0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas5 páginas

Análisis DOFA Harinera de Santander Ltda

El documento analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Industria Harinera de Santander Ltda a través de una matriz DOFA. Propone estrategias defensivas y de ataque basadas en la matriz, como posicionar sus productos en cadenas minoristas para aprovechar oportunidades en el mercado retail y crear nuevos productos para atraer más clientes.

Cargado por

wilson d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas5 páginas

Análisis DOFA Harinera de Santander Ltda

El documento analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Industria Harinera de Santander Ltda a través de una matriz DOFA. Propone estrategias defensivas y de ataque basadas en la matriz, como posicionar sus productos en cadenas minoristas para aprovechar oportunidades en el mercado retail y crear nuevos productos para atraer más clientes.

Cargado por

wilson d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Planear las Estrategias del Mercado.

Estudiante:
Robinson Andrés Ibáñez

Mercadeo e Investigación de Mercados


Curso: 112003
Grupo: 17

Tutor:
Prof. Julián López Núñez

Escuela de Ciencias Administrativas, Económicas, Contables y de Negocios / ECACEN


Universidad Nacional Abierta y a Distancia / UNAD

10 de Noviembre de 2020
ANÁLISIS DOFA – INDUSTRIA HARINERA DE SANTANDER LTDA

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Rentabilidad y eficiencia en sus 1. Poca imagen o presencia en el
procesos, al ser destacada entre las mercado, sus productos son
mipymes más rentables de 2019, esto reconocidos local o regionalmente, no
contribuye a su posicionamiento y tiene una fuerte presencia y
competitividad en el sector. reconocimiento con sus productos a
2. Tiene variedad en sus productos, nivel nacional.
ofrece productos para el mercado de 2. Su misión y visión están muy
las mipymes, también para el mercado desactualizadas, orientadas a un
de consumo en diferentes mercado local y no a uno nacional o
presentaciones y usos. internacional.
3. De las industrias harineras a nivel 3. Su página web, imagen corporativa e
INTERNO
EXTERNO nacional es una de las más antiguas, información al público son muy
siendo reconocida en el gremio entre básicas y desactualizadas, no tiene
las más importantes desde 1977. presencia en ninguna de las redes
4. En el oriente del país es líder en sus sociales.
ventas y goza de reconocimiento por 4. No refleja unas estrategias de
parte del consumidor. marketing de impacto, en referencia a
5. La empresa cuenta con un personal de sus principales competidores
experiencia en el negocio, muy nacionales en cuanto a las ventas por
conservacionista, sus empleados tienen retail.
continuidad y son impulsados a la 5. Sus instalaciones e imagen corporativa
mejora continua, lo cual se refleja en anticuada y tradicionalista, podría
sus productos. reflejar baja calidad y desconfianza en
el consumidor y la industria.
OPORTUNIDADES FO (Ataque) FA (Defensivas)
1. La alta tendencia en Colombia por las 1. F 2,4,5 O 1,4,5: Estrategias de 1. F 1,3,4 A 1,3,4: Crear puntos de venta
compras retail, permitiría a la empresa marketing para impulsar las ventas, y distribución en ciudades estratégicas,
explotar mejor el mercado de consumo negociaciones para posicionar los esto fortalecería la imagen
con sus presentaciones de 1000 y 500 productos en las grandes cadenas del corporativa, combinando las
gr de harina leudante. comercio retail, hacer atractiva estrategias de mercadeo, publicidad,
2. El alto consumo de pan y pastas a nivel nuestra harina como materia prima de se puede contrarrestar la alta
nacional, representado en un aumento las mipymes, acceso a las principales competencia.
de la población nacional y la llegada ciudades con mayores consumos como
de migrantes. Bogotá, Boyacá, Medellín, Cali y 2. F 2,5 A 2,5: La variedad de productos
3. Su imagen tradicionalista podría ser Región Caribe, explorar el mercado permite llegar a más clientes, se
utilizada en el mercado, atrayendo al internacional; la experiencia en su crearán nuevos productos, especiales
consumidor que busca productos región y calidad de sus procesos, como para clientes de bajos consumos,
tradicionales y autóctonos, con su la experiencia de su planta de harinas orgánicas, integrales; también
marca dona clara. personal, permite un aumento de la creando estrategias publicitarias
4. La región andina y caribe, principales producción a unos costos competitivos saludables, exaltando las ventajas
consumidores nacionales, como pero atractivos para nuevos clientes. nutricionales del consumo de los
también el mercado internacional más productos derivados del trigo,
cercano (Venezuela), permitirían un 2. F1,3 O 2,3: Utilizar la experiencia en brindando información al cliente de los
aumento de sus ventas al posicionar el mercado, el reconocimiento en la procesos de producción tradicionales
sus productos en estos lugares. calidad en sus procesos y rentabilidad, utilizados por la compañía.
5. Los tratados de libre comercio y para hacer competencia a las mayores
políticas permiten la importación de industrias del país, con estrategias de
materias primas con excepción de marketing relacional, participación del
aranceles. cliente, voz a voz y difusión de la
calidad del producto y haciendo uso de
la información del mercado, el cual
presenta índices de crecimiento, se
crearán estrategias de marketing de
impacto dirigidas a los diferentes
nichos identificados, estratos 1, 2 y 3
de mayores consumos, clientes de
costumbres tradicionalistas que buscan
productos de calidad, todas estas
estrategias en medios físicos y creando
variedad de medios digitales.
AMENAZAS DO (Refuerzo/Mejorado) DA (Retirada)
1. Competencia desleal de las grandes 1. D 1,4 O 1,2,5: Generar un mayor 1. D 1,4,5 A 1,3,4,5: Reorientar las
industrias harineras en cuanto a impacto en el mercado con la marca estrategias y planes de mercadeo,
precios y monopolio en las grandes Doña Clara, con precios accesibles en incluyendo alianzas estratégicas en la
superficies. las presentaciones de 500 y 1000gr, distribución de los productos, la
2. Tendencia de bajos consumos de posicionando estas presentaciones en logística y posicionamiento de los
harinas y gluten en la población joven. minimercados y tiendas de las productos a nivel nacional.
3. Mayor competencia por llegada de principales regiones del país con
productos importados como harinas, aliados distribuidores; también 2. D 2,3 A 2: Mejorar el servicio al
pastas, entre otros. aprovechando el enfoque de las cliente y los mecanismos de
4. Al ser una empresa importadora, la principales marcas en posicionarse en comunicación y PQR, para estar
inestabilidad en las tasas de cambio a las grandes superficies, los productos atentos a las recomendaciones y
nivel internacional son una amenaza. de la Industria Harinera de Santander necesidades de los clientes, haciendo
5. Exceso de productos similares en el se posicionaran en minimercados y énfasis en los medios digitales los
mercado. tiendas de precios bajos como D1, cuales deben reflejar la nueva imagen
Justo y bueno y Ara, los cuales corporativa de la empresa.
presentan tendencias en ventas muy
buenas y atraen al consumidor estrato
1, 2 , 3 y 4, objetivo de la empresa.

2. D 2,3,5 O 3,4: Se modificará su página


principal en la web, haciéndola más
llamativa, moderna, pero conservando
su tradicionalidad, ofreciendo mayor
información a clientes de sus procesos,
historia, tecnologías, ubicación,
logros; se modificará su misión y
visión haciéndolas más competitivas,
pluralistas y con objetivos más
ambiciosos en cuanto al mercado
nacional e internacional, se crearán
perfiles en redes sociales como
Facebook, Instagram, Youtube,
buscando siempre la difusión de
compañas publicitarias aprovechando
su logo y marca principal Doña Clara,
relacionándola con las preferencias del
consumo tradicionalistas y autóctonas
del consumidor.

También podría gustarte