CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
MODULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
8° JUZGADO DE FAMILIA - SUB ESPEC VIOLENC. CONTRA MUJ.
EXPEDIENTE : 01216-2019-0-1601-JR-FT-08
MATERIA : VIOLENCIA FAMILIAR
JUEZ : COLETTE MARIA UCEDA VELEZ
ESPECIALISTA : JACQUELINE PRIETO CARRION
DENUNCIADO : EVELIN EDITH RUIZ AGREDA
DENUNCIANTE :EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ
AGRAVIADA : E.G.M.C.
AUDIENCIA DE DECISIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
En Trujillo, a los veintiocho días del mes de marzo del dos mil diecinueve, siendo
las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana, en la Sala de Audiencias del
Octavo Juzgado de Familia, que despacha la señora Juez COLETTE MARÍA
UCEDA VELEZ, asistida por la Secretaria Judicial JACQUELINE PRIETO
CARRION, se lleva a cabo la audiencia programada en el día y la hora, dejándose
constancia de la concurrencia de la parte denunciante a este acto procesal,
estando presente la parte denunciante EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ,
identificado con documento nacional número 44795332, natural de Trujillo,
soltero, ocupación Policía, domiciliada en Jiron Grau N° 627,interior 7-Centro
cívico, del Distrito y provincia de Trujillo, con numero de celular 948480100,
conduciendo al niño identificado con las iníciales E.G.C.R., de cinco años de
edad, domiciliado en xxxxx; dejándose constancia de a inconcurrencia del
representante del Ministerio Público a este acto procesal.
En ese estado, con la finalidad de evitar la doble victimización de la agraviada, y en
observancia a lo establecido en el artículo 18 de la Ley 30364 – Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, se procede a preguntar al denunciante EDGAR DAVID CASANOVA
DIAZ, si se ratifica en el contenido de su denuncia formulada, quién manifestó que
sí se ratifica.
En este acto se procede a efectuar al denunciante, las siguientes preguntas a
EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ:
1. ¿Se ratifica en todos los términos de su denuncia?
Dijo, que sí.
2. ¿Es la primera vez que suceden este tipo de actos de violencia en
contra de su hijo?
Dijo que si.
3. ¿Es la primera vez que denuncia?
Dijo que sí.
4. ¿Tiene procesos judiciales pendientes con la denunciada?
Dijo que sí de tenencia.
5.-¿Que vínculo le une con la denunciada?.
Dijo que es su ex conviviente y madre de su hijo
6. ¿Tienen hijos en común?.
Dijo que sí, uno.
7. ¿Ha acudido al Instituto de Medicina Legal para la evaluación física
psicológica?.
Dijo que sí.
En este estado el denunciante a través de su Abogado comunica al Juzgado que
ha presentado una solicitud de medida cautelar de tenencia, disponiéndose que
se solicite la misma a Mesa de Partes y sea agregada a los autos.
Estando a lo antes señalado, se procede a emitir la siguiente resolución:
RESOLUCIÓN NUMERO: DOS
AUTOS Y VISTOS; Dado cuenta con los actuados; Y
CONSIDERANDO:
PRIMERO.-Derecho a la integridad moral, psíquica y física.
Conforme a lo señalado en los artículos 1° y 2°, inciso 1 de la Constitución Política
del Estado, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el fin
supremo de la sociedad y del Estado, teniendo toda persona, entre otros, derecho
a su integridad moral, psíquica y física, la misma que debe ser protegida por el
Estado mediante los órganos correspondientes y aplicando leyes ordinarias que
tutelan en forma específica, estos derechos como la Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar – Ley
N° 30364.
SEGUNDO.-Objeto de la Ley 30364
En ese sentido, el artículo 1° de la Ley N° 30364 señala La presente Ley tiene por
objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el
ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida
libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos” .
TERCERO.- Definición de violencia contra las mujeres en su condición de
tales y contra los integrantes del grupo familiar.
El artículo 5° de la ley 30364, define la violencia contra las mujeres como
“cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el
privado. Se entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar dentro
de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual. b.
La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. La que
sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra” , y
El artículo 6° de la Ley 30364 define la violencia contra los integrantes del
grupo familiar como: “cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro
del grupo familiar”.
CUARTO.- Sujetos de protección de la Ley.
El artículo 7° de la Ley 30364, nos precisa quienes son los sujetos de protección de
la Ley, así tenemos:
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, ex convivientes, padrastros, madrastras,
ascendientes, y descendientes, los parientes colaterales de los cónyuges y
convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
y a quienes sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente
que convivan o no, al momento de producirse la violencia.
QUINTO.- Tipos de Violencia.
Según lo previsto en el artículo 8° de la Ley 30364, modificado por el Decreto
Legislativo 1323, los tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar son:
a)Violencia física.- Es la acción o conducta, que casusa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o privación de
las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
b) Violencia Psicológica.- Es la acción u omisión tendiente a controlar o aislar a la
persona contra su voluntad o humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla, o
estereotiparla, sin importar el tiempo que requiera para su recuperación.
c) Violencia sexual.- Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial.- Es la acción u omisión que se dirige a
ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así
como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
SEXTO.- Competencia
Conforme a lo dispuesto en el artículo 14° de la Ley 30364, modificado por el
Decreto Legislativo número 1386: “Los Juzgados de Familia son competentes para
conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar. En las zonas donde no existan Juzgados de Familia,
con competentes los Juzgados de Paz Letrado o Juzgados de Paz, según
corresponda.
La fiscalía de Familia interviene desde la etapa policial, en todos los casos de
violencia en los cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el marco de lo
previsto en el Código de los Niños y Adolescentes”.
SÉTIMO.- Objeto y tipos de medidas de protección.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 22° de la Ley 30364, modificado por el
Decreto Legislativo 1386, El objeto de las medidas de protección es neutralizar o
minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y
permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la
finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y
resguardar sus bienes patrimoniales.
El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y
necesidad de la protección y el peligro en la demora.
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las
siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a
dicho domicilio para su ejecución.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su
domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus
actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e
integridad.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o
formas de comunicación.
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están
en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de
protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del Estado en el
ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para
los fines de este numeral.
5. Inventario de bienes.
6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para
atender las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación
debe ser suficiente e idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en
una situación de riesgo frente a su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de
violencia. El pago de esta asignación se realiza a través de depósito judicial o
agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.
7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes
muebles o inmuebles comunes.
8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a
los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su
seguridad, previa coordinación con la institución a cargo de este.
12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la
integridad y la vida de la víctima o sus familiares.
OCTAVO.- Criterios para dictar medidas de protección.
El artículo 22-A° de la Ley 30364, incorporado por el Decreto Legislativo 1386
precisa:
“El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo
siguiente:
a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales
emitidos por entidades públicas competentes.
b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona
denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,
por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y
otros que denoten su peligrosidad.
c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.
d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la
persona denunciada.
e. La condición de discapacidad de la víctima.
f. La situación económica y social de la víctima.
g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.
h. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la víctima o
peligrosidad de la persona denunciada.
El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las
personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.
Asimismo, en casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las
víctimas indirectas del delito.
Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la
emisión de las medidas cautelares.”
NOVENO.- Interés Superior del Niño.
Uno de los principios rectores en la interpretación y aplicación de la Ley 30364, y
en general en toda medida que adopte el Estado a través de sus poderes públicos e
institucionales, así como en la acción de la sociedad es el principio del interés
superior del niño, consagrado en el artículo 2° inciso 2) de la citada Ley, así como
en el artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del Adolescente, el cual
específicamente dispone: “ En todas las medidas concernientes a las niñas, niños, y
adolescentes, adoptadas por las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos se
debe tener en consideración primordial el interés superior del niño”
Al respecto la jurisprudencia Casatoria ha establecido sobre el principio del
interés superior del niño, tanto en su contenido como en los alcances de su
garantía lo siguiente: “El interés superior del niño, es un argumento jurídico y
político para superar situaciones de riesgo al crecimiento y desarrollo emocional,
moral y social del niño. Se refiere a la protección cotidiana y permanente del
crecimiento y desarrollo personal del niño y adolescente. Lo que protege el Estado
y las familias, es el derecho a crecer y a desarrollar todas sus capacidades y
potencialidades del niño hasta alcanzar la mayoría de edad y todo aquello que limita
y dificulta este proceso es una situación de riesgo para él” 1.
DÉCIMO.- Análisis de los hechos
En el caso de autos, se advierte que EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ, por
medio del CEM LA Esperanza, formula denuncia por violencia familiar en la
modalidad de violencia psicológica contra su ex conviviente EVELIN EDITH RUIZ
AGREDA; en su agravio y en el de su hijo, el niño identificado con las iníciales
E.G.C.R., de cinco años de edad, siendo que se tiene a la vista:
La declaración del denunciante EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ en la
cual refiere “que el día 19 de febrero de 2019 a horas 15:00, me
encontraba descansando en mi domicilio con mi menor hijo ya que hasta ese
momento él vivía conmigo, y cuando recibo una llamada de parte de ella en
donde discutimos y me amenazo con llevarse a mi hijo y yo le hice ver que
no era adecuado por la hora que si lo quería llevar lo haga al otro día; pero
insistió en llevárselo diciéndome NO AHORITA VOY A TU CASA, y en el
trascurso de media hora a más efectivamente ella llego tocando la puerta
en forma brusca y yo baje y le abrí, y ella estaba acompañada de su
hermana, enamorado de su hermana y su amiga de su trabajo, y nuevamente
le dije que por favor esperara que piense bien y que mejor lo lleve a mi hijo
al otro día y me dijo NO, QUE SI NO LO BAJABA YO ELLA SUBIA A
BAJARLO, entonces subí a despertar a mi hijo y le di su medicina ya que él
sufre problemas de alergia, y luego lo baje y trate de despedirme de él
para que no sintiera nada de lo que estaba pasando pero ella no se limitó y
me lo arrancho de los bazos y mi hijo se puso a llorar y se fue llorando. Ha
lo cual durante este tiempo hasta el día de hoy solo he podido ver a mi hijo
dos veces un 23FEB19 que mi hijo tuvo una actuación y el día de hoy que mi
ex conviviente accedió a poder ver a mi hijo".
Ficha de valoración de riesgo, practicado a EDGAR DAVID CASANOVA
DIAZ que concluye "RIESGO LEVE", con los siguientes elementos
relevantes “Que, la denunciada desconfía de él y lo llama insistentemente,
es celosa, no viven juntos”
Ficha de valoración de riesgo, practicado a niño identificado con las
iníciales E.G.C.R., de cinco años de edad que concluye "RIESGO LEVE".
Lo manifestado en la presente diligencia por el denunciante.
DÉCIMO PRIMERO.- Medidas de Protección.
1
Casación 1925-2014 Sala Civil Permanente.
En tal sentido, analizando los hechos y a la luz de los medios probatorios con que se
cuenta, se debe precisar lo siguiente:
10.1. La supuesta agresora es ex conviviente del denunciante y la violencia
ejercida sobre su hijo es psicológica, no contándose aún con el informe del
Instituto de Medicina Legal correspondiente por no haber sido remitidos, sin
embargo ello no es óbice para advertir indicios de maltrato psicológico contra el
niño y el denunciante, las Fichas de Valoración de Riesgo,
10.2 La denunciada no ha sido denunciado anteriormente por violencia contra sus
hijos, esa decir no cuenta con medidas de protección en su contra;
10.3 Ficha de Valoración de Riesgo practicada al denunciante y niño
presuntamente agraviado que arrojan en uno riesgo leve
10.4 Debe precisarse que según los hechos narrados y los medios probatorios
aportados el denunciante y su menor hijo han sido víctimas de violencia psicológica
por parte de la denunciada quien según refiere el denunciante de manera
prepotente se ha llevado a su hijo de iniciales E.G.M.C. de 05 años de edad, en altas
horas de la noche, a pesar del llanto del menor, sin tener en cuenta que es él quien
siempre estuvo al cuidado de su hijo y hasta el día de la fecha no le permite
visitarlo ni tener contacto con él; es decir la madre ha ejercido violencia sobre su
hijo y sobre el denunciante por la manera violenta con la que se ha llevado a su hijo,
lo cual ha causado una afectación psicológica tanto en el denunciante como en su
pequeño hijo debiendo ordenarse que cese todo tipo de maltrato psicológico contra
ellos Y que se le permita interrelacionarse, pues los padres deben cuidar de
proteger a sus hijos sin afectar su normal desarrollo y proteger su integridad
tanto física como emocional en aras de lo dispuesto en el artículo 4° de la
Constitución Política del Estado que establece que “”La comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño y al adolescente”, en concordancia con lo previsto
en el artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del Adolescente que
contiene el principio del interés superior del Niño y del adolescente y el respeto de
sus derechos.
DECIMO SEGUNDO.- En cuanto al pedido de medida cautelar de tenencia
solicitada por el denunciante.
Previamente, es menester dejar sentado que: 2“La norma especial que regula la
tratativa que debe darse a la violencia familiar o contra la mujer, no sólo establece
la necesidad de dictar medidas de protección acorde con los hechos expuestos
ante el Juzgado, sino también puede dictar medidas cautelares que satisfagan
preliminarmente, el derecho de quien se estaría viendo perjudicado, siempre y
cuando tengan relación directa con los hechos de violencia o tipo de violencia
detectado en la solicitud de medidas de protección. Ello implica claramente que
las medidas de protección y cautelares sólo podrán ser dictadas en este tipo de
procesos, si tienen “relación directa” con los hechos concretos de violencia; por
tanto, está prohibido que las personas utilicen indebidamente este mecanismo
2
Como así se plasma también en la sentencia de vista recaída en el Expediente 09448-2017-70-1601-JR-FC-02, expedida por la
Tercera Sala Civil de Trujillo.
procesal cautelar para lograr una medida de protección o alguna medida cautelar
rápida referente a un pedido que debe verse en un proceso ordinario de familia y
que no tiene relación directa con un acto de violencia, ya que ello implicaría un
abuso del derecho que está proscrita en nuestro orden constitucional.
Ahora bien, en cuanto al pedido de tenencia del niño solicitada por el denunciante,
no obstante que se está amparando la dación de medidas de protección por los
hechos denunciados, por presunta violencia psicológica, este Despacho considera
que dicho pedido no resulta atendible, por cuanto no se debe perder de vista que
dicha medida debe ser solicitada en el Juzgado Ordinario de Familia que es quien,
con mayores medios probatorios podrá decidir a quién de los padres otorga la
tenencia, y que como afirma el denunciante ya ha sido presentada en el Juzgado de
Familia, y además, aún se encuentra pendiente de recabar el resultado del informe
psicológico de Medicina Legal; y por el contrario este Juzgado teniendo en cuenta
el tiempo que el menor ha pasado con su padre, considera que se debe dictar como
medida cautelar un régimen de visitas, a fin de que el niño no se vea afectado por la
separación de su padre, de tal manera que los fines de semana los pase con su padre
en el ambiente que este tiene preparado para él, ello teniendo en cuenta el principio
que debe primar en este tipo de procesos del interés superior del niño y del
adolescente.
DÉCIMO TERCERO.-Remisión de actuados a Ministerio Público.
Estando a lo expuesto y teniendo en cuenta que el presente proceso tiene una
finalidad preventiva ante nuevos actos de violencia; corresponde a éste Órgano
Jurisdiccional dictar medidas de protección a favor de los
denunciantes/denunciados, sustentándose en los Principio de Razonabilidad y
Proporcionalidad, consagrado en el numeral 6 del artículo 2° de la Ley N° 30364,
que el caso concreto amerita. Por lo demás, debe dictarse las medidas respectivas
que protejan sobre todo la integridad de los denunciantes; por cuanto existen
elementos suficientes para advertir indicios razonables de actos de violencia
familiar, los mismos que podrían constituir delito, debiendo por consiguiente
remitirse lo actuado a la Fiscalía Penal Corporativa de Turno de Trujillo.
Por estas consideraciones y de conformidad con las normas glosadas y con lo
establecido en los artículos 16°, 22° y 24° de la Ley N° 30364:
DECLÁRESE IMPROCEDENTE la solicitud de TENENCIA solicitada por el
denunciante, dejando a salvo su derecho para que lo haga valer como corresponde.
1. DÍCTESE COMO MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
1.1. La denunciada EVELIN EDITH RUIZ AGREDA deberá abstenerse de
insultar, gritar, humillar, agredir física y/o psicológicamente y/o amenazar
con agresiones físicas a EDGAR DAVID CASANOVA DIAZ y al niño
identificado con las iníciales E.G.C.R., de cinco años de edad , bajo
apercibimiento de ser denunciados por el delito de desobediencia a la
autoridad.
1.2. La denunciada EVELIN EDITH RUIZ AGREDA, deberá abstenerse de
tomar cualquier tipo de represalias en contra del denunciante EDGAR
DAVID CASANOVA DIAZ y el niño identificado con las iníciales
E.G.M.C.R., de cinco años de edad , en forma directa o indirecta, por
haber denunciado los hechos que se investigan, bajo apercibimiento de ser
denunciado por el delito de desobediencia a la autoridad.
1.3. La denunciada EVELIN EDITH RUIZ AGREDA y don EDGAR DAVID
CASANOVA DIAZ están prohibidos de involucrar al niño identificado
con las iníciales E.G.M.C.R., de cinco años de edad , en las
desavenencias que tengan entre ellos, bajo apercibimiento de ser
denunciados por el delito de desobediencia a la autoridad.
2. DICTESE COMO MEDIDA CAUTELAR: UN RÉGIMEN DE VISITAS
PROVISIONAL, como sigue: El denunciante EDGAR DAVID
CASANOVA DIAZ tendrá un RÉGIMEN DE VISITA para con su menor
hijo de iniciales E.G.M.C.R. 05) que se hará efectiva los fines de
semana como sigue: El menor Edwin Gabriel Matías Casanova Ruíz pasará
sábado y domingo con su padre, quien lo recogerá el día sábado a las 8.00
de la mañana y lo regresará con su madre el día domingo a las cinco de la
tarde; previa coordinación en caso de algún contratiempo; debiendo
cumplirse dicho régimen, bajo apercibimiento de ser denunciado por el
delito de desobediencia a la autoridad.
3. Para tal efecto NOTIFÍQUESE a EVELIN EDITH RUIZ AGREDA, con la
finalidad que tomen conocimiento de las medidas de protección dictadas; y
para la ejecución y cumplimiento de las medidas señaladas: CURSESE Oficio
a la Comisaría PNP competente, a fin de que ponga en conocimiento a la
parte denunciante y denunciada el contenido de la presente resolución,
respecto a las medidas de protección dictadas; y para la ejecución y
cumplimiento de las medidas señaladas, que se informe en forma
documentada a este Despacho, conforme a lo dispuesto en el artículo 411°
47.1° inciso 5 del Reglamento de la Ley N° 30364; asimismo cumpla con dar
cuenta a este Juzgado, de conformidad con el artículo 23°C de la Ley N°
30364, incorporado por Decreto Legislativo N° 1386.
4. Estando a lo expuesto precedentemente y de conformidad con el segundo
párrafo del artículo 16 de la citada ley; REMÍTASE el presente expediente
a la FISCALÍA PENAL CORPORATIVA DE TURNO DE TRUJILLO, para
que se proceda conforme a sus atribuciones.
5. HÁGASE DE CONOCIMIENTO de la denunciada que al momento de
incorporarse al proceso deberá precisar el número de su Casilla Electrónica,
conforme a lo dispuesto en el Artículo 155° B del Texto único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Con lo que se dio por concluida la presente audiencia firmando la compareciente y
luego lo hizo la señora Juez; doy fe.-------