0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Ecuaciones para Estimar La Capacidad de Un Pilote

1) El documento resume varias ecuaciones para estimar la capacidad de carga de un pilote, incluyendo la capacidad de carga en la punta del pilote (Qp) y la resistencia por fricción (Qs). 2) Se describen los métodos de Meyerhof, Vesic, Janbu y Coyle y Castello para estimar Qp, los cuales involucran factores de capacidad de carga, áreas, esfuerzos efectivos y propiedades del suelo. 3) También se explican fórmulas para calcular Qs en arena y arcilla, las cuales depend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Ecuaciones para Estimar La Capacidad de Un Pilote

1) El documento resume varias ecuaciones para estimar la capacidad de carga de un pilote, incluyendo la capacidad de carga en la punta del pilote (Qp) y la resistencia por fricción (Qs). 2) Se describen los métodos de Meyerhof, Vesic, Janbu y Coyle y Castello para estimar Qp, los cuales involucran factores de capacidad de carga, áreas, esfuerzos efectivos y propiedades del suelo. 3) También se explican fórmulas para calcular Qs en arena y arcilla, las cuales depend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RESUMEN ECUACIONES PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD DE CARGA DE UN

PILOTE (BRAJA M. DAS 2001, 2012. BOWLESS 1996)

Qu=¿Q p+ ¿Q S ¿ ¿

Qu: capacidad de carga ultima de un pilote


Qp: capacidad de carga en la punta del pilote
Qs: resistencia por fricción

CAPACIDAD DE CARGA DE LA PUNTA Qp

q u=¿1.3cN +qN +0.4 γBNγ ¿ Para cimentaciones cuadradas superficiales


c q
(1)

q u=¿1.3cN +qN +0.3γBNγ ¿


c q
Para cimentaciones circulares superficiales (2)

La ecuación general de capacidad de carga para cimentaciones superficiales (para carga


vertical) fue dada como:

1
q u=cN c F cs F cd +qN q F qs F qd + γBN γ F γs Fγd (3)
2

En general, la capacidad ultima de carga se expresa como

q u=cN ¿C + qN ¿q + γBN ¿γ (4)

N ¿c , N ¿q , N ¿γ Son los factores de capacidad de carga que incluyen los factores necesarios
de forma y profundidad.
¿ ¿ ¿
En la cimentación con pilotes, los valores de N C , N q , N γ son diferentes de los de
cimentaciones superficiales. La nomenclatura usada para el ancho de un pilote es D:

q u=q p=cN ¿c + qN ¿q + γDN ¿γ (5)

Como el ancho o diámetro D de un pilote es relativamente pequeño (<0,6m), el termino


γDN ¿γ no se considera, sin introducir un serio error, o

q u=cN ¿C + q ´ N ¿q (6)

El termino q es reemplazado por q’ en la ecuación, para indicar un esfuerzo vertical


efectivo. Por tanto, la carga por punta de un pilote aislado es:

Q p= A p q p= A p (cN ¿c +q ' N ¿q) (7)

Donde

Ap = área de la punta del pilote


c = cohesión del suelos que soporta la punta del pilote.
qp = resistencia unitaria de punta
q’ = esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote
N ¿c , N ¿q = factores de capacidad de carga

RESISTENCIA POR FRICCION Qs

La resistencia por fricción o superficial de un pilote

Qs =∑ p ∆ Lf (8)

P= perímetro de la sección del pilote


∆ L = longitud incremental del pilote sobre la cual p y f se consideran constantes
f = resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad z

CARGA ADMISIBLE O PERMISIBLE.

Qu
Q adm = Fs varia entre 2,0 – 4,0 (9)
Fs

ESTIMACION DE CARGA POR PUNTA Qp


METODO DE MEYERHOF:

Para pilotes en ARENA, c= 0,

Q p= A p q p= A p q' N ¿q (10)

Sin embargo, Qp no debe exceder el valor límite Apql o sea Q P= A p q ' N ¿q ≤ A p ql


(11)

Siendo la resistencia de punta límite:

q l=0,5 PaN ¿q tan ∅ o q l ( kN /m2 )=50 N ¿q tan ∅ o q l ( lb/ pies2 )=100 N ¿q tan ∅ (12)

Pa= Presion atmosférica≈ 100Kn/m2

En ARCILLA ∅=0

Q p ≈ N ¿c c u A p=9 cu A p figura 9.14 (13)

METODO DE VESIC; ESTIMACION DE Q p

Q p= A p q p= A p (cN ¿c +σ '0 N ¿σ ) suelo C - ∅ , σ ' 0= σ´' 0 (14)

Arena

Q p= A p q p=( A ¿ ¿ p σ´' 0 N ¿σ )¿ (15)


σ´' 0= esfuerzo efectivo normal medio del terreno al nivel de la punta del pilote

1+2 K 0 '
σ´' 0=( 3
q ) (16) K o = 1 – sen∅ (17)

3 N ¿q
N ¿σ = ( (1+2 Ko) ) (18)

1.33 senϕ
¿
N =
q
3
3−sen ∅ { [
π
2
ϕ
{ exp ( −ϕ)tanϕ Tang2 45∘+ Irr
2 ] ( ) 1+ senϕ
} (19)

De acuerdo con la teoría de Vesic

N ¿σ =f (I rr ),(20)I rr = índice de rigidez reducida para el suelo

Ir
I rr = (21)
1+ I r ∆

Donde

Es Gs
I r = índice de rigidez ¿ = (22)
2 ( 1+ μ s ) (c +q ' tan ∅) c+ q' tan ∅

E s = módulo de elasticidad del suelo


μs = relación de poisson del suelo
Gs = modulo cortante del suelo
∆ = deformación unitaria promedio en la zona plástica debajo de la punta del pilote.
Ir= 75 a 150, para arena con Dr 50%-80%
Ir= 50 a 75, para limo
Es
m= (Chen y Kulhawy 1994) (23)
Pa
Pa= Presión atmosférica≈ 100Kn/m2

100 a 200( suelo suelto)

{
m= 200 a 500( suelo medio denso)
500 a1000 (suelo denso)

μs =0,1+0,3 ( ϕ ´20−25 ) (para 25º≤ ϕ ´ ≤ 45 (24)

∆=0,005(1− ( ϕ ´20−25 )) qPa´ (25)

Arcilla (∅=0 ¿

Q p= A p q p= A p CuN ¿c (26)
4 π
N ¿c = ( ln Irr+ 1 )+ + 1 (27)
3 2
de la teoría de Vesic

Irr=I r para arcilla saturada sin cambio de Volumen, ∆=0 (28)

Es Cu
I r=
3 Cu
, o I r=347 ( )
Pa
−33 ≤300 (29)

¿ ¿
Valores de N c , N σ en funcion de ∅ e Irr , Tablas D6, anexo de archivo de graficas y tablas

MÉTODO DE JANBU; ESTIMACION DE Q p

Q p= A p (cN ¿c +q ' N ¿q ) Janbu (1976) (30)

N ¿q =¿ (31)

El ángulo n' , se define en el inserto de la figura 9.15

N ¿c =(N ¿q−1) cot ∅ (32)

MÉTODO DE COYLE Y CASTELLO: ESTIMACION DE Q p EN ARENA

Q p=q' N ¿q A p (33)

Donde q ' = esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote

N ¿q = factor de capacidad de carga, Figura 9.16

QP CON ENSAYOS DE PENETRACIÓN


Q p= A p (40 N∗L/B)≤ Ap(380 N ) (34)

RESISTENCIA POR FRICCION EN ARENA


Qs =∑ p ∆ Lf (35)

L´, longitud critica = (15D-20D) (35A)

Z= 0 - L´ f =( K σ́ 'v tanδ ), δ =(0,5−0,8)∅ (36)

Z= L´ - L f =( f 'z=L ´ )

Tipo de Pilote K
Perforado ≈ Ko
Hincado, de bajo desplazamiento ≈ Ko−1.4 Ko
Hincado, de alto desplazamiento ≈ Ko – 1,8Ko
Ktanδ =0,18+0,0065 Cr (37)

K=0,5+0,008 Cr , Cr=Compacidad Relativa (38)

Meyerhof (1976) también indico que la resistencia por fricción unitaria promedio, f prom ,
para pilotes hincados de gran desplazamiento se obtiene con los valores de la resistencia
a la penetración estándar corregida promedio como

f prom
( kNm )=2 Ń
2 cor (39)

Donde Ń cor = valor corregido promedio de la resistencia a la penetración estándar


En unidades inglesas, la ecuación toma la forma.

f prom
( pieslb )=4 Ń
2 cor (40)

Para pilotes hincados de desplazamiento pequeño

f prom
( kNm )= Ń
2 cor (41)

f prom
( pieslb )=20 Ń
2 cor (42)

Qs =pLf prom (43)

Coyle y Castello (1981), propusieron que:

Qs =f prom pL=( K σ́ 'v tanδ ) pL (44)

σ́ ' = presión de sobrecarga efectiva promedio


δ = angulo de friccion entre suelo y pilote = 0.8∅

Qs =K σ́ 'v tan( 0.8 ∅) pL (45)

K de la figura 9.19

RESISTENCIA POR FRICCION (SUPERFICIAL) EN ARCILLA

Método : (Vijayvergiya y Focht)

f prom=( σ́ 'v +2 c u ) (46)


σ́ 'v = esfuerzo vertical efectivo medio para toda la longitud de empotramiento
c u = resistencia cortante media no drenada (∅=0 ¿
estimado en función de L de figura 9.20

Qs= p L f prom (47)

Método α: De acuerdo con este, la resistencia unitaria superficial en suelos arcillosos se


representa por la ecuación

f =αc u (48)

Donde α = factor empírico de adhesión, figura 9.22

Si Cu<50kn/m2, α =1❑

α =C ¿ (49)
C≈ 0,4−0,5 para pilotes perforados y 0,5 para piloteshincados
Qs=Σf p ΔL=Σ α Cu p ΔL (50)

Método β: cuando los pilotes se hincan en arcillas saturadas

f =βσ 'v (51)


'
Donde σ v = esfuerzo vertical efectivo
β = K tan ϕR
ϕ R =ángulo de fricción drenada de la arcilla remoldeada
K= coeficiente de presión de la tierra

K=1−sen ϕR ( para arcillas normalmente consolidadas) (52)

K=(1−sen ϕR ) √ OCR (para arcillas preconsolidadas) (53)

del método β, para arcillas normalmente consolidadas se obtiene

f =( 1−sen ϕR ) tan ϕR σ 'υ (54)

y para arcillas preconsolidadas,

f =( 1−sen ϕR ) tan ϕR √ OCR σ 'v (55)

la resistencia total por fricción se evalúa como

Qs =Σ fp ∆ L (56)

CAPACIDAD DE CARGA POR PUNTA DE PILOTES SOBRE ROCA

q p=q u( N ∅ +1 ¿ (57)
Donde:
N ∅ =tan2( 45+ ∅/2)
q u=resistencia a compresión no confinada de la roca
∅=ángulo de fricción drenado
qu (lab)
q u(diseño )= (58)
5

Q p (adm) =¿ ¿ ¿ (59)

ASENTAMIENTO ELASTICO DE PILOTES

Se=S e(1)+ S e(2) +s e(3) (60)


Donde:
s=asentamiento total del pilote
s1=asentamiento elástico del pilote
s2=asentamiento del pilote causado por la carga en la punta del pilote
s3=¿ asentamiento del pilote causado por la cargatransmitida a lolargo del fuste del pilote

(Q℘ + ξ Q ws ) L
s1= (61)
Ap Ep
Donde

Q ℘=cargaen la punta del pilote bajo condición de cargade trabajo


Qws =carga por resistencia de fricción ( superficial ) bajacondición de carga de trabajo
A p =Area de la sección transversal del pilote
L=longitud del pilote
E p =módulo de elasticidad del material del pilote
el valor de ξ depende de la distribución de la resitencia por fricción

ξ=0.5 ξ=0.5 ξ=0.67

(a) (b) (c)

El asentamiento de un pilote causado por la carga en la punta:


q℘ D
Se(2) = ¿) I ℘ (62)
Es

Donde:

D=ancho o diametro del pilote


q ℘=carga puntual por áreaunitaria en la punta del pilote=Q℘ / A p
E s=modulo de elasticidad del suelo en o bajo la punta del pilote
μs =relación de Poissondel suelo
I ℘=factor de influencia≈ 0.85

Vesic (1977)

Q℘ C p
Se(2) = (63)
D∗q p

Donde

q p=resistencia ultimaen la punta del pilote


C p=coeficiente empirico. tabla

Asentamiento de un pilote causado por la carga llevada por el fuste se da

( QpL ) ED (1−μ ) I
Se(3) = ws

s
2
s ws (64)

Donde

p= perímetro del pilote


L=longitud empotrada del pilote
I ws =factor de influencia

I ws =2+ 0,35 √ L/ D (65)

Vesic (1977) también propuso una relación empírica simple similar a la ecuación para
obtener

Q ws C s
Se(3) = (66)
L qp ❑

Donde C s = constante empírica ¿ ¿ (67) Cp según tabla

Tipo de Suelo Cp para Pilote Hincado Cp para Pilote excavado


Arena ( densa a suelta) 0,02 – 0,04 0,09 – 0,18
Arcilla (firme a blanda) 0,02 – 0,03 0,03 – 0,06
Limo (denso a suelto) 0,03 – 0,05 0,09 – 0,12
Solución de Randolph y Wroth (1974) para el cálculo de asentamientos en pilotes

4 1 L p Tangh υL p

( )
1+ −
G 'L r 0 η( 1− μ ) πλ r 0 υL p
s t = ΔH p =
P 4 2 πρ L p Tangh υL p
+
η( 1−μ ) ξ r0 υL p
(68)

'
GL = módulo de corte en la punta del pilote
G 'L/2 = módulo de corte a la profundidad de empotramiento Lp/2
Lp = longitud de empotramiento del pilote
r0 = radio efectivo del pilote en unidades de Lp
rm = K Lp (1-) K = 2.5 para pilotes de fricción en suelos donde el espesor del
estrato   3 Lp = 2.0 para  < 3 Lp

1 1
r m=L p ( [
4
+ 2 ρ(1−μ)− ξ
4 ]) para pilotes de presión por punta ( =1)
P = carga del pilote
 = Ep/G’L
Lp 2
vL p=

r0
r0 √ ξλ ρ=
G 'L/ 2
G 'L ξ=ln(r m /r 0 )

η= =1
r base a menos que rbase > r0

RESISTENCIA A LA EXTRACCIÓN DE PILOTES


La resistencia última total de un pilote sometido a una fuerza de levantamiento es

T ug=T un +W (69)

Donde T ug = capacidad total por levantamiento


T un= capacidad neta por levantamiento
W= peso efectivo del pilote

PILOTES EN ARCILLA
La capacidad neta última por levantamiento de pilotes hincados en arcillas saturadas fue
estudiada por Das Seely (1982). De acuerdo con ese estudio,
T un=Lp α ' c u (70)
L =longitud del pilote
p=perímetro de la sección del pilote
α ' = coeficiente de adhesión en la interfaz suelo – pilote
c u = cohesión no drenada de la arcilla

Para pilotes de concreto colados in situ


2
α ' =0.9 – 0.00625 c u (para c u ≤80 kN /m )
y
2
α ' =0.4 (para c u >80 kN /m )

Similarmente, para pilotes de tubo,


2
α ' = 0.715−0.0191 cu (para c u ≤27 kN /m )
y
2
α ' =0.2 (para c u >27 kN /m )

PILOTES EN ARENA
Cuando los pilotes están hincados en suelos granulares (c=0), la capacidad neta ultima
por levantamiento (Das y Seely, 1975) es
L
T un=∫ (f u ¿ p) dz ¿ (71)
0

Donde f u= fricción superficial unitaria durante el levantamiento


p = perímetro de la sección transversal del pilote

fu=Ku∗σ ´ v∗Tangδ (72)

Ku = coeficiente de levantamiento
’v = esfuerzo vertical efectivo a una profundidad z
 = ángulo de fricción entre el suelo y el pilote

Pasos para calcular la capacidad neta última de levantamiento de pilotes:


1. Determinar capacidad relativa Cr y obtener Lcritico a partir de gráfica
L L
T un=P ∫ f u dz=P ∫ ( σ 'v K v Tang δ )dz
2. Si L  Lc : 0 0 (73)
En suelos secos Tun = 0.5PL2 KuTang (74)

Obtener Ku y  de gráficas, Ku=Kv


3. Si L > Lcr :

L
T un=P ∫ f u dz
0

Lcrit

[ ]
L
(75)
T un=P ∫ f u dz + ∫ f u dz
0 Lcrit

Lcrit L
T un=P
{ ∫[
0
'
σ v K v Tang δ ] dz+ ∫ [ σ 'v ( az=Lcrit ) K v Tangδ ] dz
Lcrit
}
Para suelos secos, se simplifica a:

1
Tun  PL2cr K v Tang   PL cr K v Tang  ( L  L cr ) (76)
2

Valores de Ku y  de gráfica

T ug
T u (adm )=
Fs fs (2 - 3)
(77)

Tu(adm) capacidad admisible de levantamiento

BOWLES:
(78)
Ptu =∑ P SI +P pb+W

∑ P si : resistencia friccional del fuste de los diferentes estratos sobre la profundidad


de empotramiento L y es calculada como:

Psi = Asfs  fs = Ca + qKtang (79)

As = perímetro del fuste * L


Ppb = capacidad de jalonamiento desde la base ensanchada, puede ser de succión

W = peso del pilote

K = coeficiente de presión lateral de tierras

Si el fuste es recto  Ppb = 0

Para pilotes en arcilla los mismos métodos ,  y 

K Diámetro

Ka D  300

1 300 < D  600


( K +K )
2 a 0

1 D > 600 (o cualquier D para


( K +K + K p )
3 a 0 hundimientos > 70 mm

También podría gustarte