0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas69 páginas

Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17)

El documento resume un módulo de un curso taller sobre perforación y voladura en minado subterráneo. El módulo cubre temas como procesos y costos de minado subterráneo, parámetros de perforación de taladros largos, equipos utilizados, diseño de perforación y voladura, y casos prácticos de perforación y voladura en minas. El objetivo es enseñar sobre la planificación y ejecución efectiva de operaciones de perforación y voladura subterránea.

Cargado por

NelsonRamos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas69 páginas

Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17)

El documento resume un módulo de un curso taller sobre perforación y voladura en minado subterráneo. El módulo cubre temas como procesos y costos de minado subterráneo, parámetros de perforación de taladros largos, equipos utilizados, diseño de perforación y voladura, y casos prácticos de perforación y voladura en minas. El objetivo es enseñar sobre la planificación y ejecución efectiva de operaciones de perforación y voladura subterránea.

Cargado por

NelsonRamos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

CENTRO DE UNIVERSIDAD NACIONAL

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU


ESTUDIOS MINEROS JORGE BASADRE GROHMANN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE TACNA (CESMIN) ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO TALLER N° 1:

Módulo N°
N° 5: “PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO”

Mg. Ing. Fredy Ponce R. Tacna, Perú – 01, 02 y 03 Agosto 2017


DIA MIERCOLES 02 AGOSTO 2017

Módulo N°
N° 5: PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO

Temario:

I. PROCESOS Y COSTOS DE MINADO SUBTERRANEO


II. PERFORACION Y VOLADURA DE TALADROS LARGOS
2.1 Parámetros de Perforación de Taladros Largos
2.2 Equipos Utilizados en Taladros Largos
2.3 Diseño de Perforación y Voladura
III. CASO PRACTICO: PERFORACION Y VOLADURA EN MINA MINSUR
3.1 Diseño de Malla de Perforación y Voladura de Taladros Largos
3.2 Costos de Perforación y Voladura de Taladros Largos
IV. CASO PRACTICO: SELECCION ADECUADA DE BROCAS DE BOTONES

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 2


CURSO TALLER N°
N° 1
“ELABORACION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA EN
OPERACIONES MINERAS SUBTERRANEAS Y A TAJO ABIERTO”

I. PROCESOS Y COSTOS DE
MINADO SUBTERRANEO

3
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. PROCESO MINERO SUBTERRANEO
• Para el minado subterráneo previamente se realizan labores de desarrollo y
preparación (Rampas. Galerías, Piques, Chimeneas, Subniveles, etc.);
cuyas magnitudes y diseños dependen de la ubicación del yacimiento.
• El ciclo típico de minado subterráneo es: perforación, voladura, acarreo y
transporte fuera de la mina (Tecnología de Sistema por Rieles o Ruedas).

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA
DE UNA MINA SUBTERRANEA
Casa
Castillo Winche
Pique
SUPERFICIE

Chimeneas Rampa de Acceso


de de Superficie
PIQUE Ventilación
VERTICAL
BLOCK
BLOCK MINERALIZADO
MINERALIZADO “B”
“A” Rampa de
Acceso 1 Acceso 3 BLOCK
MINERALIZADO
“C”
Rampa de
Acceso 2
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 4
2. METODOS DE MINADO SUBTERRANEO
A) VETAS ANGOSTAS
SUB LEVEL
1) Corte y Relleno (Cut & Fill). STOPING
2) Almacenamiento en Cámaras o Corte
sin Relleno (Shrinkage Stoping). ¿Cuál será la
B) VETAS ANCHAS Productividad
y Costo de
1) Corte y Relleno Convencional. cada Método?
2) Corte y Relleno Mecanizado.
3) Corte y Relleno con Taladros Horizontales (Breasting).
4) Tajeo por Subiveles (Sub Level Stoping).
C) CUERPOS
1) Corte y Relleno Mecanizado (Trackless).
2) Hundimientos de Bloques (Block Caving).
TAJEO POR
SUBNIVELES

5
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3. CICLO DE TRABAJO EN MINADO SUBTERRANEO
CARGUIO DE
1 PERFORACION 2
EXPLOSIVOS

6 SOSTENIMIENTO
/ RELLENO 3 DESQUINCHE
7

ACARREO Y LIMPIEZA Y
5 4
TRANSPORTE CARGUIO

• El SOSTENIMIENTO es permanente, y el RELLENO se agrega cuando sea el caso.


• Actividades complementarias: VENTILACION, DRENAJE, y Otros Servicios.
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 6
4. EQUIPOS EN MEDIANA MINERIA SUBTERRANEA EN EL PERU
EQUIPOS DE PERFORACIÓN
EQUIPO MARCA REND. OBSERVACION
LHWD Atlas Copco 4.00 m/hr Taladros Largos
DTH-T60 Drillco Tools 5.00 m/hr Taladros Largos
Simba H-1354 Atlas Copco 16.73 m/hr Taladros Largos
Simba H-157 Atlas Copco 12.00 m/hr Taladros Largos
Mustang A-32 Atlas Copco 7.51 m/hr Taladros Largos
Jumbo H-282 Atlas Copco 19.50 m/hr Frentes y Desquinches
ACARREO Y PERCUSIÓN
EQUIPO N° MARCA CAPACIDAD OBSERVACION
Scoop ST1000 24 Wagner 6.5 yd³ Equipo de carguio

Scoop ST1000 26 Wagner 6.5 yd³ Equipo de carguio con telemamdo

Scoop ST1020 27 Wagner 6.5 yd³ Equipo de carguio con telemamdo

Scoop 14 Wagner 2.0 yd³ Equipo de apoyo


Equipo que realiza el blending del
Pala 1 CAT-966F 5.0 yd³
mineral acumulado
Rompebanco 1 Kent 60 TM/hr Equipo de Percusión
Rompebanco 3 Kent 60 TM/hr Equipo de Percusión
Rompebanco 4 Kent 60 TM/hr Equipo de Percusión
Rompebanco 5 Kent 60 TM/hr Equipo de Percusión

EQUIPOS DE TRANSPORTE
EQUIPO N° MARCA CAPACIDAD OBSERVACION
Volquete 18 Volvo 34 TM En stand by
Volquete 19 Volvo 35 TM Transporte
Volquete 20 Volvo 36 TM Transporte
Volquete 21 Volvo 37 TM Transporte
Volquete 22 Volvo 38 TM Transporte
Volquete 23 Volvo 39 TM Transporte
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 7
5. COSTOS DE MINADO SUBTERRANEO

ACCESO POR RAMPA ACCESO POR PIQUE


SISTEMA DE MINADO Operación Inversión Operación Inversión
($/TM) (MM$) ($/TM) (MM$)
PRODUCCION ASUMIDA PARA 4,000 TM/día
1) Subniveles con Taladros Largos 16.15 45.600 15.40 71.000
2) Hundimiento por Subniveles 20.80 48.400 24.00 75.000
3) Cámaras y Pilares 25.80 52.000 26.70 74.000
4) Corte y Relleno 40.50 64.800 43.60 78.480
HUNDIMIENTO POR SUBNIVELES (Según Nivel de Producción)
a) Para 4,000 TMD 20.80 48.400 24.00 75.000
b) Para 8,000 TMD 16.10 86.200 19.40 126.500
c) Para 14,000 TMD 14.80 140.000 16.80 180.000

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 8


CURSO TALLER N°
N° 1
“ELABORACION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA EN
OPERACIONES MINERAS SUBTERRANEAS Y A TAJO ABIERTO”

II. PERFORACION Y VOLADURA


DE TALADROS LARGOS

9
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. PERFORACIÓN CON CALIDAD
FACTORES CLAVES:
a) POSICIONAMIENTO
La precisión en la dirección del taladro
es muy importante
b) FIJACIÓN DE AVANCE
Gatas hidráulicas para estabilizar la
deslizadera
c) EMBOQUILLADO / EMPATE
La meta es alcanzar la distancia inicial
del taladro perforado, con pequeñas
fuerzas laterales en la barra.
d) CONTROL DE PERFORACIÓN (RPCF)
La función que utiliza la presión de
rotación para detectar una situación de
atasque en el tren de varillaje.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


PRECISIÓN EN EL POSICIONAMIENTO

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


2. DESVIACIÓN DE TALADROS
RAZONES DE LA DESVIACIÓN
DE UN TALADRO

1) Recorrido del taladro


planeado
2) Error de montaje
3) Avance desalineado
4) Emboquillado defectuoso
5) Desviación del taladro

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 12


DESVIACION DENTRO DEL TALADRO:
Este diagrama muestra cómo los aceros de perforación son afectados por la
dirección de la estratificación de la roca, produciendo sustancial desviación
del taladro.

TALADRO TALADRO
PLANEADO PLANEADO

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 13


Longitud de taladro: 15m

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 14


Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3. IMPACTO DE DESVIACIÓN DE TALADROS EN COSTOS OPERATIVOS

TALADROS DESVIADOS TALADROS RECTOS

LOS TALADROS RECTOS PRODUCEN


UNA MEJOR FRAGMENTACIÓN DE ROCA
Y COSTOS GLOBALES MÁS BAJOS
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 16
4. SELECCIÓN ADECUADA DE LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN DE
ACUERDO AL YACIMIENTO (Minado por Sublevel Stoping)
¿Cambios en las estructuras mineralizadas?.
¿Maximización en la recuperación de reservas minables?.
¿Tipos de alteración?.
¿Conocimiento del yacimiento mediante perforaciones sistematizadas de
sondajes diamantinos “DDH“, cada 12.5 mts.
• Elaboración de estándares (m/hr).
• Capacitación / entrenamiento y evaluación continua al personal.
• Análisis estructural del macizo rocoso (fallas, diaclasamiento, litología, etc)
• Archivos de perforación (historia de los taladros).
• Análisis de relaves de perforación.
• Círculos de calidad.
• Clima de trabajo.

MINA LKAB KIRUNA

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


5. EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA TALADROS LARGOS
• Los equipos empleados en este tipo de minado son similares a los
usados en minería a cielo abierto.
• En el mercado existen dos tipos de perforadoras:
1) TOP HAMMER: La perforadora está ubicado fuera del taladro.
Esta realiza dos acciones básicas: rotación y percusión. Pueden
ser de accionamiento neumático e hidráulico.
En la mina San Rafael se dispone de un equipo Simba H -1354
(COP-1838)
2) MARTILLO DE FONDO: La percusión se realiza sobre la broca de
perforación y el accionamiento es neumático, mientras que la
rotación se efectúa en el exterior del taladro y puede ser de
accionamiento neumático ó hidráulico. En la mina San Rafael se
dispone de un equipo DTH Mustang A-32 (COP-34/54).

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


6. EVOLUCION DE TECNOLOGIA DE PERFORACION TALADROS LARGOS
PRODUCTIVIDAD
(m3/Hbre-gdia)
1) PERFORACION NEUMATICA
Power media:
Compressed air: 7.0 bar
Compressed air: 18.5 bar
1,500
Equipo DTH
alta presión
Equipo a
C/R de 2 Chasis sobre
Vehículo brazos orugas DTH
1,000 Perforadora ligero, tracción
Chasis
Perforadora sobre sobre rieles por aire
manual columna

500

1950 1960 1970 1980


¿Cuál será el Costo Horario de
¿US$/Hr?
cada uno de estos equipos?
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 19
6. EVOLUCION DE TECNOLOGIA DE PERFORACION TALADROS LARGOS
PRODUCTIVIDAD
(m3/Hbre-gdia) 2) PERFORACION HIDRAULICA
3,000
Power media:
Hydraulics: 200 - 220 bar
Water hydraulics: 180 - 200 bar

2,000 Tracción diesel,


cabina de operador,
control remoto, Perforación robotizada,
carrusel de barras dos unidades, varillaje de
Equipo liviano Tracción diesel, precisión, martillo DTH
con tracción cabina de operador, accionado por agua
neumática perforadora de alta
1,000 potencia, controles
automáticos,
perforación con
tubos

1970 1980 1990 2000


¿Cuál será el Costo Horario de
¿US$/Hr?
cada uno de estos equipos?
Mg. Ing. Fredy Ponce R. 20
EQUIPOS DE TALADROS LARGOS EN EL PERU
EQUIPOS SIMBA
• Rango completo de equipos para perforación de taladros largos.
• Perforación hasta 130 metros de largo y diámetros entre 48 a 165 mm.
• Equipos Top Hammer (neumáticos e hidraúlicos), y Equipos Down The Hole.
• Peso: de 1.30 a 20 tons.

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 21


EQUIPOS HIDRAULICOS DE TALADROS LARGOS - ATLAS COPCO

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Cabeza (TH)
1) SIMBA H 157

Para taladros hasta


64 mm de diámetro,
y hasta 20 metros de
longitud (max. 30 m).

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Cabeza (TH)
2) LHD 157 - KIT

Para taladros hasta


64 mm de diámetro,
y hasta 20 metros de
longitud (max. 30 m).

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


2) LHD 157 - KIT

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Cabeza (TH)
3) SIMBA H 357

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Cabeza (TH)
4) SIMBA H 1254

Para taladros hasta


76 y 89 mm de
diámetro, y hasta 20
y 25 metros de
longitud.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Cabeza (TH)
5) SIMBA H 4353

Para taladros hasta


89 y 102 mm de
diámetro, y hasta 25
y 30 metros de
longitud.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EQUIPOS HIDRAULICOS: Martillos en Fondo (DTH)
1) MUSTANG A-
A-32

PARAMETROS OPERACIONALES - MUSTANG A-32


Unidad Rango
Longitud de Perforación m 1 a 45
Diámetro de Taladros pulg 3a6
Rendimiento m/hr 7.50
Índice de Perforación TM/m 12 a 14

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


7. EQUIPOS PARA TALADROS LARGOS - SANDVIK
Longitud
Sección Sección
Máxima de Diámetro del
Modelo Nombre antiguo Perforadora Mínima (m) Máxima (m)
Perforación taladro (mm)
(alto x ancho) (alto x ancho)
(m)
DL310-5 Solo 5-5C 38 51 - 76 HLX5LT 3.1 x 3.1 4.2 x 5.3
DL320-5 Solo 5-5F 38 51 - 76 HLX5LT 3.3 x 3.1 4.2 x 5.3
DL320-5C Solo 5-5F CABIN 38 51 - 76 HLX5LT 3.3 x 3.1 4.2 x 5.3
DL310-5 Solo 5-5P 38 51 - 76 HLX5LT 3.1 x3.1 4.4 x 5.3
DL330-5 Solo 5-5V 23 51 - 64 HLX5 2.9 x 2.9 4.6 x 7.0
DL330-5C Solo 5-5V CABIN 23 51 - 64 HLX5 2.9 x 2.9 4.6 x 7.0
DL310-7 Solo 5-7C 38 64 - 102 HL710S 3.2 x 3.2 4.2 x 5.3
DL320-7 Solo 5-7F 38 64 - 102 HL710S 3.4 x 3.2 4.2 x 5.3
DL320-7 Solo 5-7F 1503 27 64 - 102 HL710S 3.0 x 2.8 3.5 x 4.6
DL320-7C Solo 5-7F CABIN 38 64 - 102 HL710S 3.4 x 3.2 4.2 x 5.3
DL310-7 Solo 5-7P 38 64 - 102 HL710S 3.2 x 3.2 4.4 x 5.3
DL410-7 Solo 7-7C 54 64 - 102 HL710S 3.5 x 3.5 4.4 x 5.1
DL420-7 Solo 7-7F 54 64 - 102 HL710S 3.8 x 3.5 4.4 x 5.1
DL420-7C Solo 7-7F CABIN 54 64 - 102 HL710S 3.8 x 3.5 4.4 x 5.1
DL430-7 Solo 7-7V 40 64 - 102 HL710S 3.2 x 3.2 5.3 x 5.3
DL430-7C Solo 7-7V CABIN 40 64 - 102 HL710S 3.2 x 3.2 5.3 x 5.3
DL410-10 Solo 7-10C 54 89 - 127 HL1010S 3.5 x 3.5 4.7 x 5.4
DL420-10 Solo 7-10F 54 89 - 127 HL1010S 3.5 x 3.8 4.7 x 5.4
DL420-10C Solo 7-10F CABIN 54 89 - 127 HL1010S 3.5 x 3.8 4.7 x 5.4
DL410-15 Solo 7-15C 54 89 - 127 HL1560S 3.5 x 3.5 4.7 x 5.4
DL420-15 Solo 7-15F 54 89 - 127 HL1560S 3.8 x 3.5 4.7 x 5.4
DL420-15C Solo 7-15F CABIN 54 89 - 127 HL1560S 3.8 x 3.5 4.7 x 5.4

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


8. DISEÑO DE MALLA DE PERFORACION EN TALADROS LARGOS

1) VARIABLES DEL DISEÑO DE PERFORACION Y VOLADURA


Para lograr una voladura óptima se deben tener en cuenta las siguientes
variables:
1) Variables No Controlables:
* Naturaleza del macizo rocoso.
* Geología regional, local y estructural.
* Hidrología y condiciones climatológicos.
* Aspectos geotécnicos y otros.
2) Variables Controlables:
* Geométricas (burden, espaciamiento, diámetro de taladro).
* Físico-químicas (mezcla explosiva, VOD).
* De tiempo (retardo y secuencia).
* Operativos (personal entrenado y fragmentación requerida).

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


2) VARIABLE DE DISEÑO MAS IMPORTANTE: BURDEN
• En el diseño de la malla de perforación, según los investigadores la
variable mas importante y critica es el burden.
• Existen varios modelos matemáticos para su cálculo, los cuales han sido
desarrollados para taladros de gran diámetro, pero se pueden aplicar
con cierta aproximación a los taladros perforados en minería
subterránea.
• Existen modelos desarrollados por diversos investigadores:
a) Modelo de R. Ash.
b) Modelo de Langefors.
c) Modelo de Pearse.
d) Modelo de Konya.
• Validación
Pero todos ellos tienen que ser validados en el campo mediante prueba y
error, cada mina es una particularidad.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


3) DIAMETRO DE TALADRO
1) DIÁMETRO DE TALADRO GRANDE: 102 - 127 mm (4 - 5 pulg)

VENTAJAS DESVENTAJAS 

•Taladros rectos con perforación •Daños por voladura, problemas en
DTH o Tubería. carguío del explosivo.
•Alto tonelaje por metro perforado. •Baja adaptabilidad en vetas angostas.
•Baja utilización (Productividad) de los
equipos (si es utilizado el sistema DTH).
•Equipos grandes y costosos.

2) DIÁMETRO DE TALADRO PEQUEÑO: 64 - 89 mm (2½ - 3½ pulg)

VENTAJAS ☺ DESVENTAJAS 
•Alta productividad. •Desviación en taladros largos.
•Se utiliza equipo pequeño y mediano. •Bajo tonelaje por metro perforado.
•Alta adaptabilidad en vetas angostas y
cuerpos pequeños.
•Taladros rectos sólo con la utilización
de tubos guías.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
4) LONGITUD DE TALADRO
1) TALADROS DE GRAN LONGITUD: ≥ 25 m

VENTAJAS ☺ DESVENTAJAS 
•Se requiere menos desarrollo. •Desviación de taladros.
(Las labores de desarrollo son las •Baja adaptabilidad en depósitos irregulares
operaciones unitarias de mayor y/o angostos.
inversión, una reducción significa Los problemas causados son:
un ahorro considerable).
•Dilución.
•Pérdida de mineral, dependiendo de la ley, y
tipo de mineral se vuelve muy costoso.

2) TALADROS DE CORTA LONGITUD: < 25 m


VENTAJAS ☺ DESVENTAJAS 
•Desviación controlada. • Se requiere mucho desarrollo.
•Alta adaptabilidad en cuerpos irregulares
y/o vetas angostas.
•Reducen Dilución.
•Reducen Pérdida de mineral.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
9. VOLADURA EN TALADROS LARGOS
• En retirada a partir de la cara libre.
• Voladura controlada para evitar vibraciones excesivas.
• Se rompe de acuerdo a la producción diaria de mineral.
• Explosivos que se utilizan:
a) Examon P.
b) Exagel E-65.
c) Slurry 80 / 90.
d) Gelatina especial 75%.
• Factor de Carga:
a) Minado = 0.245 a 0.524 Kgs/TM
b) Desquinches = 0.23 Kg/m3
c) Preparaciones = 1.85 Kg/m3

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


9. VOLADURA EN TALADROS LARGOS
• Planeamiento de la voladura con anticipación en forma conjunta
(supervisión + trabajadores).
• Ver historia de los taladros (cuaderno historico de taladros largos) .
• Diseño de carga, nivel de vibraciones, ubicación de decks.
• Distribución de retardos.
• Tipo de salida.
• Seguridad: área de influencia del disparo – responsable.
• Cuaderno de control de voladura de taladros largos: gráfico del diseño
de carga, ocurrencias, consumo explosivos, etc.
• Obtener indicadores de gestión para la junta semanal de avance.
• Análisis y presentación de todos los indicadores a la alta dirección y
luego a los trabajadores en general.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


10. EQUIPOS DE CARGUIO DE TALADROS LARGOS
• En este método, el carguio de taladros se realiza hacia arriba y abajo.
• El carguio hacia abajo es por gravedad.
• Cuando se realiza el carguio hacia arriba es necesario contar con los
siguientes equipos:
1) CARGADOR DE ANFO (JETANOL), para realizar el carguio de
taladros hacia arriba, pero con diámetros de taladro menores a 3.0
pulgadas.
2) CAMIÓN CON SISTEMA DE ELEVADOR (ANFOCAR), las labores
de carguio normalmente tienen secciones de 5 x 4 m², al realizar el
carguio de taladros hacia arriba es necesario usar el camión elevador
para llegar al taladro y realizar el trabajo con comodidad.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


10. EQUIPOS DE CARGUIO DE TALADROS LARGOS
JET - ANOL ANFOCAR

EQUIPO : JET - ANOL EQUIPO : ANFOCAR


CAPACIDAD : 100 Kg CAPACIDAD : 200 Kg
CARGUIO DIAMETROS : 32 - 64 mm CARGUIO DIAMETROS : 32 - 75 mm
DENSIDAD DE CARGA : 0.9 - 1.1 Kg/Lt PRESION DE CARGUIO : 80 PSI
CONSUMO DE AIRE : 1.80 m³/min DENSIDAD DE CARGA : 0.8 - 1.2 Kg/Lt
CONSUMO DE AIRE : 1.80 m³/min

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


11. CARGUIO DE TALADROS LARGOS
SISTEMA DE CARGUIO SISTEMA DE CARGUIO
HACIA ARRIBA HACIA ABAJO

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


III. CASO PRACTICO:
PRACTICO:
PERFORACION Y VOLADURA DE
TALADROS LARGOS EN MINA MINSUR

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


1. INTRODUCCIÓN
Minsur S.A., tiene un enorme desafío
en el desarrollo de la industria del
estaño, ya que en el Perú San Rafael
es la única mina que explota este
preciado metal, lográndose ubicar a
la fecha como el tercer productor
mundial, después de China e
Indonesia, (14.3% de la producción
mundial).

DATOS GENERALES
Método de Minado Sublevel Stoping (L.B.H.)
Producción Diaria 2,870 TMD
Ley de Cabeza 4.80% Sn
Productividad 46.56 TM/H-G
Producción Anual Sn 1'032,000 TM/año
Producción Anual Cu 100,645 TM/año, 2.20%

Lingotes de Estaño
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
2. UBICACIÓN Y ACCESO

MINA SAN RAFAEL

SAN RAFAEL

JULIACA

PUNO

LIMA

San Rafael

JULIACA

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


3. GEOLOGIA
DISTITO MINERO SAN RAFAEL - PUNO GEOLOGIA TRANSVERSALSECCION

• El yacimiento estañífero de San Rafael se N 70° E ---------->

enclava en un stock Terciario de composición


monzogranítica, el cual intruyó rocas
metamórficas compuestas por filitas y pizarras
de la formación Sandia de edad Ordovícica.
• La mineralización es de origen hidrotermal en
forma de vetas de relleno de fracturas, y de DISTRITO MINERO SAN RAFAEL - PUNO MAPA GEOLOGICO

reemplazamiento en bolsonadas ubicadas


dentro del intrusivo.
• Los afloramientos de las vetas corresponden a
fallas pre-minerales, con rumbos promedios N
10°-60° W y buzamientos entre 40°.75° NE.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


DISTRIBUCIÓN DE RESERVAS MINABLES (Cuerpos y Vetas)
ZONA ALTA: Nivel 4310 ZONA INTERMEDIA: Nivel ZONA BAJA: nivel 3950
hacia arriba 4310 al 3950 hacia abajo
RESERVA: 0.5 Millones TM RESERVA: 12 Millones TM RESERVA: 2.0 Millones TM

Cuerpo Contacto Sur


Cuerpo 150
Cuerpo 150 Sur Brecha
Cuerpo Contacto
Cuerpo Ore Shoot
Cuerpo Rampa 410
Cuerpo 310-Sur Cuerpo Brecha Cuerpo 250-Sur
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
4. OPERACIONES
• Minería Subterránea.- del tipo mecanizada y convencional, mediante el
método de explotación Sublevel Stoping
• Producción Mensual.- de 86,000 TMS con ley promedio de 4.80 % Sn
• Labores de avance mensual.- conformado por:
a) 800 m en Exploración y Desarrollos
b) 500 m en Preparaciones.
• Extracción principal.- mediante volquetes a través de una rampa principal de
interior a superficie con longitudes desde 6,700 m a 3,500 m.
• Planta Concentradora.- con capacidad de tratamiento de 3,000 TMS/día,
obteniéndose concentrados de Sn.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


PREPARACIÓN
Comprende los siguientes trabajos:
a) El acceso a los tajeos es por rampa y cortada normalmente ubicados en
la caja piso..
b) La galería de extracción (by pass) debe ser desarrollada en el nivel base
(caja piso) del tajeo, paralela a la zona mineralizada y en estéril.
c) Desarrollo de estocadas o “draw points” que unen la galería de extración
con la galería sobre veta, para la recuperación del mineral derribado.
d) Las galerías de perforación (subniveles) deben estar en la zona
mineralizada.
e) Se ejecuta una chimenea VCR, que servirá como cara libre para iniciar la
voladura del tajeo.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


5. MÉTODO DE MINADO
• “Sublevel Stoping”, es una aplicación de los principios de la voladura
de banco a cielo abierto a las explotaciones subterráneas, consiste en
el arranque del puente entre dos niveles de perforación en sentido
descendente.
• El sistema establece un único nivel base (nivel de extracción) para
varios subniveles superiores, la distancia entre los niveles base oscila
entre 80 y 100 metros.
• Existen tres variaciones en este método:
a) El método de taladros paralelos (LBH).
b) El método de taladros en abanico.
c) El método de taladros mixtos

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


5. MÉTODO DE MINADO
TALADROS PARALELOS (LBH) TALADROS EN ABANICO

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


5. MÉTODO DE MINADO
• Sub-level Stoping.
• Niveles de Perforación cada 25 m.
• Mineralización en vetas y cuerpos.
• Buzamiento: 48° a 75°.
• Potencia Mineralizada:
a) Vetas: 2 a 6 m.
b) Cuerpos: 6 a 35 m.
• Roca encajonante competente:
a)Intrusivo-monzo-granito
• Acceso a partir de la Rampa:
a) Sección: 6.0 x 4.0 m
b) Gradiente: - 10%

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


ESQUEMA DE MINADO CUERPO CONTACTO (Nv. 4100 y Nv. 4200)
VACIO (T 200-
200-20 NORTE)

PILAR
Nv. 4200
PUENTE
PARCIAL

PARCIAL
PARCIAL
PILAR

PILAR
PILAR
Nv. 4175
PARCIAL

PARCIAL

PARCIAL
PILAR

PILAR

PILAR
VACIO (PBF)
Nv. 4150
CHIMENEA VCR

CHIMENEA VCR
PARCIAL
PILAR

VACIO (PBF) VACIO (PBF)


Nv. 4125
PUENTE PUENTE
CHIMENEA
CHIMENEA

VACIO VACIO (PBF) VACIO (PBF)


VCR
VCR

Nv. 4100
GEOLOGICA

GEOLOGICA
T(100-14) T(100-16) T(100-19) T(100-22) T(100-25) T(100-27)
SECCION

SECCION
1700

1950
AREA DE MINADO:

PERFORACION DE TALADROS LARGOS

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


6. EQUIPOS DE PERFORACION
D.T.H.
PARAMETROS SIMBA H1354 SIMBA H157 MUSTANG
TUNEL 60
MINERALIZACION CUERPO VETA CUERPO CUERPO
MALLA DE PERFORACION 2.50 x 2.80 1.50 x 1.40 2.80 x 3.00 2.80 x 3.00
BURDEN 2.50 1.50 2.80 2.80
DIAMETRO DE TALADROS 3 1/2" 2 1/2" 3 3/4" 3 3/4"
METROS PERFORADOS / TURNO 100 90 40 35
METROS PERFORADOS / DIA 300 270 120 105
INDICE DE PERFORACION (TM/m) 12 7 14 14
T.M. PERFORADAS / DIA 3,600 1,890 1,680 1,470
UTILIZACION 85% 85% 85% 70%

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


A) SIMBA H-1354

PARAMETROS OPERACIONALES - SIMBA H-1354


Unidad Rango
Longitud de Perforación m 1 a 51
Diámetro de Taladros pulg 2½ a 5
Rendimiento m/hr 16.50
Índice de Perforación
Mg. Ing. Fredy Ponce R. TM/m 10 a 12
ESQUEMA DE PERFORACIÓN CON SIMBA H-
H-1354

COMPRESOR GA 45

SIMBA H-
H-1354

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


B) SIMBA H-157

PARAMETROS OPERACIONALES - SIMBA H-157


Unidad Rango
Longitud de Perforación m 15 a 20
Diámetro de Taladros pulg 2½"
Rendimiento m/hr 12.00
Índice de Perforación TM/m 5a7
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
C) MUSTANG A-32 (D.T.H.)

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


7. DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN PARA TALADROS LARGOS

CALCULO DEL BURDEN


• Determinar el burden y espaciamiento; teniendo en cuenta como
parámetros principales: presión de detonación del explosivo, resistencia
tensiva dinámica de la roca (función de la resistencia compresiva uniaxial
del mineral), y el diámetro de perforación.

TEORIA DE PEARSE.- Para el cálculo del burden en taladros largos se


aplica la fórmula modificada de Pearse:
B

K
D / 1 0 0 0

P / S
t d
(= × (
× )
Donde:
B : Burden.
K : Constante que depende de la carga explosiva y de la roca (0.7 – 1.0).
D : Diámetro de taladro (mm).
P : Presión de detonación de la carga explosiva (kg/cm²).
Std : Resistencia tensiva dinámica de la roca (kg/cm²).

)
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
Donde: B= (K*D/12)*√(P/Std)
B : Burden.
K : Constante que depende de la carga explosiva y de la roca (0.7 – 1.0).
D : Diámetro de taladro (pulgadas).
• P : Presión de detonación de la carga explosiva (PSI).
Std : Resistencia dinámica de la roca.

SIMULACION DE BURDEN CON DIAMETRO DE PERFORACION DE 3"


ECUACION DE PEARSE: B = (K*D/12)√(P2/StD)
EQUIPO CALIDAD DE DIAMETRO P. DETONACION BURDEN
DE PERF. EXPLOSIVO ROCA (RQD) (pulg) Lb/plg2 Std K (MT)
50 3.0 1,377,869.50 1,116.82 0.9038 2.418
60 3.0 1,377,869.50 1,116.82 0.8545 2.287
SIMBA Slurry AP/80
70 3.0 1,377,869.50 1,116.82 0.8129 2.175
80 3.0 1,377,869.50 1,116.82 0.7769 2.070
PROMEDIO BURDEN SIMBA = 2.12 MTS
EQUIPO CALIDAD DE DIAMETRO P. DETONACION BURDEN
DE PERF. EXPLOSIVO ROCA (RQD) (pulg) Lb/plg2 Std K (MT)
50 3.000 870,233.40 1,116.82 0.9038 1.922
60 3.000 870,233.40 1,116.82 0.8545 1.817
SIMBA Examon-V
70 3.000 870,233.40 1,116.82 0.8129 1.729
80 3.000 870,233.40 1,116.82 0.7769 1.652
PROMEDIO BURDEN SIMBA = 1.69 MTS
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
7. DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN PARA TALADROS LARGOS

DETERMINACION DE LA CONSTANTE "K" EN FUNCION DE LA CALIDAD


DE LA ROCA

Según la relación:
K = 1.96 - 0.27 Ln (RQD)
Donde:
RQD: Indice de calidad de la roca, de acuerdo a Deer Miller.
El RQD del mineral en la Mina San Rafael varía de 70 a 80 (80% del
mineral varía en este rango, según dato de campo-mapeo) .

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


MODELO DE SECCIÓN DE TALADROS LARGOS

% S n : 5 .9 5
T -1 78 2 2 .5 15 --
4 49 2 .3 1 + 0 .8
T -2 81 2 6 .8 17 + 1 .4
T -3 84 2 9 .2 19 + 0 .8
T -4 89 2 9 .1 19 + 0 .6 % S n : 1 5 .0 9
T -5 86 2 9 .2 19 + 0 .8
T -6 81 2 0 .5 13 + 1 5 61 6 .4 4 + 0 .4

T -7 73 1 3 .5 9 --
T -8 61 8 .8 5 + 1 .4
T -9 39 4 .2 2 + 1 .2
T -1 0 10 2 .6 1 + 1
6 70 4 .3 2 + 1 .4
T A L A D R O S D E L P IS O

T -1 8 9 .1 6 + 0 .2 P ro m . P o n d % S n : 11 .6 6
T -2 22 8 .6 5 + 1 P ro m . P o n d % S n : 6 .2 2
T -3 36 10 6 + 1
T -4 49 1 0 .8 7 + 0.3
T -5 61 1 5 .1 10 + 0.2
T -6 70 21 14 --
T -7 76 2 7 .3 18 + 0.3
T -8 81 2 6.8 1 7 + 1 .4
T -9 85 27 18 --
T -1 0 86 1 3 .4 8 + 1 .4
% S n : 7 .7 3
P ro m . P o n d % S n : 5 .1 5
2 6 8 2 .6 6 T M

% S n : 9 .4 7

L .P .=
P IS O T ET
COHT
OA L M IN S U R S .A .
1 6 9 .1 M in a S a n R a fa e l
D IA M E T R O D E P E R F O R A C IO N 3 1 /2 M E T R O S L IN E A L E S P E R F O R A D O S / S E C C IO N 1 8 6 .4
PRO Y. D IB .
B U R D E N S E C C IO N 2 .6 0 A R E A S E C C IO N (m ²) 2 6 0 .0 5 2 7 7 .4 3
REV. ESC. Nº PLANO

E S P A C IA M IE N T O / S E C C IO N 2 .2 T .H .M . / S E C C IO N 2 3 2 4 .4 1 2 1 8 5 .8 3
APRO B. FECHA 0 9 /0 4 /2 0 0 5 0 1 :4 8 :4 9 p .m .
S .A .
N ° D E T A L A D R O S / S E C C IO N 10 IN D IC E D E P E R F O R A C IO N (T .M .H ./M T ) 1 3 .7 5 1 1 .7 3 PAR T.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


8. VOLADURA PARA TALADROS LARGOS
• Se dispara según necesidades de producción.
• La cara libre se hace a partir de una chimenea VCR de 2 m x 2 m y se
forma el slot (zanja), abriendo hacia las cajas de la estructura
mineralizada.
• La voladura de producción se hace disparando secciones en cada
subnivel en forma de gradines invertidos,y de acuerdo a la secuencia de
minado.
• La voladura es controlada para evitar vibraciones excesivas, la carga es
desacoplada para proteger la caja techo y en los demás taladros se usan
“decks” para disminuir la masa explosiva.
Explosivos: Accesorios: Primers:
Examon P Exel de Pc Booster (gelatina) BN 75 %
Exagel E-65%
Slurrex AP 80
• Factor de Potencia (Explotación) = 0.18 a 0.28 Kg/TM.
• Factor de Carga (Preparaciones) = 1.85 Kg/m³.

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


¿QUE ES UN “DECK”?
• Es un espacio vacío o algún tipo de material que reemplaza al explosivo en el
taladro.
• Sirve para distribuir la masa explosiva USO DE DECKS (ESPACIADORES)
en el taladro, lo que se traduce en una EN ROCAS HOMOGENEAS
reducción de explosivos.
TIEMPO 3
• Con ello se reduce también la presión TIEMPO 2
de taladro, entregándole a la roca de TIEMPO 1

energía suficiente para poder DECK = 1 m


fragmentarla. TACO = 1 m

DECK = 1 m

ANFO = 8 a 10 m

DECK = 1 m

ANFO = 8 a 10 m

TACO = 1 m

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


CARGUÍO USANDO “DECKS”

Nivel superior

Taco de detrito (2 m)
Tapón

Examon P
(6 – 8 m)
Booster
Cama de Examon
Tapón Deck de detrito (1,5 m)

Examon P
(6 – 8 m)
Booster
Cama de Examon
Tapón Deck de detrito (1,5 m)

Examon P
(6 – 8 m)
Booster
Cama de Examon

Nivel inferior Tapón

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


EL CUBO PATRON EN LA
CANCHA DE MINERAL

PRESENCIA DE BANCOS
EN LA CANCHA DE
MINERAL
(CUBO PATRON)

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


9. COSTOS DE MINADO CON TALADROS LARGOS

Item Costo (US$/TM) (%)


A) LABORES DE PREPARACION 0.77 6%
B) EXPLOTACION
Perforacion Taladros Largos 0.92 7%
Voladura Taladros Largos 1.05 8%
Sostenimiento 0.30 2%
Acarreo 1.19 9%
Extracción 1.21 9%
Supervisión 0.38 3%
Relleno en Pasta (PBF) 7.00 54%
Otros 0.03 0%
COSTO UNITARIO (U$/TM) 12.85 100%

Mg. Ing. Fredy Ponce R.


CURSO TALLER N°
N° 1
“ELABORACION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA EN
OPERACIONES MINERAS SUBTERRANEAS Y A TAJO ABIERTO”

IV. CASO PRACTICO:


PRACTICO:
SELECCIÓN ADECUADA DE
BROCAS DE BOTONES

66
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
CASO: SELECCION ADECUADA DE BROCAS DE PERFORACIÓN
• Una empresa minera subterránea del sur del país viene explotando con el
método de “Sub-
“Sub-Level Stoping
Stoping”,
”, a un ritmo de 5,000 TM/día.
• El mineral tiene una densidad de 2.70 TM/m³.
• La perforación de Taladros Largos se realiza con el equipo Simba H 1354 con
una malla de perforación de: Burden = 2.50 m, y Espaciamiento = 2.80 m.
• Se requiere seleccionar Brocas de Botones de 3½ de diámetro.
• Los precios de las diversas alternativas de brocas se muestran en el cuadro
adjunto, así como sus rendimientos obtenidos en el campo.

¿Qué decisión tomaría Ud.?


Mg. Ing. Fredy Ponce R. 67
HERRAMIENTA DE CONTROL:

“COSTO DE PERFORACION POR METRO PERFORADO”


• Conocer el Costo de Perforación por Metro Perforado (US$/m)
permanentemente, forma parte del manejo de los ejecutivos, para el control
de su gestión (Cuadro de Mando Integral - BSC).
• Este indicador se puede medir a través de la siguiente fórmula:

COSTO TOTAL PERFORACION = PRECIO BROCA + COSTO PERF. / HORA


VIDA BROCA VELOC. PERFORACION.
Donde:
a) El precio de la broca está expresado en US$.
b) La vida de la broca (debidamente afilado), en metros perforados.
c) El costo de perforación / hora, en US$/hr.
d) La velocidad de perforación, en m/hr.

• El Costo de Perforación/Hora incluye costos de: operador y ayudante,


propiedad, mantto, y reparación del equipo perforación; combustible,
adaptador de culata y barras. NO INCLUYE COSTO DE BROCAS.

Mg. Ing. Fredy Ponce R. 68


Mg. Ing. Fredy Ponce Ramírez
E-mail: [email protected]
Celular: 975 589 453
RPM: # 975589453

69

También podría gustarte