100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas11 páginas

Actividad 4. Microeconomia - NRC 21018 - Teoria Del Productor - Grupo 3

Este documento presenta una discusión sobre la teoría del productor en microeconomía. Contiene varias preguntas sobre conceptos clave como función de producción, producto marginal, producto promedio, costos de producción, eficiencia técnica vs eficiencia económica. Las preguntas están organizadas en varios numerales y se pide explicar estos conceptos y aplicarlos a diferentes ejemplos y escenarios productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas11 páginas

Actividad 4. Microeconomia - NRC 21018 - Teoria Del Productor - Grupo 3

Este documento presenta una discusión sobre la teoría del productor en microeconomía. Contiene varias preguntas sobre conceptos clave como función de producción, producto marginal, producto promedio, costos de producción, eficiencia técnica vs eficiencia económica. Las preguntas están organizadas en varios numerales y se pide explicar estos conceptos y aplicarlos a diferentes ejemplos y escenarios productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Asignatura:

Microeconomía

MESAS DE TRABAJO SOBRE LA TEORIA DEL PRODUCTOR

Presenta

Diana Marcela Vivas Bedoya 000736382

Eliana Lombana 000733604

Luisa Fernanda Zea Campiño 000730776

Docente

Lina María Andrade

NRC 21018

Ibagué, Tolima Septiembre, 7 de 2020


1. Capítulo 6. Producción y Organización de los Negocios:

a) Numeral 1.

 Explique el concepto de función de producción. Describa la función de

producción de las hamburguesas, las computadoras, los conciertos, los cortes

de cabello y la educación universitaria.

R/ta: La función de producción es la relación entre cantidad de insumos

necesarios y la cantidad de producción que se puede obtener; esta función es

la relación que hay entre productos físicos e insumos físicos y especifica la

máxima producción a producir con una cantidad determinada de insumos.

La relación es: Q = f (K, L).

 Función de producción de hamburguesas:

Q= Hamburguesas.

K= Parrilla.

L= Número de empleados.

 Función de producción de las computadoras:

Q= Computadoras.

K= Programación.

L= Tiempo empleado.

 Función de producción de los conciertos.

Q= Conciertos.

K= escenarios y equipos de sonido.

L= Logística.
 Función de producción de cortes de cabello:

Q=Cortes de cabello.

K=Utensilios de peluquería.

L= Estilistas.

 Función de producción de educación universitaria:

Q= Educación universitaria.

K= Instalaciones.

L= Docentes y/o instructores.

b) Numeral 3.

 En la siguiente tabla se describe la función real de producción para los

oleoductos. Llene los espacios con los valores que faltan para los productos

marginales y los productos promedio:

Producto Producto
Producto marginal(barri promedio(barri
Potencia de
total (bsrriles les por dia por les por dia por
la bomba
por dia) unidad de unidad de
potencia) potencia)
10.000 86.000 8,6
28.000 5,7
20.000 114.000
20.000 4,47
30.000 134.000
16.000 3,75
40.000 150.000
14.000 3,28
50.000 164.000
c) Numeral 4.

Con los datos de la pregunta anterior, trace la función de producción de la

producción contra la potencia. En la misma gráfica, trace las curvas para el producto

promedio y para el producto marginal.

d) Numeral 5.

Suponga que usted tiene la concesión de alimentos en los eventos deportivos de su


universidad. Usted vende hot dogs (perros calientes), refrescos de cola y papas
fritas. ¿Cuáles son sus insumos de capital, mano de obra y materiales? Sí la
demanda de hot dogs se reduce, ¿qué pasos tiene usted que tomar para reducir la
producción a corto plazo? ¿Y a largo plazo?
 Insumos: pan, salchichas, queso, papas, vegetales, salsas, gaseosas,
empaques.
 Mano de obra: Especialista en alimentos, mesero y cajero.
 Materiales: Instalaciones, mobiliario, herramientas de cocina,
dotación.
 Estrategia a corto plazo: detectar en que porcentaje se ha
disminuido la demanda y simultáneamente hacer lo mismo con la
compra de mis insumos.
 Estrategia a largo plazo: la realización de un estudio de mercado y
de acuerdo a sus resultados planear estrategias que ayuden al
incremento de la demanda.

2. Capítulo 7. Análisis de Costos:

a) Numeral 2.

 Cuál es la combinación de costo mínimo de los insumos si la función de producción

está dada por la Tabla 7A-1 y los precios de los insumos son los que se muestran en

la figura 7A-3, donde c=346.

RTP./. Revisando los datos dados en la tabla 7A-1 se encuentra que es posible

producir las 346 unidades en 4 combinaciones diferentes de insumos, sin embargo

teniendo en cuenta que la unidad de trabajo tiene un valor de $2 y la de tierra tiene

un valor de $3, al reemplazar esta unidades se halla que la combinación de costos


mínimos de los insumos es de 2 unidades de tierra y 3 unidades de trabajo con un

costo total de $12.

 Cuál sería el cociente de costo mínimo para los mismos precios de los insumos si la

producción se duplicara a c=692

RTP. /. Para un resultado de producción de 692, se tienen dos posibilidades de

combinación de insumos para producción, siendo la A en la que se obtiene un costo

total menor:

Combinaciones de Costo Total


insumos cuando
Tierr
Trabajo
a
L A
A 6 4 24
B 4 6 26

 Que le ha sucedido a la intensidad del factor o cociente tierra-Trabajo?

RTP. /. La intensidad del factor o cociente tierra-trabajo permanece constante en los

dos niveles de producción en 1.5.

 Puede usted observar porque este resultado se mantendría para cualquier cambio en

la producción si los rendimientos de escala se mantienen constantes?

3. Capítulo 8. Empresa y Producción:

b) Numeral 2
¿Es cierto que el óptimo técnico es aquel en el que coincide la producción media y

marginal?

RTP. /. Si es cierto, porque el óptimo técnico es el valor máximo que alcanza la

curva de producto medio o productividad media y cuando la curva de producto

marginal corta a la curva de producto medio esta alcanza su máximo valor, en este

corte los valores de la producciones media y Marginal tienen el mismo valor es

decir coinciden.

c) Numeral 5

¿En qué sentido el beneficio tiene un carácter residual?

RTP. /. El autor Frank H. Knight identifica el riesgo como característica esencial de

la gestión empresarial y los beneficios aparecen como la recompensa de asumir

estos riesgos; los empresarios invierten una suma X y esperan obtener unos

beneficios de dicha inversión, hacen una proyección de estos antes de la ejecución,

de conocer los resultados de la actividad económica emprendida, teniendo como

base los precios contratados por lo factores de producción; si la predicción es

acertada generara beneficios pero si por el contrario erro en la predicción adicional

a no obtener beneficios puede perderse la inversión inicial, por lo que el autor le da

al beneficio un carácter residual e incierto.

d) Numeral 9
¿A qué se debe que la curva de producto marginal tenga un máximo y luego

disminuya?

RTP//. El producto marginal llega a un máximo que coincide con el punto de

inflexión de la función de producción total, comienza a disminuir y finalmente se

vuelve negativa debido al rendimiento de:

 Factor variable ( Trabajo)

 Capital fijo (Maquinaria)

Entrando en juego la denominada ley de los rendimientos decrecientes, en otras palabras a

medida que la cantidad o factor productivo aumenta, llega un punto a partir del cual el

producto marginal de estos disminuye, es decir la variación en la cantidad producida de un

bien incentivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo.

e) Numeral 10.

Analice la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica.

EFICIENCIA TECNICA EFICIENCIA ECONOMICA


Hace referencia al uso de los factores de Se refiere al uso adecuado de los factores

producción que utiliza una organización de desde el punto de vista de COSTES, siendo

un modo técnico, de tal modo que el el proceso más eficiente económicamente el

proceso más eficiente técnicamente será que cueste menos.

aquel que utilice menos unidades físicas de

factores productivos.

Ejemplo:
Imagina tres procesos de producción, A, B y C, que utilizan las combinaciones físicas de

factores (capital y trabajo) que se muestran en la tabla adjunta, conociéndose que los costes

asociados al factor capital y al factor trabajo son de 2 unidades monetarias y 1 unidad

monetaria, respectivamente.

Si comparamos los tres procesos según el criterio de la eficiencia técnica nos damos cuenta

de que el C queda descartado, puesto que utiliza más unidades tanto de capital como de

trabajo que el A, con respecto a este es un proceso técnicamente ineficiente. Sin embargo,

entre A y B no podemos decir cuál es el más eficiente desde un punto de vista técnico, ya

que uno utiliza más unidades físicas de trabajo y menos de capital (el A) que el otro (el B).

Por tanto, necesitamos acudir al criterio de eficiencia económica para poder elegir,

debiendo introducir los costes en unidades monetarias derivados del empleo de cada factor

productivo. Al hacer esto, se comprueba que el proceso A es el elegido puesto que su coste

de producción es menor, es el proceso que puede considerarse más eficiente desde un punto

de vista económico. (Extraído de http://www.gestoresderiesgo.com/colaboradores/eficiencia-economica-frente-a-

eficiencia-tecnica)

4. Capítulo 9. Costos y Maximización de Beneficios.

 Numeral 4.
El costo total de una empresa está dado por CT = 4q^2 + 4q + 16

Donde q es la cantidad en toneladas:

a) Obtenga los costos fijos y variable de la empresa.

CV (q) =4q^2 + 4q

CF= 16

b) Calcule la expresión de los costos total medio, variable medio y marginal.

CT ( q ) 4 q 2 +4 q+16
CTMe ( q )= =
q q

16
=4q+4+
q

CV ( q ) 4 q2 + 4 q
CVMe ( q )= =
q q

=4q+4

dCT ( q ) d (4 q 2+ 4 q +16)
CM ( q )= =
dq dq

= 8q+4

Bibliografía
MOCHON, F., & CARREON, V. (2011). Microeconomia con Aplicaciones a America
Latina. Mexico: McGraw-Hill.
SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). Economia con Aplicaciones a
Latinoamerica. Mexico: Mc Graw-Hill.

También podría gustarte