0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas4 páginas

4 Obras Hidraulicas en Colombia

Este documento describe varias obras hidráulicas importantes en Colombia, incluyendo centrales hidroeléctricas, presas y embalses. Describe las características y especificaciones técnicas de cada obra, como su ubicación, capacidad de generación de energía, volumen de embalse, longitud de túneles y más. Las obras mencionadas incluyen la central hidroeléctrica de Chivor, la presa Guillermo Cano, el proyecto hidroeléctrico Playas y otras en los departamentos de Antioquia,

Cargado por

victor granados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas4 páginas

4 Obras Hidraulicas en Colombia

Este documento describe varias obras hidráulicas importantes en Colombia, incluyendo centrales hidroeléctricas, presas y embalses. Describe las características y especificaciones técnicas de cada obra, como su ubicación, capacidad de generación de energía, volumen de embalse, longitud de túneles y más. Las obras mencionadas incluyen la central hidroeléctrica de Chivor, la presa Guillermo Cano, el proyecto hidroeléctrico Playas y otras en los departamentos de Antioquia,

Cargado por

victor granados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

.

4 Obras hidráulicas en Colombia

En Colombia, hoy en día encontramos una gran variedad de obras hidráulicas,

que son de mucha importancia para el país, gracias a su gran contribución y el debido

uso que ha estas se le dan, entre las cuales encontramos:

2.4.1 Central hidroeléctrica de chivor

Está situada a 160 km al nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al

municipio boyacense de santa maría. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río bata,

regulado por la presa de la esmeralda que forma un embalse con una capacidad de

almacenamiento de 760 mm3. el caudal regulado del río bata, se desvía por medio de

dos túneles a la hoya del río lengupá, donde se encuentra situada la casa de

máquinas.   Esto permite aprovechar una caída de 768 m.

El proyecto de desviación de los ríos tunita, negro y rucio permitió incrementar

en un 33% el caudal afluente al embalse de la esmeralda y se produjo un incremento del

30% en la generación media de la central.  Para la desviación del río tunita se construyó

una

2.4.2 Central hidroeléctrica jaguas

Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas

de los ríos nare y guatapé, a 117 km al oriente de Medellín por la vía Medellín - el peñol

- guatapé - san Rafael.

Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del

peñol. se encuentra en operación comercial desde junio de 1988.


2.4.3 Presa principal Guillermo cano: está localizada sobre el río Nare, 1 km

más abajo de la confluencia del río san Lorenzo.  Tiene una longitud de cresta de 580 m,

una altura máxima de 63 m y un volumen de 3.2 mm3, construida en lleno de limo y

roca descompuesta. Forma un embalse con una capacidad total de 208 mm3 de los

cuales 180 m corresponden al volumen útil. 

2.4.3.2 Vertedero: localizado sobre el estribo derecho de la presa, es del tipo de

canal abierto de flujo no controlado, tiene un ancho variable de 50 m en el azud a 30 m

en el canal intermedio, una longitud de 264 m y termina en un deflector de chorro.  Está

diseñado para evacuar un caudal máximo de 2.070 m3/s. 

2.4.4 proyecto hidroeléctrico playas: Localizado en el departamento de

Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en

jurisdicción de los municipios de san Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica

comprende también territorios del municipio de guatapé.

Aprovecha las aguas y condiciones topográficas de las cuencas de estos ríos así:

el río nare, de su primer embalse de regulación "el peñol", permite desviar un caudal de

45 m3/s al río guatapé a través de la central hidroeléctrica de guatapé; adicionalmente,

de su segundo embalse de san Lorenzo, permite desviar un caudal medio de 39 m3/s

también al río guatapé a través de la central hidroeléctrica de jaguas. Los caudales

anteriores, adicionados al caudal propio aportado por la cuenca del río guatapé, el cual

es de 29 m3/s y regulados por el embalse playas, permite utilizar un caudal medio de

112 m3/s y una cabeza neta de 176 m, en la central hidroeléctrica playa con capacidad

instalada de 200mw en 3 unidades, para producir 1.450 gwh de energía al año.

El agua, una vez captada por la torre sumergida, es conducida por un túnel a la

casa de máquinas subterránea, donde se alojan las 3 unidades generadores acopladas a


las turbinas.  Luego, el agua sale por los tubos de aspiración a la almenara aguas abajo y

de allí descargará de nuevo al río guatapé a través del túnel de descarga.

2.4.4.1 Obras de desviación, presa, vertedero y captación

El río guatapé se desvió a través de un túnel localizado por la margen

derecha.  el túnel tiene una longitud de 904 m y un diámetro circular de 7.50 m con sus

correspondientes estructuras de entrada y salida. Los primeros 714 m posteriormente

hicieron parte del túnel de conducción.

  2.4.5 central hidroeléctrica de san Carlos

Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus

diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.

Su capacidad total instalada es de 1240 mw en 8 unidades de 155mw cada una.

La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en

1987.

2.4.6 Presa de punchiná: localizada sobre el río guatapé, forma un embalse de

3.4km2, con capacidad de almacenamiento de 72 mm3 de los cuales 50 son de embalse

útil. Tiene una altura de 70 m sobre el nivel medio del río, 800 m de longitud, 6 mm3 de

lleno de suelos residuales compactados. Del lado de aguas arriba de la presa se

construyó una ataguía de desviación que hace parte de ésta.

2.4.6.2Vertedero: es un canal superficial de concreto, con una pendiente del

22.2% y un ancho inicial de 130m en el azud de entrada y 60m al final. Está diseñado

para evacuar la creciente máxima probable estimada en un caudal pico de 7.400 m3/s y

un volumen de 202 mm3 

2.4.7 Proyecto hidroeléctrico rio grande


Está localizado en la cuenca del río grande, la cual a su vez, hace parte de la

hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del

departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de san pedro, entre ríos,

Belmira, don Matías y santa rosa de osos.

Área inundada por el embalse: 1100 ha.

Capacidad del embalse: 200 mm3, volumen útil: 110mm3.

2.4.8 Central la tasajera: es subterránea y está ubicada en jurisdicción del

municipio de Barbosa.  Utiliza las aguas traídas del embalse, para la generación de 303

mw correspondiente a un caudal de diseño de 40 m3/s y un salto bruto de 936.4m.  las

aguas una vez utilizadas en la generación de energía, son descargadas al río Medellín

mediante un túnel de fuga de 1.9 km de longitud y un canal de descarga de 780 m.

2.4.9 Central niquía: es superficial y está ubicada en jurisdicción del municipio

de bello. El agua llega por un túnel hasta la central donde se instaló un generador con 21

mw de capacidad. Caudal de diseño: 6.4 m3/s, salto bruto: 419.7 m. El caudal que pasa

por la turbina se aprovecha para el abastecimiento de agua del valle de aburrá, por

medio de una conducción por gravedad de 4.1 km de longitud y 1.60 m de diámetro,

que va desde el tanque de carga situado a la salida de la central niquía, hasta la planta de

tratamiento "aburrá" localizada al noreste de la ciudad de Medellín.

También podría gustarte