0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas
Las Oraciones Subordinadas
Este documento describe los diferentes tipos de oraciones subordinadas, incluyendo sustantivas, adjetivas y adverbiales. Las sustantivas pueden funcionar como sujeto u objeto directo de la oración principal. Las adjetivas modifican un nombre y pueden ser especificativas u explicativas. Las adverbiales modifican al verbo y expresan circunstancias como tiempo, causa, condición o lugar.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas
Las Oraciones Subordinadas
Este documento describe los diferentes tipos de oraciones subordinadas, incluyendo sustantivas, adjetivas y adverbiales. Las sustantivas pueden funcionar como sujeto u objeto directo de la oración principal. Las adjetivas modifican un nombre y pueden ser especificativas u explicativas. Las adverbiales modifican al verbo y expresan circunstancias como tiempo, causa, condición o lugar.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
LAS ORACIONES SUBORDINADAS
Las oraciones subordinadas se relacionan con las oraciones subordinantes por
medio de enlaces que pueden ser pronombres y adverbios relativos: que, quien el cual, cuyo, donde, como, cuando, cuanto. Existen también algunas conjunciones que pueden servir de enlace para la construcción de oraciones compuestas subordinadas: que, aunque, porque, puesto que, ya que, si, así, a pesar de que, lo mismo que, etc. Ejemplo:
directo.
Oraciones compuestas subordinadas sustantivas con función de sujeto.
Representan el sujeto de la oración principal. Estas oraciones están encabezadas por el enlace que y en algunas ocasiones a éste se le antepone un artículo, Ejemplos:
No me agrada que fumes El que fumes no me agrada
El que llegues tarde me disgusta Me disgusta que llegues tarde Lo que tú dices me disgusta Es probable que no llame mucho El que no me escribiese es señal de su desinterés
Oraciones compuestas subordinadas sustantivas con función de
complemento directo (objetivas). Estas oraciones son exigidas por verbos que denotan declaración tales como decir, afirmar, argüir, asegurar, demostrar, informar, aducir, manifestar. También por verbos que denotan voluntad como: desear, anhelar, ansiar, aspirar, pretender, pedir, querer. Y finalmente, por verbos que denotan procesos mentales como pensar, considerar, creer, calcular, comprender, inquirir, juzgar, imaginar. Hay tres procedimientos para construir las oraciones objetivas: Mediante la conjunción que
Demostraba que el testigo mentía
Quiero que pienses en mi propuesta Imagina que te acaricia una sirena
Con el estilo directo en los verbos de declaración. En este caso
la conexión está indicada por dos puntos ( : ) después del verbo.
Dijo: " no tengo dinero".
Por medio de la forma infinitiva en los verbos de voluntad y de
procesos mentales: Quiero llevar el proceso hasta las últimas consecuencias
2. ADJETIVAS. Mediante estas oraciones se puede realizar el proceso de
relatividad que consiste en incluir una oración subordinada como parte de un sintagma nominal (sujeto o complemento). La oración relativa normalmente está precedida por las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etc. y modifica el nombre de la oración subordinante o principal, como lo haría un adjetivo. Esta modificación puede restringir la extensión y ampliar la comprensión o añadir cierta información sobre dicho nombre. Este nombre se denomina antecedente.
Hay dos clases de subordinadas adjetivas: especificativas y explicativas.
Especificativas. Restringen la extensión del antecedente o de los
individuos a los que se refiere el nombre.
Las señoras que estaban cansadas se retiraron
En el anterior ejemplo, el antecedente es señoras y la oración subordinada
adjetiva que lo modifica, que estaban cansadas, significa que sólo se retiraron aquellas que estaban cansadas.
Explicativas. Estas oraciones, al igual que las relativas especificativas,
proceden de dos oraciones; se diferencian en que éstas no restringen la extensión o sentido del nombre antecedente, sino que agregan cierta circunstancia (causa, motivo, etc.) de lo significado en otra subordinante o principal. Sintácticamente van después del nombre con comas al principio y al final de la explicación. Ejemplo:
Las señoras, que estaban cansadas, se retiraron
Esta oración dice que las señoras (todas) estaban cansadas y que por ese motivo se retiraron.
3. ADVERBIALES,. Desempeñando la misma función que la categoría
gramatical en la oración simple. Estas oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oración simple; por tanto, pertenecen a las siguientes clases: modales, temporales, causales, condicionales, concesivas y locativas.