0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas18 páginas

El Divorcio

El documento resume la evolución histórica del divorcio en la República Dominicana. Explica que el divorcio fue introducido en 1895 como una alternativa a la separación de cuerpos. Aunque hubo oposición inicial, en 1897 se aprobó una ley sobre divorcio y separación. La ley ha sido modificada varias veces, la más reciente en 1937. El divorcio ha estado sujeto a restricciones debido a concordatos con la Santa Sede sobre matrimonios católicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas18 páginas

El Divorcio

El documento resume la evolución histórica del divorcio en la República Dominicana. Explica que el divorcio fue introducido en 1895 como una alternativa a la separación de cuerpos. Aunque hubo oposición inicial, en 1897 se aprobó una ley sobre divorcio y separación. La ley ha sido modificada varias veces, la más reciente en 1937. El divorcio ha estado sujeto a restricciones debido a concordatos con la Santa Sede sobre matrimonios católicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................

El divorcio.......................................................................................................................3
Etimología Del Divorcio..................................................................................................3
El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales..........................................4
Origen Del Divorcio........................................................................................................4
Evolución histórica del divorcio en la República Dominicana.......................................5
Distintas Clase De Divorcio...........................................................................................8
Medidas Provisionales A Que Puede Dar Lugar La Demanda De Divorcio.................8
Sentencia del Divorcio...................................................................................................9
Concordato firmado entre el estado dominicano y la santa sede...............................11
Procedimiento De Divorcio Por Mutuo Consentimiento..............................................12
Divorcio por mutuo consentimiento en República Dominicana...................................13
Concepto de separación de cuerpos...........................................................................15

CONCLUSIÓN.............................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................17
ANEXOS......................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

Al iniciar la investigación efectiva que lleva como título “El divorcio en República
Dominicana” se propone a dar a conocer posibles cuestionamientos en cuanto a
las actividades referentes al citado tema.

El divorcio consiste en la ruptura del matrimonio civil, dándole término a éste por
razones diversas que serán expuestas en lo siguiente. En nuestro material expuesto
veremos tanto las causas como las consecuencias del mismo, veremos cómo afecta
el patrimonio y la vida en común que han llevado dos personas por un tiempo
determinado y que han decidido extinguir.

La razón que nos ha llevado a desarrollar el tema ya mencionado es que a través del
mismo investigaremos un poco más a fondo de los procedimientos de divorcio en
República Dominicana.

Es de gran importancia, tanto para el abogado como para el estudiante de derecho,


saber los distintos procedimientos de divorcio que se llevan a cabo no tanto en los
países antes mencionados sino en todo el mundo

Para cumplir el cometido y los objetivos propuestos, se utiliza la investigación


bibliográfica asistida del método inductivo de investigación. Es importante señalar
que los datos utilizados para sustentar el trabajo son los existentes acorde con la
bibliografía institucional, por cuanto dejan poco a la interpretación y al análisis.

EL DIVORCIO Pá gina 2
El divorcio

El divorcio puede definirse como el acto de separar, desunir, o romper el lazo jurídico
del matrimonio entre los esposos, por intermedio de una decisión judicial, emanada
de un tribunal competente.

"El divorcio, es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud
de uno de los esposos o de ambos"

Etimología Del Divorcio

Antes de entrar en las definiciones, características e historia del Divorcio, es


necesario considerar la preexistencia de una relación vinculante de carácter legal
denominado Matrimonio, el cual es considerado como la institución social más
importante en la que a travez de esta se establece la integración de una familia,
derivada de la ley biológica que exige la perpetuidad de una especie, en este caso la
humana. El Matrimonio se podría definir como "contrato civil( porque tiene la
presencia del Estado) y solemne( porque necesita requisitos para que tenga validez),
celebrado entre dos personas de sexo diferente(hombre y mujer), con el objetivo de
perpetuar la especie".

En el aspecto civil, es considerado como un contrato el cual sólo será válido si se


ciñe a las normas establecidas por nuestra ley, como contrato este reviste una serie
de formas solemnes sancionadas por una autoridad civil en tal carácter contractual
podemos asumir que este reviste un carácter de disolubilidad, y es en tal caso que se
puede recurrir ante la autoridad para solicitar tal disolución del vinculo no sin que la
autoridad procure garantizar los intereses de los hijos, y de ambos cónyuges, por lo
que es de vital importancia el conocimiento de sus derechos con respecto de
su persona, bienes e hijos.

EL DIVORCIO Pá gina 3
El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales.

Por la muerte de uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras disposiciones
legales vigentes, ante la desaparición física de uno de los esposos, el vínculo entre
ambos deja de existir y de producir efectos jurídicos validos.

Por el divorcio: Que es el medio que se utiliza como procedimiento especial


destinado a lograr el cese de la relación nupcial.

Ley de Divorcio No.1306-Bis, "Art. 1.- el Matrimonio se disuelve por la muerte de uno
de los cónyuges o por el divorcio."

El Divorcio se puede definir como "la disolución del vinculo matrimonial que deja a los
cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También puede ser definido
"El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud
de uno de los esposos (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por
mutuo consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener la
disolución del matrimonio".

Es decir que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo


matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada
por las leyes.

Origen Del Divorcio


En el Derecho Romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium y se
producía por diversas razones, entre las cuales podemos señalar:
Por incapacidad matrimonial de cualquiera de los contrayentes;
Por la muerte de uno de ellos;
Por Capitis Diminutio;

EL DIVORCIO Pá gina 4
Por el incestus superveniens, que ocurría cuando el suegro adoptaba como hijo a su
yerno y los cónyuges quedaban en condición de hermanos.

Por llegar al cargo de Senador quien estuviese casado con una liberta,;
Por la cesación de la Affetio Maritalis, consistente en la voluntad de ambos cónyuges
de poner término al matrimonio.

En la legislación Francesa no estaba permitido el Divorcio, el matrimonio era


considerado indestructible, eclesiástico y sagrado, pero a partir de la Revolución de
1739, se abrió la posibilidad de dar por terminado al matrimonio mediante el Divorcio-
Contrato y posteriormente surge el Divorcio-Sanción. Fueron asimilando varias
ordenanzas que planteaban la posibilidad de pedir el divorcio en los casos de:

Adulterio,
Por la muerte de unos de los cónyuges,
Por la condena a pena criminal,
El abandono del hogar,
Los excesos
Sevicias,
Las injurias graves del uno para con el otro,
Es decir todo lo que hiciera intolerable el mantenimiento del vínculo conyugal.

Evolución histórica del divorcio en la República Dominicana

La instauración del divorcio en la República Dominicana fue sometida por un


proyecto de ley del diputado García Martínez, en la sesión del Congreso Nacional del
29 de abril de 1895, en sustitución de la separación personal establecida y
reglamentada por los códigos civil y de procedimiento civil, mientras que el divorcio
les ofrecía el medio de romper el vículo que los unía y el de aspirar, a un nuevo
matrimonio.

EL DIVORCIO Pá gina 5
Con la recopilación, traducción y adecuación de los Códigos franceses esta figura no
estaba incluida en los mismos y sólo estaba previsto lo relativo a la separación
personal. A pesar de la oposición de la iglesia y de los sectores conservadores de la
época, el 6 de mayo de 1897 entró en vigencia la "Ley Sobre Divorcio Y Separación
De Cuerpos Y Bienes". Durante los primeros años de vigencia de esta ley la mayoría
del pueblo Dominicano tuvo abstención y muchos prejuicios, debido a los
cuestionamientos religiosos en cuanto a la disolución del vínculo.

En el año 1937 fue promulgada la ley 1306-Bis, sobre Divorcio, la cual ponía trabas
al mismo, pues su Párrafo I, disponía que "Sin embargo, en armonía con las
propiedades esenciales del matrimonio católico queda entendido que, por el propio
hecho de celebrar matrimonio católico, los cónyuges renuncian a la facultad civil de
pedir el divorcio, que por esto mismo no podrá ser aplicado por los Tribunales Civiles
a los matrimonios canónicos."

Debido a esto, excepto en raras ocasiones, sólo se entendía lícito recurrir a la


separación de cuerpos y bienes, a la cual la misma ley le daba mayor facilidad, pues
en esos tiempos los divorcios fueron motivos de escándalos.

Las disposiciones contenidas en el Párrafo I se aplicaron a los matrimonios católicos


celebrados a partir del día 6 de agosto de 1954 fecha del canje de ratificaciones del
Concordato intervenido entre la República Dominicana y la Santa Sede en fecha 16
de junio de 1954, todo de conformidad con el artículo 28, párrafo 1, del mismo
instrumento.

El Divorcio como figura jurídica está contenido en un instrumento de regulación


especial, a la cual se le han introducido varias modificaciones en los años 1921,
1929, y luego en 1935 con la Ley 843 y para concluir con la Ley 1306-Bis de fecha
21 de mayo del 1937 y sus modificaciones, que es la que actualmente nos rige en
materia de divorcio. Es conveniente señalar, sin embargo, que nuestro derecho es
supletorio y por vía de consecuencia, tanto el juez como las partes pueden recurir a
EL DIVORCIO Pá gina 6
disposiciones generales contenidas en el Código Civil y en el Código de
Procedimiento Civil, básicamente lo que tiene que ver con los informativos
testimoniales, los emplazamientos, lo relativo a los bienes y a otros aspectos que
pueden desprenderse de un proceso de divorcio y que la misma ley, en muchos
casos lo contempla.

Dentro de las modificaciones más importantes que se han realizado a la Ley de


Divorcio podemos citar la Ley 3937 que instituye la separación personal entre los
cónyuges y la Ley 142 del 4 de junio de 1971 sobre Divorcio Rápido, a vapor o
acelerado. Así como la Resolución No. 3874 del Congreso Nacional que aprueba el
Concordato y el Protocolo Final suscrito entre la República Dominicana y la Santa
Sede, publicada en la Gaceta Judicial No.7720.

Los dominicanos adoptaron por decreto del 5 de junio de 1845 los Códigos
Franceses de la Restauración, los cuales fueron traducidos y adecuados en 1884,
para convertirlos, entonces, en Códigos Dominicanos.

La circunstancia de que fueran los códigos franceses de la restauración los


adoptados por virtud del decreto de 1845, implicaba, en cuanto al civil, la exclusión
de toda aquella parte del de 1804 relativa al divorcio, que había sido abrogada en
Francia por la Ley del 8 de mayo de 1816 como consecuencia de la carta de 1814,
que reconocía la Católica como la religión del Estado.

En cuanto a nosotros, podemos decir que nuestra CONSTITUCION POLITICA


votada en San Cristóbal (1)1 el 6 de noviembre de 1844, había declarado también:
“La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la religión del Estado; sus Ministros, en
cuanto al ejercicio del ministerio eclesiástico, dependen solamente de los prelados
canónicamente instituidos”. Aun cuando en el mismo año en que se sancionaba y
daba como ley de la nación el Código Civil Francés, ya traducido, localizado y
adecuado (1884), se restablecía en Francia el divorcio, aunque con exclusión del
Mutuo Consentimiento como causa del mismo, en nuestro país no se legisló sobre
EL DIVORCIO Pá gina 7
esa materia sino a mediados del año 1897. En el año 1895 fue sometido al Congreso
Nacional un proyecto de ley de divorcio, en sustitución de la separación personal
establecida y reglamentada por los Códigos Civil y de Procedimiento Civil, pero en
dicho proyecto sólo se señalaba como causa de divorcio EL ADULTERIO de uno de
los esposos. Dicho proyecto no prosperó, pero, al cabo de dos años, en 1897 fue
sometido otro proyecto y el 6 de mayo del año 1897 el Congreso Nacional dictó la
LEY SOBRE DIVORCIO Y SEPARACION DE CUERPO Y BIENES y el 2 de junio del
mismo año dicha ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo.

Distintas Clase De Divorcio

1.- El adulterio de uno de los esposos;


2.- La condenación de uno de los esposos a una pena aflictiva e infamante que no
proviniese de crímenes políticos;
3.- Las sevicias e injurias graves;
4.- El abandono voluntario del hogar, de parte de uno de los esposos, siempre que
no regresaré a él en el término de 5 años a pesar del requerimiento que le hubiese
podido hacer el otro esposo;
5.- La notoria embriaguez habitual de uno de los esposos durante un año;
6.- La ausencia decretada de conformidad con lo prescrito en el capítulo II del título
IV del Código Civil;
7.- El consentimiento Mutuo.

Medidas Provisionales A Que Puede Dar Lugar La Demanda De


Divorcio.

Utilidad De Las Medidas Provisionales: Desde que es notificado el acto de


emplazamiento introductivo de la demanda de divorcio hasta que es pronunciada la
sentencia que lo admite, transcurre un tiempo bastante largo durante el cual se hace
necesario tomar ciertas medidas que permitan a la esposa contar con los medios de
subsistencia necesarios para sus necesidades, así como proteger sus intereses

EL DIVORCIO Pá gina 8
pecuniarios, regular la guarda y cuidado de los hijos comunes etc; lo cual se alcanza
por medio de las medidas provisionales.

Competencia: Las medidas provisionales deben ser solicitadas al Juez de Primera


Instancia que está apoderado de la demanda, alguna de las cuales pueden serle
solicitadas tan pronto como es notificada la demanda e independientemente de ésta,
como lo es la autorización para proceder a un embargo retentivo de bienes comunes
o, incluidas en el acto de emplazamiento introductivo de la demanda, por ejemplo, la
fijación de una pensión ad litem o, ser apoderado el mismo juez mediante el
procedimiento de los referimientos, cuando existe urgencia.

Sentencia del Divorcio

Después que el Ministerio Público devuelve el expediente con su dictamen, el juez


dicta sentencia en “audiencia pública”, en la cual podrá acoger o desestimar la
demanda total o parcialmente conforme al artículo 12 de la ley 1306-bis.

Contenido De La Sentencia. Además de las menciones comunes a la redacción de


las sentencias en materia civil, la sentencia de divorcio debe contener en virtud del
artículo 12, párrafo 1, las siguientes:

A).- A cuál de los esposos se ha otorgado la guarda de los hijos, debiendo respetar el
juez lo que las partes hayan convenido. Fuera del convenio de las partes, la ley traza
algunas pautas: Los hijos, hasta la edad de cuatro años, deben quedar bajo la
guarda de la madre, siempre que el divorcio no se haya admitido por condenación de
la madre o pena criminal, por adulterio o por embriaguez habitual o el uso
inmoderado de sustancias estupefacientes.

Los hijos mayores de cuatro años quedan a cargo del esposo que haya obtenido el
divorcio, pero el tribunal siempre tiene facultad para otorgarlo al otro esposo, bien
sea por decisión propia o después de haber oído a los espesos, al defensor de niños,

EL DIVORCIO Pá gina 9
niñas y adolescentes o algún miembro de la familia y sea ventajoso para él o los
menores quedar bajo la guarda del cónyuge que no ha obtenido el divorcio.

También la sentencia puede otorgar la guarda a una tercera persona.

B) Las pensiones que se hayan determinado en provecho de los hijos menores, si


fue solicitada.

C) La provisión ad litem si la misma fue solicitada. Sea cual fuere la persona a quien
se confía la guarda de los hijos, los padres conservan el derecho de velar por el
sostenimiento y la educación de éstos y están obligados a contribuir en proporción
con sus recursos (Artículo 12, párr.II.).

Carácter Contradictorio De La Sentencia: El artículo 15 de la ley 1306-bis establece


que: “Toda sentencia de divorcio por causa determinada, se considerará
contradictoria, comparezca o no la parte demandada, y será susceptible de
apelación; esta apelación se substanciará y juzgará oír la Corte de Apelación
respectiva, como en materia sumaria”.

El plazo para interponer el recurso de apelación es de dos meses a partir de la fecha


de la notificación de la sentencia, conforme al artículo 16 de la ley 1306-bis.

Conforme al artículo 20 de la citada ley, toda sentencia de divorcio se considerará


como no pronunciada, o como extinguida, si antes de llenarse las formalidades de ley
muere uno de los cónyuges.

Los Medios De Instrucción8: Los medios de instrucción dependerán de la causa que


se invoque para la admisión del divorcio. Así por ejemplo, si se invoca la
condenación criminal, basta la presentación de la sentencia y la prueba de que la
misma adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

EL DIVORCIO Pá gina 10
Cuando se invoca la ausencia, habrá que suministrar la prueba de que se le dio
cabal cumplimiento a las formalidades del código civil, relativas a la ausencia.

En los casos de injurias muchas veces la prueba documental es decisiva.


En todos los demás casos la prueba, por lo general, se establece por testigos y
evidentemente, por confesión. Los contra informativos se hacen en la misma
audiencia fijada para celebrar el informativo o también se puede solicitar prórroga
para tal finalidad. La sentencia de divorcio se puede fundamentar en los resultados
de un contra informativo y en la comparecencia personal de las partes.

Concordato firmado entre el estado dominicano y la santa sede

En el documento las partes expresan: “La Santa Sede Apostólica y la República


Dominicana, animadas por el deseo de asegurar una colaboración provechosa para
el mejor beneficio religioso y cívico de la Nación dominicana, han decidido firmar un
Concordato”.

El dictador Trujillo le confirió mucha importancia al acontecimiento y expresó: “Somos


humildes hijos de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y reconocemos que la
firme sinceridad de nuestra fe y nuestra constante práctica de la cultura cristiana, han
sido la causa primordial de nuestro triunfo frente a los infortunios que han manchado
nuestra historia”.

El Concordato fue suscrito durante el Obispado de Monseñor Ricardo Pittini, quien


inició su misión en octubre 1935 y terminó en diciembre de 1961.

El Concordato le confiere a la Iglesia Católica la misión de dirigir la orientación


espiritual del pueblo dominicano y mantener a la católica como la religión oficial de
los dominicanos. El historiador y sacerdote jesuita, Antonio Lluberes, en su obra
“Breve Historia de la Iglesia Dominicana 1493-1997”, refiere que durante la Era de
Trujillo la Iglesia y el Estado vivieron un régimen de recíproca cooperación.

EL DIVORCIO Pá gina 11
La Iglesia “aceptó al régimen como algo beneficioso para el país y para ella misma.
Aceptó facilidades legales y cooperación económica, necesarias para su ministerio,
ya que además de las actividades religiosas, la Iglesia pasó a las labores educativas
y hospitalarias, entre otras modalidades del apostolado.

Antonio Lluberes cita como una expresión y fruto evidente de la cooperación del
régimen de Trujillo, la firma del Concordato, el día 16 de junio de 1954.

Refiere que desde la creación de la República en 1844, los gobiernos sucesivos de


Pedro Santana y Buenaventura Báez habían deseado un acuerdo que rigiera las
relaciones Iglesia-Estado, pero no se les hizo posible lograrlo entonces.

“Trujillo consiguió su objetivo accediendo a toda las propuestas romanas. Como


ejemplo, Trujillo declinó los tradicionales reclamos de los estados en cuanto a la
elección y nombramiento de obispos. Más aún, aceptó una propuesta, que luego se
hizo inoperante: la validez civil del carácter indisoluble del matrimonio canónico.

“Por su parte, el régimen se beneficiaba hasta del simbolismo de actos religiosos y


encuentros con miembros del clero, precedidos o seguidos de amplia publicidad, que
le proporcionaban la deseada “legitimación”, en el lenguaje del sociólogo Peter
Berger. Bajo el régimen de los Trujillo, se dio una modalidad nueva de politización del
clero”.

Procedimiento De Divorcio Por Mutuo Consentimiento.

Para realizar el Divorcio por mutuo consentimiento deben cumplirse las siguientes
condiciones:

Aquellos esposos que tengan mas de dos años y menos de treinta de vida en común,
y cuando el esposo tenga menos de 60 años de edad, y la esposa menos de 50
años; en caso contrario no es admisible este tipo de procedimiento y en

EL DIVORCIO Pá gina 12
consecuencia debe descartarse, inmediatamente, la posibilidad de realizarlo por esta
vía. (Art. 27, Ley 1306-bis). Para la realización del Divorcio por Mutuo
Consentimiento el tribunal competente es el de Primera Instancia del domicilio de las
partes o domicilio conyugal.

En el Procedimiento de Divorcio por Mutuo Consentimiento, las partes no tienen que


decir ante el Tribunal las razones íntimas que tiene cada uno para divorciarse,
diferente a lo que ocurre en el procedimiento de divorcio por la causa determinada de
incompatibilidad de caracteres.

Tanto para el Divorcio por Mutuo Consentimiento como por Incompatibilidad de


Caracteres, son requisitos indispensables los siguientes documentos:

a)- El Acta de matrimonio debidamente legalizada.


b)- Las actas de nacimiento de los hijos, si los hay.
c)-Los documentos justificativos de propiedad, si los hubiere.
d)- Las documentaciones propias de cada caso en particular y sobre todo levantar la
mencionada Acta de Convenciones y Estipulaciones ante un Notario Público.

Divorcio por mutuo consentimiento en República Dominicana

El divorcio por mutuo consentimiento no será admisible sino después de dos años de
matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida común, ni cuando
el esposo tenga por lo menos sesenta años de edad y la esposa cincuenta años de
edad.

Para llevar a cabo este procedimiento los cónyuges están obligados, por el llamado
acto de estipulaciones y convenciones suscrito ante Notario Público, a:

 Formalizar un inventario de todas sus propiedades.

EL DIVORCIO Pá gina 13
 Convenir a quién de ellos se confía el cuidado de los hijos del matrimonio,
durante el procedimiento y luego de pronunciado el divorcio.

 Convenir en qué lugar deberá residir la esposa durante el procedimiento, y


cual será el monto convenido como pensión alimenticia que deberá suministrarle el
esposo.

Una vez cumplidas estas formalidades, los cónyuges, personalmente o


representados por un mandatario, provistos del acto de estipulaciones y
convenciones, copia del acta de matrimonio y de las actas de nacimiento de sus hijos
se presentarán al Juez de Primera Instancia, declarando su intención de divorciarse y
solicitando la admisión del mismo. El juez levantará acta, y luego de cerciorarse de
que se han cumplido las exigencias de la ley, autorizará la demanda, fijando una
fecha de audiencia, y pronunciará la sentencia a los 8 días francos después de la
misma.

En este procedimiento de divorcio, el Juez tiene la obligación de ajustarse a lo


establecido en el acto de estipulaciones y convenciones suscrito entre las partes, el
cual sólo podrá sufrir las modificaciones que los mismos cónyuges quieran introducir
por mutuo acuerdo el día de la audiencia.

Los cónyuges, o el más diligente de ellos, deberán transcribir en la Oficina de


Registro Civil y Conservaduría de Hipotecas la sentencia que admite el divorcio y
hacer pronunciar el divorcio por ante cualquier Oficial del Estado Civil
correspondiente a más tardar 8 días después pronunciada la sentencia. Ocho días
después, el esposo que haya obtenido el divorcio, deberá publicar el dispositivo de la
misma en un periódico de circulación nacional depositando un ejemplar del periódico
en la Secretaría del Tribunal. Esta publicación es responsabilidad de las partes y el
divorcio no es válido sin la misma. Dicha sentencia será inapelable.

EL DIVORCIO Pá gina 14
Concepto de separación de cuerpos.

La Separación de Cuerpos vinculada al ámbito conyugal, propone una distanciación


física de la pareja por un periodo determinado, bien sea por decisión personal o
judicial.

Para algunos autores hablar de separación de cuerpos es asociada a una decisión


judicial. Como por ejemplo Jean Carbonier, expresa: que consiste en la relajación del
vínculo matrimonial merced a una resolución judicial, que dispensa a los cónyuges
del deber de convivencia. 1 La Separación de Cuerpos se puede interpretar como la
Forma por la cual se suspende entre los cónyuges la obligación de hacer vida en
común. En consecuencia, los cónyuges no se deberán entre si las obligaciones de
compartir el lecho y habitación; además, finaliza el régimen de sociedad de
gananciales precisamente por obra de la separación de cuerpos.

Es necesario distinguir que en la Republica Dominicana, la Separación de Cuerpos


esta mas vinculada con las relaciones maritales o concubinato, esto así aquí, pues
ese tipo de relación de parejas regularmente se ha sustentado en acuerdos privados
(sin intervención judicial) y bajo la informalidad de los contratos verbales.

Para las parejas concubinas entrar en separación plena, se materializa cuando uno
de los dos abandona el hogar, esto es así, porque no hay vinculo jurídicos que los
ate. Es bueno indicar de paso, que el concubinato dominicano se caracteriza por ser
cada cual propietario de los bienes que adquiere, y administra con un criterio
colectivo pero de propiedad personal (Aunque ya muchas parejas concubinas
celebran convenciones asumiendo responsabilidades colectivas y solidarias).

EL DIVORCIO Pá gina 15
CONCLUSIÓN
Cuando hablamos de divorcio tenemos que considerar la pre-existencia de una
relación vinculante de carácter legal denominada matrimonio. Uno integra la familia y
el otro la disuelve.

El divorcio representa el rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial


entre los esposos, con la intervención de una autoridad judicial facultada por
las leyes.

Las establecen una serie de disposiciones que persiguen ubicar a cada cónyuge en
su lugar con las menos lesiones posibles y proteger a los hijos procreados por esa
familia. En nuestro análisis conocimos que en la actualidad existen en la Republica
Dominicana dos tipos de divorcio, el de mutuo consentimiento y de forma
determinada; éste último incluye todas las causas señaladas por la ley 1306 Bis de
1937 que requieren de una demostración ante el juez.

Para llegar a lo que es el divorcio hoy, pasamos por un proceso desde la no


aceptación, la separación de cuerpos y finalmente el divorcio. Hoy la separación de
cuerpos no existe, se dan casos de separación de hecho y estas concluyen en
divorcio cada vez que uno de los cónyuges se interese en el divorcio y presente la
demanda en procura de lograrlo.

EL DIVORCIO Pá gina 16
BIBLIOGRAFÍA

 Ley 1306 bis el sobre el Divorcio

 Romero Butten Dr. Carlos P. Tratado Elemental De Derecho Civil. Ediciones


Jurídicas Trajano Potentini. República Dominicana 2001.

 López Del Carril, Regimen del matrimonio, separación personal y divorcio.

 Lecciones de derecho civil, t. I, vol IV, ps. 531/533.

EL DIVORCIO Pá gina 17
ANEXOS

EL DIVORCIO Pá gina 18

También podría gustarte