100% encontró este documento útil (1 voto)
537 vistas48 páginas

Valparaíso - Análisis de Fachada de "Casa de Los Leones Playa Ancha".

Este trabajo busca dar significado a los símbolos mediante un estudio análisis estilístico de ornamentos y molduras en fachadas.

Cargado por

David farías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
537 vistas48 páginas

Valparaíso - Análisis de Fachada de "Casa de Los Leones Playa Ancha".

Este trabajo busca dar significado a los símbolos mediante un estudio análisis estilístico de ornamentos y molduras en fachadas.

Cargado por

David farías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Taller de Matricería y Ornamentos

en yeso.
Evaluación N°1

Integrantes: Claudia Díaz.


Bárbara Hernández.
Daniel Lobos.
Sección: 006 D.
Docente: Angélica Pulgar.

Septiembre, 2020.
ITEMS:
I. DESCRIPCIÓN DE LA ORNAMENTACIÓN:
I.1. Análisis general de la ornamentación.
I.2. Análisis de simetría de la
ornamentación.
I.3. Análisis del ritmo de la ornamentación.
I.4. Individualización de ornamentos.
II. ANÁLISIS DE REFERENTES
ESTILÍSTICOS.

II.1. Época de Construcción, contexto


ornamentación (Análisis sociocultural).
II.2. Estilo Arquitectónico: contexto y
construcción.
II.3. Análisis de referentes
tipológicos.
III. SIGNIFICADO DE LA ORNAMENTACIÓN.
III.1. Relación diseño, artesano, destinatario.
● VALORACIÓN DE
ELEMENTOS
ORNAMENTALES DEL
INMUEBLE:
● En el presente informe,
intentaremos una revisión de la
fachada frontal, considerando
su autoría, origen, formación,
contexto nacional en el cual se
inscribe y el reconocimiento de
las características propias de
la ornamentación presente.
Para así, lograr una valoración
especial que aporte a una
interpretación certera de los
atributos que posee.
I. DESCRIPCIÓN DE LA ORNAMENTACIÓN:
I.1. Análisis General de la misma.
I.1. ANÁLISIS GENERAL DE LA
ORNAMENTACIÓN:

● Fachada frontal del Inmueble ubicado en


Avenida Playa Ancha 295, Valparaíso, V
Región.
● Una planta, conformada por habitación
principal, seguida por corredor con 4
habitaciones a cada lado, ventanal
posterior y escala conducente a patio
trasero.
● Ornamentación general diversa y rica,
en materialidad de yeso y excepciones
en hormigón armado.
● En una primera aproximación se
concluye un estilo Neoclásico, tendiente
a la sobrecarga ornamental, por lo cual
se
...infieren influencias barrocas y
rococós. Especialmente, por
abundancia de motivos orgánicos,
naturales, florales, querubines y
máscaras. Así como escudo
encintado, rosetones, leones,
tramas, hojas de acanto, pilastras,
capiteles, balaustres, macetas,
tímpanos, entre otros; propios del
estilo e influencia referidos,
aportando carácter y dramatismo a
la obra.
LA ORNAMENTACIÓN
● Sobre los Arquitectos: estimamos
que la vivienda data de la segunda
mitad del siglo XIX, fecha en la cual
se entregaron los terrenos de la
Avenida Playa Ancha. De lo primero
que se tiene registro es de una
compra-venta entre Carolina
Mondaca, viuda de Aguayo, a Don
Virginio Faggioni. La actual
propietaria no ha podido confirmar
quién fue el arquitecto original,
tampoco existen muchas escrituras
del inmueble. Sin embargo, si
abordamos el contexto histórico del
barrio, encontramos nombres de
distinguidos arquitectos como Renato
Schiavon, Arnaldo Barison, Esteban
Harrington y Carlos Claussen.
Otras obras de Schiavon y Barison en la ciudad.
1. Casa de Wenceslao
Campusano.
2. Palacio Guillermo Rivera.
3. Biblioteca Severín.
4. Palacio Baburizza.
Algunas preguntas atingentes...
● ¿Embellecen?: sí, existe un aporte.
● ¿Dan orden?: sí, relacionado a que aportan formalidad a la obra, le dan
carácter, autoridad, presencia, prestancia, elegancia como una primera
impresión. Posteriormente veremos que la ornamentación elegida comunica el
origen italiano del mandante.
● ¿Existe presencia de símbolos, en general?: Por supuesto y en abundancia,
que se abordarán más adelante.
● ¿Existe un aporte artístico en los ornamentos?: Sí, en general son piezas
de gran detalle y complejidad, de diversos tamaños y formas y que expresan y
transmiten múltiples significados y sensaciones, relacionadas al inconsciente
cultural occidental y, especialmente, relacionados con la cultura italiana.
● ¿Aporte técnico?: Sí, estimamos que sí, por la complejidad presente,
mencionada anteriormente, en formas, relieves, profundidades, tamaños,
detalles, durabilidad, entre otros.
Sobre la vinculación con la Arquitectura:
a. Ordenación: existe una ordenación. En este caso, la abundancia de
ornamentos aporta al orden del inmueble. Al contrario de lo que ocurre
con la total ausencia de ornamentos, la abundancia de éstos ayuda a
entender mejor la obra y la intención comunicativa que yace latente en
los mismos. Por otro lado, sabemos que se trata de una obra antigua,
por ende, la ordenación es alta respecto a una obra de nuestros días.
b. Cantidad: como dijimos, alta cantidad. Contamos alrededor de 20
unidades de piezas ornamentales de yeso en fachada frontal.
c. Disposición: los encontramos en tímpanos de techumbre, frontis, muro,
entre cornisas, el forma de balaustradas, adornando los marcos de las
ventanas, dinteles, en tímpanos de ventanas, tramas y como capiteles,
entre otros.
I.2. Análisis de simetría de la ornamentación.

● Centrándonos en nuestro
elemento (Fachada frontal),
podemos trazar un eje vertical
central que la divida en una
zona derecha e izquierda o
norte y sur y, efectivamente,
corroboramos que
encontramos LOS MISMOS
ORNAMENTOS
POSICIONADOS A LA MISMA
DISTANCIA RESPECTO AL
REFERIDO EJE. Por lo tanto,
EXISTE SIMETRÍA.
● Se ve podría afirmar la existencia de
traslación de aquellos puntos referenciales
centrales, donde se ubican los ornamentos,
respecto al eje central.
● En este sentido, matemáticamente, se trata
de una simetría axial.
● Alto grado de simetría, axial.
I.3. Análisis del ritmo de la ornamentación.
En este caso podemos
establecer un ritmo en el que
el patrón A, rodea al patrón B.
Este se repite en su fachada y
se modula.
Podemos analizarlo con un
orden establecido desde sus
elementos.

A. Pilastra, ménsula, frontis


triangular, balaustre, etc.

B. Pilastra, ornamento, figura


oval, puerta, querubines, etc.
1.4. Individualización de la ornamentación
Máscara o Mascarón

Ménsula
Consiste en un (14 de Septiembre de 2020). Máscara de mujer. Fotos din
porque Recuperado de
adorno que https://fotossinporque.blogspot.com/2010/07/edificios-moldur
as.html#axzz6XzDLUW8H
sobresale, a modo de
soporte, de algún
otro elemento como Frontis Triangular
el arranque de un
Elemento de origen clásico
arco, de un balcón o
que se refiere a la fachada o
de una cubierta. Se
a la parte anterior de una
diferencia de la
construcción. Es una sección
cartela en que tiene
triangular dispuesto sobre el
más vuelo que
entablamento
altura.
La ménsula puede
tener elementos tales
como la concha y
hojas de acanto de
forma invertida,
como tambíen puede
tener formas de
rostros de animal.
Robert Adam Architect. (2020).Ménsula. Pinterest
Recuperado de https://www.pinterest.cl/pin Camilo Ramírez. (14 de septiembre de 2020). Frontón triangular.
Pinterest Recuperado de https://sk.pinterest.com/camilo6366/boards/
Ornamento Figura Oval

La figura oval es
una figura cuya
superficie ovalada
está rodeada de
adornos con volutas
o relieves.
En aspectos
simbólicos ha sido
utilizada para
representar
Escudos familiares
por medio de las
iniciales .

Robert Adam Architect. (2020). Ornamento con figura oval. Pinterest Recuperado de https://www.pinterest.cl/pin

Ilustración ornamental: Francis


D.K. Ching. (2015). Diccionario
visual de Arquitectura.
Ilustración ornamental: Arquitecturapura. (7 de Septiembre de 2020). Capitel corintio . Barcelona, España: Gustavo Gili,
Recuperado de https://www.arquitecturapura.com/orden-corintio/ SL.
Pilastra Corintia

La Pilastra es un elemento estructural, o


decorativo, que va adosado a una pared o a un
muro y que tiene la misma estructura que una
columna.

El orden clásico de este elemento estructural o


decorativo fue creado en la primera mitad del siglo
IV a.C. sus características son similares al orden
jónico, salvo el capitel y la columna. su origen se
remonta en una leyenda según la cual, tras viajar a
corinto (ciudad del Peloponeso griego). Calímaco
es el escultor que inventó el capitel corintio, se
caracteriza por su forma de campana invertida y
por su equino formado por hojas de acanto
dispuestas en dos o más filas, la columna presenta
un ligero éntasis (ensanchamiento de la parte
central) su función era corregir el efecto óptico que
lleva al ojo humano a ver las líneas verticales con
forma curva cuando éstas se observan desde muy
cerca, o desde muy lejos.
Retoños de un Zarcillo de
acanto: decoración
repetitiva que imita o
reproduce plantas trepadoras
e invasoras como el acanto,
enredaderas. etc...

Conchas: entre los moluscos figura la concha


irisada, este adorno puede ser de cualquier
especie. Sirve para adornar el remate superior de
nichos cilíndricos, como pila en fuentes
monumentales, como fondo decorativo de vasos
y bustos, etcétera, la concha constituye un motivo
de gran aceptación, que en la segunda época del
Renacimiento, sobre todo, llegó a utilizarse
profusamente.
Pareja de delfines: diseño singular que se manifiesta como dos delfines, es un
mamífero que ha sido venerado desde la antigüedad, se puede hallar en monedas
clásicas, en terracotas greco italianas, en pinturas murales pompeyanas, muebles y
utensilios, así como la arquitectura de los romanos y griegos.
Conjunto Ornamental Cáliz y Querubines Balaustrada: este conjunto decorativo se
caracteriza por englobar el mismo elemento
arquitectónico repetidas veces para conformar
los que se conoce como Balaustrada, cabe
señalar que su materialidad ha variado de
acuerdo a la necesidad de uso

Este elemento decorativo se caracteriza por ser todo un conjunto elemental que comprende de dos querubines de estilo
barroco sosteniendo un cáliz en el centro, este ornamento posee un significado y simbolismo cristiano católico.

Son parte de la práctica católica el vaso sagrado para consagrar la misa, tiene un valor simbólico que representa la sangre de
jesucristo.
La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última Cena para la institución de la Eucaristía.

fue llevado a Roma por san Pedro y lo conservaron los Papas sucesores a éste hasta Sixto II, fue enviado a su tierra natal de
Huesca en el siglo III para librarlo de la persecución del emperador Valeriano.
Durante la invasión musulmana fue ocultado en la región del Pirineo y finalmente, en el monasterio de san Juan de la Peña
(Huesca).
Máscara o Mascarón
(adorno)

Figura que representa un rostro


humano, de animal o puramente
imaginario, con la que un
individuo puede cubrir su rostro
para no ser reconocido. Es una
representación grotesca
empleada como adorno
arquitectónico.

The Marketing Room S.A., . (Septiembre de 2009).


Diccionario de términos artísticos y arquitectónicos. Perú:
Producciones Cantabria S.A.C
La Cabeza de león

Su uso es más generalizado aún que la figura


entera del león tiene la cabeza del mismo. se
encuentra en innumerables ejemplos: como
gárgola, en templos de la antigüedad; como
pitón, en las vasijas; mordiendo una argolla, a
guisa de agarradero, y como aldabón en los
portones de la edad media y del renacimiento
(fig. León con argolla), y como mero elemento
decorativo en vez de chatones y rosetas.
Gili, G. (2004). Manual de ornamentación. España: Gustavo Gili, S.A. Barcelona,
1994

Haskell y Penny, 1981. (12 de


Septiembre de 2020). Medici Haskell y Penny, 1981. (12 de
Lion, Iconografía : Cabeza de Septiembre de 2020). Medici Lion,
león. IHNA Recuperado de Iconografía : Cabeza de león.
https://digitalmontagny.inha.fr/en/r IHNA Recuperado de
ecord/montagny08v03a https://digitalmontagny.inha.fr/en/re
cord/montagny08v03a
Leones de Médici
Los leones Medici son un par de esculturas de mármol de leones, una de las cuales es romana, que data
del siglo II dC, y la otra un colgante del siglo XVI; ambos fueron colocados en 1598. en la Villa Medici,
Roma. Desde 1789 se exhiben en la Loggia dei Lanzi de Florencia. Las esculturas representan leones
machos de pie con una esfera o bola debajo de una pata, mirando hacia un lado. Los leones Medici han
sido copiados, con diferentes grados de exactitud, en muchos otros lugares.
Una escultura de león romano similar, del siglo I d.C., es conocida como el león Albani, y ahora se
encuentra en el Louvre. Aquí, la piedra utilizada para la bola es diferente del cuerpo de basalto. Ambos
pueden derivar de un original helenístico.
Javier Fuentes. (12 de Septiembre de 2020). Médici Lions. El Hugador. Arte en la Red Recuperado de
https://elhurgador.blogspot.com/2018/03/los-leones-en-la-escultura-lions-in.ht
II. Análisis de referentes estilísticos.
II.1. Época de construcción (análisis sociocultural).
Playa ancha o conocido popularmente como: “La república independiente de Playa ancha”, es uno de los
tantos cerros que conforman la ciudad puerto de Valparaíso, no sólo es conocido por sus variados
servicios, sino también por extenso territorio.

Durante el S XIX, Valparaíso se convirtió en un puerto estratégico para el mundo, creando rutas
nacionales y extranjeras, de esta forma se presentaban factores favorables para su desarrollo económico
y comercial.

Cientos de extranjeros se asentaron en los cerros, principalmente: ingleses, alemanes, franceses e


italianos, así creando obras de variadas tipologías y estilos.

Los primeros indicios de urbanización del cerro Playa ancha, remontan por el año 1833, con la donación
de los suelos por parte de Camilo González Hontaneda.

El trazado urbano se remonta por el año 1875 y se tornó emblemático a principios de 1900, donde varias
familias acomodadas, hacen uso pródigo de la madera sobre todo pino oregón y roble americano, con
ornamentación representativa de su linaje y estilo europeo.
II.2. Estilo Arquitectónico y ornamental: contexto y construcción.
Es en la avenida Playa ancha #295 (camino el Arrayán durante los años 20) donde se encuentra “la casa de
los leones”, es muy conocida por los vecinos del sector y llamativa por sus ornamentos, particularmente por
sus leones de Médici. Sus actuales propietarios doña Margarita León y Don Luis Torrijo, viven en esta
propiedad desde 1985 y una de las primeras escrituras que ellos poseen de esta vivienda data de 1891
donde la compra-venta fue realizado entre Carolina Mondaca viuda de Aguayo a Don Virginio Faggioni. Si
bien sus actuales dueños no tienen relación consanguínea con ninguno de sus antiguos propietarios, creen
que la fecha de construcción está relacionada a mediados del SXIX.

Según las palabras de Margarita y Luis:” Fue la primera casa del barrio, es decir, una de las primeras
haciendas durante el S XIX, esta abarcaba desde calle Altamirano a camino La Pólvora”.

Si bien, no hay antecedentes del nombre del arquitecto, nos llama la atención el nombre Virginio Faggioni,
que lo ubica en Valparaíso como dueño de una marmoleria a finales del SXIX en conjunto con Carmelo
Faggioni, quien es escultor, se describe como: “ Un verdadero artista del mármol es el señor Carmelo
Faggioni, quien en la avenida Pedro Montt N° 586 al 592, posee un establecimiento para elaborar toda
clases de mármoles, con sus respectivos talleres de escultura y ornamentación en cemento y yeso”.
Nuestra fachada: un elemento de una obra Neoclásica.
¿De qué hablamos al hablar del Neoclásico en Chile?
● En las últimas décadas del siglo XVIII el arquitecto italiano Joaquín
Toesca introdujo en Chile el estilo neoclásico. Éste se caracterizaba
por el énfasis en la armonía y equilibrio de las formas, a la vez
que por una marcada sobriedad en la decoración. El
neoclasicismo fue la expresión artística del racionalismo
ilustrado, el que pretendía introducir patrones estéticos
fundados en principios racionales y abstractos.

● Durante todo el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII,
predominó en Chile el estilo barroco. A principios del siglo XVIII, llegaron al
país sacerdotes jesuitas provenientes de Baviera, los que introdujeron el
rococó, dejando una huella de gran importancia en la arquitectura, el arte y
especialmente la artesanía rural chilena.
La arquitectura que modernizó a Chile
“Entre el fin de la Guerra del Pacífico y la trágica Revolución de 1891, Chile cambió bastante en los mapas: se

quedó con la administración de Tacna y Arica (la primera sólo por 10 años) y perdió parte de la Patagonia, que

fue anexada a Argentina. El país se alargó, sumando diferentes y extremos paisajes que de a poco fueron

instalándose en el imaginario del pueblo y sus autoridades, quienes además debieron pensar en formas de

ocupar el territorio y comunicarlo a través de ferrocarriles, caminos y puentes.

Esta idea de modernización, junto a otros hitos de la época como el fin de la República Presidencial por la

implantación de un sistema parlamentario, y la cada vez más inestable industria minera, son algunas de las

ideas motores (...)”

https://www.latercera.com/culto/2016/12/21/la-arquitectura-q
ue-modernizo-a-chile/
“A inicios del siglo XX Chile está listo para seguir el ritmo de las transformaciones
globales; participa en la economía mundial a través del salitre y siente la necesidad de
poner su capital al nivel de las grandes ciudades del mundo a través de su infraestructura
que viene acompañada de contratación masiva de profesionales extranjeros que apoyen la
futuras obras. "Hay un intento de cierta monumentalización en miras al centenario. Por
ejemplo en esos años el Museo de Bellas Artes ya existía, la Biblioteca Nacional ya existía y
los Tribunales de Justicia ya existían; lo que se hace ahora es dotarlos de edificios para
ellos, de carácter monumental y muy visibles en la ciudad, que renuevan la imagen
institucional", explica Pérez.”

https://www.latercera.com/culto/2016/12/21/la-arquitectura-q
ue-modernizo-a-chile/
¿Y en Valparaíso?...
● Valparaíso era LA ciudad comercial de Chile
en el siglo XIX y principios del XX.
● Hasta las primeras décadas del XX, EL
“puerto principal” del Pacífico Sur
Americano.
● Sigue la tendencia de la capital. Sumado al
potente factor inmigración europea
(Especialmente británica), se adopta al
Neoclásico como el estilo arquitectónico que
vestirá al país de modernidad. Valparaíso no
podía ser menos.
● Nuestra fachada, estimamos que
correspondió a mandantes italianos.
Un poco del Victorianismo...
● Se conoce como arquitectura victoriana a uno de los estilos de construcción que surgió a
mediados del siglo XIX, durante el reinado de Victoria I del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda y que tuvo un fuerte impulso y difusión principalmente en el Reino Unido, sus
colonias y en los Estados Unidos.
● Este estilo se caracteriza por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras
arquitecturas usadas en su tiempo. El diseño y formas de la construcción varía de un lugar
a otro. Se utilizó principalmente en el diseño de casas privadas, pertenecientes a
particulares, aunque también hay buenos ejemplos de edificios públicos e industriales.
● Es, en general, una fusión de la apariencia y estilo de diferentes períodos anteriores a su
aparición. Influencias góticas y medievales son evidentes en muchos arquetipos de diseño
de interiores victoriano. Pero también otros como el estilo de la reina Ana, el renacimiento
clásico, el italiano y el renacimiento románico, con claras influencias de Oriente Medio y
Asia en muebles, accesorios y decoración de interiores.

https://webles.es/el-universo-victoriano-arquitectura-y-decora
cion/
Influencia italiana...
● Leones de Médici.
● Querubines.
● Pilastras clásicas.
● Escudo en ornamento superior, referente a la familia mandante o a la
región italiana de origen de la misma.
● Cáliz (Cristianismo).
● Macetas de escaleras (Toscano).
● Al interior de la casa: medallas con más leones, piletas adosadas a las
paredes.
Sobre el simbolismo de la ornamentación en la
arquitectura renacentista
● La ornamentación en la época renacentista repitió los modelos clásicos greco
romanos: capiteles, columnas y pilastras adosadas a muros, frontones, motivos
florales, etc.
● Utilización de estatuas coronando los edificios, en los frisos y sobre los frontones de
las ventanas y puertas.
● Se empleaban molduras circulares, toros, escocias unidas con filetes.
Cierto aire Grutesco...
¿Qué es el Grutesco?
Grutesco (del italiano grottesco, y este, de grotta -"gruta"-) es un motivo decorativo derivado de la decoración
de las "cuevas" descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como
habitaciones y pasillos de la Domus Aurea (el palacio que Nerón hizo construir tras el gran incendio del año
64). Fueron muy utilizados en el arte del Renacimiento y se divulgaron por toda Europa. Consiste en la
combinación de elementos vegetales2 ("follajes", guirnaldas), vasijas, cornucopias, panoplias, figuras
humanas y teriomórficas ("bichas", centauros, sátiros, putti), animales fantásticos y seres mitológicos
("sabandijas", "quimeras"), mascarones, bucráneos, etc., que se relacionan de manera caprichosa y
rellenan de forma profusa el espacio (horror vacui) en composiciones simétricas.
III. SIGNIFICADO DE LA ORNAMENTACIÓN.
III.1. Relación diseño, artesano, destinatario.
● Diseño: es desconocido el arquitecto, pero
podemos afirmar que su genio o carácter
destaca, la intención de plasmar dramatismo
en la obra es importante. Se logran muchos
aspectos destacables para la arquitectura,
como se vio. Su excelencia está, también, en
dejar clara la “italianización” que
probablemente encargó el mandante.
Podemos decir que en esta obra, un carácter
dramático, emotivo, que evoca al amor,
romanticismo, italianismo (Y muy
relacionado), al catolicismo, sobresalen. La
belleza de los ornamentos, su diversidad en
el inmueble y en nuestra fachada,
● ...le dan un carácter decorativo único y, por
sobretodo, embellecen la obra, aportando valor.
● La simetría suma, a su vez, a la ordenación de
nuestra fachada.
● Artesano: la destreza manual y técnica es
destacable. El trabajo delicado, como se dijo muy
romántico y podríamos decir “femenino” ha
quedado plasmado de excelente manera en el
buen logro de la ornamentación muy rica en
curvas. Destacando, en este sentido, los
ornamentos principales del frontis. Estimamos
que el autor se trató de Carmelo Fagionni.
● Destinatario: muchos datos nos llevan a pensar
que el mandante era de apellido Fagionni,
relacionado con aquella primera compraventa. Lo
estimamos con seguridad, ya que la casa
● ...es coherente con un mandante de
origen italiano, como ha quedado
evidenciado. Sabemos que Fagionni
poseía un taller de esculturas en
Valparaíso y que un Carmelo Faggioni
era escultor, probablemente su hermano.
Estimamos que él es el autor de la
ornamentación, que posee una calidad
técnica destacable.
● Los valores sociales, relacionados con el
país de origen del mandante, culturales,
valoraciones artísticas, la intención de
notoriedad; quedan bien evidenciados,
así como el estilo artístico y
arquitectónico representativo de una
época.
Gracias.

También podría gustarte