0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas36 páginas

Capítulo G.4 Diseño de Elementos Solicitados Por Fuerza Axial

Este documento establece las directrices para el diseño de elementos de madera sometidos a fuerzas axiales. Describe los requisitos para elementos en tensión y compresión axial, incluido el cálculo de la longitud efectiva y la relación de esbeltez. También proporciona tablas de valores para el coeficiente de estabilidad y el esfuerzo crítico.

Cargado por

everthcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas36 páginas

Capítulo G.4 Diseño de Elementos Solicitados Por Fuerza Axial

Este documento establece las directrices para el diseño de elementos de madera sometidos a fuerzas axiales. Describe los requisitos para elementos en tensión y compresión axial, incluido el cálculo de la longitud efectiva y la relación de esbeltez. También proporciona tablas de valores para el coeficiente de estabilidad y el esfuerzo crítico.

Cargado por

everthcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

CAPÍTULO G.

4
DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS POR FUERZA AXIAL

G.4.1 — GENERAL
G.4.1.1 — Serán diseñados a fuerza axial aquellos elementos solicitados en dirección coincidente con el eje
longitudinal que pasa por el centroide de su sección transversal.

G.4.1.2 — Los esfuerzos actuantes,  ft y  fc , generados por fuerzas axiales no deberán exceder los esfuerzos
admisibles , de tensión paralela al grano,  Ft , y compresión paralela al grano,  Fc , definidos en la tabla G.2.2-1,
para el grupo de madera especificado, afectado por los correspondientes coeficientes de modificación de la tabla
G.2.2-10.

G.4.2 — ELEMENTOS SOMETIDOS A TENSION AXIAL

G.4.2.1 — El esfuerzo  ft a carga axial de tensión  T , no sobrepasará al esfuerzo admisible modificado a tensión
paralela a la fibra  Ft! , según la siguiente fórmula:

T
ft " # Ft! (G.4.2-1)
An

en donde:

ft = esfuerzo actuante a tensión paralela al grano, en MPa.


T = fuerza axial de tensión actuante en N.
An = área neta de la sección en mm2.
Ft! = esfuerzo admisible modificado de tensión paralela al grano en MPa.

G.4.2.2 — Aquellos elementos que, además de solicitación axial de tensión, estén sometidos a momento flector axial
o biaxial, deberán ser diseñados de acuerdo con G.5.1.

G.4.2.3 — TENSIÓN PERPENDICULAR AL GRANO — Los diseños que inducen esfuerzos de tensión perpendicular
al grano deben ser evitados. En caso contrario se deberá considerar el uso de refuerzo mecánico capaz de resistir
tales esfuerzos.

G.4.3 — ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESION AXIAL


G.4.3.1 — TERMINOLOGIA — El término COLUMNA, se refiere a los elementos sometidos a cargas de compresión
paralela a la fibra, cualquiera que sea su localización estructural.

G.4.3.1.1 — Clasificación de columnas — Para efectos de la presente norma, se clasificarán de acuerdo


con su forma constructiva:

(a) Columnas simples sólidas — Conformadas por piezas únicas de madera o piezas de madera
estructural laminada encolada.

(b) Columnas espaciadas — Conformadas a partir de dos o más piezas individuales separadas entre si
pero ensambladas, en los extremos y en puntos intermedios, por bloques o tapas unidas por adhesivos,
conectores de anillo partido, pasadores, pernos, grapas, tornillos tirafondos, o clavos.

(c) Columnas armadas — Son las conformadas por varias piezas individuales macizas de madera, de
similares características, unidas entre sí, por, pernos, tornillos, adhesivos o clavos.

G-41
G.4.3.2 — LONGITUD EFECTIVA — La longitud efectiva de una columna puede calcularse con la fórmula:

 e " ke u (G.4.3-1)

En donde:
e = longitud efectiva en mm.
ke = coeficiente de longitud efectiva, según lo determinado en la tabla G.4.3-1.
u = longitud no soportada lateralmente de la columna en la dirección considerada en mm.

G.4.3.3 — ENTRAMADOS DE PIES DERECHOS — Deben estar arriostrados adecuadamente en el plano del
mismo. Los entramados deberán contener por lo menos un travesaño horizontal intermedio o garantizar el
arriostramiento por medio del revestimiento, (entablado o tablero, por ejemplo), adecuadamente conectado a los pies
derechos.

Solera Solera
superior superior
Caso especial Pies derechos Caso especial Pies derechos
Pie Pie
derecho derecho

Fuera del plano e2 Le En el plano En el plano Le

Arriostramiento Arriostramiento Arriostramiento Arriostramiento


normal Solera especial normal Solera especial
inferior inferior

Figura G.4.3-1 — Arriostramiento de entramados

Para entramados cuyos pies derechos están arriostrados lateralmente por elementos intermedios, se deberá
considerar como longitud efectiva en el plano del mismo, a la longitud entre arriostramientos intermedios.   e . La
longitud efectiva fuera del plano del entramado no será menor que la altura del mismo  e2 .

G-42
Tabla G.4.3-1
Coeficientes de longitud efectiva de columna k e

Condición de los apoyos Gráficos k e1 k e2

Empotrados en ambos extremos


0.50 0.65
1

Impedido de desplazarse en
ambos extremos y uno de ellos
impedido de rotar 0.70 0.85
2

Articulado en ambos extremos


3 1.00 1.00

Empotrado en un extremo y el
otro impedido de rotar pero libre
de desplazamiento 1.00 1.20
4

Empotrado en un extremo y el
otro parcialmente libre de rotar y
libre de desplazamiento 1.50 1.50
5

Articulado en un extremo y el otro


impedido de rotar pero libre de
desplazamiento 2.00 2.40
6

Empotrado en un extremo y el
otro libre de rotar y libre de
desplazamiento 2.00 2.10
7

k e1 teórico
k e2 recomendado cuando las condiciones ideales son aproximadas

G-43
G.4.3.4 — RELACION DE ESBELTEZ  ! — En el diseño de columnas de madera, se considera como medida de
esbeltez la definida por la fórmula:

e
!" (G.4.3-2)
r 12

Tabla G.4.3-2
Relación de esbeltez !

d2
D Cualquier
Sección transversal d sección
d d1

e e  e1  e2 e
! 1,2
0.866D d d1 d2 r 12

En donde:

! = medida de esbeltez. Debe ser ! # 50 , excepto durante la construcción que podrá ser ! # 75
e = longitud efectiva de la columna en la dirección considerada, en mm.
1,2
r = radio de giro de la sección, en mm
d1 , d 2 = dimensiones de la sección transversal en la dirección considerada, en mm.
D = diámetro de la sección circular, en mm

El cálculo se hará para las dos direcciones principales y se utilizará el ! $mayor.

G.4.3.5 — COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE COLUMNAS Cp — El coeficiente de estabilidad para columnas,


Cp , debe ser calculado según la fórmula :

Cp "

1 ' FCE Fc*
* (

% 1' F *
CE Fc
& *
) * FCE Fc (G.4.3-3)
2C (( 2C )) C
+ ,

Fc* = Esfuerzo admisible de compresión paralelo al grano, multiplicado por todos los factores de modificación,
excepto Cp 
FCE = Esfuerzo crítico. Véase tabla G.4.3-3. (G.4.3-4)

En donde:

e = longitud efectiva en mm.


r = radio de giro de la sección en mm.
-
Emin = módulo de elasticidad mínimo modificado, en MPa
C = coeficiente valorizado en tabla G. 4.3-3

Cuando un miembro a compresión es soportado en toda su longitud y en las dos direcciones principales, para
prevenir desplazamientos laterales en cualquier dirección Cp " 1.0

G-44
Tabla G.4.3-3
Valores de C y de FCE Esfuerzo crítico

Madera
Madera aserrada Madera rolliza
laminada

d d2 Cualquier D
Sección Laminada
sección
d
d1
C 0.80 0.80 0.80 0.85 0.90
-
0.822Emin -
0.822Emin . 2 Emin
- -
0.822Emin 0.822E -y min
FCE 2
2  1.2 "  e r #2 2 2

En donde:

E -y min = módulo de elasticidad mínimo modificado para madera laminada, en MPa

G.4.3.6 — CARGAS ADMISIBLES — La carga admisible de una columna, con carga axial centrada, será calculada
con la siguiente fórmula:

Pa ) Fc- A n (G.4.3-5)

En donde:

Pa = fuerza o carga admisible de la columna en N.


Fc- = esfuerzo admisible modificado a compresión paralela al grano en MPa, Fc- ) Cp Fc*
An = área neta de la columna en mm2

Si la columna no tiene perforaciones, el área neta de la columna es el área bruta de la misma. Si la columna tiene
alguna perforación, el área usada en el cálculo de Pa , dependerá de la localización de las perforaciones y de la
posibilidad de que la columna pueda pandearse en ese sitio, según las siguientes consideraciones:

(a) Si la perforación se encuentra ubicada en un punto debidamente arriostrado contra desplazamiento lateral, el área
bruta podrá ser utilizada en la comprobación de la columna, con reducción por esbeltez entre puntos de
arriostramiento.

(b) Si la perforación se encuentra localizada en la zona no arriostrada de la columna, el área neta deberá ser usada
al comprobar la estabilidad de la columna y la carga admisible.

G.4.3.7 — COLUMNAS ADELGAZADAS — Para el diseño de una columna de sección rectangular adelgazada en
uno o ambos extremos, la representativa dimensión (d), para cada cara de columna se calcula con la siguiente
fórmula:

$ $ d %%
d ) d min & " d max * d min # ' a * 0.15 ' 1 * min ( (( (G.4.3-6)
' d
+ + max ,,

En donde:

d = altura de la sección rectangular, en mm


dmin = La mínima dimensión para la cara de columna considerada en mm
dmax = La máxima dimensión para la cara de la columna considerada en mm.

G-45
a = Condición de soporte, es aplicable cuando dmin dmax / 1 3

Para el caso de columnas de sección redonda, se asume como los diámetros D , Dmin y Dmax

Condiciones de soporte
Extremo largo empotrado, extremo
pequeño no soportado. Caso 7 Tabla
a " 0.70
G.4.3-1

Extremo pequeño fijo, extremo largo


no soportado o simplemente
a " 0.30 dmax
soportado. Casa 6, Tabla G.4.3-1

Ambos extremos simplemente


soportados. Caso 3 Tabla G.4.3-1

Adelgazamiento hacia un extremo a " 0.50

Adelgazamiento hacia ambos


extremos a " 0.70
dmi

Figura G.4.3-2 — Columnas adelgazadas

Para todas las otras condiciones

d " d min '


 d max * d min (G.4.3-7)
3

El cálculo de Cp , estará basado en la representativa dimensión  d . Además,  fc en cualquier sección transversal


de la columna rebajada, tomando la mínima dimensión de la columna, no excederá, el esfuerzo admisible modificado
para compresión axial paralela a la fibra  Fc- , multiplicado por todos los factores de modificación excepto el factor de
estabilidad de columnas Cp . 
G.4.3.8 — COLUMNAS ESPACIADAS — Las especificaciones de esta norma son aplicables a columnas
conformadas por piezas separadas por bloques con espaciamiento a t # 3 , Figura G.4.3-3 A, B, C, o con tapas de
unión, Figura G.4.3-3, D, E, con espaciamiento 3 0 a t # 6 .

Especificaciones de construcción:

(a) Todas las piezas deberán tener la misma sección transversal y propiedades mecánicas, sin juntas,
uniones o traslapos y la longitud de cada pieza será la longitud total de la columna.
(b) Los tacos separadores, tapas de unión y sus conectores se deberán diseñar considerando el esfuerzo de
corte Vd , según la fórmula G.4.3.10.
(c) El número de tramos debe ser / 3 , o sea que existirán mínimo cuatro bloques separadores ó cuatro
tapas, y con uniones transversales al menos en los puntos tercios de la longitud de columna.
(d) La unión transversal de cada bloque o tapa con las piezas dispondrá de al menos dos conectores, dos
pernos o cuatro clavos.
(e) Si se utilizan tacos encolados la longitud de estos será al menos dos veces la distancia libre entre piezas
individuales.
(f) Cuando a t # 2 se prescindirá del cálculo de momento flector que la fuerza de cortante, Fvef , induce
sobre los tacos separadores.

G-46
G.4.3.8.1 — Requisitos de diseño — Las columnas espaciadas con bloques separadores o tapas de unión
se calcularán de acuerdo con G.4.3.3, pero en los elementos A, B, C, D, E de la figura G.4.3-3, el pandeo con
respecto al eje principal, x - x, se verificará de acuerdo con la siguiente fórmula:

0.822Emin
FCE 2
(G.4.3-8)
" ! efx #
$ %
& 12 '

2
"  ex #  2p1
! efx  ( 6nCf 2 (G.4.3-9)
! rx " t

En donde:

# efx = esbeltez eficaz de la sección transversal, respecto a x -x


 ex = longitud efectiva de la sección total respecto a x – x, en mm
rx = radio de giro calculado, considerando el momento de inercia total de la pieza referido al eje x – x,
en mm
n = número de piezas individuales que conforman la sección transversal del elemento compuesto.
Cf = coeficiente de flexibilidad, de acuerdo a los materiales usados según tabla (G.4.3.4).
 p1 = longitud de pandeo de la pieza individual, definida como la distancia entre centros de uniones
transversales, figura G.4.3-3.
t = espesor de las piezas individuales, en mm
$
Emin = módulo de elasticidad mínimo longitudinal modificado en MPa

En el cálculo anterior se debe cumplir

60t
(a)  p1 %
12
(b)  p1 %  ex 3
30t 30t
(c) Si  p1 % , se debe considerar  p1 &
12 12

Tabla G 4.3-4
Coeficiente de flexibilidad de uniones Cf

Tipo de unión transversal Medio de unión Coeficiente de flexibilidad Cf


Adhesivos 1.0
Conectores anillo partido 2.5
Bloques separadores
Clavos, tornillos tirafondos 3.0
Pernos, con reapriete 3.0
Tapas de unión Adhesivos 3.0
Clavos 4.5

G.4.3.8.2 — En la verificación del pandeo con respecto al eje y-y, ver figura G.4.3-3, la sección trasversal
compuesta se debe considerar como una pieza simple, con momento de inercia igual a la suma de los
momentos de inercia de las piezas individuales.

G.4.3.8.3 — Capacidad cortante de conectores — Sobre los medios de unión transversal de estos
elementos y conectores, clavos, tornillos, tirafondos, pernos, actúa una fuerza cortante, Vd , que se debe
calcular con la fórmula G.4.3-10 y que actúa de acuerdo con la figura G.4.3-4.

G-47
P
Vd (G.4.3-10)
60Cp

Y sobre la correspondiente unión transversal de estos elementos, bloques, separadores o tapas de unión,
actúa un flujo de corte Fvef que se calcula con la fórmula G.4.3-11 y que actúa de acuerdo con la figura
G.4.3-4.

Cn Vd  p1
Fvef (G.4.3-11)
a1
Tabla G.4.3.5
Coeficientes Cn para cálculo de Fvef

n 2 3 4 4
Cn 0,5 0.25 0.20 0.15
Calculo Fvef Fvef Fvef Fvef

En donde:
P = carga axial de diseño de la columna, en N
Vd = fuerza cortante en N
Cn = coeficiente por cantidad de piezas para cálculo de Fvef
 p1 = distancia entre ejes de bloques espaciados o tapas de unión, en mm.
Cp = coeficiente de estabilidad lateral de la columna
a1 = la mitad de la distancia entre ejes de piezas individuales, en mm
Fvef = flujo de cortante efectivo en bloques espaciadores o tapas de unión, en N.

G.4.3.8 — COLUMNAS ESPACIADAS

.. .. .. ..
.. ..
p1

.. .. .. ..
.. ..
12
p1 Y? 60 t

.. .. .. ..
.. ..
p1

.. .. .. ..
.. ..

x x x x
Bloque separador x

y y y y y y y y y
y

Pieza No.2 Pieza No.2 Conectores


x x x
x x
a a a
t a
t a t t t t t t
t t

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E


tacos separadores tacos separadores tacos separadores Tapas de unión Tapas de unión
encolados clavados con conectores encoladas clavadas

Figura G 4.3-3 — Columnas compuestas espaciadas

G-48
4 a1 4 a1
a 3 3 5 a1 a1 5a1
3 3
Vd Vd Vd
Vd/2 Vd/2 Vd/3 Vd/3
Vd/3 4 4 4

p2
2
Fv
Fv Fv F''v F'v F''v

Fv
Fv Fv F'v F''v
F''v
p1
2

Vd/2 Vd/2
Vd/3 Vd/3 Vd/3 Vd/4
Vd/4 Vd/4 Vd/4

M=Vd x p1
M=Vdp1
2 M=Vdp1
a1 a1 3 4 2a1 a1 a1 2a1
x 2a1 x 2a1
x
y a1 a1
y y
y y
x a x a a a a
t t t t x t t
t t t
a1

Figura G.4.3-4 — Suposiciones relativas a los puntos de acción de las fuerzas de cortante
y flujos de cortante en piezas compuestas con tapas de unión

G.4.3.9 — COLUMNAS ARMADAS

G.4.3.9.1 — Las siguientes provisiones aplican para columnas armadas, unidas con clavos o tornillos o
pernos y con de 2 a 5 laminaciones o piezas.

G.4.3.9.2 — Cuando se utilizan pegantes adhesivos efectivos como en el caso de madera estructural
laminada encolada, se podrá asumir, que la sección desarrolla una acción compuesta total, es decir que no
existirán deformaciones relativas entre laminaciones. Para el caso de madera laminada encolada el cálculo se
asume como una simple columna maciza.

G.4.3.9.3 — Requisitos de construcción columnas armadas

(a) Cada laminación debe tener igual sección transversal rectangular y un espesor mínimo t * 38
mm
(b) Todos los elementos deberán tener la misma altura + d ,
(c) Las caras entre laminaciones deberán estar en contacto total
(d) Todos los elementos tendrán la longitud completa de la columna, en una sola pieza sin traslapos
ni juntas.
(e) Las columnas deberán construirse con laminaciones o piezas de igual o similares características
de resistencia, pero cuando se utilicen con laminaciones de diferente especie, resistencia, o
espesor, se deberá tomar el esfuerzo de compresión admisible modificado + Fc , y el módulo de

G-49

elasticidad para estabilidad de vigas y columnas Emin correspondiente al de las más débil de las
laminaciones.
(f) Para mejorar las laminaciones se podrán juntar las piezas con una combinación de pegantes y
clavos o pasadores.

G.4.3.9.4 — Coeficiente de estabilidad para columnas armadas Cp + , — Con las relaciones de esbeltez
1 K e1 u1 d1 , y  2 K e2  u2 d 2 , se calculará el factor de estabilidad de columnas Cp de acuerdo a la
fórmula G.4.3.9, tomándose el menor Cp , para el cálculo de Fc . En la columna armada, Fc de la columna
armada no será menor que Fc , para las laminaciones individuales, diseñadas como columnas sólidas
individuales.

2
" 1 ( FCE Fc # " 1 ( + FCE Fc , # F F
Cp Kf $ %- $ % - CE c (G.4.3-13)
& 2C ' $ 2C % C
& '

En donde:

Cp = coeficiente de estabilidad en columnas


C = 0.80 para madera aserrada
C = 0.90 para madera laminada
FCE = esfuerzo crítico de pandeo para miembros de compresión
Fc = esfuerzo admisible a compresión paralela, modificado, en MPa
Kf = 0.60 Cuando se emplean clavos y el pandeo ocurre en la dirección perpendicular, al plano de
contacto de las piezas +  2  e2 d 2 ,
Kf = 0.75 cuando se emplean pernos y el pandeo ocurre en dirección perpendicular al plano de
contacto entre las piezas +  2  e2 d 2 ,
Kf = 1.0 cuando se emplean clavos o pernos y el pandeo ocurre en el plano paralelo a la cara de
contacto +  1  e1 d1 ,

Los demás términos fueron definidos previamente en G.4.3.4.

El Cp se calculará con  e1 d1 y  e2 d 2 y se utilizará para el cálculo de la carga admisible de la columna, el


menor valor de Cp .

G.4.3.9.4.1 — CAPACIDAD DE CORTANTE DE LAS CONEXIONES — Las conexiones se deben


diseñar suponiendo un esfuerzo de corte de magnitud constante a lo largo de la pieza y se calculará
de acuerdo a la siguiente ecuación:

P
Vd (G.4.3-14)
60Cp

En donde:

Vd = fuerza cortante en N
Cp = coeficiente de estabilidad lateral para columnas
P = carga de compresión axial en N

G-50
1
t t t t

d
2 2

b
1
Plano de corte

Figura G.4.3-6 — Sección trasversal de columna armada

G.4.3.9.4.2 — Cuando el pandeo alrededor del eje 1, gobierna el diseño, el flujo de cortante será
calculado de acuerdo con la siguiente ecuación:

Qi Vd
Fv,efi  K f (G.4.3-15)
l1d1

En donde:
2
Fv,efi = flujo de cortante efectivo en el plano de corte 1, en N/mm
Qi = primer momento de área, evaluado en el plano de corte 1 en mm3
Vd = fuerza cortante en N
l1 = momento de inercia de la sección compuesta alrededor del eje 1 en mm4
d1 = dimensión de la sección en la dirección 1
Kf = coeficiente de material
 e1 = K e1 ,  u1 , longitud efectiva de pandeo alrededor del eje 1 en mm
 e2 = K e2 ,  u2 , longitud efectiva de pandeo alrededor del eje 2 en mm

G.4.3.9.5 — Especificaciones de columnas armadas conectadas con clavos — Las columnas armadas
cuyas piezas se conecten con clavos deberán cumplir con lo siguiente.

(a) Los clavos adyacentes se instalan desde lados opuestos de la columna.


(b) Los clavos deberán penetrar por lo menos 3/4 del espesor de la última pieza
(c) La distancia desde el extremo de la columna hasta el clavo más cercano deberá estar entre 15D
y 18D, siendo D, el diámetro del clavo.
(d) El espaciamiento centro a centro entre clavos, deberá ser mayor o igual a 20D y menor o igual a
6 veces el espesor del elemento más delgado.
(e) El espaciamiento entre filas de clavos, deberá estar entre 10D y 20D, siendo D, el diámetro del
clavo.
(f) Las distancias al borde, deberán estar entre 5D y 20D, siendo D, el diámetro del clavo.
(g) Se deberán instalar dos o más filas longitudinales de clavos cuando la altura, (d), de la columna
sea mayor de 3 veces el espesor (f) del elemento más delgado.
(h) Cuando se requiera únicamente una fila longitudinal de clavos, los clavos adyacentes deberán
ser alternados.

G.4.3.9.6 — Especificaciones columnas armadas conectadas con pernos — Las columnas armadas
cuyas piezas se conecten con pernos deberán cumplir con lo siguiente.

G-51
(a) Se deberá proveer una platina metálica o una arandela entre la cabeza del perno y el elemento
de madera y entre este y la tuerca.
(b) Las roscas deben ser apretadas para garantizar que las caras de las piezas adyacentes están en
contacto.
(c) Para maderas con DB T 600 kg/m3, se deberá proveer una distancia al extremo del elemento
entre 7D y 8.4D, siendo D, el diámetro del perno. Para otras maderas, se deberá proveer una
distancia al extremo del elemento entre 5D y 6D.
(d) El espaciamiento centro a centro entre pernos de una misma fila deberá ser mayor o igual a 4D y
menor o igual a 6 veces el espesor del elemento más delgado.
(e) El espaciamiento entre filas de pernos deberá estar entre 1.5D y 10D siendo D, el diámetro del
perno.
(f) Las distancias al borde deberán estar entre 1.5D y 10D, siendo D, el diámetro del perno.
(g) Se instalará dos o más filas longitudinales de pernos si la altura, d, de la columna es mayor de 3
veces el espesor del elemento más delgado.
(h) El espaciamiento entre filas de pernos deberá estar entre 1.5D y 10 D, siendo D el diámetro del
perno.
(i) Las distancias al borde deberán estar entre 1.5D y 10D, siendo D, el diámetro del perno.
(j) Se deberán instalar dos o más filas longitudinales de pernos cuando la altura, (d), de la columna
sea mayor de 3 veces el espesor (t) del elemento más delgado.

G.4.4 — APLASTAMIENTO DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN

Los esfuerzos de compresión actuantes paralelos al grano fc ! , que se desarrollan en los extremos de los elementos
comprimidos, se deben basar en el área neta de soporte y no deben exceder al esfuerzo de referencia para diseño a
compresión paralela al grano, Fc , afectado por los coeficientes de modificación aplicables excepto Cp .

G.4.5 — ACORTAMIENTO DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN "dc !

Los elementos a compresión axial, están sujetos a sufrir un acortamiento en su sentido longitudinal el cual será
calculado con la siguiente fórmula.

P u
"dc  (G.4.5-1)
#
An E0.5

En donde:

"dc = acortamiento en el sentido paralelo a las fibras, en mm.


P = carga axial actuante en N.
u = longitud no soportada de la columna en mm.
An = área neta de la sección de la columna en mm2
E#0.5 = módulo de elasticidad E0.5 modificado paralelo a las fibras en MPa.

Adicionalmente en cada junta de conexión horizontal y en cada junta diagonal, se asumirá para el computó de
asentamiento un valor J  1.6 mm, para trabajos normales de carpintería y J  0.8 mm para trabajos cuidadosos,
véase RG.28.

G.4.6 — MADERA DE SECCIÓN CIRCULAR (ROLLIZA). ESPECIFICACIONES ADICIONALES


Las siguientes especificaciones adicionales son aplicables a elementos de sección circular tales como postes, pilotes
o componentes de estructura, que hayan sufrido el proceso mecánico de descortezado únicamente.

G.4.6.1 — Escogencia de esfuerzos de diseño — Para el diseño se deberán determinar las condiciones de
humedad de fabricación y uso, de acuerdo con la tabla G.4.6-1.

G-52
Tabla G.4.6-1
Consideraciones para escogencia de esfuerzos admisibles, módulos de elasticidad
Y dimensiones de la sección circular.

CH% Estado de esfuerzos y


CH% Condición para Dimensionamiento
Fabricación e módulo de elasticidad
En servicio diseño de uniones de la sección
instalación a usar
CH > 19% CH > 19% CH > 19% CH > 19% CH > 19%
CH > 19% CH < 19% CH > 19% CH > 19% CH > 19%
CH < 19% CH < 19% CH < 19% CH < 19% CH < 19%
CH < 19% CH > 19% E CH > 19% CH > 19% CH < 19%
F* CH < 19%
CH > 19% Húmedo ; CH <19% Seco

G.4.6.2 — FACTORES DE MODIFICACION

G.4.6.2.1 — Por duración de la carga Cp  — Según G.2.2.3. Factores superiores a 1.6 no se aplicarán a
elementos que hayan sido sometidos a tratamientos de preservación que impliquen presión y vacío, o a
tratamientos contra incendio, con retardantes químicos.


G.4.6.2.2 — Por preservación Cpv — Cuando el elemento haya sido sujeto a tratamiento de inmunización
que implique presión y vacío, sus esfuerzos deberán ser reducibles, según la tabla G.4.6.2-1. Aplicable
únicamente al eucaliptos lobulus.

Tabla G.4.6.2-1
Coeficiente por tratamiento de preservación Cpv

Esfuerzos Admisibles Valor Cpv


Flexión Fb 0.90
Compresión paralela FC 0.90
Compresión perpendicular Fp 0.90
Corte Fv 0.90
Tensión paralela Ft 0.90
Módulo de elasticidad E0.05 0.90

G.4.6.2.3 — Por desbastamiento o alisadura  Ckd — si el elemento de madera es desbastado mediante


proceso mecánico para obtener forma cilíndrica o cónica, los valores de esfuerzos se deberán multiplicar por
los valores de la tabla G.4.6.2-2.

Tabla G.4.6.2-2
Coeficientes de modificación por desbastamiento Ckd

Parámetros de resistencia Ckd


Flexión Fb 0.95
Compresión paralela FC 0.95
Compresión perpendicular Fp 1.00
Corte Fv 1.00
Tensión paralela Ft 0.95
Módulo de elasticidad paralelo E 1.00

G-53
G.4.6.2.4 — Por humedad Cm ! — Cuando los elementos sean utilizados en estado húmedo CH > 19% los
valores de esfuerzos se deberán multiplicar por los valores de la tabla G.4.6.2-3.

Tabla G.4.6.2-3
Coeficientes de modificación por uso en estado húmedo, C.H. $ 19%

Parámetros de resistencia Cm
Flexión Fb 0.75
Compresión paralela FC 0.70
Compresión perpendicular Fp 0.80
Corte Fv 0.80
Tensión paralela Ft 0.75
Módulo de elasticidad E 0.80

G.4.6.2.5 — Por estabilidad lateral CL — En secciones circulares, el coeficiente de estabilidad lateral


CL  1 y Cp se calculará según G.4.3.5.

El momento máximo para postes empotrados se deberá considerar así:

(a) en terreno compactado: a 0.25 de la profundidad de empotramiento bajo la línea de tierra


(b) en concreto: a raz con la superficie superior del concreto línea de tierra

G.4.6.2.6 — Requisitos para esfuerzos de compresión paralela — se deberán cumplir las siguientes
condiciones:

P
a) fc  % Fc# (G.4.6.2-1)
Ane

En donde:

fc = esfuerzo actuante de compresión paralelo a las fibras en el extremo superior del poste, en MPa
P = carga de compresión axial actuante aplicada al poste, en N
Ane = área neta en el extremo superior del poste, en mm2.
Fc# = esfuerzo admisible modificado de compresión paralela a las fibras, sin incluir Cp , en MPa

P
(b) fc  % Fc# (G.4.6.2-2)
ACRIT

En donde:

ACRIT = Área en la sección transversal crítica. Si el poste tiene inercia constante, corresponde a su
sección, si tiene inercia variable, ACRIT corresponderá al área en la sección transversal
indicada en los valores de la tabla G.4.6.2-4.
Fc# = esfuerzo admisible modificado de compresión paralela al grano, incluyendo Cp , en MPa

G-54
Tabla G.4.6.2-4
Ubicación de la sección crítica

Tipo sección variable Tipo sección constante

P P

x x Otra condición Cualquiera


TIPO DE APOYO

ACRIT

X = 0.6 X = 0.43 X = 0.33 X, Determinada mediante análisis


estructural

G.4.6.2.7 — Por área de apoyo Cb — Los valores de esfuerzos admisibles a compresión perpendicular
para madera redonda, postes y pilotes deberán ser afectados por el factor de área, Cb , especificados en la
tabla G.4.6.2-5.

G.4.6.2-8 — Por forma CF — Cuando el elemento estructural, poste o pilote exceda en diámetro
D  34 mm, el valor, Fb , será multiplicado por el factor de altura Cd , establecido según la siguiente fórmula:

19
340 !
Cd " # $ (G.4.6.2-5)
% D &

En donde:

Cd = coeficiente de modificación por altura


D = diámetro de la sección transversal, en mm

G-55
Tabla G.4.6.2-5

Coeficientes de modificación para madera rolliza seleccionada visualmente.

CD Ct
Coeficientes CF Cp Cb Ckd Cm  19%
Temperatura
Duración de carga
°C

51.7<t<65

7 Días
37.8<t <51.7

t < 37.8

Impacto

2 meses

Permanente
Parámetros de

Viento y Sismo
CH > 19 CH < 19 CH > 19 CH < 19
resistencia
Fb' " Fb x .90 1.15 1.25 1.6 2.0 1 0.7 0.8 0.5 0.7 G.4.6.2.8 - - 0.95 0.75

Ft' " Ft x .90 1.15 1.25 1.6 2.0 1 0.9 0.9 0.9 0.9 - - - 0.95 0.75

Fv' " Fv x .90 1.15 1.25 1.6 2.0 1 0.7 0.8 0.5 0.7 - - - 1.00 0.80

Fc' " Fc x .90 1.15 1.25 1.6 2.0 1 0.7 0.8 0.5 0.7 - G.4.3.5 - 0.95 0.70

Fp' " Fp x Tabla


- - - - - 1 0.7 0.8 0.5 0.7 - - 1.00 0.80
G.3.5.1
E'0.5 " E0.5 x - - - - - 1 0.9 0.9 0.9 0.9 - - - 1.00 0.80

E'0.05 " E0.05 x - - - - - 1 0.9 0.9 0.9 0.9 - - - 1.00 0.80

'
Emin " Emin x - - - - - 1 0.9 0.9 0.9 0.9 - - - 1.00 0.80

G-56
CAPÍTULO G.5
DISEÑO DE ELEMENTOS SOLICITADOS
POR FLEXIÓN Y CARGA AXIAL

G.5.1 — ELEMENTOS SOMETIDOS A ESFUERZOS COMBINADOS DE FLEXIÓN Y TENSIÓN


Los elementos sometidos simultáneamente a flexión y tensión axial, serán diseñados de modo que cumplan con las
siguientes fórmulas:

f t fb
! " 1.0 (G.5.1-1)
Ft Fb*

fb # ft
" 1.0 (G.5.1-2)
Fb**

en donde:
fb = esfuerzo actuante de flexión paralela al grano, según cálculo en MPa
ft = esfuerzo actuante de tensión paralela al grano según cálculo, en MPa
Ft = esfuerzo admisible modificado de tensión paralela al grano en MPa
Fb* = esfuerzo admisible de flexión $ Fb % , multiplicado por todos los factores de modificación, excepto CL , en
MPa
Fb** = esfuerzo admisible de flexión $ Fb % , multiplicado por todos los factores de ajuste excepto $ C v % , que es un
factor de ajuste para madera laminada
Fb** = Fb para madera aserrada, en MPa

Si se llegare a presentar tensión y flexión biaxial, los elementos deben cumplir las siguientes fórmulas:

ft fb1 fb2
! ! " 1.0 (G.5.1-3)
Ft F* *
b1 Fb2

fb1#f
t
" 1.0 (G.5.1-4)
**
Fb1

fb2# f
t
" 1.0 (G.5.1-5)
**
Fb2

En donde los subíndices indican los ejes sobre los cuales se produce la flexión y en este caso el chequeo al pandeo
se efectuará separadamente

G-57
d2 A

Figura G.5.1-1 — Flexión combinada y tensión axial

G.5.2 — ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGAS COMBINADAS DE FLEXIÓN Y COMPRESIÓN


G.5.2.1 — Los elementos sujetos a una combinación de flexión axial o biaxial alrededor de los ejes principales y carga
axial de compresión, deberán cumplir con la siguiente formulación:

2
fc ! fb1 fb2
# $ ( ( )1 (G 5.2.1)
'
% Fc & Fb1 +
' 1 * + fc FcE1 , , 2
' # 1 * + fc FcE2 , * + fb1 FbE , $!
Fb2
% &

d2 A

B
d1

Figura G.5.2-1 —Flexión combinada y compresión axial

en donde:
'
0.822Emin
fc - FCE1 " Para flexión axial con carga en la cara angosta o flexión biaxial (G.5.2-2)
2
+  e1 d1 ,

'
0.822Emin
fc - FCE2 " Para flexión uniaxial con carga en la cara ancha o flexión biaxial (G.5.2-3)
2
+  e2 d2 ,

1.20E'min
fb1 - FbE " Para flexión biaxial (G.5.2-4)
R B2

fc = esfuerzo actuante por comprensión axial paralela a las fibras, en MPa


fb1 = esfuerzo de flexión actuante por carga colocada en la cara angosta (A) del miembro, en MPa
fb2 = esfuerzo de flexión actuante por carga colocada en la cara ancha (B) del miembro, en MPa

G-58
 e1 = longitud efectiva 1
d1 = dimensión de la cara ancha altura (d) en mm
 e2 = longitud efectiva 2
d2 = dimensión de la cara angosta b, en mm
RB = relación de esbeltez del elemento, como viga

G-59
Notas

G-60
CAPÍTULO G.6
UNIONES

G.6.1 — ALCANCE
Las prescripciones de este Capítulo se refieren a uniones clavadas, apernadas y hechas con tornillos tirafondos y
tornillos golosos, grapas, planchas de acero y conectores de anillos partidos. Se aceptan otro tipo de uniones siempre
y cuando los fabricantes y constructores cumplan con las normas aceptadas internacionalmente, mientras se
establecen las correspondientes normas nacionales.

G.6.2 — DEFINICIONES
G.6.2.1 — ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNIÓN — Son aquellos que al quedar solicitados a esfuerzos cortantes,
admiten desplazamientos relativos entre las piezas contactadas, que se originan por las deformaciones por
aplastamiento que sufre la madera en la zona de contacto entre la madera y el medio de unión y adicionalmente,
como en el caso de medios cilíndricos, por las deformaciones por flexión de los medios cilíndricos. Dependiendo de
su posición en la unión, los elementos mecánicos pueden quedar solicitados en dirección axial.

G.6.2.2 — PIEZA SOLICITANTE — Pieza de la unión que presenta la menor desviación, entre la dirección de la
fuerza trasmitida y la dirección de la fibra.

G.6.2.3 — PIEZA SOLICITADA — Pieza de la unión que presenta la mayor desviación, entre la fuerza trasmitida y la
dirección de la fibra.

G.6.2.4 — BORDE CARGADO — Borde de la pieza que se encuentra afectado por la acción de la fuerza que
transmite el medio de unión o por alguno de los componentes de esta fuerza, paralela o normal a la dirección de la
fibra.

G.6.2.5 — BORDE DESCARGADO — Borde que no corresponde a la anterior definición,

G.6.2.6 — ESPACIAMIENTOS — Se refiere a la distancia entre medios de unión, medida lo largo del grano Sp , o 

en dirección normal  Sn , o entre un medio de unión y un borde cargado Sbcp , o entre un medio de unión y un


borde cargado medido en dirección normal a la fibra Sbdp , o entre un medio de unión y un borde descargado, en
dirección normal a la fibra  Sbdn .

G.6.3 — ESFUERZOS DE CORTANTE


En uniones solicitadas por fuerzas de cortante tales como pernos, tornillos pasantes, tornillos tirafondos o conectores
de placa, se debe verificar que los esfuerzos de cortante inducidas en la madera por las fuerzas de corte V, no
excedan los valores indicados.

(a) En uniones separadas del extremo de la pieza por una distancia superior o igual a 5 veces la altura de la
misma

3Vr!
fv " # Fv! (G.6.3-1)
2bde

(b) En uniones separadas del extremo de la pieza por una distancia menor 5 veces la altura de la misma

2
3Vr! $ d %
fv " & ' # Fv! (G.6.3-2)
2bde ( de )

G-61
Los esfuerzos anteriores se deducen de las fórmulas G.3.4-6 y G.3.4-7. de corresponde a la distancia definida en
G.3.4.4.5, según el medio de unión, figura G.3.4-4.

G.6.3.1 — ESFUERZOS DE CORTANTE EN LA SECCIÓN BRUTA — Adicionalmente se debe verificar el cortante


en la sección transversal bruta de acuerdo a la siguiente formula.

3Vr
fv " # Fv! (G.6.3-3)
2bd

G.6.3.2 — UNIONES EXCÉNTRICAS — Se procurará en lo posible disponer de los medios de unión, simétricamente
con respecto al eje de las piezas, pero si ello no es posible, se deberá verificar la combinación de esfuerzos
principales debido a las solicitaciones que reciben las barras y los esfuerzos secundarios debido al momento que
genera la excentricidad, de forma tal que no se sobrepasen los valores de diseño admisibles, tanto en la madera
como en los medios de unión.

G.6.4 — DISEÑO DE PARTES METÁLICAS


Las planchas metálicas, herrajes, anclajes y en general todas las partes metálicas se deben diseñar de acuerdo con el
Título F - Estructuras Metálicas, debiéndose revisar los esfuerzos de flexión, tensión, cortante y aplastamiento.

G.6.4.1 — PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE ELEMENTOS METÁLICOS — Todos los elementos de unión


requieren de adecuada protección anticorrosiva cuya intensidad depende del medio ambiente al que quedan
expuestos dichos elementos y relativo al macro clima según tabla G.6.4-1, y al micro clima del entorno propio de la
construcción, incluida el contenido de humedad de la madera CH%.

Tabla G.6.4-1
Medio Ambiente y Promedio de Corrosión Anual en micras de galvanización um/año

Promedio de corrosión
Humedad relativa Medio ambiente ataque
Características anual
media tipo
um/año
Atmosfera severamente
contaminada con dióxido de
>70 % 1. Industrial - Tipo 1 5.6
azufre y otras sustancias
corrosivas
Atmosfera de ciudad
2. Urbano no industrial o densamente pobladas
>70 % 1.5
Marino - Tipo 2 contaminadas con dióxido
de azufre y otros.
Atmosfera de suburbios
menormente poblado con
>70% 3. Sub –urbano - Tipo 3 1.3
menor grado de
contaminación
Atmosfera propia de estas
<70 % 4. Rural - Tipo 4 áreas carentes de 0.8
contaminación
Atmósferas con reducida
<70 % 5. Interiores - Tipo 5 0.5
contaminación
NOTA: 1 um e 5.75 gramos /m2

G.6.4.2 — PARAMETROS DE PROTECCION ANTICORROSIVA — Teniendo en cuenta la tabla G.6.4-1 se


determinan los parámetros de protección anticorrosivos mínimos a utilizar para medios de unión, según la tabla
G.6.4-2, cuyos valores pueden ser cambiados, de acuerdo a las circunstancias propias de uso y al tiempo promedio
de protección que se desee brindar.

G-62
Tabla G.6.4-2
Parámetros mínimos de protección anticorrosiva para medios de unión.

Localización atmosférica
Exposición a la intemperie y Exposición bajo cubierta y
Exposición bajo
humedad relativa media ataque corrosivo mediano,cubierta y humedad
>70%, construcciones humedad relativa media relativa media <70 %
Tipo de medio
cubiertas sometidas a >70% tipo (2 y 3) expuesta a ataques
ataques corrosivos, tipo (1) corrosivos leves tipo (4
y 5)
Mínimo recubrimiento de zinc en gr/m2
Conectores, pernos barras, 400 Anticorrosivo, ó, 50 Anticorrosivo, ó, 50
clavos, tornillos, tuercas
Grapas Acero inoxidable Acero inoxidable 50
Placas de acero eI3mm Acero inoxidable, ó, 400 275 275
Placas de acero 3IeI5mm Acero inoxidable, ó, 600 400 100
Placas dentadas Acero inoxidable, ó, 600 350 275
Colectores unilaterales 400 400 400
Clavos y tornillos con 50 50
planchas de acero externas

G.6.5 — UNIONES DE PIEZAS DE MADERA CON ELEMENTOS DE CONCRETO O LADRILLO

Cuando la capacidad de una unión esté condicionada, por la resistencia del concreto fc 21 MPa mínimo, o del
ladrillo, la resistencia de esos materiales, se deducirán en los capítulos correspondientes del presente Reglamento.

G.6.6 — MODIFICACIONES DE LAS CAPACIDADES DE CARGA DE ELEMENTOS DE UNION

G.6.6.1 — POR DURACIÓN DE LA CARGA CD — Los valores de referencia serán multiplicados por los factores
especificados en G.2.2.3, excepto para cargas de impacto, que no aplica. Tampoco aplica este coeficiente cuando la
capacidad de las conexiones está controlada por la resistencia de elementos metálicos, de concreto o mampostería.

G.6.6.2 — POR CONTENIDO DE HUMEDAD Cm — Los valores de referencia se refieren a contenidos de humedad
CH ! 19% , es decir en condición seca. Cuando las condiciones sean de CH " 19% o cuando las conexiones son
expuestas a condiciones de uso húmedo, los valores serán multiplicados por los valores especificados en la tabla
G.6.6-1.

G-63
Tabla G.6.6-1
Coeficientes de modificación por contenido de humedad # Cm $

Condiciones de la madera Coeficiente de


modificación
Medio de unión Tiempo de fabricación Tiempo de servicio Cm
cargas laterales
Pernos I 19 % I 19% 1.00
tirafondos, pasantes, >19% I19% 0.40*
Clavos cualquiera >19% 0.70
Placas metálicas I 19 % I 19 % 1.00
dentadas >19% I19% 0.80
cualquiera >19% 0.70
Conectores** I 19 % I 19 % 1.00
>19% I19% 0.80
cualquiera >19% 0.70
Cargas de extracción
Tirafondos y tornillos cualquiera I19% 1.00
cualquiera >19% 0.70
Clavos I 19 % I 19 % 1.00
>19% I19% 0.25
I19% >19% 0.25
>19% >19% 1.00
* Cm 0.7 para medios de unión con d % 6.35 mm (1/4”)
* Cm 1.0 para un único medio de unión, o dos o más medios dispuestos en una única hilera paralela al dirección del
grano, o medios de unión dispuestos en dos o más hileras paralelas a la fibra, con cubrejuntas metálicas individuales para
cada hilera.
** = En uniones con conectores, la restricción de humedad aplica hasta una profundidad de 20 mm de la superficie.

G.6.6.3 — POR TEMPERATURA Ct — Cuando los medios de unión quedan expuestos, durante periodos
prolongados a temperaturas hasta de 65oC, los valores admisibles serán modificados de acuerdo a la tabla G.6.6-2.

TABLA G.6.6-2
Coeficiente de modificación por temperatura Ct

Condiciones de servicio Temperatura °C


CH %
T ! 37.8 C 37.8 % T ! 51.7 C 51.7 % T ! 65 C
CH ! 19% 1.00 0.80 0.70
CH > 19% 1.00 0.70 0.50
* Madera no secada, o parcialmente secada o uniones expuestas a condiciones de
servicio húmedo.

G.6.7 — UNIONES CLAVADAS


G.6.7.1 — ESPECIFICACIONES — Estas disposiciones son aplicables a uniones clavadas de dos o más elementos
de madera estructural. Las uniones clavadas se reservan para solicitaciones relativamente bajas; su límite de
utilización está determinado por el requerimiento de un número excesivo de clavos, incompatible con el tamaño de la
unión y con la posibilidad de generar rajaduras en la madera debido a su cercanía. El diseñador deberá especificar la
calidad del acero de los clavos Fy y deberá indicar el tipo de tratamiento anticorrosivo que deben tener los clavos de
acuerdo con la tabla G.6.4-2.

Las cargas admisibles tabuladas en la tabla G.6.9-1, son para clavos comunes de alambre de acero, de sección
circular, caña lisa y punta de diamante. Estos valores también podrán utilizarse para clavos de mayor resistencia o
con otro tipo de acabado; el diseñador deberá especificar el fy , de los clavos que se requieren en el diseño.

G-64
G.6.7.2 — En uniones con clavos solicitados en extracción lateral se deberán colocar al menos cuatro clavos en cada
uno de los planos de cortante que se presentan en una unión clavada de dos o más piezas de madera, exigencia que
no rige para revestimientos, entablados y contravientos.

G.6.7.3 — Las maderas que presenten dificultades al clavado deben taladrase previamente con una broca cuyo
diámetro sea 0.75 veces el diámetro del clavo en maderas con densidad básica < 600kg/m3 y con diámetro 0.90 del
diámetro del clavo en madera con Densidad Básica > 600 kg/m3. El pretaladrado se deberá ejecutar en la pieza que
contiene la cabeza del clavo.

G.6.7.4 — El espesor mínimo de las piezas, será de 7d en uniones sin pretaladro y 6d con pretaladro y con espesor
mínimo de 18 mm en clavado directo y 16 mm en uniones con pretaladro.

G.6.7.5 — La perforación guía deberá efectuarse con broca de 0.8 d del clavo, respetando la penetración mínima
establecida en cuyo caso se podrá incrementar en 20% la capacidad admisible de carga del clavo.

G.6.7.6 — Si la penetración p ! 12d en uniones de cortante simple o p ! 8d en uniones de cortante múltiple, la


capacidad admisible de carga será reducida según el factor de modificación Cp1 .

p
Cp1  Para uniones de cortante simple (G.6.7-1)
12d

p
Cp1  Para uniones de cortante múltiple (G.6.7-2)
8d

Y no serán aceptables penetraciones efectivas inferiores a p  6d , en uniones de cortante simple, o, p  4d , en


uniones de cortante múltiple.

G.6.7.7 — en uniones de cortante múltiple la capacidad admisible Pem , de cada clavo, será calculada por la siguiente
fórmula:

Pem  " m $ 0.25 # Pes (G.6.7-3)

En donde:

Pem = capacidad de carga de un clavo en uniones de cortante múltiple, en N


Pes = capacidad de carga de un clavo en uniones de cortante simple en N
m = número de planos de cortante que atraviesa el clavo

G.6.7.8 — En uniones de cortante múltiple el clavado se deberá ejecutar desde ambos lados y será preferible que lo
mismo se hiciera en cortante simple.

G.6.7.9 — En hileras de más de 10 clavos la capacidad por clavo se reducirá en el 33%, después de 10 clavos y se
"
considerará un máximo de 30 clavos por hilera Cag . #
G.6.7.10 — En uniones de tablas con elementos de sección transversal circular, la capacidad admisible de los clavos
será reducida en el 33% y no serán aceptables las uniones clavadas entre piezas de sección circular.

G.6.7.11 — En uniones clavadas de tableros contrachapados fenólicos de al menos 4 chapas, el espesor será, t % 4d .

G.6.7.12 — En uniones clavadas de tableros tipo formaleta el espesor del tablero será t % 6d , cuidando de dejar el
clavo a ras con la superficie del tablero.

G.6.7.13 — La distribución del clavado deberá respetar lo estipulado en la tabla G.6.7-1.

G-65
Tabla G.6.7-1
Espaciamientos mínimos en uniones clavadas

Cizallamiento simple con pretaladrado o cizallamiento doble simétrico


Espaciamiento entre clavos 11 d
A lo largo del grano
Elementos cargados Distancia al extremo 16 d
paralelamente al grano Espaciamiento entre líneas de clavos 6d
Perpendicular a la dirección del grano
Distancia a los bordes 5d
A lo largo del grano Espaciamiento entre clavos 11 d
Elementos cargados Espaciamiento entre líneas de clavos
perpendicularmente al
6d
grano Perpendicular a la dirección del grano Distancia al borde cargado 10 d
Distancia al borde no cargado 5d
Cizallamiento simple o cizallamiento doble clavado desde un solo lado
Espaciamiento entre clavos 16 d
A lo largo del grano
Elementos cargados Distancia al extremo 20 d
paralelamente al grano Espaciamiento entre líneas de clavos 8d
Perpendicular a la dirección del grano
Distancia a los bordes 5d
A lo largo del grano Espaciamiento entre clavos 16 d
Elementos cargados Espaciamiento entre líneas de clavos
perpendicularmente al
8d
grano Perpendicular a la dirección del grano Distancia al borde cargado 10 d
Distancia al borde no cargado 5d
d = diámetro del clavo

G.6.7.14 — En uniones resistentes a flexión, rigen los valores de la tabla G.6.7-1, considerando únicamente la
dirección de la fibra y todos los bordes cargados.

G.6.7.15 — En general los clavos se deben alternar de acuerdo a la figura G.6.7-1, desplazándolos en un diámetro de
clavo con respecto al gramil de clavado.

N N/2 N/2

sbdn
sn
sn e
sn
sbdn e
.
sbcn
sp

° ° ° °
sp

° ° ° °
sbcp

° ° ° °
sbdn

Figura G.6.7-1 A – Espaciamiento de clavos para cortante simple

G-66
N N/2 N/2

sbdn
sn
sn e
sn
sbdn e
. e

sbcn
sp

° x
°
sp

x
° °

sp
sbcp

x
x
°

sbdn
Figura G.6.7-1 B – Espaciamiento de clavos para cortante doble

G.6.7.16 — El espaciamiento máximo entre clavos no debe ser mayor de 40d en la dirección paralela a la fibra, ni
20d , en la dirección perpendicular a la fibra.

G.6.7.17 — Los clavos lanceros se deberán colocar aproximadamente a 30° con vertical y a una distancia de  3 del
extremo de la pieza.

30,0°
L/3

Alzado

No aceptable
Clavos lancero para estructuras
L= Longitud del clavo

Figura G.6.7-2 — Disposición de clavos lanceros

G.6.8 — CAPACIDAD DE UNIONES CLAVADAS


La capacidad de las uniones clavadas dependerá de la densidad de la madera, del contenido de humedad de la
misma, del diámetro, longitud y superficie del clavo, del número y disposición del grupo de clavos y de la longitud de
penetración. La carga admisible en una unión clavada podrá determinarse como la suma de las cargas admisibles
para cada clavo considerado aisladamente, siempre y cuando se satisfagan los requisitos de espaciamiento, el
centroide del grupo de clavos esté localizado, aproximadamente, sobre la línea de acción de la fuerza aplicada y se
cumpla la penetración mínima de estas especificaciones.

G-67
G.6.8.1 — Los valores de la tabla G.6.9-1, son aplicables a uniones en cizallamiento simple de elementos que formen
cualquier ángulo. La carga admisible para un clavo sometido a cizallamiento doble se multiplicarán por 1.80 los
valores de cizallamiento simple.

G.6.9 — CARGAS ADMISIBLES EN UNION DE CORTANTE SIMPLE


G.6.9.1 — Las cargas laterales admisibles de la tabla G.6.9-1 se refieren a uniones construidas con madera seca
 CH ! 19% . En uniones construidas con maderas húmedas cuyo contenido de humedad sea superior a 19%, y en
las cuales haya certeza de que permanecerán en tal condición, las cargas laterales admisibles podrán ser
multiplicadas por 0.70.

G.6.9.2 — La carga lateral admisible para clavos lanceros podrá tomarse como (0.83), de los valores de la tabla
G.6.9-1.

Tabla G.6.9-1
Carga admisible en unión de cortante simple, en N,  CH ! 19%

Penetraciones mínimas
Longitud d Carga admisible en, N  d
5d 6d 8d 10d 11d 16d 20d
DB > 0.56 DB > 0.4
mm Pulg. (mm) DB > 0.70 mm mm mm mm mm mm mm
DB < 0.70 DB < 0.56
31.75 1 1/4 1.83 300 236 161 17.3 9.2 11.0 14.6 18.3 20.1 29.3 36.6
38.10 1 1/2 2.1 368 289 201 18.1 10.5 12.6 16.8 21.0 23.1 33.6 42.0
50.80 2 2.77 536 420 299 18.3 13.9 16.6 22.2 27.7 30.5 44.3 55.4
63.50 2 1/2 3.05 608 475 339 20.8 15.3 18.3 24.4 30.5 33.6 48.8 61.0
76.20 3 3.76 786 615 443 20.3 18.8 22.6 30.1 37.6 41.4 60.2 75.2
88.90 3 1/2 4.19 895 699 504 21.2 21.0 25.1 33.5 41.9 46.1 67.0 83.8
101.60 4 5.16 1140 889 645 19.7 25.8 31.0 41.3 51.6 56.8 82.6 103.2
127.00 5 5.59 1249 974 708 22.7 28.0 33.5 44.7 55.9 61.5 89.4 111.8
152.40 6 6.05 1365 1064 774 25.2 30.3 36.3 48.4 60.5 66.6 96.8 121.0
177.80 7 7.21 1657 1291 943 24.7 36.1 43.3 57.7 72.1 79.3 115.4 144.2
203.20 8 7.21 1658 1291 943 28.2 36.1 43.3 57.7 72.1 79.3 115.4 144.2

G.6.10 — UNIONES CLAVADAS CON PLATINAS DE ACERO


G.6.10.1 — Las platinas de acero deberán tener el tratamiento anticorrosivo indicado en la tabla G.6.4-2 y deberán
tener un espesor mínimo de 2 mm .El diseñador indicará la calidad del acero fy , y efectuará el diseño para flexión,
cortante y aplastamiento de acuerdo a las provisiones del Título F - Estructuras Metálicas. Por el uso de platinas o
láminas metálicas, los valores tabulados se incrementan en CpL " 25% .

G.6.11 — CAPACIDAD ADMISIBLE MODIFICADA


La capacidad admisible modificada a cortante de un clavo será la dada por la siguiente fórmula:

Padm " Pes CDCm Ct Cp Cag Cf Cpre CpL (G.6.11-1)

En donde

Padm = capacidad a cortante admisible modificada, en N


Pes = capacidad a cortante simple admisible, Tabla G.6.9-1, en N. Para doble cizallamiento multiplicar por 1.75.
CD = coeficiente de duración de la carga
Cm = coeficiente de contenido de humedad
Ct = coeficiente de temperatura
Cp = coeficiente de penetración del clavo, p

G-68
Cag = coeficiente por acción de grupo en hilera.
Cf = coeficiente por forma de colocación.
Cpre = coeficiente por pretaladrado
CpL = coeficiente por uso de platinas laterales

Cf " 1.00 Cf " 0.67

Cortante simple clavo o tope paralelo al grano de


Cortante simple perpendicular al grano
la madera que contiene la punta

Cf " 0.83 Cf " 0

Cortante simple clavos Cortante simple madera redonda

Figura G.6.11-1 - Coeficiente de forma

G.6.12 — UNIONES CON CLAVOS SOMETIDAS A CARGA DE EXTRACCION DIRECTA


La fuerza de extradición W , que pueda desarrollar un clavo depende de la densidad de la madera, del contenido de
humedad CH% , del diámetro  d y longitud del clavo y de la distancia de penetración del clavo que tiene la punta.
La fuerza de extracción directa admisible en condición de madera seca, se determina con la fórmula G.6.12-1 y para
el caso de maderas en condición húmeda, se reducirá según la tabla G.6.6-1.

W " 4.4DBdp (G.6.12-1)


en donde:
W = carga de extracción en N
DB = densidad básica del elemento principal
d = diámetro del clavo, en mm
p = penetración del clavo en el elemento que recibe la punta del clavo, en mm

p p

6d. mínimo
6d
mínimo

Figura G.6.12-1 – Elemento principal – Clavo con carga de extracción

G-69
La fuerza de extracción modificada será.

W # " WCDCm Ct Cf (G.6.12-2)

G.6.12.1 — COEFICIENTE POR FORMA DE COLOCACION — Por la forma de instalación con respecto a la
dirección del grano del elemento final y la dirección del clavo, Cf . Los valores de fuerza de extracción directa W ,
serán multiplicados por la forma de colocación del clavo según Figura G.6.12-2.

Cf " 1.00 Cf " 0.00 Cf " 0.67

Figura G.6.12-2 — Factor de colocación

G.6.13 — UNIONES EMPERNADAS


G.6.13.1 — Estas disposiciones son aplicables a uniones empernadas de dos o más elementos de madera o a
uniones de elementos de madera con platinas metálicas o para la fijación de madera a elementos de concreto por
medio de platinas y anclas. Las uniones empernadas se utilizan generalmente cuando las solicitudes sobre una
conexión son relativamente grandes, requiriendo por lo tanto el uso de pernos, normalmente acompañados de
platinas de acero. Se recomienda que las perforaciones para los pernos se ejecuten con un diámetro que permita una
fácil colocación según tabla G.6.13-1, sin desgarrar las paredes de la perforación y sin producir astillamientos en el
extremo.

Tabla G.6.13-1
Mayoración de los diámetros de las perforaciones respecto al diámetro del perno, en mm

Contenido de humedad de las maderas en condiciones de servicio


Diámetro del perno d mm
CH " 6% CH " 12% CH " 15% CH $ 20%
d [ 20 1.6 0.8 0.8 0.8
20 < d [ 24 2.5 1.6 0.8 0.8
24 < d [ 30 2.5 1.6 1.6 0.8

G.6.13.2 — En toda unión empernada que carezca de platinas laterales de acero se deberán utilizar arandelas entre
la madera y la cabeza del perno y entre la madera y la tuerca, de acuerdo con la tabla G.6.13-2.

Tabla G.6.13-2
Dimensiones mínimas de arandelas para uniones empernadas estructurales.

Diámetro del perno d mm 10 12 16 20 >20


Espesor de la arandela mm 5 5 6 6 8
Diámetro externo arandelas circulares mm 50 55 65 75 95
Lado, arandelas cuadradas mm 45 50 60 65 85

G-70
G.6.13.3 — Los pernos, tuercas y platinas de las conexiones empernadas deberán ser de acero estructural con
esfuerzo de fluencia no menor de 230 MPa. El diseñador especificará la calidad del acero de estos elementos, fy ,
como la resistencia mínima a la tracción requerida para la tortillería e indicará el tipo de protección anticorrosiva que
requieran estos elementos de acuerdo con la tabla G.6.4-2. Las tuercas en todos los casos deben ser compatibles
con los pernos, por lo que se recomienda utilizar siempre una tuerca, cuya carga de prueba sea igual o mayor que la
resistencia a la tensión del perno a ensamblar, para evitar que las tuercas se desgarren, antes que los tornillos se
fracturen. Los elementos metálicos deberán ser diseñados a cortante, flexión, tensión y aplastamiento, de acuerdo
con las provisiones del Título F - Estructuras Metálicas.

D o b le
S im p le D o b le c iz a lla m ie n to
c iz a lla m ie n to c iz a lla m ie n to c o n p la tin a s
la te ra le s

Figura G.6.13-1 — Uniones empernadas de dos o más elementos de madera

G.6.13.4 — Todos los elementos metálicos utilizados en uniones empernadas construidas con maderas húmedas o
sometidas a condiciones ambientales desfavorables deberán tener un tratamiento anticorrosivo, correspondiente con
la tabla G.6.4-2. Este tratamiento también será recomendado cuando por consideraciones arquitectónicas no se
desee la aparición de óxido en las superficies de la madera.

G.6.13.5 — Cuando los pernos sean apretados, por lo menos una rosca deberá sobresalir por encima de la tuerca. Se
deberá tener cuidado de no sobre-apretar la tuerca para no generar aplastamiento de la madera.

G.6.13.6 — Las cargas admisibles para uniones empernadas sometidas a cizallamiento doble se determinarán a partir
de los valores P y Q dados en la tabla G.6.13-3, en función del grupo de la densidad básica DB especificada, del
diámetro del perno  d y de la longitud   definida como el menor valor entre el espesor del elemento central y dos
veces el espesor del elemento lateral más delgado. Los valores de P indicados serán utilizados cuando la fuerza en
la unión sea paralela a las fibras, tanto del elemento central como de los elementos laterales. Las cargas admisibles
cuando la fuerza es paralela a las fibras del elemento central pero perpendicular a las fibras de los elementos
laterales, o viceversa, se indican como Q . Las cargas admisibles P y Q corresponden a dos situaciones límites. Si
la fuerza en la unión sigue la dirección del elemento central pero forma un ángulo ! con la dirección de las fibras de
los elementos laterales, o viceversa, la carga admisible se determinará mediante la fórmula de Hankinson.

G.6.13.7 — Los valores de la tabla G.6.13-3 corresponden a uniones con elementos laterales de madera. Si estos
elementos son platinas metálicas, los valores de P dados en dicha tabla podrán incrementarse en un 25%; es decir,
el coeficiente de modificación CpL por este concepto es 1.25. Los valores de Q no se modificarán. En tal caso 
deberá tomarse como el espesor del elemento central.

G.6.13.8 — Las cargas admisibles dadas en la tabla G.6.13-3 son representativas de maderas con un contenido de
humedad inferior al 19% y que se mantendrán secas durante su tiempo de servicio. Cuando se emplean 2 o más filas
de pernos con platinas laterales en maderas verdes sometidas a tensión paralela a la fibra, es recomendable el uso
de platinas individuales por fila, para evitar las rajaduras por contracción perpendiculares a la fibra.

G.6.13.9 — Si el contenido de humedad de la madera en el momento de construirse la unión es mayor de 19%, pero
durante el tiempo de servicio puede secarse, el valor de la carga admisible se multiplicará por el coeficiente de
reducción por contenido de humedad, Cm " 0.40 , a no ser que la unión cumpla con lo estipulado en G.6.13.10.1.

G-71
G.6.13.10.1 — El coeficiente de reducción por humedad Cm , no deberá aplicarse a uniones con un solo perno ni a
las que tengan dos o más pernos en una sola fila paralela a la dirección de la fibra. También se excluyen las uniones
conformadas por dos o más filas de pernos paralelas a la dirección de la fibra, con platinas separadas para cada fila.

G.6.13.10.2 — En nudos de 4 o más miembros, cada plano de corte será evaluado como una conexión de
cizallamiento simple. El valor del nudo se calculará con el valor nominal más bajo así obtenido, multiplicado por el
número de planos de corte.

Tabla G.6.13-3
Cargas admisible para uniones empernadas con doble cizallamiento CH # 19%
fy $ 230 MPa

DB % 0.70 DB % 0.55 DB % 0.40


DB % 0.70 DB % 0.55
 d d  d  xd P Q P Q P Q
(mm) (mm) (In) (mm²) (N) (N) (N) (N) (N) (N)
6.3 ¼” 3.20 127 1950 880 1310 580 750 340
9.5 3/8” 2.10 191 2970 1010 1960 670 1130 390
20
12.7 ½” 1.60 254 3960 1170 2610 780 1510 450
15.9 5/8” 1.30 318 4950 1320 3260 880 1880 510
6.3 ¼” 4.80 189 2290 1240 1790 880 1130 510
9.5 3/8” 3.20 285 4380 1520 2940 1010 1690 590
30
12.7 ½” 2.40 381 5940 1760 3920 1170 2260 680
15.9 5/8” 1.90 477 7430 1980 4890 1320 2820 770
6.3 ¼” 6.30 254 2560 1440 2000 1140 1280 680
9.5 3/8” 4.20 381 4910 2010 3860 1340 2260 780
40 12.7 ½” 3.10 508 7790 2340 5220 1560 3010 910
15.9 5/8” 2.60 635 9900 2640 6530 1750 3760 1020
19.0 ¾” 2.10 760 11880 2990 7830 1990 4520 1160
9.5 3/8” 5.30 476 5360 2260 4200 1680 2680 980
12.7 ½” 3.90 635 8510 2930 6530 1950 3760 1140
50
15.9 5/8” 3.10 794 12170 3300 8160 2190 4700 1280
19.0 ¾” 2.60 952 14850 3740 9790 2480 5640 1450
9.5 3/8” 6.82 619 5940 2600 4630 2060 2970 1270
12.7 ½” 5.12 825 9430 3450 7390 2530 4710 1480
65
15.9 5/8” 4.10 1032 13500 4280 10610 2850 6110 1660
19.0 ¾” 3.41 1238 18090 4860 12730 3230 7340 1880
9.5 3/8” 8.40 762 6450 2890 5010 2350 3180 1560
12.7 ½” 6.30 1016 10240 3850 7990 3030 5110 1820
80
15.9 5/8” 5.04 1270 14650 4810 11480 3510 7310 2050
19.0 ¾” 4.20 1524 19630 5950 15440 3970 9030 2320
9.5 3/8” 9.44 858 6760 3080 5230 2530 3290 1690
12.7 ½” 7.09 1143 10720 4090 8350 3260 5350 2050
90
15.9 5/8” 5.69 1429 15350 5120 12000 3950 7660 2300
19.0 ¾” 4.72 1714 20570 6330 16140 4470 10160 2610
1810
9.5 3/8” 10.50 950 7040 3250 5440 2700 3390
2270
12.7 ½” 7.90 1270 11180 4330 8690 3480 5550
100 2560
15.9 5/8” 6.30 1590 16000 5410 12480 4260 7990
2900
19.0 ¾” 5.30 1900 21440 6690 16790 4970 10700

G.6.13.11 — Las cargas admisibles de la tabla G.6.13-3 corresponden a uniones con un solo perno. Cuando una
unión requiera más de dos pernos en línea paralela a la dirección de la carga, la carga admisible de la unión se
obtendrá multiplicando los valores admisibles por perno obtenidos de dicha tabla, por el número de pernos y por un
coeficiente de reducción por grupo, C g , que puede estimarse así:

Uniones con elementos laterales de madera:


C g " 1.00 & 0.08 n p & 2 (G.6.13-1)

Uniones con elementos laterales de acero:


C g " 1.00 & 0.07 n p & 2 (G.6.13-2)

G-72
en donde, n p " número de pernos en cada fila

Alternativamente, el valor de C g puede obtenerse de la tabla G.6.13-4.

Tabla G.6.13-4
Coeficiente de reducción por grupo, C g

Número de pernos por línea


Clase de unión
2 3 4 5 6
Uniones con elementos de madera
1.0 0.92 0.84 0.76 0.68
Uniones con elementos de acero
1.0 0.94 0.87 0.80 0.73

En caso de existir varias filas de pernos paralelas a la dirección de la carga, el coeficiente de reducción por grupo
deberá calcularse para cada fila en forma independiente.

G.6.13.12 — La carga admisible para un perno sometido a cizallamiento simple será la mitad de la carga tabulada o
calculada para una unión con cizallamiento doble, considerando   como el doble del espesor del elemento más
delgado.

G.6.13.13 — En términos generales la capacidad de una unión empernada está definida por su capacidad nominal,
multiplicada por los coeficientes de reducción a que haya lugar. Esto es:

P ' " PC D C m C t C pL C g (G.6.13-5)

Q ' " QC D C m C t C pL C g (G.6.13-6)

En donde:

P ' y Q ' = cargas admisibles modificadas y P y Q los valores de la tabla G.6.13-3


C pL = coeficiente por utilización de platinas = 1.25
C g = coeficiente de acción de grupo.

G.6.13.13.1 - Cuando la fuerza en la unión sigue la dirección del elemento central pero forma un ángulo ! con
la dirección de las fibras de los elementos laterales, o viceversa, la carga admisible modificada, N ' , se
calculará con la fórmula de Hankinson.

P 'Q '
N' " (G.6.13-7)
P 'sen 2 ! ( Q ' cos 2 !

A partir de los valores modificados P ' y Q ' . Obsérvese que los valores admisibles de las fuerzas paralela y
perpendicular a la fibra, P y Q , deberán ser multiplicados por los coeficientes de modificación aplicables
según el caso, antes de utilizar esta fórmula.

G.6.13.14 — El espaciamiento de los pernos y las distancias entre éstos y los bordes de los elementos de madera
deberán ser suficientes para permitir que cada perno desarrolle toda su capacidad resistente. Los valores admisibles
de la tabla G.6.13-3 se dan bajo el supuesto que han sido respetados los requisitos mínimos dados a continuación,
referentes a distancias a la punta, a un borde o arista lateral, y separación centro a centro de los pernos, según tablas
G.6.13-5 y G.6.13-6.

G-73
Tabla G.6.13-5
Espaciamientos mínimos para pernos

Espaciamiento entre pernos 4d


Elementos
A lo largo del grano Distancia al extremo en tracción 5d
cargados
Distancia al extremo en compresión 4d
paralelamente
al grano Perpendicularmente a la Espaciamiento entre líneas de pernos 2d
dirección del grano Distancia a los bordes 2d
Espaciamiento entre líneas de pernos s
 s " 2.5d
Para #2
d
Elementos A lo largo del grano 
cargados Para $6 s " 5d
d
perpendicular
mente al 
Para 2 # # 6 2.5d # s # 5d
grano d
Espaciamiento entre pernos s 4d
Perpendicularmente a la Distancia al borde cargado 4d
dirección del grano.
Distancia al borde no cargado 2d
(*) Si el espaciamiento entre líneas es mayor de 12.5 cm, es recomendable usar elementos laterales separados para cada fila
En las expresiones anteriores:
 = espesor del elemento central en uniones de tres elementos o, en uniones simples, el doble del menor espesor de los elementos
laterales.
d = diámetro del perno

Tabla G.6.13-6
Distanciamiento mínimo en uniones pernadas

Distanciamiento mínimo en uniones pernadas


4d 4d 4d 5d 4d 4d

2d 2d

2d 2d

2d 2d

Perno Compresión Perno Tracción

O cm 4d 4d 2d 2d O cm 5d 4d 2d 2d
3 3
8" 8"
0.95 3.80 3.80 1.90 1.90 0.95 4.75 3.80 1.90 1.90

1" 1.27 5.08 5.08 2.54 2.54 1" 1.27 6.36 5.08 2.54 2.54
2 2

5 1.59 6.36 6.36 3.18 3.18 5 1.59 7.95 6.36 3.18 3.18
" "
8 8

3 1.90 7.60 7.60 3.80 3.80 3 1.90 9.50 7.60 3.80 3.80
" "
4 4

G.6.14 — OTRAS UNIONES


Se permitirán otro tipo de uniones en estructuras de madera, tales como tornillos, anillos partidos, adhesivos,
conectores multiclavos de lámina galvanizada con dientes integrales, conectores de lámina galvanizada con clavos
especiales, uniones de tendones, etc., siempre y cuando los fabricantes y constructores cumplan con normas
aceptadas internacionalmente, mientras se establecen las correspondientes normas nacionales.

G.6.14.1 — TORNILLOS TIRAFONDOS - Los tirafondos sometidos a cargas laterales y a extracción deberán
instalarse con perforaciones guía para evitar rajaduras en el elemento de madera. Las perforaciones guía deberán
hacerse como se indica a continuación:

G-74
(a) La perforación para la zona del tirafondo que no tiene rosca (vástago), deberá hacerse del mismo
diámetro y profundidad del vástago.
(b) La perforación guía para la zona del tirafondo que tiene rosca deberá tener la misma profundidad de la
zona roscada y el diámetro definido a continuación:

Tabla G.6.14-1
Diámetros para perforaciones guía en la parte roscada de un tirafondo

Densidad Básica de la madera Diámetro de la perforación guía


DB > 600 Kg/m3 65% - 85% del diámetro del vástago
500 Kg/m3 < DB < 600 Kg/m3 60% - 75% del diámetro del vástago
DB < 500 Kg/m3 40% - 70% del diámetro del vástago

G.6.14.1.1 — No se requerirán las perforaciones guía en tirafondos con diámetros iguales o inferiores a
9.5mm (3/8”) cuando estos sean solicitados por extracción en maderas con DB < 500 kg/m3, si se garantiza
cumplimiento con los espaciamientos mínimos indicados en la tabla G.6.14-2.

G.6.14.1.2 — La porción roscada del tirafondo debe ser instalada en su perforación guía con una llave de
tuerca, es decir por toque. En ningún caso se permitirá la instalación por martillado. También se permitirá el
uso de lubricantes en la rosca del tirafondo o en la perforación para facilitar la instalación; pero no se permitirá
ningún incremento en la capacidad admisible del conector.

G.6.14.1.3 — Los tirafondo deberán tener una penetración mínima de cuatro (4) veces el diámetro del vástago
más la longitud de la punta.

G.6.14.1.4 — Los tirafondos sometidos a cargas laterales deberán localizarse a las distancias mínimas
indicadas en la tabla G.6.14-2. Los tirafondos sometidos a cargas de extracción deberán tener los
espaciamientos indicados en la tabla G.6.14-2.

Tabla G.6.14-2
Requisitos de espaciamiento para tirafondos solicitados a extracción con respecto a D, diámetro del vástago

Tipo de espaciamiento Mínimas distancias recomendadas


Distancia al borde 1.5D
Distancia al extremo 4D
Espaciamiento entre conectores 4D

G.6.15 — TORNILLOS GOLOSOS


Los tornillos sometidos a extracción deberán instalarse con perforaciones guía para evitar rajaduras en el elemento de
madera. Las perforaciones guía deberán tener el diámetro que se indica a continuación:

Tabla G.6.15-1
Diámetros para perforaciones guía en tornillos

Densidad básica de la madera Diámetro de la perforación guía


DB > 600 Kg/m3 90% del diámetro de la raíz
500 Kg/m3 < DB < 600 Kg/m3 70% del diámetro de la raíz
BD > 500 Kg/m3 No requiere

G.6.15.1 — Los tornillos sometidos a cargas laterales deberán instalarse con perforaciones guía de diámetro
indicado a continuación:

(a) Para maderas con densidad básica, DB, mayor de 600kg/m3, la parte de la perforación guía que
recibe el vástago deberá tener un diámetro semejante al del vástago. La perforación guía que
recibe la porción roscada deberá tener un diámetro semejante al diámetro en la raíz del tornillo.
(b) Para maderas con densidad básica, DB, menor o igual de 600kg/m3, la parte de la perforación
guía que recibe el vástago deberá tener un diámetro equivalente a siete octavos (7/8) el del

G-75
vástago. La perforación guía que recibe la porción roscada deberá tener un diámetro equivalente
a siete octavos (7/8) al diámetro en la raíz del tornillo.

G.6.15.2 — Los tornillos deben instalarse en su perforación guía por torque usando un atornillador u otra
herramienta semejante. En ningún caso se permitirá la instalación por martillado. También se permitirá el uso
de lubricantes en el tornillo o en la perforación para facilitar la instalación, pero no se permitirá ningún
incremento en la capacidad admisible del conector.

G.6.15.3 — Los tornillos deberán tener una penetración mínima de seis (6) veces el diámetro del vástago.

G.6.15.4 — Cada unión deberá contar con un mínimo de tres (3) tornillos.

G.6.15.5 — Los tornillos solicitados a cargas laterales deberán localizarse a las distancias mínimas indicadas
en la tabla G.6.7-1 utilizando las provisiones para clavos con perforación guía (pretaladrado). Los tornillos
sometidos a extracción se localizarán a las distancias mínimas indicadas para clavos, tabla G.6.7-1.

G-76

También podría gustarte