Introduccion General A Las Industria de Bebidas
Introduccion General A Las Industria de Bebidas
Industrias de
bebidas
Bebidas fermentadas
Se obtiene por la acción de cepas de levaduras sobre mostos de
frutas (uva, manzana, cerezas, etc.) o cereales (cebada, maíz, arroz,
etc.)
Aguardientes o destilados
Se obtiene por destilación y rectificación de fermentados de: uva,
caña, malta, papa, etc.
Fermentación
Operaciones posfermentativas
Destilación o separación
Conservación
Envasado
7 Operaciones de preparación del sustrato
Recepción de materias primas
Frutas en su punto optimo de
maduración
Cereales con sanidad adecuada
Dosificación y ajuste
Concentración de azucares.
Relación C/N
Adición de nutrientes
pH
8 Operaciones de fermentación
Los alambiques de cobre son equipos de destilación por lotes, están constituidos
por: El calderin, el capitel, cuello de cisne, el calenta vinos, condensador y panel de
separación, también se utilizan destiladores continuos.
Volátiles mayoritarios
96% en volumen
Destilado
Agua en 4 %
11 Rectificación
2 %Volátiles livianos
Rectificación 92 % Etanol
2 % Volátiles pesados
4 % agua
12 Insumos aromatizantes
Acidulantes: Los acidulantes tienen gran importancia sobre la calidad final de los
refrescos, además de darle un gusto característico ácido al medio contribuye con la
estabilidad cromática y microbiológica del producto obtenido. Se recomienda tener en
cuenta el balance entre la concentración del acidulante y la de los azúcares. Los más
empleados de los acidulantes son el cítrico y el fosfórico, los de menor aplicación son el
ácido ascórbico, el ácido fumárico, etc.
Colorantes: Se emplean para darle el color y en algunos casos reforzar el sabor, es muy
importante su comportamiento en las condiciones de almacenamiento de los refrescos.
Deben ser estables frente a la luz, frente a los ácidos y frente a sustancias conservantes e
incluso a sustancias aromatizantes. Existen dos tipos: Naturales y sintéticos, los naturales
de mayor uso son los siguientes:
Carotenoides.- Son compuestos que tienen 40 átomos de carbono y su cadena a veces
presenta anillos, el más importante es el β-caroteno (amarillento), se presentan también en
colores naranja y rojo.
Antocianos.- Es un colorante natural que se utiliza habitualmente, confieren colores
azulados-violetas aunque dependiendo del pH también dan rojizos.
Caramelo.- Se utiliza en el refresco de cola, el más utilizado es el de tipo IV sulfito de
amonio que se obtiene calentando azúcar con sulfato amónico. Además de edulcorantes y
colorantes son emulsionantes.
Sintéticos: Los más conocidos son los siguientes.
Azoicos.- Son muy estables y de alta capacidad cromática aunque existen dudas de que si
son o no cancerígenos, confieren tonalidades muy fuertes.
Poliméricos.- Son colorantes que se unen a un polímero para darles mayor estabilidad
aunque pierden poder cromático y son más caros.