50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas2 páginas

Taller - La Narrativa Medieval

Este documento presenta una serie de actividades de aprendizaje relacionadas con la narrativa medieval. Se propone leer y analizar un fragmento del prólogo de Mario Vargas Llosa a la obra Tirante el Blanco, en el que habla sobre el clima ideológico hacia el final de la Edad Media y la percepción de los libros de caballería. Luego se piden respuestas a preguntas sobre el texto, una argumentación sobre el papel de la imaginación, una explicación sobre la posible historicidad de personajes como Perceval o Lancelot, la redacción

Cargado por

Paola Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas2 páginas

Taller - La Narrativa Medieval

Este documento presenta una serie de actividades de aprendizaje relacionadas con la narrativa medieval. Se propone leer y analizar un fragmento del prólogo de Mario Vargas Llosa a la obra Tirante el Blanco, en el que habla sobre el clima ideológico hacia el final de la Edad Media y la percepción de los libros de caballería. Luego se piden respuestas a preguntas sobre el texto, una argumentación sobre el papel de la imaginación, una explicación sobre la posible historicidad de personajes como Perceval o Lancelot, la redacción

Cargado por

Paola Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Instituto para la Ciencia

Calle 22 No. 21 - 16 - Tel. 8801930 Manizales - Colombia


Aprobación de estudios mediante Resolución número 1188 de noviembre 28 de 2005

La narrativa medieval

Actividades de aprendizaje

Interpreta

1. Lee el fragmento y contesta las preguntas.

Las había condenado la iglesia y perseguido la adquisición, muchos escritores las


vituperaron y por fin la sociedad las olvidó: ¿qué temor inspiró esta conjura? He leído
unos pocos libros de caballería (…) y pienso que fue el miedo del mundo oficial a la
imaginación, que es la enemiga natural del dogma y el origen de toda rebelión. En un
momento de apogeo de la cultura escolástica, de cerrada ortodoxia, la fantasía de los
autores de caballería debió resultar insumisa, subversiva su visión libre y sin
anteojeras de la realidad, osados sus delirios, inquietantes sus criaturas fantásticas,
sus apetitos diabólicos.

Mario Vargas Llosa. Prólogo a Tirante el Blanco (fragmento)

a. ¿Cuál es el clima ideológico hacia el final del medioevo que el fragmento deja
entrever?
b. ¿Qué encuentra Vargas Llosa tan atractivo en los libros de caballerías?
c. ¿Qué tipo de literatura crees que desempeña en la actualidad la misma función
de los libros de caballería? Cita alguna obra.
d. ¿Qué valores de los caballeros andantes sería bueno conservar en el siglo XXI?

2. Responde: ¿crees que la imaginación es peligrosa para el orden social?, ¿cuál


crees que es el papel de la imaginación en la sociedad? Argumenta tu posición.

Argumenta

3. Investiga y explica por qué se creyó que personajes como Perceval o Lancelot
existieron en realidad. ¿Qué hizo que estas figuras perduraran en el tiempo y
determinaran las temáticas literarias posteriores?
Propón

4. Escribe un cuento medieval inspirado en los personajes de las ilustraciones.

5. Elabora dos cuadros comparativos en los que establezcas semejanzas y


diferencias entre:
a. La narrativa clásica y medieval.
b. Los libros de caballerías y las novelas caballerescas.

También podría gustarte