0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

A3 NVS

Este documento presenta la introducción de un proyecto de evaluación de competencias en el Instituto Educativo Madame Curie. Brevemente describe el contexto de la escuela y los criterios actuales de evaluación. El objetivo principal es identificar estrategias para mejorar la evaluación por competencias en inglés en la secundaria con el fin de lograr resultados más favorables.

Cargado por

Kars
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

A3 NVS

Este documento presenta la introducción de un proyecto de evaluación de competencias en el Instituto Educativo Madame Curie. Brevemente describe el contexto de la escuela y los criterios actuales de evaluación. El objetivo principal es identificar estrategias para mejorar la evaluación por competencias en inglés en la secundaria con el fin de lograr resultados más favorables.

Cargado por

Kars
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Asignatura: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre del alumno: NORMA VÁZQUEZ SILVA

Nombre del docente: DRA. EUGENIA LUCAS VALERIO

Trabajo: Actividad 3.- Proyecto Integrador Etapa I

Fecha de entrega: 28/03/2020

1
Actividad: Proyecto integrador Etapa 1

Introducción:

En la actualidad, el término evaluación ha adquirido un significado pluralizado, variado. En la


práctica educativa, nos encontramos con la necesidad de considerar la importancia de la evaluación
del aprendizaje dentro del ámbito de las competencias de acuerdo a los contextos que a nivel global
nos provee de un sinnúmero de estrategias y recursos didácticos. Sin embargo, es importante
reconocer que, a pesar de contar con diversos agentes de evaluación, los sistemas evaluativos en el
marco de las tendencias actuales en muchas ocasiones no corresponden a la transformación que ha
sufrido y sigue experimentando el proceso educativo.

El recorrido por las distintas etapas de la evaluación nos permite situar adecuadamente cuándo
surge el interés tanto para medir como para evaluar, así como los cambios en dichas prácticas, los
cuales se han dado de manera vertiginosa, al grado de llegar a nuevas propuestas que acuñan rasgos
con los que se lidian hoy en día en el contexto educativo. La evolución del concepto de evaluación dado
a través de cuatro generaciones que parten de los años 30’s del siglo pasado, comienza a relucir el
interés por medir la conducta humana a través de valoraciones en programas educativos. Sin identificar
entonces la diferencia entre la medición, la calificación y la evaluación como tal, el recorrido de los
distintos momentos destaca los criterios en los que se ha basado ésta última, ya sea para valorar niveles
de rendimiento o la toma de decisiones, donde ya se comienza a considerar al profesorado como
objeto de evaluación también. Todo esto nos ha llevado al surgimiento de una serie de modelos
alternativos donde la evaluación facilita empoderamiento y emancipación hasta llegar a una gran
variedad de términos y prácticas que deben ser analizadas y empleadas adecuadamente para no caer
en la confusión y obtener lo que realmente se desea: evaluaciones efectivas y de valor a través de
estrategias de mejora continua.

1
En lo referente a competencias, es ineludible mirar los procesos de enseñanza y aprendizaje en
los espejos de los nuevos modos de trabajo de las empresas. Es aquí donde la adquisición de las
habilidades inherentes a las– exigencias del mundo real y su desarrollo denota su vital importancia.
Santos Guerra (2001) señala que "lo más importante de la reflexión sobre la evaluación es que
conduzca a la transformación de las prácticas, a su mejora"; por ello, es cada vez más común encontrar
instituciones educativas con ofertas que buscan proveer de “armas” como lo son los idiomas
primordialmente el inglés— que es el idioma universal en el mundo de los negocios. En este tenor, el
Instituto Educativo Madame Curie continúa en constante labor por obtener la excelencia mediante un
trabajo colegiado y el planteamiento de instrumentos de base semiestructurada. Esto nos lleva a
preguntarnos lo siguiente: ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación por competencias que se aplican
en la actualidad en el Instituto Madame Curie en la materia de inglés? ¿Qué resultados han dado los
procesos de evaluación empleados? y ¿qué necesitamos cambiar para mejorar?

Contexto:

Como se mencionó anteriormente, la práctica se llevará a cabo en el Instituto Educativo Madame


Curie, escuela privada bilingüe de educación formal que cubre desde preescolar, primaria, secundaria
y servicios superiores y de posgrado. Ubicada en Irupé Mz. 4 Lt. 5, 6, 7 Santa Rosa de Lima, 54740
Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

En nivel básico, mi labor se enfoca específicamente en el área de secundaria, la cual al día de


hoy cuenta en los 3 grados con un total de 198 alumnos con edades entre 11 y 15 años de edad y labora
únicamente en turno matutino con un horario de 7:00 a 14:40 hrs. El nivel socioeconómico de los
clientes que integran el colectivo es C, C+. También se cuenta con alberca techada, certificación
Cambridge, entre otros servicios que requieren pago extra.

En relación al contexto escolar, a pesar de ser grupos de no más de 25 personas, son


estudiantes que demandan mucha atención. Se aprecia con facilidad que llevan vidas bastante
cómodas en cuanto a lo económico, pero encarecidas de la atención de los padres, pues en su mayoría

1
–ya sea vivan con uno o ambos padres— laboran y no pasan tiempo con ellos; en otros casos, viven
con los abuelos u otro familiar.

Criterios, normas y reglas del proceso de evaluación vigentes

Son los considerados dentro del Artículo 2 y 6 del Acuerdo 11/03/2019 de la Secretaría de
Educación Pública para educación secundaria, en los que cabe destacar los siguientes aspectos:

I. La evaluación del aprendizaje de los educandos que llevan a cabo los docentes permite identificar
sus avances en el proceso educativo con el fin de definir y poner en marcha acciones para el
mejoramiento de su desempeño. Esta evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social,
lingüística, cultural y de capacidades de los alumnos, en atención a los principios de equidad e inclusión.

II. La evaluación del aprendizaje de los educandos debe formar parte de la planeación didáctica que
hacen los docentes y sus resultados han de utilizarse para realimentar su práctica pedagógica.

III. Los educandos, así como las madres y los padres de familia o tutores, tienen el derecho de conocer
los criterios de evaluación del aprendizaje, los procedimientos empleados, así como los resultados
obtenidos.

IV. Los resultados de la evaluación del aprendizaje habrán de analizarse con estudiantes, madres y
padres de familia o tutores, así como por las autoridades escolares y educativas, como base para
acordar acciones que cada parte debe realizar para mejorar el desempeño de niñas, niños o
adolescentes, según corresponda en cada caso.

Evaluación del Aprendizaje. Conforme al Acuerdo 12/10/17 son:

I. Los aprendizajes esperados, y

II. Los enfoques pedagógicos de las asignaturas del componente curricular Campos de Formación
Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo
Personal y Social.

1
Criterios de acreditación

Artículo 11. III.- Educación secundaria:

a) Primero y segundo grados

- Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar.

- Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido calificación aprobatoria
en al menos 6 asignaturas del componente curricular Campos de Formación Académica y las áreas de
Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas.

b) Tercer grado

- Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar.

- Tener un promedio final mínimo de 6 en todas las asignaturas del componente curricular Campos
de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de
Desarrollo Personal y Social cursadas.

Cabe destacar que los últimos años, el enfoque formativo que se ha adoptado en el sistema
educativo nacional es el basado en competencias, y en los planes de estudio se resalta la importancia
de posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una
situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver
problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos; por lo que su evaluación
auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la
mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia. Así mismo, se enfatiza tanto
el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de
hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera
autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

Al definir estos fundamentos y puntos de suma importancia para que el proceso de evaluación
sea efectivo, y con el fin de lograr resultados favorables, veraces y totalmente aplicables para el
beneficio general como colectivo docente e institución, es por eso que he focalizado como objeto de
estudio la identificación y aplicación de estrategias de mejora para la evaluación por competencias en

1
el Instituto Madame Curie, en el área de Inglés en el nivel en el que ejerzo; esperando que –al emplear
dichas estrategias- se logre de manera integral que los que participamos en esta etapa del proceso de
aprendizaje, no solo seamos conscientes de la manera en que se evalúa, pero que –a través de la
recolección de evidencias sobre el desempeño continuo del estudiante- se puedan construir y emitir

juicios de valor a partir de marcos de referencia claros que los distintos criterios o instrumentos a
utilizar nos van a proveer, y, de igual manera, nos permitan identificar las áreas o aspectos que deben
ser fortalecidos para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, el cual debe estar propiamente
establecido en dichos instrumentos y características de los perfiles de egreso.

Propuesta

Hernández Mosqueda (2013), define la evaluación como un “proceso inherente a la vida de las
personas que buscan la mejora de su entorno y de sí mismas”. Con el fin de lograr el propósito del
presente proyecto, se deben incluir instrumentos que permitan evidenciar el logro de las competencias
bajo ciertos criterios establecidos puntualmente.

En adición a esto, Santos Guerra (2010), asevera sobre la importancia de una evaluación
educativa que dentro de sus fenómenos involucre tanto a los educadores como a los educandos
(evaluadores-evaluados). Es así que nos provee de once principios generales de la evaluación:

1.- La evaluación es un fenómeno moral, no meramente técnico


2.- La evaluación ha de ser un proceso y no un acto aislado
3. Es preciso que la evaluación sea un proceso participativo
4.- La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo
5.- El lenguaje sobre la evaluación nos sirve para entendernos y también para confundirnos
6.- Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos
7.- La evaluación es un catalizador de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje
8.- El contenido de la evaluación ha de ser complejo y globalizador
9.- Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del proceso de enseñanza/aprendizaje
10.- La evaluación tiene que servir para el aprendizaje
11.- Es importante hacer meta evaluación, o lo que es lo mismo, evaluar las evaluaciones

1
Con el objetivo de que estos principios se cumplan, y teniendo claros los beneficios que se
pretenden obtener de este ejercicio, se requiere, en primer lugar, identificar las áreas de oportunidad
en aspectos de evaluación, como docente y como parte de un grupo, el cual debe trabajar de manera
colegiada a través del depto. De Coordinación que ya existe dentro de la institución. Posicionándonos
de manera realista y objetiva, debemos reconocer que aún nos hace falta mejorar las estrategias y el
uso efectivo de instrumentos de evaluación, para llevar un seguimiento veraz y eficaz del avance de
nuestros alumnos.

A pesar de ser utilizados distintos instrumentos de base semiestructurada de evaluación por


competencias (se plantea al estudiante temas o casos que debe desarrollar por escrito, fijándole ciertas
condiciones lingüísticas y de contenido para las respuestas), estos no se emplean de manera colegiada
ni continua, por lo que en ocasiones no se cuenta con suficiente evidencia que respalde el resultado
del proceso de evaluación. Tampoco se le provee al estudiante para ayudarle a hacer consciencia de
sus progresos en cuanto a desempeño.

¿Qué mejora propone para el proceso de evaluación institucional? ¿Con qué propósito? Y ¿para qué
hacerlo?

Es necesario regular los instrumentos y establecer qué hace falta para obtener una evaluación
integral (qué cubra todas las áreas de enseñanza del idioma).

Actualmente, la evaluación mediante exámenes se realiza de manera mensual. El resultado de


dichos exámenes (que comprenden tres áreas del idioma) se convierte en la evidencia del resultado de
evaluación. No obstante, al poner especial énfasis en instrumentos como los exámenes escritos, y al
darle un alto porcentaje dentro de la escala evaluativa, esto ocasiona que se caiga en la tendencia de
solo memorizar para acreditar. De igual modo, el descuido al no contar con instrumentos efectivos de
evaluación que cubran todas las áreas de aprendizaje del idioma, provoca que la práctica se convierta
sólo en calificar más que evaluar con calidad. Mi propuesta en este respecto consiste en disminuir el
porcentaje de evaluación perteneciente al factor examen escrito, para abordar situaciones y problemas
específicos que no solo se vean en libros, pero que sean tomados de situaciones reales en contextos
de interés de acuerdo a su edad, a través de las cuales puedan poner en práctica los aprendizajes y

1
se realicen proyectos que permitan evidenciar el impacto y la utilidad de los aprendizajes escolares, en
términos de su trascendencia personal, académica y social. En el entendido que las competencias son
expresiones complejas de un individuo, su evaluación se llevará a cabo a partir del cumplimiento de
niveles de desempeño elaborados ex profeso.

Además, se realiza un proyecto de lectura que se entrega de manera mensual. En este caso, no
existe un instrumento en el que se especifiquen los aspectos a evaluar, como una lista de cotejo o una
rúbrica, la cual se le debe proveer padres de familia y alumnos al inicio de cada mes para que la tengan
siempre presente durante la elaboración del proyecto. También es necesario identificar agentes de
evaluación y emplear estrategias de mejora para expresión oral (speaking).

El respaldo del conocimiento adquirido se evalúa mediante los libros de trabajo donde se
realizan los ejercicios, lo cual es contemplado dentro de la evaluación continua. En lo personal, observo
distintos aspectos que impiden que se entreguen valoraciones del todo veraces en este rubro, puesto
que existen alumnos que no tienen el nivel de dominio del idioma requerido para ser capaces de
responder favorablemente los contenidos; pero se les requiere de manera obligatoria que cumplan
con este aspecto pues es material que se vende dentro de la institución (y deben adquirir), sin
contemplar que definitivamente es otro tipo de material el que ellos necesitan, esto los lleva a
simplemente “copiar por cumplir”. Para erradicar esto, considero necesario que exista una alternativa
de recurso didáctico que tome en cuenta a los alumnos en esta condición, que generalmente son
aquellos que se incorporan al nivel secundaria provenientes de escuelas donde no llevaron inglés, que
en automático los pone en desventaja con aquellos que han cursado el nivel anterior ahí o en otro
colegio donde cursaron el idioma.

Con base en esto, y con ayuda de tipos de evaluación por sus técnicas e instrumentos, así como
por los distintos agentes de evaluación, se establecerán los elementos que servirán de apoyo para el
logro de los objetivos esperados.

1
¿Cómo y cuándo lo hará?

Mediante la elaboración de un portafolio de formato abierto que contenga evidencias del


desarrollo de las competencias y los logros obtenidos. Serán tanto evidencias de aprendizaje, como
informes de autoevaluación y coevaluación.

Se incluirán técnicas e instrumentos que consistirán en escalas de observación, pruebas escritas


y orales, ensayos, grupos de discusión, proyectos y simulaciones mediante role play. Se elaborarán
listas de cotejo, rúbricas de autoevaluación y coevaluación, de acuerdo al aspecto a evaluar en relación
a las cuatro áreas del idioma.

Debido a que se realizan evaluaciones mensuales, se enfatizará en áreas específicas de acuerdo


a los contenidos, divididas en las diez sesiones semanales en las que se imparte la materia.

WEEK 1
Session 1-2 Session 3-4 Session 5-6 Session 7-8 Session 9-10
Grammar and vocabulary

Reading and comprehension


Speaking and writing
Listening
Life skills development and
use of English

La aplicación de los instrumentos se puede realizar al cabo de la última semana, que es cuando se
realizan las pruebas escritas también, y ya se ha cubierto el contenido destinado a ese mes. Los
proyectos se realizarán de manera trimestral y variarán de acuerdo a la competencia específica que se
deseé evaluar.

¿Con qué recursos se debe contar?

-Humanos:

Apoyo de la Coordinación General de Inglés para lograr trabajo colegiado.

Trabajo colaborativo entre director de secundaria y el otro profesor de inglés.

Disposición del alumnado, por supuesto.

Apoyo de padres de familia para que su práctica continúe en casa.

1
-Materiales:

Plataforma de la editorial con la que se trabaja que sea totalmente funcional y a la que puedan tener
acceso los estudiantes con facilidad

Acceso a la Red

Recursos digitales (software, videos, audios, juegos interactivos)

Recursos físicos (libros, revistas, material lúdico, papel, impresiones, hojas de trabajo)

Nota: Cabe mencionar en este punto, que el instituto prohíbe el uso de celulares. Sin embargo, existen
aplicaciones que son bastante útiles para la materia y eso es una limitante.

-Institucionales:

Aulas equipadas (proyector, pizarrón interactivo)

Acceso a laboratorio de cómputo

Biblioteca con recursos en inglés

De acuerdo a la provisión y accesibilidad brindada por la Institución Educativa, el marco de


planificación y cambios a miras de mejoras se amplía. Todo en conjunto, constituye una herramienta
para liderar el crecimiento en el proceso educativo.

Referencias:

Hernández, J. (septiembre-diciembre, 2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la


socioformación. En Revista Ra Ximhai, 9(4). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004001

Santos Guerra, Miguel Ángel (2001). Sentido y finalidad de la evaluación. Revista Perspectiva Educativa.
Cáceres. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118004

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y


evaluación [versión DX Reader]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3199523&query=compet
encias+portafolio

También podría gustarte