Mónica Garzón Martínez - Código: 1711982785
09/11/2020
Seminario De Actualización I Psicología-[Grupo1]
PROYECTO ESTUDIO DE CASO-PRIMERA ENTREGA
1. Datos básicos del paciente: Adulto de 29 años de edad, nivel socioeconómico alto,
profesional en ingeniería ambiental, paciente incapacitado por accidente laboral con una
duración de 24 meses, con antecedentes de dolor crónico secundario a síndrome doloroso
regional complejo de miembro superior derecho post traumático, ultimas semanas con
agudización de dolor en la regional lumbar donde previamente se había documentado
discopatia lumbar, momento en duelo temprano por fallecimiento de la madre por
COVID y padre con secuelas por la misma causa , en el momento interrumpió proceso de
terapias por la situación familiar actual.
2. Descripción del motivo de consulta.
Adulto consulta por síntomas de cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo,
pensamientos negativos sobre el mismo y el mundo, dificultad en mantener relaciones
cercanas, pesadillas, problemas en conciliar y mantener el sueño, irritabilidad, arranques
de ira con conducta agresiva.
Genograma:
1965 1970 - 2020
55 50
Jose Clara
Silva Guerreroo
1991
Camila
Silva
3. Situación actual:
El paciente pertenece a una familia nuclear, conformada por su hermana y ambos padres;
madres fallecida en el mes de junio a causa de la pandemia, desde hace 24 meses
aproximadamente, se encuentra incapacitado por accidente laboral, lo que ha ocasionado que
laboralmente este cesante, proceso complicado con frente a la entidades que deben gestionar la
pensión por incapacidad laboral.
Esto ha generado que su cotidianidad tenga varios cambios en sus rutias, su hermana menciona
que es una persona positiva frente a las circunstancias y que siempre dice que todo estará bien,
sin embargo sus cambios emocionales han sido bastante evidentes, dejo de realizar actividad
física, ya no se relaciona con sus amigos, termino con su relación sentimental al mes de estar
incapacitado, quiere permanecer solo y se aísla.
El señor manifiesta sentirse cargo emocionalmente y con la sensación de no poder mes, se
siente cansado ya que su condición no tiene mejoría y se habla de una presunta intervención
quirúrgica que le pude generar la pérdida total de la movilidad de su brazo y a esto se suma la
43 y la consideraba su polo a tierra.
3 relación sana
pérdida de su mama con quien mantenida una
9
Desde la perdida de la madre la relación intrafamiliar con su padre y hermana han tenido
1 1
quebrantos, aislándose los unos de los
7 otros. 0
4. Examen mental
Paciente de 29 años de edad con diagnóstico, con edad aparente igual a la cronológica, no
genera contacto visual, evade hablar del fallecimiento de su madre, lenguaje coherente,
congruente, con volumen de voz alto y ritmo rápido. Sin alteraciones sensoperceptuales, aparenta
clínicamente inteligencia promedio. No cuenta con redes de apoyo emocional, ni con su núcleo
familiar.
5. Hipótesis diagnóstica Teniendo en cuenta la información reunida en esta primera etapa
Se encuentra conducta de cambio de estados de ánimo, Sueños angustiosos recurrentes lo
que le genera problemas al conciliar y mantener el sueño, sentimiento de desapego.
Diagnóstico: A descartar: Trastorno de estrés post-traumático [F43.1] vs Trastorno de
ansiedad generalizada – [F41.1]
6. Referencias
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 40, 20-34.
Odriozola, E. E., de Corral Gargallo, P., Andrés, P. J. A., Anguera, I. Z., & Sanz, B. S. (1997).
Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades
psicométricas. Análisis y modificación de conducta, 23(90), 503-526.
López, A. B. (1998). Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de http://diposit. ub.
edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116. pdf..
Compañ, V., Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., & Montesano del Campo, A. (2012). El
genograma en terapia familiar sistémica.