INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
El Testimonio........................................................................................................3
El Testimonio y El Testigo....................................................................................5
Los Testigos en la Jurisdicción Penal Dominicana.............................................6
Importancia de la Presencia de los Testigos........................................................9
Desacreditar un Testimonio Contrario................................................................10
Cuestionar Directamente EL Testimonio............................................................10
Dar Oportunidad al Testigo de Explicarse..........................................................12
Resolución no. 3869-2006 Reglamento para el Manejo de los Medios de
Prueba en el Proceso Penal...............................................................................12
Presentación de Prueba Testimonial y Pericial..................................................15
Del Interrogatorio Directo....................................................................................16
Del Contra Interrogatorio....................................................................................16
Presentación de la Prueba Pericial; la Calificación del Perito............................17
Valoración de la Opinión o Dictamen Pericial....................................................17
Impugnaciones de Testigos o Peritos Durante el Contra Interrogatorio............18
CONCLUSIÓN....................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
El testimonio es quizá el medio de prueba más antiguo de todos, tiene un
origen teológico pues aparece en el génesis, cuando Adán y Eva son
interrogados en el paraíso luego de la comisión del pecado original; es anterior
a la escritura y anterior a las valoraciones de tipo filosófico. Es quizás por ello
que en las distintas legislaciones modernas encontramos normas como el
artículo 194 del Código procedimiento penal Dominicano en el que toda
persona citada tiene la obligación de comparecer y declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea preguntado. Este medio de prueba es admisible en
todos los casos en que no se halle expresamente prohibido.
Por ello la orden jurídica valida una presunción iuris tantum de que toda
persona es hábil para testificar en un proceso, las excepciones para que una
persona no tenga la obligación de rendir testimonio hay que acreditarla en el
proceso mediante otros medios de prueba, como el artículo 196 que expone
sobre Facultad de abstención. Es más, si algo podemos agregar sobre la
presunción de persona hábil para testificar es que la excepción de inhabilidad
no es un criterio subjetivo de juzgador, fiscal, abogado o persona alguna, sino
una condición que la ley establece por declaración; y es que solo están exentos
del deber de rendir testimonio en proceso legal algunas personas a las que la
ley expresamente ubica en la excepción.
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Presidentes de las
cámaras legislativas, los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador
General de la República, el Presidente de la Junta Central Electoral; los
embajadores y cónsules extranjeros, pueden solicitar que la declaración se
lleve a cabo en el lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio.
Página
2
El Testimonio
El testimonio es la experiencia que relata el testigo ante autoridad competente
sobre el conocimiento concreto que tenga, por percepción sensorial directa, de
un objeto o hecho pasado que tiene interés probatoria. El testimonio solo puede
ser rendido por una persona física que haya sido citado o que comparezca
espontáneamente al proceso con el fin de poner en conocimiento de la
autoridad lo que percibió de manera sensorial y directa.
El testimonio para ser traído al proceso debe ser conducente al esclarecimiento
del hecho objeto de investigación, pues de lo contrario será un testimonio
inconducente, esto es ajeno al proceso. Luego, entonces, el testigo es la
persona física que relata ante la autoridad competente el conocimiento
concreto que tiene, por percepción sensorial directa, de un hecho pasado y que
tiene interés probatoria. En efecto, testigo es la persona que ha sido llamada al
proceso o que comparece voluntariamente para relatar ante la autoridad cuanto
sabe y le consta, por percepción directa de sus sentidos, sobre un hecho u
objeto. En este sentido debemos comentar, siguiendo la clásica explicación de
Carnelutti, que el relato que hace el testigo no es la narración de un hecho sino
la narración de una experiencia. Adviértase que hablamos, entonces, de una
experiencia o conocimiento adquirido por percepción directa de sus sentidos y
no solo por vista u oído, y es que, como dice Jauchen, en la doctrina argentina,
no es acertado sostener que el testigo solo habrá de referir al funcionario sobre
circunstancias que ha visto u oído; y es que no solo puede rendir testimonio
quien ha percibido por los sentidos de vista u oído sino también quien ha
percibido por olfato, gusto, tacto. No olvidemos que el ser humano tiene cinco
sentidos.
La presunción de verdad es el fundamento y presupuesto ideológico del
testimonio; pero el testimonio como expresión humana tiene que estudiarse en
su justa dimensión y en las diversas facetas que lo hacen eficaz o ineficaz. En
efecto, el testimonio es un quehacer del hombre y, por lo tanto, el hombre en su
quehacer puede ceder con facilidad a las tentaciones del dinero fácil, a las
amenazas o incurrir en error en sus diversas manifestaciones. Vale comentar
con Framarino Dei Malatesta que se pueden exponer dos argumentos a favor
Página
3
del fundamento de la presunción de la veracidad de la prueba testimonial: Es
más difícil para el hombre idear una mentira. Si el testigo dice la verdad y su
narración se limita a decir la verdad, solamente narrará lo que recuerda, pero si
miente no solamente narrará lo que recuerda, sino que tendrá que fabricar
circunstancias que posteriormente deben ser conservadas en la memoria
paralela a los hechos realmente percibidos.
Un testimonio producto, en parte, de la realidad y, en parte, de la imaginación
presupone que lo "real" y lo "inventado" se deberá recordar cada vez que el
testigo tenga que exponer su testimonio para no caer en contradicciones,
falsedad o inverosimilitud.
Es por ello que el fundamento ideológico de la prueba testimonial es la
presunción de la veracidad, porque se parte de la premisa que el hombre,
como ser humano, está dotado de dignidad y que su actuar humano tiene
siempre una finalidad ética, por lo que dirá más fácilmente la verdad, pues eso
es para él, menor esfuerzo intelectual; y es que si no presumimos la verdad
como presupuesto ontológico del testimonio, entonces, estaríamos partiendo
de que el hombre no actúan con finalidad ética y, por consiguiente, estaríamos
desconociendo la evolución histórica de las escuelas del pensamiento social
humano. Nuestra vida se ha desarrollado casi exclusivamente con fundamento
en testimonios que sin ninguna crítica hemos aceptado como ciertos.
El proceso que se desarrolla en la persona del ser humano de vivir y conocer,
cual es el proceso de aprendizaje, presupone la idea de que lo enseñado es
cierto y lo aprendido es veraz. En este sentido, cómo desvirtuar, por simple
ideología, que las primeras enseñanzas recibidas en el hogar se fundan en la
idea de veracidad, y que ningún hijo piensa que los primeros años de
aprendizaje en su hogar tienen un contenido falso, y menos que la enseñanza
de maestros es falsa.
Partir de una premisa contraria es invertir los valores de la vida humana. Vale
colegir con Reyes Alvarado que no es cuestión de ignorar los problemas que
plantea la prueba testimonial, ni desconocer las presiones económicas, físicas
y psicológicas a que puede ser sometido el testigo dentro de un proceso penal;
pero ellas vienen a ser una situación excepcional, que debe combatiese con
Página
4
una más elaborada teoría del testimonio y una crítica del testimonio como
control eficaz que garantice la seguridad del testigo, de los administradores de
justicia y de la sociedad en general; por lo pronto, y seguramente durante
mucho tiempo más, debe seguirse reconociendo que el ser humano tiene una
tendencia natural a confiar en sus semejantes, la cual constituye el fundamento
de la prueba testimonial.
El Testimonio y El Testigo
El testimonio es un medio de prueba que debe estudiarse desde una
concepción objetiva y subjetiva, esto es desde el contexto de la previsión de la
ley procesal penal, porque la aducción, admisión y valoración del testimonio
son actos del proceso que deben cumplir un procedimiento previamente
establecido, pero también desde una consideración subjetiva, por cuanto el
testimonio es rendido por una persona natural, por lo que hay que estudiar y
entender a la persona humana en cuanto es testigo.
Testimonio penal es la declaración de una a persona natural, rendida en el
curso del proceso penal y ante autoridad competente, sobre lo que conoce,
sabe o le consta, por percepción de sus sentidos, en relación al objeto y fines
del procesal, con el propósito de contribuir a la reconstrucción judicial del hecho
con la finalidad de producir certeza.
Para Agustín Blanquez Fraile, en su Diccionario Manual de Latín dice que
"testimonium", testimonio, viene de "testis" que significa testimonio, deposición,
declaración de testigo. 4.2. Del testigo Siguiendo a Caravantes y a Cabanellas,
la palabra "testigo" podemos deducirla del latín testado, declaración o
explicación según su mente. No obstante, consultando el Diccionario Manual
de Latín de Agustín Blanquez Fraile, encontramos que también testigo se
deriva de "testis". "Testis in aliqua re, de aliqua re, alicuyus rei": (en versión de
Marco Tulio Cicerón) testigo de alguna cosa; o "testes proferre adhibere o
citare aliquam rem: (también en versión de Marco Tulio Cicerón) traer,
presentar, citar testigos para alguna cosa. También podemos encontrar el
vocablo testibur, que quiere decir dar fe a favor de otro, para confirmación de
una cosa. Cabanellas en su Diccionario Usual, lo define como la persona que
Página
5
debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los casos así
separados por la ley o requeridos por los particulares, para solemnidad de los
mismos, poder dar fe y servir de prueba.
Los Testigos en la Jurisdicción Penal Dominicana
Tienen su base legal en los artículos 194 al 203 donde se expone sobre
derechos y deberes de los testigos en el proceso penal. Ese mismo artículo
expone sobre los testigos, obligaciones, excepciones, facultad de abstención,
entre otros.
Obligación de testificar. Toda persona tiene la obligación de comparecer a la
citación y declarar la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las
excepciones de ley. La persona llamada a testificar no está obligada a declarar
sobre hechos que puedan comprometer su responsabilidad penal. Si el juez o
tribunal, y en su caso el ministerio público, estima que el testigo invoca
erróneamente la facultad o el deber de abstención, ordena su declaración.
Excepción a la obligación de comparecer. El Presidente de la República, el
Vicepresidente, los Presidentes de las cámaras legislativas, los jueces de la
Suprema Corte de Justicia, el Procurador General de la República, el
Presidente de la Junta Central Electoral; los embajadores y cónsules
extranjeros, pueden solicitar que la declaración se lleve a cabo en el lugar
donde cumplen sus funciones o en su domicilio.
Facultad de abstención. Pueden abstenerse de prestar declaración: 1) El
cónyuge o conviviente del imputado; 2) Los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Antes de que presten testimonio estas
personas deben ser advertidas de su facultad de abstención. Ellas pueden
ejercer dicha facultad en cualquier momento, aun durante su declaración,
incluso para preguntas particulares
Deber de abstención. Deben abstenerse de declarar quienes según la ley
deban guardar secreto. Estas personas no pueden negarse a prestar su
testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar
Página
6
secreto. Código Procesal Penal de la República Dominicana 77 En caso de ser
citados deben comparecer y explicar sobre las razones de su abstención.
Comparecencia. El testigo debidamente citado está obligado a comparecer. Si
el testigo reside en un lugar lejano de donde deba prestar declaración y carece
de los medios económicos para su traslado, se puede disponer la provisión de
los medios económicos necesarios para asegurar su comparecencia.
Conducencia. Si debida y regularmente citado, el testigo, no se presenta a
prestar declaración, el juez o tribunal o el ministerio público, durante el
procedimiento preparatorio, puede hacerle comparecer mediante el uso de la
fuerza pública. La conducencia no puede prolongarse más allá del agotamiento
de la diligencia o actuación que la motiva.
Residentes en el extranjero. Si el testigo reside en el extranjero se procede de
conformidad con las reglas de cooperación judicial. Sin embargo, se puede
requerir la autorización del Estado en el cual se encuentre, para que el testigo
sea interrogado por el representante consular o por el juez que conoce de la
causa o por un representante del ministerio público, quienes proceden a
trasladarse a fin de ejecutar la diligencia, según la fase del procedimiento y la
naturaleza del acto de que se trate.
Forma de la declaración. Antes de iniciar su declaración el testigo es informado
sobre sus obligaciones, de la responsabilidad derivada de su incumplimiento y
según su creencia presta juramento o promesa de decir la verdad. Acto
seguido procede su interrogatorio por separado, el cual se inicia con las
preguntas acerca de sus datos personales y cualquier otra circunstancia que
sirva para apreciar la veracidad de su testimonio. Código Procesal Penal de la
República Dominicana Si el testigo expresa temor por su integridad o la de otra
persona puede ser autorizada excepcionalmente a no indicar públicamente su
domicilio y otros datos de referencia, de lo cual se toma nota reservada, pero el
testigo no puede ocultar su identidad ni ser eximido de comparecer.
Testimonios especiales. El testimonio de personas que se encuentren en
circunstancias especiales de vulnerabilidad, puede recibirse en privado y con la
asistencia de familiares o personas especializadas. Cuando se trate de
Página
7
personas que no puedan expresarse fácilmente en español o que adolezcan de
algún impedimento manifiesto se pueden disponer las medidas necesarias para
que el interrogado sea asistido por un intérprete o traductor o se exprese por
escrito o de la forma que facilite la realización de la diligencia.
Testigo reticente. Toda persona citada para prestar declaración que no
comparezca o se niega a satisfacer el objeto de la citación es sancionada con
una multa por el equivalente de hasta treinta días de salario base.
En el código procesal penal existen otros artículos, numerados desde el 325 al
328 que exponen sobre el comportamiento de los testigos antes de presentarse
a la audiencia donde testimoniaran
Testigo. Antes de declarar, el testigo no debe comunicarse con otros testigos ni
ver, oír o ser informados de lo que ocurra en los debates. Después de prestar
su declaración, el tribunal puede disponer si continúa en la sala de audiencias o
si debe ser aislado.
El incumplimiento de la incomunicación no impide la declaración del testigo,
pero el tribunal puede apreciar esta circunstancia al momento de valorar la
prueba. El testigo es informado de sus obligaciones, de la responsabilidad
derivada de su incumplimiento y según su creencia presta juramento o
promesa de decir toda la verdad y nada más que la verdad, conforme la ha
apreciado a través de sus sentidos y la mantiene en su memoria. El testigo no
puede leer ningún proyecto, borrador o apunte.
-Interrogatorio. La parte que lo propuso cuestiona directamente a los testigos o
peritos sobre sus datos generales, así como sus vínculos con las partes.
Excepcionalmente, la identidad o algunos datos de un testigo pueden ser
reservados, en interés de proteger su seguridad o la de sus familiares. Acto
seguido, se procede al interrogatorio directo por la parte que lo propuso, por las
otras partes en el orden establecido, y por el tribunal. El presidente del tribunal
modera el interrogatorio, para evitar que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes. En todo caso vela porque el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de
las personas. Las partes pueden presentar oposición a las decisiones del
Página
8
presidente que limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se
formulen.
Declaraciones de menores. Siempre que el interrogatorio pueda perjudicar la
serenidad del menor de edad, a petición de parte o de oficio, el tribunal puede
disponer una o más de las siguientes medidas: 1. Escuchar su declaración
sobre la base de las preguntas presentadas por las partes; 2. La celebración a
puertas cerradas de la audiencia; 3. Que el menor declare fuera de la sala de
audiencia, y que se dispongan los medios técnicos que permitan a las partes y
al público presenciar el interrogatorio desde la sala. Esta decisión puede ser
revocada durante el transcurso de la declaración. El presidente puede
auxiliarse de un pariente del menor, de un experto en sicología o de otra
ciencia de la conducta.
Incomparecencia. Cuando el perito o el testigo, oportunamente citado no
comparece, el presidente, a solicitud de 109 Proyecto de ley del Código
Procesal Penal de la República Dominicana. 110 parte, puede ordenar su
conducencia por medio de un agente de la fuerza pública, al tiempo de solicitar
al proponente que colabore con la diligencia. La audiencia puede suspenderse
sólo cuando su presencia es imprescindible y no se pueda continuar con la
recepción de otra prueba. Si el perito o testigo no puede ser localizado para su
conducción por la fuerza pública, el juicio continúa con prescindencia de esa
prueba.de un juez de primera instancia. Esta sanción la aplica el juez, a
solicitud del ministerio público.
Importancia de la Presencia de los Testigos
El interrogatorio de testigos es, sin duda alguna, una de las piedras angulares
del proceso penal, y en concreto del juicio oral; saber preguntar, analizar sobre
la marcha las respuestas y el lenguaje corporal del testigo y controlar los
tiempos, constituyen habilidades, o mejor dicho, técnicas, que el abogado
necesita manejar para llevar a buen término el juicio.
Resulta esencial preparar las preguntas que vamos a formular a los diferentes
testigos, pero dejando margen a la improvisación, ya que el propio desarrollo
Página
9
del juicio motivará que tengamos que reformular preguntas sobre la marcha;
para evitar bloqueos lo mejor conocer el tema con absoluta profundidad, todas
y cada una de las partes de la causa, pero sin recurrir totalmente a la memoria.
En el proceso penal hay que tener mucho cuidado con “preparar” a nuestros
testigos, ya sean de cargo o de descargo, porque deben mantener una línea de
naturalidad y coherencia a la hora de enfrentarse a las preguntas del Fiscal y
abogados contrarios; no olvidemos que todos los miembros del Tribunal están
más que acostumbrados a escuchar testimonios y saben diferenciar cuándo un
testigo peca de falta de objetividad, lo cual puede llevar a que su declaración
sea peor valorada en sentencia.
Desacreditar un Testimonio Contrario
En numerosas ocasiones nos quedamos bloqueados cuando terminamos de
escuchar a un testigo que incrimina directamente a nuestro cliente. ¿Qué
hacer? El objetivo a buscar es que la impresión de coherencia que dio el testigo
al terminar el interrogatorio del Fiscal y de la acusación sea desvirtuada.
Hay tres estrategias para destruir un testimonio que a priori nos perjudica
Cuestionar Directamente EL Testimonio
Habitualmente, los testigos no mienten, sino que habiendo visto algún detalle
concreto, el testigo, interpretan su realidad y completan con comentarios de
otras personas. La estrategia en esos casos no es poner en duda su
honestidad, sino hacer ver que realmente el testigo no percibió correctamente
lo que sucedió.
Limitación sensorial: Por ejemplo, el testigo tiene problemas de visión, gafas
mal graduadas o problemas auditivos. Circunstancias como la edad,
enfermedades, alcoholismo o drogadicción también son relevantes.
Dificultad ambiental: La distancia era grande, la noche muy oscura o había en
ese lugar mucho ruido.
Página
10
Múltiples actividades: El testigo puede asegurar haber percibido con toda
precisión los hechos y, sin embargo, estaba realizando a la vez una actividad
que le impedía fijar toda la atención.
La memoria
Desde el día de los hechos al momento de la vista suele pasar bastante
tiempo. Generalmente, la gente recordará los hechos por ser
excepcionales (peleas, atracos) o por haber tomado nota de los
mismos (atestado policial). Por ello, son fácilmente atacables testimonios sobre
hechos que no tuvieron nada de excepcional o cuando entre los hechos el
atestado ha transcurrido mucho tiempo.
Problemas de entendimiento que pueda tener el testigo
Puede suceder que un testigo tenga dificultades para comprender con precisión
lo que se le dijo o para fijar distancias y tiempos. Por ejemplo, una persona que
no domine con fluidez el castellano puede tener problemas para entender lo
que se le dijo, o una persona que hable de horas sin usar reloj. En esos casos,
una buena manera de desbaratar el testimonio es reinterrogarle con muchos
detalles o poniendo a prueba el testigo: Por ejemplo, preguntarle en ese
momento la hora o el tiempo que lleva declarando.
De esta manera, no cabrá duda de que no está tan seguro como creía estar
2. Uso de un lenguaje claro y sencillo
Muchas veces los testigos tienen un nivel cultural básico y, o ignoran o
desconocen el sentido exacto de muchas de las palabras que acostumbramos
a usar los abogados. No hay que generar confusiones. No nos conviene.
3. No sugerir las respuestas de los testigos
Teniendo en cuenta que ya han existido entrevistas previas con el testigo, no
tiene sentido realizar preguntas sugerentes que lo único que hacen es restarle
credibilidad.
Página
11
Además de exponernos a las objeciones del abogado contrario y del Fiscal,
que siempre supone romper el ritmo del interrogatorio, generamos en el tribunal
la sensación de que el testigo está diciendo lo que nosotros queremos que
diga. Una excepción a esta regla está en los interrogatorios iníciales sobre
situación personal y antecedentes. En esos casos, la respuesta inducida agiliza
el testimonio y consigue iguales efectos.
Dar Oportunidad al Testigo de Explicarse
Cuando durante el interrogatorio algún punto ha quedado confuso o algún
término no es claro, hay que aclarar inmediatamente la situación a través de
nuevas preguntas.
Escuchar atentamente las respuestas; realizar anotaciones
Es importante que estemos muy pendientes del contenido de las respuestas,
intentando incluso tomar notas para las alegaciones finales. De lo contrario
genera la sensación de que no estamos interesados o de que todas las
respuestas están preparadas. Por otra parte, las respuestas del testigo nos
servirán para razonar las conclusiones finales.
Resolución no. 3869-2006 Reglamento para el Manejo de los
Medios de Prueba en el Proceso Penal.
En este reglamento existen algunas disposiciones particulares sobre los
testigos en el proceso penal
Rehabilitación de testigo: Mecanismo mediante el cual la parte que presentó a
un testigo impugnado procura restablecer su credibilidad o la de su testimonio.
Testigo reticente: Persona citada a declarar como testigo que no comparece o
que se niega a satisfacer el objeto de la citación.
Testigo hostil: Testigo o persona que al prestar declaración, varía su testimonio
respecto de otro que haya formulado anteriormente, ya sea por ante otra
autoridad o jurisdicción, como al proponente.
Página
12
Prueba admisible: Característica necesaria del elemento de prueba para su
incorporación al proceso sobre la base de su legalidad, utilidad, pertinencia y
relevancia.
Acreditación: Mecanismo utilizado durante una audiencia para la autenticación
o identificación de los medios de prueba recibidos y exhibidos con el propósito
de convencer al juez o tribunal respecto a su credibilidad.
Autenticación: Mecanismo mediante el cual se sientan las bases para la
admisión como prueba de un objeto o documento.
Base probatoria: Mecanismo utilizado durante la audiencia mediante la
declaración de un testigo o perito a fin de incorporar objetos, documentos y
otros medios de prueba.
Calificación de perito: Mecanismo utilizado por las partes a fin de proporcionar
al tribunal la información necesaria para establecer la calidad habilitante
respecto del tema de tipo científico o técnico para el cual ha sido propuesto el
testigo pericial.
Conocimiento personal: Condición necesaria para admitir la relación de hecho
presentada a través de prueba testimonial no pericial.
Declaración: Exposición de la existencia o inexistencia sobre un hecho o
situación de derecho.
Defensa de coartada. Aquella que mediante evidencia clara y convincente logre
establecer la imposibilidad material de que el imputado sea autor, coautor o
cómplice del hecho que se le atribuye.
Elementos de prueba: Conjunto de indicios y/o evidencia física que sostiene la
pretensión de una parte.
Estipulación: Acuerdo bajo supervisión judicial que implica un desistimiento
formal de las partes de hacer oposición sobre la cuestión tratada.
Página
13
Evidencia física: Cualquier cosa, desde objetos a trazas microscópicas que
pueda ofrecer cualquier tipo de indicio relevante para la investigación.
Impugnación: Técnica utilizada por las partes a fin de afectar de forma negativa
la credibilidad del testigo o perito u otro medio de prueba, o para lograr su
exclusión del debate.
Incorporación de pruebas: Acto judicial de introducir los elementos de prueba
obtenidos por las partes.
Integridad de la prueba: Condición necesaria para la admisibilidad de una
evidencia física mediante el establecimiento de una cadena de custodia.
Interrogatorio: Se refiere al examen de testigos o peritos a través de preguntas
dirigidas a establecer la existencia de un hecho alegado.
Valor probatorio: El peso que merece al juzgador determinada evidencia sobre
la base de una ponderación individual y conjunta de todos los elementos de
prueba, su credibilidad, naturaleza, propósito y pertinencia, de conformidad con
el artículo 172 del Código Procesal Penal.
Interrogatorio Re-directo: Segundo interrogatorio realizado por la parte
proponente del testigo o perito, a los fines de rehabilitar su credibilidad, luego
de este haber sido sometido al contra-interrogatorio por la parte adversa.
Re-Contra interrogatorio: Segundo interrogatorio realizado al testigo o perito,
por la adversa al que lo propone a los fines de reafirmar su impugnación.
Organización De La Prueba En El Juicio
Artículo 8. De conformidad con las previsiones del artículo 305 del Código
Procesal Penal y los artículos 22 y siguientes de la Resolución núm. 1734-2005
del 15 de septiembre del 2005 emitida por la Suprema Corte de Justicia, la
recepción, marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas son de
la responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien una vez recibido el
Página
14
orden de presentación de los medios de pruebas, requiere a las partes que
sean depositadas.
Una vez recibidos los medios de pruebas, la secretaria procede a
inventariarlos para su presentación en audiencia, utilizando un marcado que
garantice su individualización real y efectiva respecto de cualquier otro medio
probatorio. Para esos efectos debe utilizar un sello que contenga el nombre del
tribunal, el número de proceso, el orden de la prueba establecido en número o
letra, la firma de la secretaria, la fecha y hora de la recepción y la parte que
realizó el depósito de la misma.
Presentación de Prueba Testimonial y Pericial.
De conformidad con las disposiciones del artículo 326 del Código Procesal
Penal, la presentación de prueba testimonial en el juicio de fondo se realiza de
la siguiente forma:
El juez formula al testigo o al perito las advertencias sobre su deber de declarar
la verdad y las consecuencias legales de no hacerlo.
Prestación de juramento o promesa de acuerdo a lo establecido en el artículo
325 del Código Procesal Penal, lo cual debe realizar el juez.
La parte proponente procede a la acreditación del testigo o calificación de
perito, mediante preguntas dirigidas a establecer su identificación y aspectos
relativos a su credibilidad personal y conocimiento científico.
Se procede al interrogatorio directo.
Finalizado el interrogatorio directo, el testigo o el perito queda a disposición de
las demás partes para fines de la realización del contra interrogatorio por la
parte que le sea adversa.
Cuando excepcionalmente durante el contra interrogatorio surgen cuestiones
que a juicio de la parte proponente del testigo o del perito, puedan afectar su
credibilidad o su testimonio, ésta puede practicar un interrogatorio redirecto con
Página
15
el propósito de rehabilitarlo. Igualmente puede hacer uso de esta facultad en
caso de que haya omitido algún cuestionamiento sobre un aspecto relevante.
La práctica de un redirecto puede dar lugar a un recontra interrogatorio por la
parte a quien le sea adversa.
Del Interrogatorio Directo
Se conoce como interrogatorio directo aquél que lleva a cabo la parte
proponente del testigo o el perito, así como aquellas que no tengan intereses
contrapuestos.
En procura de que se mantenga la transparencia procesal, las preguntas que
se formulen al testigo o al perito por la parte proponente no pueden ser
sugestivas de la contestación que se espera de él. Esta regla no aplica al
interrogatorio directo de testigos hostiles.
Conforme a las circunstancias particulares del caso concreto, el juez o tribunal
puede permitir la utilización de preguntas sugestivas cuando se interroga un
testigo hostil, personas con dificultad en la comprensión o expresión o cuando
por razones de pudor el testigo sea renuente a contestar.
Del Contra Interrogatorio
Las partes adversas tienen la facultad de interrogar al testigo o al perito por
medio de preguntas tendentes a aclarar cuestiones de hecho, impugnarlo en su
credibilidad o en su testimonio.
A diferencia de lo dispuesto para el interrogatorio directo, durante el contra
interrogatorio pueden realizarse preguntas en forma aseverativa o inducida.
Excepcionalmente, cuando en el contra interrogatorio exista la necesidad de
cuestionar en base a un elemento no establecido con anterioridad, se puede
realizar conforme a las reglas del interrogatorio directo.
Página
16
Terminado el contra interrogatorio, la parte que propone al testigo puede
solicitar al juez la realización del re-directo. De igual manera la parte adversa
puede solicitar la realización de re-contra interrogatorio.
Presentación de la Prueba Pericial; la Calificación del Perito
El perito es interrogado bajo los mismos términos y condiciones establecidos
para el testigo, salvo en lo relativo a su calificación.
La parte que presenta al perito está obligada a realizar este trámite, de manera
que se permita que tanto el tribunal como las demás partes del proceso,
puedan apreciar si el mismo reúne todos los requisitos legales para ostentar
dicha calidad.
A estos fines la calificación procura establecer su competencia pericial para
determinar si satisface los siguientes requisitos de capacidad:
Conocimiento especializado en la ciencia, arte o técnica sobre la cual
declarará;
Credenciales;
Pericia o experiencia en el campo específico en que basa su opinión.
Le corresponde al proponente del perito, llevar a cabo su calificación frente al
tribunal, la cual consiste en extraer del perito la información necesaria a los
fines de establecer su calidad, capacidad e idoneidad para deponer respecto
del tema de tipo científico para el cual ha sido ofertado.
Artículo 14. El dictamen pericial puede ser impugnado sobre la base de la
confiabilidad del método o tecnología utilizados a través del contra
interrogatorio.
Valoración de la Opinión o Dictamen Pericial.
La valoración judicial de la opinión o dictamen pericial está sujeta a la
confiabilidad del método o técnica utilizado por el perito para sostenerlo. A esos
Página
17
efectos el juez evalúa, entre otros factores, la capacidad profesional del perito,
la validez en la comunidad científica del método de análisis practicado, la
consideración del margen del error en su aplicación al caso concreto, la
integridad y universalidad de la muestra.
Impugnaciones de Testigos o Peritos Durante el Contra
Interrogatorio.
La impugnación puede realizarse, entre otros aspectos, a los fines de atacar la
credibilidad de un testigo o de un perito o su testimonio.
Artículo 79.- Se modifica el Artículo 326 de la Ley No.76-02, que establece el
Código Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga en lo
adelante del modo siguiente: “Artículo 326.- El interrogatorio directo será
realizado por la parte que propone al testigo o perito, quien será acreditado a
través de preguntas relativas a sus datos generales y sus vínculos con las
partes.
Excepcionalmente, la identidad o algunos datos de un testigo puede ser
reservada, en interés de proteger su seguridad o la de sus familiares. Acto
seguido, la parte a cargo del interrogatorio directo procederá a formular
preguntas a los fines de obtener la información que éstos hayan podido captar
a través de sus sentidos. Concluido el interrogatorio directo, se procederá a
realizar el contrainterrogatorio o contraexamen a cargo de la parte adversa,
quien tendrá la oportunidad de contradecir a los testigos o peritos presentados
en el examen directo.
Las partes podrán presentar objeciones a las preguntas, respuestas o modo de
acreditación de la prueba de la parte adversa, las que serán resueltas por el
presidente del tribunal. Durante los interrogatorios no serán permitidas las
preguntas sugestivas, capciosas, o impertinentes. En el caso del
contrainterrogatorio estarán permitidas las preguntas sugestivas y capciosas.
Las partes pueden presentar oposición en audiencia a las decisiones que
limiten el interrogatorio”.
Página
18
CONCLUSIÓN
Después de realizar un examen exhaustivo sobre los testigos en la jurisdicción
penal podemos concluir diciendo que es el tipo de prueba testimoniales se
encuentra plasmado en numerosos textos legales debido a la importancia que
tiene los testigos en los procesos penales.
Es uno de los medios de pruebas más usados entre los abogados penalistas y
los fiscales o público ministerio en sus funciones en los procesos penales en
nuestro país.
Esta investigación se realizó basándose en los diferentes textos legales que
enumeran entres sus temas, los diferentes tipo de testigos que pueden
presentar en un proceso penal
Este estudio ha logrado plasmar conocimientos claros y precisos con relación
a la importancia que tiene el estudio Los testigos en la jurisdicción penal
desde sus inicios hasta la actualidad para dicha materia ya que es muy
importante que el futuro especialista en cualquier área del saber conozca los
conceptos acerca del análisis y procesamiento de la información, para
utilizarlos como una herramienta que le ayude a la toma de decisiones
correctas y oportunas.
Página
19