Fundamentos de historia social Dominicana.
Nombre: Elianny López Ventura
Matricula: 100619552
Unidad 2, La Sociedad O Cultura Taina.
Cuestionario.
1. Investiga e identifica los principales cambios socioeconómico, grandes
inventos y descubrimientos durante el siglo XV.
2. Explique el surgimiento y desarrollo del Renacimiento Europeo durante los
siglos XV y XVI. Nombra sus principales exponentes.
3. Explique en que consintió la Guerra de la Reconquista de varios siglos en
España hasta 1492. Señale sus consecuencias económicas y sociales de la
expulsión de los judíos para España a partir de 1492.
4. ¿En qué consistió el Proyecto Colombino y las Capitulaciones de Santa Fe?
5. ¿Quiénes financiaron el primer viaje de Cristóbal Colón y destaque la
importancia y características del primero y segundo viaje?
6. Explique el contenido del Tratado de Tordellas y las Bulas de
Demarcaciones.
7. ¿En qué consistió el primer sistema y contenido de explotación llamado
Factoría Colombina?
8. Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Rebelión de Francisco
Roldán y a cuáles acuerdos llegó Colón con éste en 1498?
9. ¿Nombre las medidas más importantes tomadas por Francisco Bobadilla y
por qué se caracterizó su gobierno?
10. Resume y nombre las principales medidas del gobierno de Ovando
(1502-1509). ¿Ovando un eficiente gobernador o un cruel tirano?
11. Señale las primeras medidas aplicadas por Diego Colón en su primer
gobierno (1510-1514).
12. ¿Cuáles disposiciones tomó el Rey Fernando para limitar los poderes
de Diego Colón?
13. ¿Explique en que consistió la Real Audiencia y cuáles eran sus
funciones como tribunal en segundo grado?
14. Hable brevemente acerca del Sermón de Adviento pronunciado por
Fray Antón de Montesinos en 1511 y su significado histórico.
15. ¿En qué consistió las leyes de Burgos promulgadas en España en
1512, y cuáles fueron las razones por que no se aplicaron?
16. ¿Cuáles propuestas trajeron los Frailes Jerónimos en 1516 para
favorecer a los Indígenas y también por qué no se aplicaron?
17. Determine las principales causas de la Rebelión de Enriquillo y las
tácticas de guerra utilizadas por él, en la montaña de Bahoruco, entre 1519 y
1533.
Respuestas
1. Grandes descubrimientos del siglo XV fueron:
✓ 1431: Muere Juana de Arco
✓ 1438: Pachacútec, Rey del Curacazgo Inca, efectúa reformas políticas y
funda el Tahuantinsuyo o Imperio inca. Además, expande los dominios
Incas hasta el Lago Titicaca, al sur, y hasta lo que hoy es el centro de
Perú, al norte.
✓ 1453: Los turcos otomanos conquistan Constantinopla. Fin de la Edad
Media.
✓ 1455 - 1485: Guerra de las Dos Rosas entre las familias de Lancaster y
York.
✓ 1474 - 1477: Guerra de Borgoña entre el Ducado de Borgoña y la Dinastía
Valois
✓ 1475- 1479: Guerra de Sucesión Castellana
✓ 1479: Se firma la trata de Tratado o Paz de Alcáçovas
✓ 1492: Final de la Reconquista con la toma de Granada por los Reyes
Católicos.
✓ 1492: Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Los cambios económico-sociales que se iniciaron desde finales del siglo XV y
continuaron en los siglos XVI y XVII son en buena medida consecuencia de los
intercambios comerciales que se produjeron como consecuencia del descubrimiento
de nuevas tierras o de la expansión comercial de algunos de los países europeos. El
reino de Castilla no fue el único que participó en el descubrimiento del mundo.
LOS CAMBIOS SOCIALES La sociedad continuaba dividida en tres estamentos o
clases sociales como en la Edad Media, aunque con algunos cambios: • la nobleza y
el clero eran la clase privilegiada: no pagaban impuestos, dominaban la sociedad y
ocupaban los grandes cargos en la administración. • La burguesía alcanzó mucha
importancia. Estaba formada por familias de los grandes comerciantes y banqueros.
Algunas consiguieron un gran poder político como la familia Medici en Italia. • Los
campesinos vivían bajo unas duras condiciones de vida y eran muy pobres. En
Europa occidental mejoró su situación ya que en la mayoría de los países dejaron
de ser siervos y se convirtieron en personas libres.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Durante los siglos XV y XVI Europa vivió una
etapa de prosperidad o crecimiento económico. Esto se debió a las siguientes
razones: - la población aumentó y por lo tanto también aumentó la producción de
productos del campo (alimentos) y productos artesanos. - El descubrimiento de
América aumentó el comercio con las tierras de las que se traían nuevos productos
y se enviaban otros. - Mejoró el sistema bancario para facilitar estas operaciones
comerciales.
2. El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el
Renacimiento, comprende todo el siglo XVI, aunque sus precedentes se
encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.
Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de
la imprenta.
Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a
los escritores de la antigüedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,
Petrarca, y Boccacio .Este movimiento fue influido por los humanistas que
estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de
Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento
el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza ,
los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.
• CONCEPTO
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la
cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso
tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la
Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando
el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
3. Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de
aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la
caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en
1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.
La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del siglo XIX
para lo que previamente se conocía como «restauración» de los reinos cristianos
visigodos, entendida como conquista de nuevos terrenos por unas nuevas
monarquías que pretendían restablecer un orden político y religioso preexistente.
El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722),
la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica
desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En
esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla
musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano
independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de
Granada, el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída
fue precedida por las Capitulaciones de Granada o Tratado de Granada (1491).
Después de 1492 toda la península fue controlada por gobernantes cristianos. La
Reconquista fue seguida por el Edicto de Granada (1492) que expulsó a
los judíos de Castilla y Aragón que no se convirtieron al cristianismo, y una serie de
edictos (1499-1526) que forzaron las conversiones de los musulmanes en España, y
en 1609-1610, su destierro. Desde mediados del siglo XIX, la idea de una
«reconquista» se arraigó en España asociada a su
creciente nacionalismo y colonialismo.
El término «Reconquista» ha sido muy discutido por algunos académicos e incluso
su uso ha sido cuestionado por supuestamente no responder a la realidad histórica
medieval peninsular.
Consecuencias
• Se recuperó la península ibérica dominada por musulmanes.
• España logra posicionarse como potencia política y militar.
• Se logra la expansión del territorio.
• Se fortalece la cristiandad.
4. El proyecto de Cristóbal Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que
llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es
decir, atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como
Mar Océano o Mar Tenebroso.
Las capitulaciones eran un contrato firmado entre los monarcas y particulares para
la realización de distintas operaciones o acciones, pero dicho contrato no tení-a un
carácter bilateral, sino que era más bien una concesión y una merced de uno para
con el otro, es decir, un permiso real que le proporcionaba al particular exclusividad
en la misión encomendada.
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe. Llamadas así-
porque fueron firmadas en la localidad granadina de Santa Fe, cuartel general
cristiano durante el asedio de los Reyes Católicos contra el último vestigio de poder
musulmán en la Pení-nsula.
El texto del documento tiene un fuerte contenido mercantil, las cuestiones
religiosas y misioneras no aparecen a pesar del carácter religioso con el que se tiñó
posteriormente toda la expedición y conquista. Este hecho es debido a que se
supone que la intención principal de la expedición era encontrar una ruta alternativa
para comerciar con Asia y no descubrir ni conquistar nuevos continentes.
En las Capitulaciones de Santa Fe se otorgaba a Cristóbal Colón lo siguiente:
• El título vitalicio y hereditario de Almirante de la mar oceánica.
• El título de virrey y gobernador de las tierras que descubriera.
• El derecho a percibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías
obtenidas en la empresa.
• La autoridad para intervenir y decidir sobre los problemas que se originasen
en cuestiones de riquezas.
• El derecho a contribuir sin preguntar a nadie con la octava parte de los gastos
de cualquier expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los
beneficios obtenidos.
A pesar de todos estos acuerdos y concesiones Cristóbal Colón murió sin ser rico,
logró gran cantidad de derechos y privilegios, pero sin llegar a juntar la fortuna que
podría esperarse. Por ello sus hijos tuvieron que emprender una lucha judicial sin fin
para materializar esos derechos hereditarios derivados de estas capitulaciones y
recuperar algunos que le fueron posteriormente anulados, son los conocidos
como Pleitos colombinos.
5. Financiación
El dinero necesario para la expedición, unos dos millones de maravedíes,
fue aportado de la manera siguiente:
La contribución principal fue de la Corona, con 1.140.000 maravedíes. El
efectivo lo adelantó en Santa Fe el escribano de ración Luis de Santángel,
que cobró la deuda apenas quince días después (los que transcurrieron
entre el 17 de abril, cuando se firmaron las Capitulaciones y hubo de
entregar el dinero, y el 5 de mayo, fecha de la orden de pago) mediante
un pago del tesoro de la Cruzada en el obispado de Badajoz. Un apunte
del libro de cuentas del tesorero de la Cruzada en el obispado de Badajoz,
del 5 de mayo, nos informa de esta cantidad que la Corona empleó en el
empeño. La partida en cuestión reza así: “que dio e pagó el dicho Alonso
de las Cabezas…un cuento ciento cuarenta mil maravedíes para pagar al
dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga
de las tres carabelas que Sus Altezas mandaron ir de armada a las Indias,
e para pagar a Cristóbal Colón, que va en la dicha armada."
Colón puso 500.000 maravedíes, un capital que no poseía personalmente
y que alguien le debió prestar. Bartolomé de las Casas escribió que se lo
prestó Martín Alonso Pinzón o alguno de sus hermanos, mientras que la
historiadora Consuelo Varela ha argumentado que el prestamista pudo
ser Juanoto Berardi, empresario florentino afincado en Sevilla
Los 360.000 maravedíes restantes corresponderían a las dos carabelas
pertrechadas que la real provisión obligaba a Palos a poner a disposición
de Colón.
Una de las principales características del primer viaje de Colón ocurre
el día 12 de octubre, cuando la tripulación ya comenzaba a inquietarse
por una travesía si rumbo. Fue entonces cuando el grumete Rodrigo de
Triana anunció la conocida frase marinera de «Tierra a la vista», llegando
así a una isla conocida actualmente como San Salvador, en las islas
Bahamas. Llegado el 25 de diciembre, se encontraban ya en la isla de
Cuba y en la de La Española, en la que sufrieron un pequeño
contratiempo cuando se hundió la nave Santa María. Fue entonces
cuando construyeron el Fuerte de La Navidad, primer asentamiento
español en América.
Con La Niña y La Pinta regresaron al puerto de Palos en marzo de
1493, y Colón fue recibido un mes después por el Rey Fernando el
Católico en Barcelona, para recibir el informe de su llegada y poder
felicitarle así por su buena suerte al viajar a la India. Muchos años
después, cuando Cristóbal Colón ya había fallecido, los europeos
descubrieron que las tierras a las que había llegado Colón no eran parte
de Asia, sino que formaban parte de un continente totalmente
desconocido y nuevo en el mundo.
En este segundo viaje en el que se pretendía llegar a la isla La
Española, Colón observó y relacionó varios acontecimientos sucedidos
en España, con un eclipse de Luna, por lo que pudo corroborar la teoría
de Tolomeo cuando afirmaba que La Tierra tenía forma de esfera. En el
93, Colón descubrió la isla de Guadalupe, la cual los indios
del Caribe llamaban Karukera (isla de las aguas hermosas). Lo más
destacable de este conjunto de islas son las abundantes precipitaciones y
la hermosa y exuberante vegetación tropical que se puede encontrar en
las islas.
Estos viajes de colon fueron de suma importancia para el mundo y para
los reyes de España, ya que si no hubiese sido por los viajes no hubiesen
descubierto el nuevo mundo, no abrían ganado mas tierras ni hubiese
conocido el mar oceanico, más gente, más islas, etc.
6. El Tratado de Tordesillas , fue un compromiso suscrito en la localidad de
Tordesillas situada en la actual provincia de Valladolid, en España, el 7 de
junio de 1494,1 entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de
Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la
otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y
conquista del océano Atlántico y del "Nuevo Mundo" (América) mediante una
línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde para evitar un
conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En
la práctica, este acuerdo garantizaba al reino portugués que los españoles no
interfirieran en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa, los
primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.
Aunque por tratado de Tordesillas se conoce al convenio de límites en el
océano Atlántico, ese día se firmó también en Tordesillas otro tratado por
el cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo Bojador y el
Río de Oro, y los límites del Reino de Fez en el norte de África.
La Unesco le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2007
dentro de su categoría «Memoria del mundo» como documento
compartido entre España y Portugal.
Las bulas Alejandrinas
Para afirmar la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados
por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI
(Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492 y con el que
tenían una larga relación de favores mutuos. El papa emitió cuatro bulas,
conocidas como bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de
1493: la primera Inter caetera, la segunda Inter caetera, la tercera Eximiae
devotionis y la cuarta y última Dudum siquidem. En ellas estableció que
pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del
meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se
decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho
meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.
El Tratado indicaba que se solicitaría su confirmación por la Santa Sede,
pero también estipulaba claramente que ninguna de las partes podría ser
dispensada de cumplirlo alegando el «motu proprio» papal. El papa
Alejandro VI nunca confirmó el Tratado y hubo que esperar a que Julio II
lo hiciese por medio de la bula Ea quae pro-bono pacis en 1506.
7. La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona
española y sus colonias en el nuevo continente. Comenzó como un
intercambio comercial cuyo nombre proviene de Columbus o Colón.
El primer periodo de la factoría basada en el rescate de oro y la eventual
venta de esclavos indios duro un año (1493−1494), ya que a partir de la
batalla de la Vega Real se impuso el tributo, iniciando un nuevo periodo
(1494−1497), que consistió en obligar a los indios mayores de catorce
años a otorgar un cascabelleno de oro o una arroba de algodón.
La factoría fue el primer signo de esclavitud impuesta a los aborígenes,
así como un inhumano instrumento de moledor de su integridad física y
moral. Demás esta añadir que los indígenas se vieron imposibilitados de
cumplir con el tributo porque en la isla no hubo el oro que los españoles
llegaron a creer ciegamente que existían.
8. La principal causa de la Rebelión de Francisco Roldán fue la ambición de
poder, la cual llevó al crecimiento del descontento ya que aquellos que
llegaban a las Indias no veían satisfechas o realizadas, ya que aun
preponderaba el dominio de los Colón sobre estas.
Cuando Cristóbal Colón regresó a América en 1498 en su tercer viaje, inició
un pacto con los rebeldes, que se firmó en agosto de 1499, donde cedió el
permitir el uso de los indígenas como servicio personal, dio las pagas
atrasadas de los dos últimos años incluso a aquellos que no habían trabajado,
repartió tierras, autorizó a los españoles a unirse con las taínas y a regresar a
España cuando lo desearan. También se volvió a colocar a Roldán como
Alcalde Mayor de La Isabela y, en marzo de 1500, el propio Roldán ayudó a
aplacar otro levantamiento contra Colón.
9. Durante su gobierno, incentivó la explotación privada y estableció una política
según la cual los indígenas trabajarían fundamentalmente en la extracción de
oro de los yacimientos existentes en Haina y en el Cibao. Según el relato de
Hernando Colón, Bobadilla gastó rentas y tributos reales para conseguir el
favor de la gente, alegando que los Reyes Católicos solamente querían tener
esa tierra a su nombre y que lo demás no les importaba. Con este argumento,
también se dedicó a vender en subastas las tierras que el Almirante había
conseguido para los Reyes Católicos, alegando que los monarcas no eran
labradores ni mercaderes y que esas tierras debían servir para el bien de los
vasallos. Asimismo, dio indios a las personas ricas y poderosas con el pacto
de dividir con él las ganancias que les proporcionaran esos indios. Para
ganarse el afecto del pueblo, vendía las cosas a dos terceras partes de lo que
realmente valían.
El gobierno de fráncisco de Bobadilla se caracteriza por alentar todo tipo de
críticas, injurias y humillaciones contra Colón, y su persecución hacia el para
encarcelarlo haciendo falsas alegaciones.
10. Con Ovando se inició el auténtico proceso de colonización de las
Indias aplicando en ella los sistemas jurídicos y administrativos que ya se
utilizaban en Castilla y en el resto de los reinos hispánicos. A destacar entre
otras las siguientes medidas:
✓ Restablecimiento de los tributos a la corona por el oro extraído. La
corona pidió al principio la mitad de este, pero Ovando negoció y
finalmente fue la quinta parte (el Quinto Real).
✓ Establecimiento de una administración burocrática que registraba y
controlaba todo lo que se hacía y ocurría con el fin principal de
mantener informados a los reyes españoles.
✓ Fundación de ciudades con el modelo de municipio castellano:
reconstruyó Santo Domingo, fundó Puerto de Plata, Salva león,
Santa Cruz, Puerto Real, Lares de Guahabá, Santa María de la Vera
Paz entre las más principales. También hay que destacar su impulso
constructor sobre todo en Santo Domingo, donde repartió terrenos
entre los españoles y construyó las primeras casa de piedra, incluida la
suya propia y el primer hospital (San Nicolás de Bari), conventos,
iglesias, atarazanas y otros edificios de carácter público donde
desarrollar toda la actividad social, política y económica.
✓ El primitivo repartimiento de tierras con indios es sustituido por
la Encomienda en la que los indios, a petición de los reyes, trabajan
por un sueldo digno a cambio de ser educados y evangelizados. Si
bien este sistema dio pie a abusos que fueron rápidamente
denunciados ante los reyes por los religiosos españoles y que llevaron
a fuertes medidas legislativas reales de protección del nativo americano
(testamento de la reina Isabel, Leyes de Burgos de 1512, Leyes
Nuevas de Indias de 1542 y otras disposiciones). A pesar de todos los
esfuerzos legislativos de los monarcas españoles de proteger a los
nativos fue para ellos imposible controlar los malos tratos y abusos a
que fueron sometidos por algunas encomenderos y terratenientes.
✓ Promovió la entrada de buques y con esto el comercio internacional.
✓ Establecimiento del sistema Educativo dirigido por los padres
Franciscanos.
✓ Durante este gobierno se creó en Sevilla la Casa de Contratación,
organismo que monopoliza el comercio siendo representante en Santo
Domingo Miguel de Pasamonte, quien ejercía como tesorero real.
✓ Organización de nuevas expediciones para explorar y colonizar Cuba,
por Sebastián de Ocampo, y la isla de San Juan, por Ponce de León.
✓ Promovió la agricultura introduciendo numerosos cultivos europeos
entre los que destacó la caña de azúcar. También introdujo
la ganadería importando desde España ganados porcino, bovino,
caballar y mular; y además reorganizó la minería para lo cual creó
las fundiciones reales de oro trayendo a la española técnicos y material
especializado en la explotación mineral.
✓ Pacificó la isla venciendo las rebeliones en los cacicazgos de
Xaragua y Higuey. Capítulo este por el que Ovando ha sido acusado de
crueldad por la matanza que realizó en Xaragua contra los caciques
más importantes de este cacicazgo. Cuentan que engañó a los nativos
encerrándolos en una cabaña taína y la prendió fuego matando a todos
los que había en su interior. A la cacique Anacaona, famosa por
entonces y ahora, la capturó y tras un juicio en Santo Domingo fue
acusada de conspiración y se la ahorcó, al igual que poco después
a Cotubanamá, cacique de Higüey, que también fue capturado y
ahorcado en Santo Domingo. Estos hechos hay que contemplarlos
dentro de acciones de orden militar y de descabezamiento del enemigo.
Esta sería una forma habitual de actuar de los soldados españoles
(muy inferiores siempre en número a los ejércitos indígenas):
adelantarse a los acontecimientos y atacar directamente a los caciques
o jefes nativos provocando la anarquía y la huída del enemigo
aterrorizado al contemplar la derrota de sus jefes. Lo haría Cortés con
Moctezuma y Cuauhtemoc, y Pizarro con Atahualpa.
✓ Fue el primer importador de esclavos africanos a América para
utilizarlos como mano de obra. Los reyes trataron de proteger a los
indios impidiendo su esclavización por su gravísima caída demográfica,
provocada por las enfermedades, el nuevo régimen de explotación que
les fue difícil de soportar, el mestizaje con los españoles, el abrupto
descenso de nacimientos y la huída a las montañas que empeorarían
más si cabe su frágil estilo de vida.
11. Rápidamente cambió a la cúpula administrativa y militar de Ovando y entabló
un largo pleito conocido como los "Pleitos Colombinos" contra la corona,
que fue resuelto mediante sentencia en la que se le reconocían derechos
como virrey, pero con jurisdicción limitada para aquellos territorios que
hubieran sido descubiertos oficialmente por su padre.
Realizó el segundo repartimiento de indios (ya que muchos de los que habían
sido repartidos en el primer repartimiento general de 1505 habían muerto).
Favoreció a sus allegados y paniaguados, aunque duró poco, pues
en 1514 se hizo un tercer repartimiento, el de Rodrigo de Alburquerque.8 Otra
política que siguió, para ampliar su poder, fue forzar a
la emigración de españoles a otras islas, con objeto de aliviar la presión
demográfica que sufría La Española, y de tratar de ampliar sus dominios en
otras islas, como Cuba, a la que envió a su lugarteniente Diego Velázquez de
Cuéllar, Jamaica o Puerto Rico, que fueron definitivamente conquistadas.
12. La pugna dio origen a la formación de dos partidos: los “servidores” del Rey y
los “deservidores”. Los primeros se quejaban del autoritarismo del virrey y de
los privilegios que concedía a los miembros de su Corte, en perjuicio de los
demás residentes en la isla; los segundos eran seguidores de Diego Colón.
Los servidores del Rey llegaron a acusar al gobernador de querer
independizarse del poder del rey Fernando argumentando que el Alcázar que
construía era una fortaleza militar. Como una manera de restarle poder a
Diego, el rey español nombró en 1511 la Real Audiencia, formada por tres
jueces.
13. La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias,
pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia
extendida incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las
facultades que el Real Patronato otorgó a la corona.
La creación de las Audiencias indianas tuvo como principal objetivo reafirmar
la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.
Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se
podía recurrir en los casos de mayor categoría. Al mismo tiempo, este tribunal
real asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se
constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y
gobernadores.
Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de
Indias, como autoridades colegiadas. Se componían de letrados profesionales
que, en principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o
gobernador de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos
funcionarios aumentó en los territorios más extensos. Cada año,
rotativamente, un oidor debía realizar viajes de inspección y judiciales por las
provincias que formaban parte de la jurisdicción de la Audiencia.
La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511.
14. Montesino, en Santo Domingo, se preocupó de defender a los indígenas.
Predicó por encargo de fray Pedro de Córdoba y su comunidad religiosa los
de encomiendas que llegaban a esclavizar a los indígenas , saltándose las
obligaciones que dicho sistema les imponía a los colonizadores.
"Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís
y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid,
¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre
aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a
estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan
infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido?
¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en
sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os
mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y
qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean
baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son
hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como
a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en
tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en
el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que
carecen y no quieren la fe en Jesucristo".
15. Las leyes de burgos son:
✓ Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan
los Reyes.
✓ Los indios han de ser instruidos en la fe, como mandan las bulas
pontificias.
✓ Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su
educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y para la
república.
✓ El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su
constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado
de sus horas de distracción y de descanso.
✓ Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben tener
tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento.
✓ Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos.
✓ Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.
El entonces Rey de la corona española, Fernando El Católico, hizo
encargo a los dos más destacados representantes de la junta: Juan
López Palacios Rubios (uno de los más sólidos defensores del
argumento teocrático que justificaba la concesión papal) y Matías de
Paz (catedrático de teología en Salamanca(España) quien insistía en la
necesidad de informar a los indios de los derechos del rey de castilla
con un requerimiento antes de someterlos pacíficamente o hacerles la
guerra), para que incluyeran dos tratados más.
Atendiendo a ello, dos criterios jurídico-teológicos se enfrentaron en la
reunión de 1512: uno que establecía la supremacía del derecho
sobrenatural/espiritual hasta lograr invalidar el derecho natural,
poniendo en riesgo que los nativos perdieran sus derechos y otro de
cierta forma más justo, que defendía el derecho de los hombres a
conservar sus atributos naturales, de derecho político, de propiedad y
de determinación cultural; basado en que el pecado original no
invalidaba a ningún hombre de tales derechos.
Diversas soluciones saltaron a la mesa de discusión, basadas
fundamentalmente en la idea que justificaba que llevar a cabo una
guerra contra los indios era necesario para su propio bien, con el fin de
mejorar su situación espiritual. No fue sino a través de un compromiso
recogido en la propia escritura de las Leyes, que se resolvió el conflicto,
con lo cual se legalizó el trabajo forzoso de los indios, de forma limitada
y humana.
16. Una vez en las Indias estudiaron cómo estaba la situación y tomaron las
primeras medidas. Lo primero fue abordar el régimen sociolaboral de los
nativos y para ello ordenaron que los capataces de las minas de oro de la
española no trabajasen a comisión, sino con un sueldo, de esta manera se
evitaba su explotación. Tras esto para conocer la situación real de la isla
prepararon un documento en el que realizarían siete preguntas relacionadas
con dicha situación a diversas personas ya residentes allí, es el conocido
como Interrogatorio jeronimiano. Gracias a él podrían conocer de primera
mano, a través de varios protagonistas escogidos a tal efecto, la situación real
y tomar medidas adecuadas para solucionar el problema del maltrato de los
indios, su socialización y cristianización.
Los jerónimos era una orden contemplativa y agrícola, por lo que también se
propusieron la promoción y el desarrollo de la agricultura en las Indias, para
ello pregonaron por Andalucía la concesión de viajes y tierras a agricultores
españoles que quisiesen pasar a los nuevos territorios junto a sus familias.
Centraron su acción en promover el cultivo de trigo, uva, caña de azúcar,
algodón, etc.
Finalmente, el 9 de diciembre de 1518 el rey Carlos I ordenó su relevo
quedando su obra a medias, no solo por las diversas corrientes divergentes
que les presionaron sino por su propia indefinición en muchos temas de
urgente solución y a los que no supieron poner remedio, al fin y al cabo, no
era más que unos religiosos, no eran políticos.
17. Enriquillo poseía un corcel y sabía leer y escribir el castellano. Era conocedor
de sus autos, fueros o derechos como súbdito de la colonia y aún era
reconocido como cacique o nitaíno por los otros indígenas. Por ello, servía de
capataz para el encomendero y por este tiempo los taínos ya eran
denominados "mansos" por los españoles pues ya no había rebeliones.
Sin embargo, cuando falleció el viejo encomendero, su hijo, Andrés, trató a
Enriquillo como una mera posesión. Trató de amedrentarlo burlándose de él,
trató a Doña Mencía, su esposa, de forma violenta y le desposeyó de su
corcel, el cual era reconocimiento de su nobleza taína.
Al tratar de recurrir a los tribunales locales y no recibir justicia, fue azotado
frente a todos los otros taínos para dejar claro quién era el amo y quién era el
esclavo. Al tratar una vez más de recurrir a otro tribunal de más alto nivel, sus
solicitudes fueron denegadas y hasta se le amenazó de muerte.
Según la historia, Enriquillo se quitó la camisa, que representaba su vida en el
mundo de los españoles y llevándose a su esposa Mencía y a otros, huyó a
las sierras que le habían servido de tierra de recreo.
Una de las mejores tácticas de Enriquillo fue la de cambiar constantemente el
lugar de encuentro con sus hombrea, de manera que, “ni ellos sabían
puntualmente donde habían de hallarlo; esto se hacía porque si los españoles
los prendiesen, ninguno de ellos pudiese ir a avisar y a tormentos
descubriesen donde quedaba”