Universidad Autónoma de Santo Domingo
Nombre:
Darlenny
Apellidos:
Garcia Adames
Matricula:
100626696
Asignatura:
Fund. De His. Social Dominicana
Sección:
K7
Profesor(a):
Álvaro Caamaño Santana
Aula:
Facultad de Humanidades (202)
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
1822-1865
La ocupación haitiana en Santo Domingo
La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico que
duró 22 largos años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla, imponiéndose
sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en dos Departamentos:
situándose uno en la porción Norte el Cibao, y el otro en la porción Sur, el Ozama.
Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, son y serán
recordados por los dominicanos y el mundo occidental, como un período de régimen
militar tiránico y brutal, con excepción de la abolición de la esclavitud.
Los haitianos durante su férreo dominio llevaron a cabo expropiaciones de tierra a
gran escala y no realizaron los esfuerzos propios para la producción de cultivos de
exportación; impusieron el servicio militar; restringieron el uso de la lengua española;
y se trató de eliminar las costumbres tradicionales, tales como las peleas de gallos.
Esta situación avivó la percepción de que los dominicanos somos distintos de los
haitianos en «idioma, raza, religión y costumbres nacionales».
Haití prohibió que los ciudadanos de raza blanca tanto en el lado oriental como en el
occidental de la isla, pudieran ser propietarios de tierras, y los terratenientes de mayor
renombre, se vieron privadas por la fuerza, de sus propiedades, emigrando
hacia Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, por lo que los jefes y altos militares
haitianos adquirieron abusivamente sus tierras.
Los haitianos, que asociaban la Iglesia Católica Romana con sus amos franceses,
que les habían explotado antes de su independencia, confiscaron todos los bienes de
la iglesia, deportaron a todos los clérigos al extranjero y los restantes miembros del
clero rompieron los lazos con el Vaticano.
La Universidad de Santo Domingo, la más antigua de América, fue cerrada por los
haitianos.
Con el fin de recibir en aquel momento el reconocimiento diplomático de Francia, país
que ahora rechaza e ignora su antigua colonia, y que con sus tropas, frente a la
MINUSTAH y los poderosos del Planeta Tierra, entrena el nuevo ejército de 15,000
hombres, Haití se vio obligado en aquel momento, a pagar una indemnización de 150
millones de francos a los ex-colonos franceses, suma que fue reducida
posteriormente, a 60 millones de francos, tras lo cual Haití nos impuso onerosos
impuestos, para pagar esa absurda deuda.
Como Haití no podía mantener adecuadamente a su ejército, las fuerzas de
ocupación en gran parte sobrevivieron confiscando a los dominicanos sus alimentos
y suministros, a punta de pistola.
Los intentos de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de terrenos
comuneros que había surgido con la economía ganadera, y el resentimiento de los
recién emancipados esclavos hizo mas que la administración haitiana que se sabe
era ineficiente, dispusiera aumentar los cultivos comerciales en virtud del Código
Rural de Boyer, siendo sus efectos más notorios en nuestra ciudad de Santo
Domingo, lo cual encendió el movimiento por la independencia.
Los terrenos comuneros surgieron debido a «la escasez de población, el bajo valor
de la tierra, la ausencia de funcionarios calificados para el estudio de tierras y la
dificultad para dividir el rancho de tal manera que cada individuo recibiría una parte
de los pastizales, los bosques, arroyos, palmerales y las pequeñas parcelas agrícolas
que sólo se combinan cuando se hizo posible la explotación del rancho”.
En 1838 nuestro Juan Pablo Duarte, fundó la sociedad secreta La Trinitaria para
intentar conseguir la independencia de Haití, y un año antes de la Independencia, en
1843, se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento de
Boyer.
Al revelarse los dominicanos a sí mismos, como revolucionarios que trabajaban por
la independencia dominicana, el entonces nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-
Hérard, exilió o encarceló a los principales trinitarios.
Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador azuano de caoba y Diputado en
la Asamblea Nacional de Haití, negociaba con el Cónsul francés el establecimiento
de un Protectorado francés.
Medidas tomadas por Boyer
• Abolición de esclavitud.
• Se apropio de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que se
encontraban ausente de la isla.
• Distribución de tierra entre libertos.
• Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.
• Imposición del idioma francés.
• Se impuso el servicio militar obligatorio.
• Aplicación en el país del código civil francés.
Independencia de República Dominicana
La independencia de la República Dominicana es el proceso político por el que la
parte este de la Isla Española, conocida como Santo Domingo español, de fundación
y cultura española, se independizó en el año 1844 del Imperio de Haití, que la
mantenía ocupada militarmente desde 1822. Previamente, en 1821, ya había habido
un intento de independencia del Santo Domingo Español, protagonizado por
el capitán Núñez de Cáceres, que declaró la independencia
de España llamándolo Estado Independiente de Haití Español y solicitando la
anexión a la Gran Colombia de Simón Bolívar, pero no tuvo éxito. Más tarde, en el
año 1863, tras 19 años de independencia, el propio gobierno dominicano solicitó la
anexión a España como una provincia más, pero esto provocó la guerra de la
Restauración que terminó en una nueva independencia, está ya definitiva, respecto
de España.
Antecedentes de la independencia de República
Dominicana
Con el Tratado de Basilea de 1795 la parte oriental de la isla Española o Santo
Domingo Español, pasó a manos de Francia. Dicho tratado puso fin a la guerra de la
Convención entre España y Francia y por la cual ésta ocupó en
la Península las provincias vascongadas y el norte de Cataluña. España entregó su
parte de Santo Domingo y así recuperó sus territorios peninsulares.
La soberanía francesa en la región duró hasta el 7 de noviembre de 1808 en el que
la población hispano-dominicana se levantó contra los franceses al considerarlos
traidores por la invasión napoleónica de España. A ellos hay que añadir que el
gobierno francés de la isla tomó varias medidas comerciales anti haitianas que
afectaban directamente a los comerciantes dominicanos lo que hizo que se pusieran
en pie de guerra. Fue el comerciante Juan Sánchez Ramírez el que logró el apoyo de
numerosos criollos de la isla y, sobre todo, el del gobernador de Puerto Rico, general
Toribio Montes, que envió a luchar a Santo Domingo a 200 voluntarios
puertorriqueños y dominicanos emigrados, 400 fusiles con bayoneta, 200 sables y
numerosas municiones. El encuentro de ambos ejércitos, el francés y el hispano
dominicano tuvo lugar el 7 de noviembre de 1808 en un lugar llamado Palo
Hincado con el resultado de la victoria hispana y la huida del ejército francés hacia
Santo Domingo y el suicidio del gobernador francés, el general Louis Marie Ferrand.
La rendición definitiva francesa tuvo lugar el 8 de julio de 1809 abriéndose un período
en la historia dominicana conocido como España Boba, en la que la metrópoli,
ocupada en su guerra de independencia y los problemas con las revoluciones
masónicas en la América española, no pudieron ocuparse de la isla de Santo
Domingo. Los dominicanos tuvieron que protegerse y manejarse por sí mismos.
Primera Independencia, la “efímera”
No fue hasta el 1 de diciembre de 1821 que el excapitán general y escritor José Núñez
de Cáceres declaró la primera independencia del Santo Domingo Español
convirtiéndolo en el Estado Independiente del Haití Español y solicitando su
incorporación a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Pero su pequeño estado tan solo
duró dos meses, el tiempo que tardó el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer en
entrar al frente de su ejército el 9 de febrero de 1822 en Santo Domingo unificando la
isla bajo el nombre de Haití. Boyer, masón, encontró numerosos apoyos de sus
hermanos de logia en el Santo Domingo español principalmente.
Anexión haitiana (1822-1844)
El nuevo gobierno haitiano dispuso numerosas medidas liberales para reactivar la
economía dominicana como fue la abolición de la esclavitud, la reforma agraria
repartiendo tierras entre los nuevos libertos pero con la obligación de cultivarla, la
aplicación del código civil francés, el dar preferencia al idioma francés frente al
español, la prohibición de algunas tradiciones españolas y también la prohibición de
comerciar a los hispano dominicanos, solo lo podían hacer haitianos y extranjeros, si
un dominicano quería comerciar tenía que nacionalizarse haitiano, y gran importancia
tuvieron también las medidas contra la iglesia católica, a la que confiscó rentas y
bienes.
Juan Pablo Duarte y la guerra por la independencia
Las medidas reformistas gubernamentales
y también el choque cultural que suponía
la presencia haitiana y su gobierno
empezaron a minar la relación entre
ambos bandos. Los dominicanos
comenzaron a organizarse para librarse
del yugo haitiano y un joven comerciante
de Santo Domingo, Juan Pablo Duarte,
fundo la sociedad secreta La Trinitaria que
posteriormente al ser descubierta por los
haitianos, pasó a llamarse La Filantrópica.
Lograron apoyo de grandes terratenientes
y se levantaron el 27 de febrero de 1844 en
Santo Domingo al grito de “¡Dios, Patria y
Libertad!” provocando la huida de los funcionarios haitianos y creándose una junta
provisional de gobierno encabezada por el jurista conservador Tomás Bobadilla y
Briones.
El 6 de noviembre del mismo año se creó una Asamblea Constituyente que redactó
una constitución liberal basada en la separación de poderes.
En fechas posteriores se produjeron numerosas batallas ante los intentos de los
haitianos por retomar el poder en Santo Domingo, pero fueron rechazados y no fue
hasta que el año 1865 en el que con la guerra de Restauración se consolidó
definitivamente la independencia de República Dominicana.
Personajes de la Independencia de República Dominicana
Liberales:
• Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria.
Doctrinario y alentador de la guerra de independencia dominicana.
• Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de Duarte
proclamó la independencia del país.
• Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.
• Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.
• Pedro Alejandro Pina, fundador y miembro de La Trinitaria.
• Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria.
• Félix María Ruiz, fundador y miembro de La Trinitaria.
• José María Serra de Castro, fundador y miembro de La Trinitaria.
• Benito González, fundador y miembro de La Trinitaria.
• Felipe Alfau, fundador y miembro de La Trinitaria. Luego de la independencia,
se inclinó por el bando conservador-anexionista.
Conservadores:
• Tomás Bobadilla y Briones, jurista y líder del conservadurismo. Después de la
independencia fue nombrado primer gobernador de la nueva Junta.
• Pedro Santana, rico terrateniente de la parte este del país, partidario del
anexionismo. Se impuso como primer presidente constitucional del país.
• José Joaquín Puello, líder de la facción junto a Bobadilla.
• Gaspar Hernández, clérigo dominico-peruano y partidario a que la nueva
nación se anexionara a España.
• Pedro Pamiés, clérigo que como Hernández era partidario de la anexión.
Causas y Consecuencias de Independencia Dominicana
Una de las primeras causas de la independencia dominicana fue el descontento de
los criollos sobre el mandato español. La desigualdad de los criollos y peninsulares
era muy evidente. Los españoles cometían abuso de poder impidiendo así que los
criollos pudieran ejercer el libre comercio o adquirir propiedades. Toda esta revolución
se alza cuando los comandantes que eran criollos se veían impedidos en adquirir más
poder.
Muchas fueron las diferencias políticas pues los españoles enviaban a los
Peninsulares a comandar por encima de los criollos desconociendo enteramente de
las necesidades del pueblo lo que llevó a la revelación de la masa contra los
españoles. Mucha de las influencias de estas ideologías fue la Revolución Francesa
que accionaba como ley la igualdad entre los seres humanos lo cual los criollos no se
sintieron identificados pues no tenían derecho a comercializar.
Es por esto por lo que mucha de las consecuencias de la independencia dominicana
trajo la unificación de los pueblos por una misma causa. El pueblo gozaba de
libertades sin distinción además de la difusión total del idioma español. Se comenzó
a ver el liderazgo de instituciones de personas nativas en la región. Otra consecuencia
un tanto negativa fue la caída de la eficiencia administrativa pues los criollos tenían
muy poca experiencia para simpatizar con estas nuevas actividades lo cual trajo como
consecuencia la lentitud de las actividades económicas de la población.
Batallas que Consolidaron la Independencia de República
Dominicana
Fueron 6 años de guerra para lograr la independencia lo cual se sumaron muchas
batallas para lograr el objetivo de independentista comandado por Duarte como líder
General en Jefe por aquel espíritu patriota y sus intereses de igualdad para el pueblo
dominicano; estas son sus batallas más significativas:
• Batalla Fuente del Rodeo (13 de marzo de 1844)
• Batalla Cabeza de Las Marías (18 de marzo de 1844)
• Batalla del 19 de marzo (19 de marzo de 1844)
• Batalla del 30 de marzo (30 de marzo de 1844)
• Batalla de El Memiso (13 de abril de 1844)
• Batalla de Tortuguero (15 de abril de 1844)
• Batalla de Cachimán (17 de junio de 1845)
• Batalla de La Estrelleta (17 de septiembre de 1845)
• Batalla de Beller (27 de octubre de 1845)
• Batalla de El Número (17 de abril de 1849)
• Batalla de Las Carreras (21 de abril 1849)
• Batalla de Santomé (22 de diciembre de 1855)
• Batalla de Cambronal (22 de diciembre de 1855)
• Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856)
Listado de los gobiernos de la primera república
Año Presidente
1. 1844-1848 Gral. Pedro Santana
2. 1848-1849 Manuel Jiménez
3. 1849-1853 Buenaventura Báez
4. 1853-1856 Gral. Pedro Santana
5. 1856-1856 Manuel de Regla Mota
6. 1856-1858 Buenaventura Báez
7. 1858-1858 José Desiderio Valverde
8. 1858-1861 Gral. Pedro Santana
Medidas tomadas durante el periodo 1861-1865
1. Control del tabaco por la metrópolis.
2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre.
3. Aranceles de importación a favor de mercancías españolas.
4. No amortización del papel moneda.
5. Imposición de servicio de bagajes y alojamiento de tropas
6. Cierre de las logias Masónicas.
7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso.
8. Creación de una burocracia española con altos sueldos.
9. Fijación de impuestos muy elevados a la mercancía y barcos no españoles.
BIBLIOGRAFIA
• https://almomento.net/la-ocupacion-haitiana-de-santo-domingo/
• https://mocanos.net/ocupacion-haitiana-en-1822-sus-inicios/
• https://www.historiadelnuevomundo.com/independencia-republica-dominicana/
• https://www.conectate.com.do/articulo/presidentes-republica-dominicana/
• https://www.agendistas.com/historia/anexion-espana-18611865.html
• https://www.dominicanaenlaweb.com/independencia-de-la-republica-dominicana/