Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos
El Juego y cuento para ayudar a los niños a afrontar problemas
• El juego es una parte muy importante
y fundamental para la vida y el
desarrollo del niño y es la vía para
elaborar y expresar los sentimientos y
para desarrollar todo tipo de
competencias intelectuales, sociales y
morales.
• El juego y las actividades infantiles son
un recurso muy útil para trabajar con
los niños, y en este caso nos van a
servir como recurso para enseñar a los
niños a resolver problemas y
conflictos.
Juegos y cuentos para ayudar a los niños
a afrontar problemas
• Las lecturas y los cuentos son una
herramienta muy útiles para los padres
para enseñar y ayudar a los más
pequeños a resolver problemas y
conflictos. Podemos incluirlos en su rutina
diaria de lectura o en la hora del cuento
antes de dormir, podemos hacer algunas
preguntas.
• El cuento nos ayuda a plantear problemas
si necesidad de focalizar en el niño, sino
que se plantean las soluciones a través de
otro personaje y les ayuda a reflexionar y
a buscar soluciones creativas a los
conflictos y problemas.
Pasos para enseñar a los niños a resolver conflictos
- Ayudar al niño a - Recordar al niño
generar los pasos seguidos
soluciones. “¿Cómo para resolver el
podemos solucionar problema. Recordando
este problema?” el proceso de
permitir el niño genere resolución de
- Probar una de las
una variedad de problemas, desde la
soluciones. Parte de la
- Ayudar al niño soluciones positivas identificación del - Elogiar al
solución de problemas
a identificar el para el problema y problema de encontrar niño cuando resuelve
es ensayo y error, por
problema y expresarlo ayudarle a generar una solución que el problema, y reforzar
lo que si la primera
correctamente. ideas si no se le ocurre funcione, ayudará al esas conductas
solución no funciona,
ninguna, (podemos niño a interiorizar los
probaremos con otra!
poner ejemplo pasos para que puedan
pasados). Podemos ver trabajar en pro de la
qué soluciones son solución de un
positivas y cuáles problema de manera
negativas, (¿Pegar más independiente
seria buena solución?) más tarde.
HABILIDADES EMOCIONALES
•Conocimiento de uno mismo
•Control del comportamiento impulsivo
•Motivación
•Empatía
•Habilidades sociales de cooperación y
respeto.
Cómo enseñar a los niños a ser asertivos
https://youtu.be/xpSz4Eotlbw
Inteligencia emocional
• La Inteligencia emocional en niños para la
adquisición de competencias emocionales
prepara al niño para la vida, le permite estar
atento y poder defenderse de posibles peligros
sociales que le puedan acontecer.
Investigaciones, han puesto de manifiesto que
las personas con escaso control y tolerancia
emocional, son más susceptibles de caer en el
mundo de las adicciones que aquellas cuyo
control y tolerancia emocional es mayor.
• Daniel Goleman, pionero en los estudios de
Inteligencia Emocional, decía que ésta
consistía en: el conocimiento de las propias
emociones, y manejo de las mismas; en la
motivación propia; en el reconocimiento de las
emociones de los demás; en el
establecimiento de emociones positivas con
otras personas
Podremos comenzar desde los 5
años a enseñarles a reconocer sus
propios sentimientos pero las
habilidades empáticas surgirán en
el niño después de los 7 u 8 años.
Además no hay que olvidar que
la inteligencia emocional (así
como la inteligencia
tradicional) es completa y
absolutamente moldeable. Es
decir, que se puede aprender (y de
hecho se aprende).
Es la capacidad Qué es la inteligencia emocional
de ser
inteligente con El concepto de IE ha estado presente por décadas. Se popularizó por el libro publicado en
respecto a los 1995 Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. El autor, el
sentimientos, los psicólogo Daniel Goleman, describió que la IE consta de cinco partes básicas:
propios y los de
otras personas.
Implica ser capaz
de darse cuenta,
entender y Autoconciencia: Autorregulación Habilidades
actuar ante las Una persona : Puede sociales: Puede
Motivación: Pue
emociones de sabe lo que controlar cómo manejar las
de lograr metas
manera siente en un responde ante a Empatía: Puede relaciones
a pesar de los
apropiada. momento sus emociones. entender cómo personales. Sabe
sentimientos
determinado. Toma en cuenta se sienten los qué tipo de
negativos o las
Entiende cómo las posibles otros. comportamiento
distracciones
sus estados de consecuencias s provocan una
que pueda tener.
ánimo afectan a antes de actuar reacción positiva
otros. impulsivamente. en los otros.
Las emociones
• Pueden ser entendidas como procesos del aparato psíquico
que posibilitan establecer situaciones positivas o negativas, y
que ayudan a responder ante ellas de manera asertiva.
• Las emociones, esas grandes condicionantes de nuestra
conducta, pueden influenciar nuestra vida en multitud de
sentidos. Su manifestación, puede convertirnos en personas
integradas socialmente o excluidas, todo depende de la
manera en que las manejemos.
• Al igual que sucede con cualquier aprendizaje, las emociones
determinarán nuestra manera de afrontar la vida. Emoción,
pensamiento y acción, son tres elementos muy relacionados,
presentes en todo aquello que hacemos a diario. La
comprensión y el control de las emociones puede resultar
imprescindible para nuestra integración en sociedad, pero si
esta falla, nos convertiremos en personas inadaptadas,
frustradas e infelices.
• La necesidad de desarrollar habilidades sociales y emocionales
en las personas, pero en especial en los niños (Agulló et al.,
2011; Brackett et al., 2004; Buitrago & Herrera, 2013, 2015;
Cherniss et al., 2006; Eren et al., 2009; Extremera &
Fernández-Berrocal, 2004; Fernández-Berrocal & Extremera,
2002; Gil-Olarte et al., 2006; Greenberg et al., 2003; Herrera et
al., 2017; Lantieri, 2009, 2010).
La importancia de todas las emociones
Alegría. Es la encargada de mantenernos en una actitud positiva. Celebra los éxitos, enciende su optimismo y alimenta su buen humor.
Es también ella la responsable de que se repitan aquellas conductas que han sido buenas o placenteras.
Asco. Es quien se encarga de protegernos ante cualquier factor interno o externo que nos siente o haga mal. De ahí que sea quien
controle que la niña no huela mal, no coma ni beba algo en mal estado, no transite por sitios sucios o malolientes o que vista bien.
Miedo: Tiene como función la sencilla y compleja supervivencia, decidiendo cuál es el fino límite entre el peligro y lo seguro. Es
simple, sin miedo, no sobrevivimos. Entonces, el miedo –especialmente en niños– es capaz de actuar tanto ante peligros reales como
imaginarios.
Ira. Es la responsable de defender a nuestros seres queridos y, por supuesto, a nosotros mismos. Por ello, la ira irrumpirá cuando se
vulneren limites o cuando algo os irrite demasiado. Además, esta emoción actúa ante las injusticias en tanto defensor de la integridad y
la coherencia.
Tristeza. Si bien es una emoción marginada por las demás, dado que consideran que no es útil y solo estorba, es una de las más
importantes; un pilar fundamental en el crecimiento personal ya que se encarga del recogimiento y de ayudarnos a tomarnos un
tiempo para nosotros mismos a fin de pensar y meditar en los cambios necesarios para cerrar etapas. Es decir, necesitamos de la
tristeza para juntar nuestras partes rotas y dañadas y así poder reintegrarnos como personas.
Consejos para el manejo de las emociones en niños
1. Conocer y reconocer las emociones (lo • 4. Expresar de manera asertiva
pasajero): Para reconocer las emociones
debemos primero conocerlas. La comunicación asertiva será nuestra máxima
meta. Lograr que el pequeño diga lo que siente
Algunos de los que me gustaría recomendar son; "Monstruo y el por qué será el mayor de los logros. Para
triste, monstruo feliz", “El pequeño Edu no está enfadado”,
“Tipos duros, también tienen sentimientos”, “Coco y Tula: ello debemos facilitarle la confianza necesaria
¡Sentimientos!”. para que logre creer en él mismo, y así podrá
Otra manera de enseñar sobre las emociones, tanto en casa identificar con mayor facilidad su emoción.
como en la escuela, es la dramatización.
2. Aceptar las emociones
Aceptar es un concepto amplio, y me gustaría destacar que este
Un malestar emocional podría estar provocado
punto no consiste en aceptar un mal comportamiento ni una mala por elementos que nosotros mismos
reacción hacia una emoción, sino aceptar que el niño está podríamos modificar. Por ejemplo la
sintiendo cierta emoción. alimentación. Otros motivos pueden ser
3. Manifestación de las emociones problemas o dificultades relacionados con el
sueño, que pueden ir desde una luz que
Tal vez no es el paso más complejo, pero sí el que posiblemente
requiera mayor esfuerzo, tanto para el adulto como para el niño. molesta a la hora de dormir o la falta de ella,
La manera de manifestar nuestras emociones está construida y una temperatura muy elevada o baja en la
constituida por muchos elementos. habitación, etc. Las causas pueden ser
múltiples.
Las competencias socioemocionales en los niños
Según los autores Rafael Bisquerra Alzina y Nuria Pérez Escoda, las competencias
socioemocionales se pueden definir como:
“El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”.
-Bisquerra y Pérez-
Así, en el desarrollo de ese conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y
actitudes, destacan los siguientes actos:
•Identificar y regular los propios sentimientos, emociones y comportamientos.
•Reconocer las propias cualidades personales.
•Reconocer y entender los sentimientos y puntos de vista de los demás.
•Trabajar y esforzarse por conseguir los objetivos personales.
•Aceptar y respetar las diferencias entre las personas.
•Utilizar una comunicación positiva.
•Prevenir, manejar y resolver conflictos interpersonales de forma constructiva.
•Actuar en base a unos valores éticos y cívicos.
•Tomar decisiones responsables.
•Contribuir al bienestar de las personas.
Habilidades sociales en los niños
Habilidades sociales básicas
Son el repertorio de actuaciones
que posibilitan que los pequeños
interactúen con su
entorno. Llegados a la edad adulta,
les proporcionan la base de su
desenvolvimiento emocional sano en
la sociedad.
• El aprendizaje de habilidades
sociales depende del entorno de la
persona; la sociedad en la que se
cría y la familia. Habilidades
sociales en los niños
• Video:
https://youtu.be/YhZsal_Htl4
Habilidades sociales básicas
• Las habilidades sociales se
clasifican en básicas y complejas. Apego. Es la capacidad de
establecimiento de lazos
afectivos con las demás
Para desarrollar las personas.
últimas, deben aprenderse Capacidad para entender
las situaciones
sociales sin culparse de
Empatía. Es la capacidad
de situarse en el lugar de
otra persona y entender
primero las básicas. Los tipos de ellas o tomarlas como
algo personal.
sus razones y
sentimientos.
habilidades sociales básicas
incluyen saber escuchar, Autocontrol. Es la
Asertividad. Es la
capacidad de defender,
mantener una conversación, capacidad de controlar
los impulsos.
sin causar daño a otros,
las propias opiniones y
derechos.
preguntar, dar las gracias, saber
presentarse, y otras, que se Comunicación. Es la Cooperación. Es la
resumen mediante los siguientes capacidad de saber
expresarse y escuchar a los
capacidad de colaborar con
los demás en pos de un
conceptos: demás. objetivo común.
Juegos para fomentar las habilidades sociales
Las habilidades sociales son
la capacidad de gestionar
relacionarse asertivamente con el
entorno comprendiendo,
respetando y haciéndonos
respetar. Se aprenden y
desarrollan a través la experiencia
directa, la imitación, y los
refuerzos positivos. En
consecuencia, las habilidades
sociales también se ejercitan
mediante el juego.
Guía paterna en el desarrollo de habilidades sociales
• Cuida la autoestima de los niños y ayúdales • Conversa con los niños y trabaja sus ideas
a constituir una imagen positiva de ellos y creencias; ante las situaciones vitales
mismos. Los niños ganarán impulso en su ayúdales a entender lo que ocurre con las
desenvolvimiento social y ya no se explicaciones debidas. Procura aportar a
culparán de aquellas situaciones negativas . tus hijos un ambiente rico en relaciones;
Ello se consigue mediante la crítica de la que los niños experimenten diferentes
acción y no de la persona; es importante situaciones sociales y les pierdan el miedo
proponer a los niños metas realizables y en y aprendan de ellas. Debes permitir que
caso de encomiar su conducta, usar elogios los niños atraviesen las situaciones de
realistas. rechazo, o en algún aspecto negativas, y
explícales en qué consiste esa vivencia.
• Transmite valores a los niños, que aprendan
a valorarse a ellos mismos y al prójimo; que • Anima a los niños a participar en
aprendan respeto, tolerancia y a escuchar a actividades colectivas sin que sea
los demás. necesaria tu presencia. Es fundamental
que los niños sepan desenvolverse solos
• Sé un ejemplo para los pequeños. Que sin una protección constante de los
observen que, en tu interacción con ellos y adultos.
con el resto de personas, actúas de forma
coherente con los valores que quieres
transmitirles a ellos.
Beneficios de la educación emocional
Una buena educación emocional conlleva todo un proceso de aprendizaje en el que se va construyendo la visión del mundo, de
nosotros mismos y cómo nos manejamos.
Además cada experiencia que vivimos tiene un tono emocional, agradable o desagradable. Con un desarrollo adecuado de las
emociones podremos:
Recuperarnos antes en el tiempo de la experimentación de emociones negativas.
Adoptar una actitud positiva ante la vida.
Ser más optimistas, pero no en exceso.
Saber expresar nuestros sentimientos.
Tener una autoestima realista.
Presentar capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos.
bibliografía
• Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y
familias. Bilbao: Desclée de Brower. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-
content/uploads/2019/04/Educación-Emocional.-Propuestas-para-educadores-
y-familias-Rafael-Bisquerra-Alzina-2.pdf
• Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
• López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como
estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de
intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19.
• Shapiro, L. E. (2002). La salud emocional de los niños (Vol. 16). Edaf.
•