacourtiaceae) (Jacobson, Amo, 1979); en Chiapas Ricinus communis
1989; Duke, 1990; Rodríguez et al., 2003 L. (Euphorbiaceae) se usa contra aves y
y Moore & Lenglet, 2004). mamíferos (Trujillo-Vázquez y García-
Barrios, 2000).
Actualmente en el mundo se ha registrado
el uso de aproximadamente 2 400 espe- En la actualidad el método principal para
cies de plantas como plaguicidas (Golob el control de plagas es la aplicación de pla-
& Webley, 1980, Secoy & Smith, 1983; guicidas sintéticos, productos sumamente
194
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
efectivos, por lo que en los últimos 50 años Shaaya & Kostyukovysky, 2006; Shaaya
han desempeñado el papel principal en el & Rafaeli, 2007; Isman & Akhtar, 2007 y
control de plagas agrícolas y la reducción Palacios et al., 2007).
de enfermedades transmitidas por vecto-
res y se prevé que su uso seguirá siendo En el estado de Hidalgo (México), de la
esencial en los próximos años (Wheeler, producción de maíz, frijol, cebada y avena,
2002). Sin embargo, el empleo excesivo y por el ataque de las plagas anualmente se
prolongado de estos productos ha generado pierde cerca del 20% (90 500 toneladas)
problemas ambientales, como contamina- y se presentan casos de enfermedades en
ción de suelo y agua; bioacumulación en humanos como malaria, dengue y mal
las cadenas alimenticias; intoxicación a de Chagas, cuyos agentes son transmiti-
seres humanos y efectos carcinogénicos, dos por vectores (Ibañez-Bernal, 1993;
teratogénicos y mutagénicos; además, se Guzmán Bracho et al., 1998; SSH, 2006;
ha incrementado el número de especies de SAGARPA, 2006; Cruz-Reyes y Pickering-
plagas resistentes, lo que ha provocado un López, 2006). La estrategia principal para
aumento de casos de enfermedades trans- enfrentar los problemas causados por las
mitidas por vectores, como la malaria, el plagas es el uso de plaguicidas sintéticos,
dengue y el mal de Chagas y la pérdida del pero periódicamente se registran casos de
14% de las cosechas mundiales por el ata- intoxicación en humanos con estos produc-
que de plagas (Lagunes, 1984; Berenbaum, tos (SSH, 2001; SADER, 2004). Por otro
1989; Brogdon & McAllister, 1998; Fauci, lado, hay evidencias de que en Hidalgo
1998; Wesseling et al., 2003 y Cruz-Reyes es frecuente el empleo de plantas para
y Pickering-López, 2006). controlar plagas; sin embargo, el tema no
ha sido investigado con mayor amplitud.
Ante estos problemas existe la necesidad de Ante la necesidad de contar con nuevos
contar con otros productos para controlar productos plaguicidas, efectivos, menos
plagas y en la búsqueda de alternativas efec- contaminantes, biodegradables, menos
tivas, más seguras para los seres humanos tóxicos y disponibles localmente, estas
y el ambiente, se considera que las plantas plantas pueden ser consideradas como una
son una fuente potencial de plaguicidas, fuente potencial de esos productos. Por esto
a los que se les puede denominar plagui- se decidió llevar a cabo el presente estudio
cidas vegetales, productos que presentan con el objetivo de investigar el uso de las
baja o nula toxicidad en mamíferos, son plantas para controlar plagas en el estado
biodegradables, poco persistentes, menos de Hidalgo, para conocer la diversidad de
dañinos para organismos no blancos, no son especies vegetales utilizadas con ese fin y
fitotóxicos, no afectan la viabilidad de las contribuir así a documentar y preservar este
semillas, la mayoría no inhiben la germina- conocimiento tradicional.
ción ni afectan las cualidades alimenticias
de los granos; además, pueden estar dispo- ZONA DE ESTUDIO
nibles para los usuarios, en particular para
los campesinos de los países en desarrollo El estado de Hidalgo es una de las 32 enti-
(Jacobson, 1989; Weinzierl & Henn, 1991; dades federativas de México. Está ubicado
Rodríguez et al., 2003; Isman, 2005; 2006; en la región centro sur del país (Fig. 1),
195
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
196
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
en el Anexo 1, se presenta la lista de estos realizó entre 2006 y 2008, sin embargo,
municipios y el número de entrevistas los autores del presente reporte ya habían
realizadas en cada uno. Acaxochitlán, Hue- registrado el uso plaguicida de algunas
huetla, San Bartolo Tutotepec, Yahualica, de las especies de plantas citadas en este
Huejutla, Mineral del Monte, Epazoyucan y documento (Villavicencio Nieto y Pérez Es-
Zapotlán, fueron los municipios en los que candón, 2005, 2006). Se presenta un mapa
se efectuó el mayor número de encuestas. del estado de Hidalgo y puntos que repre-
En el Anexo 1 se señalan los municipios en sentan la ubicación de las comunidades en
donde se hicieron entrevistas en grupo. En que fueron efectuadas las entrevistas y las
total se realizaron 215 entrevistas, el 67% recolectas (Fig. 1), indicando con diferentes
de las cuales fue a población mestiza, 20% a colores si son comunidades con población
Nahuas, 6% a Hñahñús y 7% a Otomí-Tepe- mayoritariamente mestiza, Nahua, Hñahñú
huas. Las entrevistas se hicieron en español, u Otomí-Tepehua.
a personas de 18 años y más, principalmente
campesinos y amas de casa a quienes se les ANÁLISIS DE LOS DATOS
preguntó qué plantas utilizan para controlar
moscas, mosquitos, hormigas, cucarachas, Con la información obtenida se elaboraron
gorgojos del maíz y del frijol, ratas, rato- fichas por especie de planta; cada ficha
nes, ardillas y otras plagas. También se les contiene el nombre científico de la especie
pidió que describieran las formas de uso vegetal, familia, nombres comunes (la ma-
plaguicida; adicionalmente se les preguntó yoría en español y de algunas especies, en
si las especies de plantas empleadas para la lengua indígena correspondiente, como
controlar plagas tenían otros usos. Con lo indicaron los informantes), números de
ayuda de informantes se recolectaron recolecta bajo las siglas del primer autor
por triplicado ejemplares de las especies (MAVN), descripción del uso incluyendo
vegetales mencionadas en las entrevistas, los nombres de los bienes que se protegen
que se identificaron por medio de claves de las plagas, los nombres comunes de las
dicotómicas (Gentry, 1982; Standley, 1982; plagas contra las cuales se emplean, otros
McVaugh, 1984, 1987, 1989 y Rzedowski y usos mencionados, como por ejemplo
Rzedowski, 2001). En la identificación tam- medicinal y comestible, hábitat en que se
bién se utilizaron diferentes fascículos de encuentra y los nombres de los municipios
la Flora de Veracruz (Nash y Moreno, 1981 de Hidalgo donde se usa. Los nombres
y Nee, 1986, 1993) y de la Flora del Bajío comunes de las plagas son los que dijeron
y de Regiones Adyacentes (Rzedowski, los informantes. En el estudio no se recolec-
1991; Rzedowski y Guevara-Féfer, 1992; taron ejemplares de los organismos plaga;
Rzedowski y Germán, 1993; van der Werff los nombres científicos de algunas de éstas
y Lorea, 1997; Lira Saade, 2001; Daniel y fueron proporcionados en la Secretaría de
Acosta Castellanos, 2003). Los ejemplares Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
se depositaron en el Herbario del Área del Estado de Hidalgo (SADER, 2004) y
Académica de Biología, HGOM, ubicado se corroboraron con la obra de Ruppert y
en el Centro de Investigaciones Biológicas Barnes (1996). En los casos cuando no se
de la Universidad Autónoma del Estado contó con el nombre de la especie sólo se
de Hidalgo. La mayor parte del trabajo se mencionan los nombres del filum, clase, or-
197
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
198
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
den y familia o género y se presentan entre de municipios en los que se utilizan las
paréntesis la primera vez que se menciona el plantas y considerando que a mayor valor
nombre común de una plaga en los textos de de las variables, mayor importancia de uso
las fichas. Los ectoparásitos de las gallinas plaguicida de las especies. Luego, las espe-
denominados gorupos, borucos o chahuis- cies y las familias se clasificaron mediante
tles se refieren a la misma especie. un análisis multivariable con el método de
conglomerados jerárquicos con el programa
Las partes de las plantas que se recono- SPSS 15.0, con el método de vinculación
cieron fueron ramas, tallos, hojas, flores, promedio, con la distancia euclídea al
frutos, semillas, raíces y rizomas, además, cuadrado y midiendo las distancias entre
plantas completas, resinas, savias y látex. los elementos en una escala estandarizada
En el estudio se consideró que de cada para identificar grupos (conglomerados),
planta se utiliza una, varias partes o la considerando que los elementos (promedio
planta completa, pero lo que en realidad se de plantas) dentro de un grupo no presentan
obtiene es un producto, como por ejemplo diferencias. Las familias de plantas se cla-
una infusión que es la que se aplica, pero sificaron utilizando las mismas variables y
la infusión preparada con las partes vege- método que para las especies, pero en este
tales de una especie es diferente a la que caso las variables fueron ponderadas según
se prepara con las de otra especie, por lo el número de especies por familia. En este
que son productos distintos. Otro ejemplo caso también se consideró que a mayor va-
de producto es el humo, que es diferente lor de las variables, mayor importancia de
para cada especie. Con esta consideración uso plaguicida de las familias de plantas.
se hizo la contabilización de productos
vegetales obtenidos como plaguicidas. Las La importancia relativa (IR) de cada especie
formas de vida registradas fueron árbol, de planta se obtuvo tomando en cuenta el
arbusto, hierba, trepadora y parásita. total de entrevistas en las que se mencionó a
la especie (frecuencia de mención) y el total
Se contabilizó el número de especies de de entrevistas, con el siguiente cálculo:
plantas por tipo de vegetación, por número
de especies de plagas contra las cuales se IR = (total de entrevistas en las que se men-
aplican, por bienes o personas que se pro- cionó a la especie/total de entrevistas)100
tegen del ataque de las plagas, por número
de municipios en los que se emplean y por RESULTADOS
categorías de uso.
En el estado de Hidalgo (México), se usan
Se determinó la importancia de uso pla- 124 especies de plantas para combatir plagas,
guicida de las especies de plantas y de las distribuidas en 104 géneros y 57 familias;
familias registradas en el estudio. Esto Asteraceae es la familia mejor representada
se hizo considerando cuatro variables: con 19 especies, le sigue Solanaceae con
número de productos que se obtienen por nueve y Fabaceae con siete. En el Anexo
especie, número de plagas contra las cuales 2 se presenta la lista de las 124 especies de
se emplea cada planta, número de bienes plantas, con datos acerca de la forma de uso
que se protegen de las plagas y número plaguicida, otros usos, hábitat en que crecen
199
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
y municipios en los que se registró su utili- pos de vegetación presentes en Hidalgo, del
zación para combatir plagas. matorral xerófilo se obtienen 37 especies,
del bosque tropical perennifolio 27, del de
Al analizar los datos se determinó que para coníferas 24, del de Quercus 19, del bosque
controlar plagas se utilizan todas las partes mesófilo de montaña 18; del pastizal cuatro
de las plantas. Las ramas son las más utili- y de la vegetación acuática y subacuática
zadas, provienen de 61 especies; siguen las dos. Once especies son arvenses y 24 cul-
hojas, que se obtienen de 29 especies; luego tivadas. Los arbustos son la forma de vida
la planta completa (12 especies). También de uso más frecuente, con 47 especies;
se emplean tallo, fruto y semilla (cada parte les siguen las hierbas con 41, árboles 31,
se obtiene de siete especies); flor y raíz trepadoras cuatro y una parásita.
(cuatro especies cada una); látex, savia y
resina (una especie en cada caso). Las 124 especies de plantas se utilizan para
combatir 29 tipos de plagas. Los resultados
Con las partes vegetales de las 124 es- se presentan en la figura 2, en la que se
pecies de plantas se obtienen productos observa que el primer lugar, con 46 espe-
como infusiones (28 especies de plantas), cies, lo ocupan las plantas utilizadas para
humo o productos de la combustión (30 eliminar a los borucos, también llamados,
especies), polvos (siete), ramas o manojos gorupos o chahuistles, que afectan a las
(seis), pastas (seis), escobas (siete), nidos gallinas; en segundo lugar con 27 especies
(35), cebos envenenados (preparados con están las plantas usadas contra las moscas
masa de maíz, tortillas, pan o bebidas) (15), que causan las gusaneras del ganado, les
macerados (10), cataplasmas (nueve), entre siguen con 23 especies las empleadas contra
otros. Se contabilizaron 186 productos las pulgas, 16 contra gorgojos de maíz y 12
obtenidos de estas 124 especies de plantas. contra los piojos en humanos. Para el resto
Las especies de las cuales se obtiene un de las plagas se emplean entre una y nueve
mayor número de productos son Trichilia especies de plantas. Los insectos son el
havanensis (seis productos); Psidium gua- grupo de organismos plaga, contra el cual
java (cinco productos); Ipomoea stans y Ni- se emplean el mayor número de especies
cotiana tabacum (cuatro productos de cada de plantas (118); les siguen los mamíferos,
una); en promedio se obtienen 1.5 produc- contra los que se utilizan 28 especies; para
tos por especie vegetal. De Asteraceae se el resto de las plagas se usan entre una y
obtienen 29 productos, de Solanaceae 16, cuatro especies de plantas.
Fabaceae 11, Lamiaceae ocho, Meliaceae
y Scrophulariaceae siete productos de cada Estas plantas se emplean para proteger
una, Agavaceae, Cupressaceae, Myrtaceae, 15 bienes (personas, infraestructura, ani-
Papaveraceae y Rutaceae cinco, Anacar- males domésticos, cultivos); 47 especies
diaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae de plantas se utilizan para proteger a las
y Verbenaceae cuatro. En promedio se gallinas de los insectos que las afectan;
obtienen 3.19 productos por familia. 36 especies de plantas se emplean para
evitar la presencia de moscas, pulgas y
Las especies de plantas usadas para comba- hormigas en las viviendas; 29 especies para
tir plagas se obtienen de siete de los ocho ti- la protección del ganado, 26 para proteger
200
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
201
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
Al hacer la clasificación de las 124 especies Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha
de plantas con el método de conglomerados rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida,
jerárquicos, el análisis se simplificó agru- Parthenium hysterophorus y Schinus molle,
pando 87 especies en un solo caso; éstas con las que en promedio se obtienen 3.75
registraron las variables con los valores más productos, se combaten 3.25 plagas, se pro-
bajos, inferiores a dos; así se obtuvo el den- tegen 3.25 bienes y se utilizan en 4.25 sitios.
drograma de la figura 4, en el que se observa A estas especies se les consideró ubicadas
que las especies de plantas se agruparon en en segundo lugar en cuanto a importancia
tres conglomerados, uno compuesto por de uso. El resto de las especies de plantas
una sola especie, Trichilia havanensis, a la formó el tercer conglomerado, de las que
que en este estudio se le consideró como la en promedio se obtienen 2.7 productos,
de mayor importancia de uso plaguicida; se combaten 2.03 plagas, se protegen 2.0
de ésta se obtienen seis productos que se bienes y se utilizan en 1.7 sitios.
emplean contra nueve plagas, en la pro-
tección de ocho bienes en cinco sitios. A Las especies de plantas con mayor impor-
cinco puntos de distancias se formaron los tancia de uso plaguicida en la región son:
otros dos conglomerados; en uno quedaron Trichilia havanensis, Psidium guajava,
incluidas ocho especies: Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha
202
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
203
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, 42% en las indígenas. Se determinó que
Parthenium hysterophorus y Schinus molle. los informantes mestizos mencionaron en
La clasificación obtenida puede servir de promedio 2.44 especies de plantas de uso
base para la selección de especies, con el plaguicida, mientras que los informantes
objetivo de realizar en el futuro estudios indígenas mencionaron en promedio 2.08
fitoquímicos y de actividad plaguicida. especies, ambas cifras se compararon con
la prueba U de Mann-Whitney, con el
Al hacer la clasificación de las 57 familias, programa SPSS 15.0 y se observó que no
para simplificar el análisis 27 familias se difieren significativamente (U = 2530.5, p
agruparon en un solo caso; éstas registraron = 0.055).
las variables con los valores más bajos; así
se obtuvo el dendrograma de la figura 5, DISCUSIÓN
en el que se observa que las familias de
plantas se agruparon en tres conglomera- El número de especies de plantas empleadas
dos, uno compuesto por una sola familia, para combatir plagas en Hidalgo, representa
Asteraceae, a la que se le consideró como aproximadamente el 3.1% de la flora local.
la de mayor importancia de uso. A siete Al hacer la revisión bibliográfica no se
puntos de distancia se formaron los otros encontraron antecedentes de que en otros
dos conglomerados; en uno quedaron in- estados o regiones de la república mexicana
cluidas tres familias: Solanaceae, Meliaceae se utilice una proporción tan elevada de
y Fabaceae, que ocupan el segundo lugar plantas como plaguicidas. Asteraceae es la
por su importancia de uso. En el tercer familia que proporciona más especies pla-
conglomerado quedaron incluidas las demás guicidas a los habitantes del estado, lo que
familias. Las familias de plantas con mayor probablemente es un reflejo de la riqueza
importancia de uso plaguicida en el estado florística del país, donde es precisamente
de Hidalgo son Asteraceae, Solanaceae, esta familia la más diversa (Villaseñor,
Meliaceae y Fabaceae. 2003). En otros estudios acerca del uso de
las plantas en otras áreas de México, tam-
Los resultados obtenidos al calcular la im- bién Asteraceae ocupa el primer lugar por
portancia relativa (IR) de las especies de el número de especies de plantas utilizadas
uso plaguicida se presentan en el Anexo 3, (Martínez Alfaro et al., 1995; Navarro y
en donde se observa que las especies con Avendaño, 2002).
mayor importancia relativa son: Trichilia
havanensis (IR, 6.51), Parthenium hystero- Entre los productos que se obtienen con las
phorus (5.12), Schinus molle (5.12), Tagetes partes vegetales de las especies de plantas
lucida (4.65), Nicotiana tabacum (3.72), de uso plaguicida en Hidalgo están los nidos
Tagetes erecta (3.72), Ipomoea stans (3.72), para las gallinas, que se preparan con el fin
Psidium guajava (3.26), Decatropis bicolor de eliminar a los ectoparásitos de estas aves.
(3.26), y Mentha rotundifolia (2.80). Los nidos son los productos para los que
se emplean el mayor número de especies
El 58% de las especies de uso plaguicida de plantas, como Hyptis verticillata; se ha
se registraron en las comunidades con informado que las ramas de esta especie de
población mayoritariamente mestiza y el Lamiaceae en América Central también se
204
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
205
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
El número de productos vegetales emplea- Las gallinas son los principales bienes que
dos para combatir plagas en Hidalgo resulta se protegen de las plagas mediante el uso
considerablemente mayor si se compara con de las plantas; el ganado también ocupa un
el número de productos sintéticos que se lugar preponderante en la protección con
emplean como plaguicidas en este estado, productos vegetales; esto posiblemente se
donde el combate de vectores se hace con debe a que en Hidalgo la avicultura y la
butóxido, malatión y abate. Los insectos que ganadería son actividades importantes, con
son plagas agrícolas son combatidos con más de 10 millones de cabezas de aves y
19 insecticidas, entre los que se encuentran 2.7 millones de cabezas de ovinos, bovinos,
paratión, malatión y deltametrina, que se caprinos y porcinos (INEGI, 2007). Las
venden con 48 nombres comerciales. Como moscas y garrapatas que afectan al ganado
rodenticida se emplea el fosfuro de zinc y provocan enfermedades que generan pérdi-
como nematicida el furadan (SADER, 2004; das económicas cuantiosas; la aplicación de
SAGARPA, 2006). El manejo de estos productos sintéticos constituye el principal
plaguicidas sintéticos constituye un riesgo método de control de estas plagas, pero son
para la salud y periódicamente se registran productos caros y contaminantes y la mayo-
206
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
207
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
208
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
narius (Coleoptera) (Golob et al., 1999) incluyan en alguna categoría de riesgo, son
y los extractos acuosos de Nicotiana argumentos para destacar su importancia y
glauca, usada en Eritrea contra mosqui- poder considerarlas como posibles temas
tos, provocaron una repelencia moderada de investigación.
en Anopheles gambiae (Diptera) (Waka
et al., 2004). Los resultados obtenidos Al analizar los datos se determinó que para
en estos trabajos fundamentan el uso que controlar plagas en el estado de Hidalgo
tienen estas plantas para controlar plagas se utilizan especies de plantas de varias
en el estado de Hidalgo y contribuyen a familias y géneros, todas las partes de las
comprobar las propiedades plaguicidas que plantas así como también todas las formas
tradicionalmente se les atribuyen. de vida; además, que las plantas se obtienen
de siete de los ocho tipos de vegetación de
Diez de estas especies de plantas de uso pla- Hidalgo, así como de hábitats alterados y
guicida están incluidas en alguna categoría de cultivos. Esto se puede interpretar como
de riesgo. Cyathea fulva se clasifica como una expresión de lo que Toledo et al. (2003)
sujeta a protección especial en la Norma consideran una estrategia de uso múltiple
Oficial Mexicana (NOM 059), lo mismo del universo vegetal.
que Cupressus lusitanica, la que además
está en la categoría de riesgo bajo de la También se puede inferir que el uso pla-
Lista Roja de Especies Amenazadas de la guicida de las plantas es muy específico;
Unión Internacional para la Conservación esto se observa especialmente en el caso
de la Naturaleza (UICN, 2009). Juniperus de especies como Xanthosoma robustum
deppeana, Juniperus flaccida, Liquidambar y Calea urticifolia, en las que la prepara-
styraciflua, Prosopis laevigata y Pinus pa- ción de los productos plaguicidas se hace
tula se encuentran en esta misma categoría en medio alcalino, lo que sugiere que los
de riesgo bajo. Persea schiedeana y Cedrela principios activos de estas especies podrían
odorata se clasifican como vulnerables ser alcaloides. Otro ejemplo son los cebos
(UICN, 2009); Pinus greggii se clasifica envenenados con flores de Lonchocarpus
como próxima a estar amenazada (UICN, hermannii para el control de ratones y la fu-
2009), ésta es una especie endémica del migación de tejados con nidos de golondri-
este de México, se distribuye en poblacio- nas infestados con chahuistles con el humo
nes aisladas a lo largo de la Sierra Madre de astillas de Liquidambar styraciflua.
Oriental, que se encuentran en proceso de Esto permite suponer que los habitantes
alteración por causas antropogénicas, por del estado de Hidalgo poseen una gama de
lo que se requiere de medidas de conser- conocimientos de la flora local, la cual apro-
vación adicionales. Así, la Cooperativa de vechan ampliamente con procedimientos y
Recursos Genéticos de México y América técnicas frecuentemente novedosos para la
Central (CAMCORE) la ha incluido en resolución de los problemas que plantean
programas de preservación genética ex situ un amplio número de plagas.
con alta prioridad (Musálem y Martínez
Cantera, 2003; Ramírez-Herrera et al., En la región existe una fuerte dependencia
2005). El hecho de que estas plantas se de la flora local para el control de plagas,
utilicen para el control de plagas y que se que se efectúa en un esquema de uso múl-
209
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
tiple con técnicas específicas, y dado que Berenbaum, M., 1989. “North American
ésta es una práctica que se distribuye am- ethnobotanicals as sources of novel
pliamente en el territorio estatal, se puede plant-based insecticides”. In: Arnason,
afirmar que este uso tradicional de la flora es J.T., Philogéne, B.J.R. and Morand,
una característica cultural distintiva de Hi- P. (Eds.). Insecticides of plant origin.
dalgo. También, que es pertinente estudiar American Chemical Society. Washing-
estos procesos culturales para contribuir ton p. 11-24.
a preservar el conocimiento tradicional
asociado y, de ser posible, aprovechar es- Brogdon, G.W. and McAllister, J.C., 1998.
tas experiencias colectivas para orientar la “Insecticide resistance and vector con-
búsqueda de alternativas para la resolución trol”. Emerg. Infect. Dis., 4(4): 605-613.
de los problemas ambientales y de salud
relacionados con los plaguicidas sintéticos. Cruz-Reyes y Pickering-López, J.M.,
Las plantas plaguicidas pueden ser de utili- 2006. “Chagas disease in Mexico: an
dad para fundamentar el aprovechamiento analysis of geographical distribution
sustentable de estas especies, así como su during the past 76 years”. A Review.
conservación. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 101(4):
345-354.
AGRADECIMIENTOS
Daniel, T.F. y Acosta Castellanos, S., 2003.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- “Familia Acanthaceae”. Flora del
gía, pues este estudio se realizó en el marco Bajío y de Regiones Adyacentes. Fas-
del doctorado en Ciencias Ambientales, cículo 117. Instituto de Ecología A.C.
que forma parte del Programa Nacional de Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro,
Posgrados de Calidad: registro del PNPC Michoacán, México. 173 pp.
CONACYT 00312.
Datta, S. and Saxena, D.B., 2001. “Pesti-
Se agradece a la bióloga Ana Lilia Cuevas cidal properties of parthenin (from
Hernández, por la identificación de las Parthenium hysterophorus) and re-
especies de helechos. lated compounds”. Pest Manag. Sci.,
57(1):95-101.
LITERATURA CITADA
Del Amo, S., 1979. Plantas medicinales del
Alexiades, M.N. (Ed.), 1996. Selected gui- estado de Veracruz. Instituto Nacional
delines for ethnobotanical research: A de Investigaciones sobre Recursos
field manual. The New York Botanical Bióticos. Xalapa. 279 pp.
Garden, New York, 306 pp.
Dharmashaktu, N.S., Prabhakaran, P.K. and
Arnason, J.T., Philogéne, B.J.R. and Mo- Menon, P.K., 1987. “Laboratory study
rand, P., 1989. Insecticides of plant on the mosquito larvicidal propierties
origin. American Chemical Society. of leaf and seed extract of the plant
Washington. 213 pp. Agave americana”. J. Trop. Med.
Hyg., 90(2):79-82.
210
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Djian-Caporalino, C., Bourdy, G. and Cayrol, Gentry, H.S., 1982. “Agaves of continental
J.C., 2005. “Nematicidal and nematode- North America”. The University of
resistant plants”. In: Regnault-Roger, Arizona Press. Tucson. 670 pp.
C., Philogène, B.J.R. and Vincent, Ch.
(Eds.). Biopesticides of plant origin. Golob, P. and Webley, D.J., 1980. The use
Intercept. Paris. p. 173-224. of plants and minerals as traditional
protectans of stored products. G138.
Duke, S.O., 1990. “Natural pesticides from Natural Resources Institute. Kent.
plants”. In: Janick, J. and J.E. Simon
(Eds.). Advances in new crops. Timber Golob, P., Moss, C., Dales, M., Fidgen,
Press. Portland. p. 511-517. A., Evans, J. and Gudrups, I. 1999.
“The use of spices and medicinals as
Estrada, J. y López, M.T., 1997. “Los bio- bioactive protectants for grains”. FAO
plaguicidas en la agricultura sostenible Agricultural Services Bulletin. Núm.
cubana. Agroecología y Desarrollo, 137. Rome. 197 pp.
11/12: 14-17.
Guerra, P.C., Molina, I.Y., Yabar, E. and
FAO. 2009. http://www.rlc.fao.org/es/prio- Gianoli, E. 2007. “Oviposition de-
ridades/transfron/miasis/ terrence of shoots and essential oils
of Minthostachys spp. (Lamiaceae)
Fauci, S.A., 1998. “New and reemerging against the potato tuber moth”. J. Appl.
diseases: The importance of biome- Entomol., 131(2): 134-138.
dical research”. Emerg. Infect. Dis.,
4(3): 374-378. Guzmán Bracho, C., García, L., Floriani
Verdugo, J., Guerrero Martínez, C.,
Ferrero, A., Werdin González, J.O. and Torres Cosme, M., Ramírez Melgar,
Sánchez Chopa, C. 2006. “Biological C. y Velasco Castrejón, O., 1998.
activity of Schinus molle on Triato- “Riesgo de transmisión de Trypanoso-
ma infestans”. Fitoterapia, 77(5): ma cruzi por transfusión de sangre en
381-383. México”. Rev. Panam. Salud Pública,
4(2): 94-99.
Ferrero, A., Minetti, A. y Zanetti, N., 2007a.
“Acute and subacute toxicity evalua- Hassanali, A. and Lwande, W., 1989. An-
tion of ethanolic extract from fruits of tipest secondary metabolites from
Schinus molle in rats”. J. Ethnophar- African plants. In: Arnason, J.T., Phi-
macol., 113(3): 441-447. logéne, B.J.R. and Morand, P. (Eds.).
Insecticides of plant origin. American
Ferrero, A., Sánchez Chopa, C., Werdin Chemical Society. Washington pp.
González, J.O. and Alzogaray, R.A., 78-94.
2007b. “Repellence and toxicity of
Schinus molle extracts on Blattella ger- Hernández Sandoval, L., González Romo,
manica”. Fitoterapia, 78: 311-314. C. y González Medrano, F., 1991.
“Plantas útiles de Tamaulipas, Méxi-
211
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
co”. Anales Instit. Biol. Univ. Nac. Au- gulated world”. Ann. Rev. Entomol.,
tón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38. 51: 45-66.
Ibañez-Bernal, S., 1993. “Los mosquitos Isman, M.B. and Akhtar, Y., 2007. “Plant
del estado de Hidalgo, México, (Dip- natural products as a source for
tera: Culicidae)”. En: Villavicencio developing environmentally acce-
Nieto, M.A., Marmolejo, Y. y Pérez ptable insecticides”. In: Ishaaya, I.,
Escandón, B.E. (Eds.). Investigacio- Nauen, R. and Horowitz. A.R. (Eds.).
nes recientes sobre flora y fauna de Insecticides design using advanced
Hidalgo, México. Universidad Autó- technologies. Springer-Verlag. Berlin.
noma del Estado de Hidalgo. Pachuca. p. 235-248.
pp. 232-337.
Jacobson, M., 1989. Botanical pesticides.
Ijani, A.S.M., Mabagala, R.B. and Nchimbi- Past, present and future. In: Arnason,
Msolla, S., 2000. “Efficacy of different J.T., Philogéne, B.J.R. and Morand,
control methods applied separately P. (Eds.). Insecticides of plant origin.
and in combination in managing root- American Chemical Society. Washing-
knot nematodes (Meloidogyne spp.) in ton p. 1-10.
common beans”. Eur. J. Plant Pathol.,
106(1): 1-10. Kaaya, G.P., 2000. “The potential for
antitick plants as components of an
INEGI, 1992. Síntesis geográfica del esta- integrated tick control strategy”. Ann.
do de Hidalgo. Instituto Nacional de N. Y. Acad. Sci., 916: 576-582.
Estadística, Geografía e Informática.
Aguascalientes. 134 pp. Karunamoorthi, K., Mulelam, A. and
Wassie, F., 2009. “Assessment of
INEGI, 2007. Anuario estadístico. Hidal- knowledge and usage custom of
go. Tomos I, II. Instituto Nacional de traditional insect/mosquito repellent
Estadística, Geografía e Informática. plants in Addis Zemen Town, South
Aguascalientes. 1156 pp. Gonder, NorthWestern Ethiopia”. J.
Ethnopharmacol., 121: 49-53.
Isman, M.B., 2005. “Tropical forests as
sources of natural insecticides”. In: Kouninki, H., Hance, T., Noudjou, F.A.,
Arnason, J.T., Abou-Zaid, M. and Ro- Lognay, G., Malaisse, F., Ngassoum,
meo, J.T. (Eds.). Chemical Ecology and M.B., Mapongmetsem, P.M., Ngamo,
Phytochemistry of Forests and Forest L.S.T. and Haubruge, E., 2007. “Toxi-
Ecosystems. Recent Adv. Phytochem., city of some terpenoids of essential
39: 145-161. oils of Xylopia aethiopica from Ca-
meroon against Sitophilus zeamais
Isman, M.B., 2006. “Botanical insecticides, Motschulsky”. J. Appl. Entomol.,
deterrents, and repellents in modern 131(4): 269-274.
agriculture and an increasingly re-
212
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Lagunes, A., 1984. “Empleo de sustancias McVaugh, R., 1987. “Flora Novo-Gali-
vegetales contra plagas del maíz como ciana. A descriptive account of the
una alternativa al uso de insecticidas vascular plants of western Mexico”.
en áreas de temporal”. Informe del vol. 5 Leguminosae. The University of
Proyecto Cooperativo PROAF-CO- Michigan Press, Ann Arbor, 786 pp.
NACyT-PCAFBNA-001299 CO-
NACyT-CP-UACH-INIA-DGSV, , 1989. “Flora Novo-Galiciana. A
Chapingo, México. 162 pp. descriptive account of the vascular
plants of western Mexico”. vol. 15
Lira Saade, R., 2001. “Familia Cucurbita- Bromeliaceae to Dioscoreaceae. The
ceae”. Flora del Bajío y de Regiones University of Michigan Herbarium,
Adyacentes. Fascículo 92. Instituto de Ann Arbor, 786 pp.
Ecología A.C. Centro Regional del Ba-
jío. Pátzcuaro, Michoacán, México. Moore, S.J. and Lenglet, A.D., 2004. “An
overview of plants used as insect re-
López-Olguin, J.F., Budia, F., Castañera, pellents”. In: Willcox, M., Bodeker, G.
P. y Viñuela, E., 1997. “Actividad and Rasoanaivo, P. (Eds.). Traditional
de Trichilia havanensis Jacq. (Me- medicinal plants and malaria. CRC
liaceae) sobre larvas de Spodoptera Press. Boca Ratón. p. 343-363.
littoralis (Boisduval) (Lepidoptera:
Noctuidae)”. Bol. San. Veg. Plagas, Muro Castrejón, F., Cruz-Vázquez, C., Fer-
23: 3-10. nández-Ruvalcaba, M., Molina-Torres,
J., Soria Cruz, J. and Ramos Parra, M.,
López-Pérez, E., Rodríguez-Hernández, C., 2003. “Repellence of Boophilus micro-
Ortega-Arenas, L.D. y Garza-García, plus larvae in Stylosanthes humilis and
R., 2007. “Actividad biológica de la Stylosanthes hamata plants”. Parasi-
raíz de Senecio salignus contra Zabro- tol. Latinoam., 58: 118-121.
tes subfasciatus en frijol almacenado”.
Agrociencia, 41: 95-102. Musálem, M.A. y Martínez Cantera, G.,
2003. Monografía de Pinus greggii
Martínez Alfaro, M.A., Evangelista, V., Engelm. Secretaría de Agricultura,
Mendoza, M., Morales, G., Toledo, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
G. y Wong, A., 1995. Catálogo de Alimentación. Instituto Nacional de
plantas útiles de la Sierra Norte de Investigaciones Forestales, Agrícolas
Puebla, México. Instituto de Biología, y Pecuarias. Comisión Nacional para
UNAM. 303 pp. el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
sidad. México, DF 341 pp.
McVaugh, R., 1984. “Flora Novo-Gali-
ciana. A descriptive account of the Nash, D.L. y Moreno, N.P.,1981. “Boragi-
vascular plants of western Mexico”. naceae”. Flora de Veracruz. Fascículo
vol. 12 Compositae. The University of 18. Instituto Nacional de Investigacio-
Michigan Press, Ann Arbor, 1157 pp. nes sobre Recursos Bióticos. Xalapa,
Veracruz, México. 149 pp.
213
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
214
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Rodríguez, H.C. y López Pérez, E., 2001. Rzedowski, G.C. de y Rzedowski, J., 2001.
“Actividad insecticida e insectistática Flora fanerogámica del Valle de
de la chilca (Senecio salignus) sobre México. Instituto de Ecología, A.C.
Zabrotes subfasciatus”. Manejo In- y Comisión Nacional para el Cono-
tegrado de Plagas (Costa Rica) 59: cimiento y Uso de la Biodiversidad.
19-26. Pátzcuaro. 1406 pp.
Rzedowski, G.C. de y Germán, M.T., 1993. Shaaya, E. and Kostyukovysky, M., 2006.
“Familia Meliaceae”. Flora del Bajío “Essential oils: potency against stored
y de Regiones Adyacentes. Fascículo product insects and mode of action”.
11. Instituto de Ecología A.C. Centro Stewart Postharvest Review, 4: 1-6.
Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mi-
choacán, México. Shaaya, E. and Rafaeli, A., 2007. “Essential
oils as biorational insecticides-poten-
Rzedowski, J. y Guevara-Féfer, F., 1992. cy and mode of action”. In: Ishaaya,
“Familia Burseraceae”. Flora del I., Nauen, R. and A. Horowitz, A.R.
Bajío y de Regiones Adyacentes. Fas- (Eds.). Insecticides design using ad-
cículo 3. Instituto de Ecología A.C. vanced technologies. Springer-Verlag.
Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Berlin. pp. 249-261.
Michoacán, México. 46 pp.
215
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
Sohal, S.K., Rup, P.J., Kaur, H., Kumari, UICN, 2009. http://www.iucnredlist.org/
N. and Kaur, J., 2002. “Evaluation of
the pesticidal potential of the congress van der Werff, H. y Lorea, F., 1997. “Fa-
grass, Parthenium hysterophorus milia Lauraceae”. Flora del Bajío y
Linn. on the mustard aphid, Lipaphis de Regiones Adyacentes. Fascículo
erysimi (Kalt.)”. J. Environ. Sci., 56. Instituto de Ecología A.C. Centro
23(1):15-18. Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mi-
choacán, México.
Sotelo, A., Argote, R.M, Moreno, R.I., Flo-
res, N.I and Diaz, M., 2001. “Nutritive Villaseñor, J.L., 2003. “Diversidad y dis-
evaluation of the seed, germinated tribución de las Magnoliophyta de
seed, and string bean of Erythrina México”. Interciencia, 28(3): 1-9.
americana and the detoxification of
the material by boiling”. J. Agric. Villavicencio Nieto, M.A., Pérez Escandón,
Food Chem., 51(9): 2821-2825. B.E. y Ramírez, A.A., 1998. Lista
florística del estado de Hidalgo. Re-
SSH, 2001. Casos nuevos de intoxicación copilación bibliográfica. Universidad
por plaguicidas durante el año 2001. Autónoma del Estado de Hidalgo.
Subdirección de Epidemiología. Ser- Pachuca. 147 pp.
vicios de Salud de Hidalgo. p. 2.
Villavicencio Nieto, M.A. y Pérez Escan-
, 2006. Casos de paludismo, den- dón, B.E., 2005. Guía de la flora útil
gue y Chagas (Hidalgo). Subdirección de la Huasteca y la zona Otomí-Tepe-
de Salud Pública. Servicios de Salud hua, Hidalgo I. Universidad Autóno-
de Hidalgo. 5 pp. ma del Estado de Hidalgo. Pachuca.
171 pp.
Standley, P., 1982. Trees and shrubs of
México. Reprint. J. Cramer. Vaduz. , 2006. Plantas útiles del estado
1721 pp. de Hidalgo III. Universidad Autóno-
ma del Estado de Hidalgo. Pachuca.
Toledo, V.M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., 237 pp.
Moguel, P. and Ordoñez, M.J., 2003.
“The multiple use of tropical forests Waka, M., Hopkins, R.J. and Curtis, C.,
by indigenous peoples in Mexico: a 2004. “Ethnobotanical survey and tes-
case of adaptive management”. Con- ting of plants traditionally used against
serv. Ecol., 7(3): 9-25. hematophagous insects in Eritrea”. J.
Ethnopharmacol., 95(1): 95-101.
Trujillo-Vázquez, R.J. y García-Barrios,
L.E., 2000. “Conocimiento indígena Weinzierl, R. and Henn, T., 1991. Alternati-
del efecto de plantas medicinales ves in insect management. Biological
sobre las plagas agrícolas en los altos and biorational approaches. North
de Chiapas, México”. Agrociencia, Central Regional Extention Publica-
35: 685-692. tion 401. University of Illinois. 75 pp.
216
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Wesseling, C., Aragón, A., Castillo, L., Wheeler, W.B., 2002. “Role of research and
Corriols, M., Chaverri, F., de la Cruz, regulation in 50 years of pest mana-
E., Keifer, M., Monge, P., Partanen, T., gement in agriculture”. J. Agric. Food
Ruepert, C. y van Wendel de Joode, Chem., 50: 4151-4155.
B, 2003. “Consideraciones sobre pla-
guicidas peligrosos en América Cen-
tral”. Manejo Integrado de Plagas y
Agroecología (Costa Rica), 68: 7-18.
217
Núm. 30: 193-238 Septiembre 2010
Número de Número de
Municipios entrevistas Municipios entrevistas
realizadas realizadas
Acatlán* 2 Singuilucan* 6
Acaxochitlán 12 Tenango* 4
Actopan* 5 Tepeapulco* 5
Alfajayucan* 3 Tepehuacán 6
Atlapexco 5 Tetepango* 1
Atotonilco de Tula 4 Tlanchinol 3
Atotonilco el Grande 2 Tolcayuca* 1
Calnali 2 Tula* 1
Cardonal* 2 Xochicoatlán 2
Chilcuautla* 1 Yahualica 10
Cuautepec* 2 Zapotlán* 8
Eloxochitlán 1 Zempoala 6
Emiliano Zapata* 1 Zimapán 2
Epazoyucan* 8
Huasca 1
Huautla* 2
Huazalingo 3
Huehuetla* 11
Huejutla* 9
Huichapan* 5
Ixmiquilpan* 7
Jacala* 3
La Misión 4
Lolotla 2
Metztitlán 7
Mineral de la Reforma 2
Mineral del Chico* 4
Mineral del Monte 9
Molango 5
Nopala 4
Omitlán 5
Orizatlán* 6
Pachuca 5
San Agustín Tlaxiaca* 5
San Bartolo Tutotepec* 10
Santiago de Anaya* 1
* con comunidades donde se hicieron entrevistas en grupo.
218
Anexo 2. Especies de plantas utilizadas como plaguicidas en Hidalgo (México).
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Agave americana L. ssp. El jugo de las hojas se aplica en heridas agusanadas del Medicinal, Cultivada Pachuca,
americana (Agavaceae) ganado o gusaneras, que pueden estar infestadas con larvas ornamental Singuilucan
maguey meco 1779 de varias especies de moscas (Diptera) incluyendo
posiblemente al gusano barrenador del ganado,
Cochliomyia hominivorax (Diptera: Calliphoridae).
Agave lechuguilla Torr. El jugo de las hojas se aplica en heridas agusanadas del Comestible, Matorral Alfajayucan,
(Agavaceae) ganado. Los restos de la fibra de las hojas, llamada xixi, se
medicinal, arte- xerófilo San Agustín
lechuguilla 1815 colocan en los nidos de las gallinas (Gallus gallus) para sanal, ceremo- Tlaxiaca
eliminar a los borucos, Menopon gallinae (Phthiraptera: nial, doméstico,
Menoponidae). construcción
Agave salmiana var. ferox El jugo de las hojas se aplica en heridas agusanadas del Bebida, comes- Matorral Mineral del
(K. Koch) Gentry ganado. tible, forraje, xerófilo Chico,
(Agavaceae) combustible, Pachuca,
maguey 1735, 1816 construcción, Singuilucan
cerca
Aloe vera (L.) Burm.f. La hoja se machaca y se aplica en heridas agusanadas del Medicinal, Cultivada Epazoyucan
(Aloaceae) ganado. comestible,
sábila 1811 ornamental,
ritual
Ambrosia psilostachya DC. Con las ramas de esta hierba se hacen escobas para barrer Medicinal Maleza, Metztitlán
(Asteraceae) patios y habitaciones infestados con pulgas, matorral
artemisa 1194 Ctenocephalides canis (Siphonaptera: Pulicidae) o con xerófilo
hormigas, Atta spp. (Hymenoptera: Formicidae), para
eliminarlas o bien, se machacan en agua para regar esos
sitios; este extracto es para matar piojos, Pediculus
humanus (Phthiraptera: Pediculidae) de seres humanos.
Argemone mexicana L. Las ramas frescas se maceran en agua en la que se remojan Medicinal, Bosque La Misión,
(Papaveraceae) los granos de maíz (Zea mays) que después se siembran, artesanal mesófilo de Zimapán
219
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
chicalote 1132, 1409 esto se hace para repeler a las tuzas, tejones y ardillas para montaña,
Anexo 2. Continuación.
220
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
que no saquen los granos del suelo para comérselos. Las maleza
ramas frescas se muelen con masa de maíz que se pone
cerca de la milpa (cultivo de maíz) y los graneros para
envenenar a los tordos, aves que atacan al maíz. Con esta
masa se hacen tortillas (alimento elaborado con masa de
maíz) para envenenar a los perros que se comen al maíz.
Argemone ochroleuca Las semillas se mezclan con los granos de maíz Medicinal, Matorral Zempoala
Sweet (Papaverceae) almacenado para que no sean atacados por gorgojos, artesanal xerófilo
chicalote 1868 Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) y palo-
millas, Sitotroga cerealella (Lepidoptera: Gelechiidae).
Argemone platyceras Link Las semillas se mezclan con los granos de maíz Medicinal, Matorral Zempoala
& Otto (Papaveraceae) almacenado para que no sean atacados por gorgojos y cacería, xerófilo
chicalote 1079 palomillas. artesanal
Artemisia ludoviciana ssp. El polvo de esta hierba se mezcla con el maíz almacenado Medicinal Matorral Chilcuautla,
mexicana (Willd.) Keck para que no sea atacado por gorgojos. Las ramas se xerófilo Huichapan,
Núm. 30: 193-238
221
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
222
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Capsicum annuum L. Los frutos secos se queman para ahuyentar a los Medicinal, Cultivada Nopala,
(Solanaceae) mosquitos. Las semillas se queman junto con hojas secas comestible Omitlán,
chile 1529, 1600 de pirú, Schinus molle, para matar a las cucarachas, Zempola
Periplaneta americana (Dictyoptera: Blattelidae). Los
frutos secos molidos se mezclan con polvo de cuerno de
vaca y la mezcla se quema para alejar serpientes de
cascabel, Crotalus sp. (Squamata: Viperidae).
Carya illinoinensis Las hojas secas caídas de este árbol, junto con ramas Comestible, Cultivada Eloxochitlán
(Wangenh.) K. Koch frescas o secas de Tagetes lucida se ponen en nidos de medicinal
(Juglandaceae) gallinas para evitar que se infesten con gorupos, Menopon
nogal 883 gallinae (Phthiraptera: Menoponidae).
Casimiroa edulis Llave & Las ramas frescas de este árbol se queman en el interior de Medicinal, Cultivada Tenango
Lex (Rutaceae) las casas para fumigarlas y matar a los chompepes, comestible,
zapote blanco 1762 Blatella germanica (Dictyoptera: Blattelidae). ornamental
Castilleja moranensis Las ramas se colocan en los nidos de gallinas con borucos. Medicinal Bosque de Epazoyucan
Núm. 30: 193-238
Humb., Bonpl. & Kunz. La infusión de la planta se mezcla con el agua de los coníferas
(Scrophulariaceae) bebederos de las gallinas, así al beberla, éstas queden (pino) y
conejita 1869 protegidas contra la infestación de borucos. Quercus
Castilleja tenuiflora Benth. Las ramas se colocan en los nidos de gallinas con borucos. Medicinal Bosque de Epazoyucan
(Scrophulariaceae) La infusión de la planta se mezcla con el agua de los coníferas
hierba del conejo 1722 bebederos de las gallinas, así al beberla, éstas queden (pino) y
protegidas contra la infestación de borucos. Quercus
Cedrela odorata L. Con la infusión de las hojas se remojan los granos de maíz Medicinal, Bosque Huejutla
(Meliaceae) y se siembran para evitar que sean sacados del suelo por juego, tropical
cedro 1493 urracas (Aves), tejones, Nasua narica (Carnívora: combustible, perennifolio
Procyonidae), zorras, Urocyon cinereoargenteus construcción,
(Carnívora: Canidae), tuzas, Thomomys umbrinus maderable
(Rodentia: Geomydae) y ardillas Sciurus sp. (Rodentia:
Sciuridae).
Septiembre 2010
Cestrum dumetorum La planta se siembra en los patios de las casas para Medicinal, Bosque Huejutla
Anexo 2. Continuación.
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Schltdl. (Solanaceae) ahuyentar a los insectos. refrescante tropical
orcajuda 583 perennifolio
Chenopodium Las ramas se colocan en los nidos de gallinas para eliminar Medicinal Maleza, San Bartolo
ambrosioides L. a los chahuistles. Las ramas se colocan encima del maíz y bosque Tutotepec
(Chenopodiaceae) frijol, Phaseolus sp., almacenados para evitar la mesófilo de
epazote 1676 infestación con gorgojos o palomillas. montaña
Chenopodium graveolens En la región, los graneros para almacenar maíz se Medicinal Maleza, Xochicoatlán
Willd. (Chenopodiaceae) construyen sobre cuatro postes de madera. A cada poste se bosque
epazote de zorrillo 1789 amarran manojos de esta hierba para evitar que las mesófilo de
hormigas trepen por ellos y alcancen el grano almacenado. montaña
Citrus sinensis (L.) Osbeck Las ramas frescas se colocan encima del maíz y del frijol Comestible, Cultivada Huehuetla,
(Rutaceae) almacenados para evitar que se infesten con gorgojos, medicinal, San Bartolo
naranjo 1817 Zabrotes subfasciatus, Acanthoscelides obtectus ornamental, Tutotepec
(Coleoptera: Bruchidae) o palomillas. sombra
Clerodendrum bungei Las hojas frescas se ponen en nidos de gallinas con Ornamental Cultivada Huazalingo,
Steud. (Verbenaceae) chahuistles, Menopon gallinae (Phthiraptera: Meno- Huehuetla,
jazmín 1671 ponidae). San Bartolo
Tutotepec,
Tepehuacán
Clerodendrum chinense Las hojas frescas se ponen en nidos de gallinas con Ornamental Cultivada Huazalingo,
(Osb.) Mabberley chahuistles. Huehuetla,
(Verbenaceae) San Bartolo
jazmín 1670 Tutotepec,
Tepehuacán
Coreopsis mutica DC. var. Las ramas del arbusto se queman para fumigar gallinas o Matorral Ixmiquilpan
mutica (Asteraceae) pollitos con borucos. xerófilo.
pericón 1814
Croton pulcher Mull. Arg. Con las ramas de este arbusto se hacen escobas para barrer Matorral Metztitlán
(Euphorbiaceae) patios y habitaciones para eliminar a las pulgas. Las ramas xerófilo
223
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
224
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Cucumis sativus L. Las cáscaras de los frutos se colocan en el suelo de las Comestible Cultivada Singuilucan
(Cucurbitaceae) viviendas para ahuyentar a las hormigas.
pepino 1819
Cucurbita okeechobeensis La pulpa del fruto y las semillas se muelen y la pasta se Bosque San Bartolo
ssp. martinezii (L.H. aplica en los granos de maíz para repeler ratas y hormigas. tropical Tutotepec
Bailey) Andres & Nabhan perennifolio y
ex T. Walters & Decker- mesófilo de
Walters (Cucurbitaceae) montaña
calabacilla amarga 1563
Cuphea lanceolata Ait. Las ramas se hierven junto con las de Decatropis bicolor, Medicinal Bosque de Actopan
(Lythraceae) Lythrum vulneraria, Pinaropappus roseus roseus, Quercus,
hierba del cáncer 1130 Mimulus glabratus y Equisetum myriochaetum, la infusión pastizal
se aplica en heridas agusanadas del ganado.
Cupressus lusitanica Mill. Las ramas de este árbol se queman para fumigar cocinas Ornamental, Bosque San Bartolo
(Cupressaceae) con chompepes. medicinal, mesófilo de Tutotepec
Núm. 30: 193-238
Bonpl. var. bicolor ganado se le deja cerca de este arbusto para repeler medicinal xerófilo Alfajayucan
Anexo 2. Continuación.
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
(Fabaceae) insectos.
barba de chivo 1870
Dalea foliolosa (Ait.) Con la infusión de las ramas de esta hierba se lava la Medicinal Bosque de Singuilucan
Barneby var. foliolosa cabeza para eliminar a los piojos. coníferas
(Fabaceae) (Juniperus)
limoncillo 1879
Decatropis bicolor (Zucc.) Las hojas en polvo se aplican en las heridas agusanadas Medicinal, Matorral Actopan
Radlk. (Rutaceae) del ganado o se lavan con la infusión de las ramas de este ceremonial xerófilo
arantó, palo de gusano 1051 arbusto, Lythrum vulneraria, Pinaropappus roseus roseus,
Mimulus glabratus y Equisetum myriochaetum.
Diospyros digyna Jacq. Las ramas se colocan en los nidos de gallinas para eliminar Comestible, Cultivada, San Bartolo
(Ebenaceae) a los chahuistles. cerca bosque Tutotepec
zapote negro 1867 tropical
perennifolio
Dodonaea viscosa (L.) Las vacas se amarran cerca de este arbusto para que Combustible, Matorral Alfajayucan
Jacq. (Sapindaceae) restrieguen la cabeza en las ramas para eliminar a las construcción xerófilo
bindri 977 garrapatas (Arachnida).
Equisetum myriochaetum La planta se hierve con ramas de Decatropis bicolor, Medicinal Vegetación Actopan
Schltdl. & Cham. Lythrum vulneraria, Cuphea lanceolada, Mimulus acuática y
(Equisetaceae) glabratus y Pinaropappus roseus var. roseus, la infusión subacuática,
cola de caballo 1093 se aplica en heridas agusanadas del ganado. bosque de
Quercus
Erythrina americana Mill. Las semillas del árbol se queman para fumigar cocinas con Comestible, Bosque San Bartolo
(Fabaceae) chompepes. Las semillas se usan para envenenar ardillas, medicinal, cerca, mesófilo de Tutotepec,
pemuche 1422 Spermophilus variegatus (Rodentia: Sciuridae) cuando son ornamental, montaña y Tenango,
una plaga. artesanal, tropical Zempoala
combustible, perennifolio,
juego cultivada
Eupatorium espinosarum Las ramas del arbusto se colocan en los nidos de las Medicinal, Matorral Ixmiquilpan
225
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Anexo 2. Continuación.
226
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Gray (Asteraceae) gallinas para eliminar a los borucos. combustible xerófilo
hierba del aire 1804
Eupatorium petiolare Moc. Para sacar a una garrapata, Boophilus sp. (Ixodida: Medicinal, cerca Matorral Nopala,
ex. DC. (Asteraceae) Ixodidae) que se introdujo al oído de una persona, se xerófilo, Omitlán,
yolochichi 1723, 1849 machacan unas hojas y se introducen en el oído afectado. bosque de Pachuca
Las hojas se muelen con cal y la pasta se aplica en las Quercus
heridas agusanadas de cerdos capados (castrados) y en las
gusaneras de las vacas.
Euphorbia furcillata Las ramas frescas se restriegan en agua para bañar a perros Bosque de Epazoyucan,
Humb., Bonpl. & Kunz. y gatos infestados con pulgas. coníferas Omitlán.
var. furcillata (pino) y
(Euphorbiaceae) Quercus
hierba de la pulga 692
Flourensia resinosa Con el humo se fumiga el maíz almacenado para evitar Medicinal, Matorral Cardonal,
(Brandegee) S.F. Blake que sea atacado por gorgojos y palomillas. combustible xerófilo Ixmiquilpan,
Núm. 30: 193-238
(Asteraceae) Santiago de
San Pedro, t’sapto 1832 Anaya
Galphimia glauca Cav. Las ramas frescas se restriegan en agua para regar casas Bosque Atlapexco,
(Malpighiaceae) infestadas con pulgas y eliminarlas. Con este extracto se tropical Huejutla
pulguilla 700, 1435 baña a los perros con pulgas. perennifolio
Gliricidia sepium (Jacq.) Las flores de este árbol se mezclan con masa de maíz, Comestible, Cultivada Orizatlán
Walp. (Fabaceae) luego se ponen trozos en los sitios infestados con ratones, ornamental,
flor de sol 1633 Mus musculus (Rodentia: Muridae) que los comen y se cerca
envenenan.
Guazuma ulmifolia Lam. Las ramas frescas se colocan en gallineros infestados con Medicinal, Bosque Huazalingo
(Sterculiaceae) chahuistles, estos artrópodos son atraídos hacia las hojas y comestible, mesófilo de
guásima 1306 cuando ya se encuentran agregados en ellas, las ramas se forraje, com- montaña
queman. bustible, cerca
Hamelia patens Jacq. Con la infusión de las ramas se lavan las heridas Medicinal Bosque Huejutla
Septiembre 2010
227
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
gorupos.
Anexo 2. Continuación.
228
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Juniperus flaccida Las ramas del árbol se colocan en nidos de gallinas con Medicinal, Bosque de Acatlán
Schlecht. (Cupressaceae) gorupos. Con el humo se fumigan gallineros con estos combustible, coníferas
sabino 1060 artrópodos. ornamental (Juniperus)
Justicia spicigera Schlect. Las ramas del arbusto se colocan en nidos de gallinas para Medicinal, Cultivada Huejutla
(Acanthaceae) eliminar a los chahuistles. cerca, orna-
muicle, mohuite 1656 mental, colo-
rante, artesanal,
bebida
Kalanchoe pinnata (Lam.) Las hojas se ponen en nidos de gallinas con gorupos. Medicinal, juego Maleza, Huazalingo,
Pers. (Crassulaceae) Las hojas se machacan en agua, se remojan los granos de bosque San Bartolo
totopo, tronadora 875 maíz para evitar la infestación con gorgojos. tropical Tutotepec
perennifolio
Lepidium schaffneri Thell. Con la hierba completa se hacen escobas para barrer casas Medicinal Bosque Huazalingo;
(Brassicaceae) con pulgas. mesófilo de Tlanchinol
lentejilla 1703 Con las ramas de esta planta y las de Hyptis verticillata y montaña
Núm. 30: 193-238
229
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Anexo 2. Continuación.
230
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
perennifolio
Milla biflora Cav. Con las flores de esta hierba y las de Calochortus Comestible, Bosque de Emiliano
(Alliaceae) barbatus, se hacen ramos y se ponen en la mesa para ornamental coníferas Zapata
pan de agua, estrellita 719 ahuyentar a las moscas. (Juniperus)
Mimulus glabratus Humb., Las ramas se hierve junto con las de Decatropis bicolor, Medicinal Vegetación Actopan
Bonpl. & Kunz. Cuphea lanceolada, Pinaropappus roseus roseus, Lythrum acuática y
(Scrophulariaceae) vulneraria y Equisetum myriochaetum, la infusión se subacuática
hierba del cáncer de agua aplica en las heridas agusanadas del ganado.
1031
Montanoa tomentosa Cerv. Con las ramas de este arbusto y las de Tagetes lucida, Medicinal, Matorral Actopan
(Asteraceae) Solanum cervantesii, Ruta graveolens, Rosmarinus juegos xerófilo
zopacle 1010 officinalis y Schinus molle se hace un ramo, en medio se
pone estiércol, luego se quema para fumigar nidos de
gallinas con gorupos, a perros con pulgas y a personas con
piojos.
Núm. 30: 193-238
Musa paradisiaca L. Las hojas secas se ponen en los nidos de las gallinas para Comestible, Cultivada San Bartolo
(Musaceae) eliminar a los gorupos. medicinal, uso Tutotepec
plátano 1821 doméstico
Myrtillocactus Con el humo producido al quemar las ramas, se fumiga al Comestible, Matorral Ixmiquilpan
geometrizans (Mart. ex maíz almacenado para evitar que sea atacado por gorgojos ornamental, xerófilo
Pfeiff.) Cons. (Cactaceae) y palomillas. veterinario,
garambullo 1818 artesanal
Nicotiana glauca Graham Las ramas se tienden alrededor de los terrenos sembrados Medicinal, Maleza Ixmiquilpan
(Solanaceae) con maíz para impedir que los caracoles, Helix sp. sombra Mineral de la
fraile 1125 (Pulmonata: Helicidae) entren al cultivo. Esto mismo se Reforma, Tula
hace para evitar que las hormigas se introduzcan a las
casas.
Nicotiana obtusifolia M. Con la infusión de la planta se rocían las semillas de frijol Medicinal Matorral Alfajayucan
Martens & Galeotti almacenado para que no se infesten con gorgojos xerófilo
Septiembre 2010
231
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
combustible perennifolio
Anexo 2. Continuación.
232
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Persea americana var. Con la infusión de las hojas se lava la cabeza para eliminar Comestible, Cultivada, Huejutla
drymifolia (Schldl. & piojos. medicinal, Bosque
Cham.) S. F. Blake ornamental, tropical
(Lauraceae) combustible perennifolio
aguacate oloroso 1674
Persea schiedeana Nees La madera se remoja en alcohol y el extracto se aplica en Comestible, Cultivada, Calnali
(Lauraceae) la cabeza para eliminar a los piojos. medicinal, cerca, bosque
pagua 1226 combustible tropical
perennifolio
Petroselinum crispum (P. Las ramas frescas de esta hierba se colocan en el Medicinal, Cultivada Pachuca
Mill.) Nyman ex A.W. Hill mostrador de las carnicerías y fruterías para ahuyentar a comestible
(Apiaceae) las moscas.
perejil 1876
Phaseolus coccineus L. Las semillas en polvo se mezcla con granos de maíz que se Comestible Cultivada Singuilucan
(Fabaceae) colocan en las madrigueras de ardillas, Spermophilus
Núm. 30: 193-238
Pinus greggii Engelm. ex La resina de la raíz se aplica a los granos de maíz, luego se Maderable, Bosque Calnali, San
Anexo 2. Continuación.
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Parl. (Pinaceae) mezclan con ceniza y se siembran; esto se hace para evitar combustible, mesófilo de Bartolo
ocote 1190, 1345 que los granos sean sacados del suelo por urracas, tejones, medicinal, resina
montaña y Tutotepec
zorras, tuzas y ardillas. Las hojas caídas se ponen en los bosque de
nidos de gallinas con gorupos. coníferas
(pino)
Pinus patula Schlecht. & Las hojas caídas se ponen en los nidos de gallinas con Maderable, Bosque de Acaxochitlán,
Cham. (Pinaceae) borucos. combustible, coníferas Cuautepec,
ocote 1336, 1842 medicinal, resina (pino) Huasca,
Omitlán
Plumbago pulchella Boiss. Con la infusión de las ramas se lavan las heridas Medicinal Matorral Zempoala
(Plumbaginaceae) agusanadas de cabras y ovejas. xerófilo
pañete 1738
Prosopis laevigata (Willd.) Con el humo se fumiga el maíz almacenado para repeler Medicinal, Matorral Ixmiquilpan
M.C. Johnst. (Mimosaceae) gorgojos y palomillas. sombra, xerófilo
mesquite 1086 combustible,
comestible,
forraje,
maderable,
cerca, uso
doméstico
Protium copal (Schltdl. & Las ramas de este árbol se queman para fumigar gallinas Comestible, Bosque Orizatlán
Cham.) Engl. infestadas con borucos. medicinal, resina tropical
(Burseraceae) perennifolio
copal 1520
Pseudogynoxys Las hojas se machacan y se aplican en heridas agusanadas Medicinal Bosque Calnali,
chenopodioides (Kunth) del ganado. Con el humo se fumigan casas con cucarachas. mesófilo de Molango, San
Cabrera (Asteraceae) montaña y Bartolo
árnica 1365, 1591, 1641 tropical Tutotepec
perennifolio
233
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Anexo 2. Continuación.
234
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
Psidium guajava L. Los frutos se utilizan para envenenar cucarachas o se Comestible, Cultivada, Jacala,
(Myrtaceae) machacan y la pasta se aplica donde hay chinches para medicinal, bosque Metztitlán,
guayaba 1228, 1434, 1467 eliminarlas. Las hojas frescas o los frutos se muelen con ornamental, tropical San Bartolo
masa de maíz para envenenar a los chompepes. Con las combustible perennifolio y Tutotepec
ramas se hacen escobas para barrer casas infestadas con mesófilo de
pulgas. montaña
Pteridium arachnoideum Las hojas o frondas del helecho se colocan en los nidos de Bosque Calnali, San
(Kaulfuss) Maxon las gallinas para eliminar a los chahuistles. mesófilo de Bartolo
(Dennstaedtiaceae) montaña Tutotepec,
pesma 1846, 1847 Tenango
Rhus standleyi Barkley Con la infusión de las ramas del árbol se lavan heridas Medicinal Bosque de Singuilucan
(Anacardiaceae) agusanadas de los caballos. combustible coníferas
arraigán 1083 (Juniperus)
Ricinus communis L. Las semillas en polvo se mezclan con los granos de maíz Medicinal. Maleza San Bartolo
(Euphorbiaceae) para impedir que sean infestados con gorgojos. Tutotepec
Núm. 30: 193-238
higuerilla 1343
Rosmarinus officinalis L. Con las ramas de este arbusto y las de Tagetes lucida, Medicinal, Cultivada Actopan
(Lamiaceae) Solanum cervantesii, Montanoa tomentosa, Ruta ornamental,
romero 1813 graveolens y Schinus molle se hace un ramo, en medio se comestible,
pone estiércol, luego se quema y el humo se aplica en ritual
nidos de gallinas para evitar a los gorupos; con el humo se
fumiga a perros con pulgas y a personas con piojos.
Ruta graveolens L. Con las ramas de esta planta y las de Tagetes lucida, Medicinal, Cultivada Actopan
(Rutaceae) Solanum cervantesii, Montanoa tomentosa, Rosmarinus ornamental
ruda 850 officinalis y Schinus molle se hace un ramo, en medio se
pone estiércol, luego se quema y con el humo se fumigan
nidos de gallinas para evitar la infestación de gorupos,
perros con pulgas y personas para eliminar a los piojos.
Salix taxifolia Kunth, Las ramas frescas se extienden en el suelo y encima se Medicinal Bosque de Eloxochitlán
Septiembre 2010
(Salicaceae) ponen las mazorcas de maíz para secarlas, esto es para coníferas
Anexo 2. Continuación.
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
sauce 1057 ahuyentar a los insectos.
Schinus molle L. Las ramas se cuelgan en las puertas de las habitaciones Comestible, Matorral Actopan,
(Anacardiaceae) para repeler a las moscas; cuando hay fiestas las ramas se forraje, xerófilo Atotonilco de
pirú 1863, 1864, 1865 cuelgan en los patios, alrededor de las mesas donde se combustible, Tula, Mineral
sirve la comida para ahuyentar a las moscas. Las ramas bebida, de la Reforma,
frescas se queman para ahuyentar a las moscas. Las hojas ornamental, Pachuca,
y los frutos secos caídos se ponen en nidos de gallinas para sombra, Zapotlán,
eliminar gorupos. Con las ramas de esta planta y las de medicinal, Zempoala
Tagetes lucida, Solanum cervantesii, Montanoa construcción,
tomentosa, Rosmarinus officinalis y Ruta graveolens se cerca, juego,
hace un ramo, en medio se pone estiércol, luego se quema desodorante
para fumigar nidos de gallinas con gorupos, a perros con
pulgas y a personas con piojos.
Senecio sanguisorbae DC. Las hojas de esta hierba se colocan en los nidos de las Medicinal Bosque de Mineral del
(Asteraceae) gallinas para eliminar a los borucos. coníferas Monte
rabanillo 1040 (Abies)
Solanum cervantesii Lag. Con las ramas de esta planta y las de Tagetes lucida y Medicinal Matorral Actopan
(Solanaceae) Rosmarinus officinalis se hace un ramo, en medio se pone xerófilo
chichimequilla 1767 estiércol, luego se quema para fumigar nidos de gallinas
para evitar la infestación de gorupos y a perros con pulgas.
Las flores se machacan y se mezclan con masa de maíz o
pan y se dan a perros para envenenarlos, cuando éstos son
una plaga.
Solanum corymbosum Jacq. Las hojas frescas se machacan y se aplican en heridas de Matorral San Agustín
(Solanaceae) caballos y burros causadas por la mordedura de serpientes xerófilo Tlaxiaca
tomatillo 1856 e infestadas con larvas de moscas, para eliminarlas.
Solanum nigrescens Mart. Con la infusión de las ramas se lavan heridas agusanadas Medicinal, Matorral Mineral de la
& Gal. (Solanaceae) del ganado. comestible xerófilo Reforma
hierba mora 1479
Solanum torvum Sw. Las hojas frescas se muelen y se aplican en heridas Bosque San Bartolo
235
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
Anexo 2. Continuación.
236
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
(Solanaceae) agusanadas del ganado. tropical Tutotepec
berenjena 1330 perennifolio
Sphaeralcea angustifolia Con la infusión de la raíz se lavan heridas agusanadas del Medicinal. Matorral Epazoyucan,
(Cav.) G. Don (Malvaceae) ganado. xerófilo, San Agustín
hierba del negro 834, 1873 maleza Tlaxiaca
Spigelia longiflora Sessé & La planta se muele con masa de maíz, se preparan tortillas Bosque de Mineral del
Moc. (Loganiaceae) y se dejan en la milpa para envenenar a los perros que son Quercus Monte
hierba del burro 1120 una plaga, pues se comen las mazorcas.
Stachys coccinea Jacq. Esta hierba se coloca en nidos de gallinas para eliminar a Medicinal Bosque de Epazoyucan
(Lamiaceae) los borucos o para hacerlo se les da a beber la infusión de coníferas
conejito 1029 esta planta. (pino) y de
Quercus,
pastizal
Tagetes erecta L. Se deja que la planta crezca en la milpa para ahuyentar Medicinal, Cultivada Huejutla,
(Asteraceae) insectos. La planta en polvo se riega en el piso de la casa ceremonial, Huichapan,
Núm. 30: 193-238
237
Villavicencio Nieto, M.A. et al.: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hgo., Méx.
238
Especies, (Familias),
nombres comunes, Uso plaguicida Otros usos Hábitat Municipios
Núm. recolecta
de granos de maíz, agua y cal) para que los gorgojos
salgan de los granos de maíz cuando están infestados.
Yucca filifera Chabaud Las semillas molidas se mezclan con los granos de maíz Comestible, Matorral Tolcayuca
(Agavaceae) para evitar la infestación con gorgojos y palomillas. ornamental, xerófilo
palma 1796 sombra, arte-
sanal, fibra,
medicinal,
instrumentos de
trabajo, cerca,
veterinario
Zaluzania augusta (Lag.) Con el humo producido al quemar ramas del arbusto se Medicinal, uso Matorral Chilcuautla,
Sch. Bip. (Asteraceae) fumiga a los gallineros infestados con borucos. doméstico, xerófilo Huichapan
cenicilla 1790, 1803 combustible
Zaluzania triloba (Ort.) Con la infusión de las ramas se lavan las heridas Medicinal, uso Matorral Zempoala,
Pers. (Asteraceae) agusanadas del ganado. doméstico xerófilo Tepeapulco
Núm. 30: 193-238
hediondilla 1771
Zephyranthes fosteri Traub El polvo del bulbo se mezcla con los granos de maíz Ornamental Bosque de Epazoyucan
(Amaryllidaceae) almacenado para que no sean atacados por los gorgojos. coníferas
mayito 584 (pino), de
Quercus,
pastizal
Septiembre 2010